30 de mayo de 2012

LA PRIMA DE RIESGO SE SUBE AL GUINDO


Aquí puede vérsela recogiendo los frutos de la especulación financiera.
.
Por las noches toma la apariencia de la típica "Prima de Riesgo de la Curva".

LA NATURALEZA DEL BIEN (SOBRE EL EMOTIVISMO MORAL)

Copio un comentario mío en una entrada reciente del blog "Filosofía para cavernícolas".
.
El error de tu argumento consiste en no darse cuenta de que las emociones morales CONSTITUYEN UN "JUEGO" DISTINTO DE EMOCIONES con respecto a las emociones hedonísticas. (Esto es también un error típico del hedonismo, por cierto).
.
Las emociones hedonísticas (placer, dolor, etc.) son un truco ingenioso implementado por la evolución en ciertas ramas del árbol de la vida: crear estados mentales que IMPULSARAN CONDUCTAS en función de una escala de "agrado-desagrado", digamos. En la rama de los homínidos la evolución REPITIÓ ese truco creando OTRA escala, transversal con respecto a la primera, es decir, creando OTRAS emociones, QUE NO SON HEDONÍSTICAS (no consisten en "lo que me APETECE hacer / evitar"), sino que consisten en OTRO estado mental que comparte con el primero el de CONSTITUIR UN IMPULSO PARA LA CONDUCTA (o sea, una "motivación"), PERO QUE PUEDE MOTIVAR EN DIRECCIÓN CONTRARIA a lo que a uno le motiva la escala de "lo que le apetece hacer".
.
La primera escala, la hedonística, se desarrolló fundamentalmente haciendo que a los bichos les apeteciera comer cosas que su metabolismo necesitaba, follar, escapar de los depredadores, y evitar traumatismos. La segunda escala se desarrolló haciendo que a ciertos homínidos les motivara EL BIENESTAR HEDONÍSTICO DE OTROS HOMÍNIDOS (en general, tanto más cuanto fueran familiares más próximos, aunque, como no hay criterios sencillos para calcular el grado de parentesco, la evolución utilizó el truco más sencillo que hacer que el bienestar de otros bichos a los que atribuyéramos una mente nos motivara POR DEFECTO, con mayor o menor intensidad, y luego ir reforzando esa motivación en función de la familiaridad con el otro individuo en cuestión).

29 de mayo de 2012

¡¡¡HAY QUE ARMAR UN BUEN CRISTO!!! O AL MENOS, COCINARLO.

REPOSICIÓN OPORTUNA
.

¿Y no habría alguna manera de frenar a esta gente que aún se cree viviendo en la época de los Reyes Católicos?
¿Va a hacer algún cambio relevante la prevista ley de "libertad" religiosa? (nos permitirá realmente LIBERARNOS del virus de la religión y de los ataques de estupidez procedentes de los infectados por él?) (Esta pregunta está obviamente caducada a fecha de hoy, mayo de 2012, pues si el PSOE se abstuvo cobardemente de tratar el tema cuando gobernaba, no lo va a hacer ahora el PP).


.
.

.
O, como decía aquel: "Si no quieres que me ría de tus creencias, no tengas creencias tan graciosas".

27 de mayo de 2012

CAJA DE AHORROS: ECHARSE AL MONTE, Y SIN PIEDAD

¿Cuántos de los "lumpen-bankeros" que compraron acciones eran votantes del PP? ¿Cuántos lo volverán a ser? ¿Son asimlables a quienes invirtieron en Nueva Rumasa, o en Afinsa?

20 de mayo de 2012

ARGUMENTOS ATEOLÓGICOS

He creado una nueva etiqueta en el blog, "Argumentos ateológicos", que recopila mis mejores argumentos contra la existencia de dios y la creencia en el más allá. Que los disfrutéis.
.
(Ah, y no os perdáis los comentarios de esta entrada, que son bien jugosos).

VOTA MAL

Con algo así en España, el 15-M mejoraría mucho.

19 de mayo de 2012

¿HAY ALGUNA CONTRADICCIÓN EN PENSAR QUE "SER ALGO" ES UN CONCEPTO UNÍVOCO?



Ejemplo que cuelgo aquí para ilustrar un punto de la discusión que llevamos casi dos meses manteniendo en "Dialéctica y analogía" sobre si el ser (entendido en el sentido más general posible) puede ser un concepto unívoco.
.

17 de mayo de 2012

UNA MODESTA PROPOSICIÓN PARA RESOLVER LA CRISIS DE LA DEUDA

Más urgente que la promesa de reducir el déficit público en los próximos chopitantos años, es la reducción del volumen de ingresos públicos que van destinados a pagar los intereses de la deuda. Propongo que para conseguir esto último cojamos al (mon)toro por los cuernos, y se establezca una batería de impuestos extraordinarios, ligados exclusivamente a la finalidad de reducir el volumen de la deuda pública, y que tengan un carácter eminentemente progresivo. Por ejemplo:
.
a) Incremento especial del IRPF, exento para rentas bajas, pequeño para rentas medias (p.ej., 1 punto), y de unos 5 puntos para rentas altas.
b) Creación de un impuesto especial sobre los rendimientos del capital mobiliario (esto haría aumentar los tipos de interés mientras estuviera en vigor el impuesto, pero al ser una medida transitoria, compensaría), y aumento de la tributación de las SICAV.
c) Reinstauración de un impuesto sobre bienes de lujo.
d) Gravamen especial en el impuesto de patrimonio, y en el de sucesiones y donaciones.
e) Gravamen especial en el impuesto de sociedades, también de carácter progresivo.
.
De cara al "pacto social", estos "sacrificios" de los ciudadanos y empresas más pudientes se "compensarían" con lo que, al fin y al cabo, no va a quedar más remedio que hacer más pronto que tarde: una reducción de las pensiones y de los sueldos de los funcionarios, que generasen el ahorro necesario para seguir sufragando los gastos sociales.

VEINTE LIBROS MÁS AL BUCHE


  • 180. The Ego Tunnel: The Science of the Mind and the Myth of the Self. Thomas Metzinger. Fascinante exposición sobre el estudio científico de la conciencia y sus repercusiones éticas y sociales. (8)
  • 179. An introduction to the philosophy of mathematics. Marc Colyvan. Tremendamente claro, aunque no se mete en muchos berenjenales. (8)
  • 178. Yo confieso. Jordi Cabré. Estupenda, en la trama y en la escritura; lástima que del resto de España sólo parezca que existe Franco. (8,5)
  • 177. Following the rules. Joseph Heath. Demasiado moralista, aunque razonable. (6)
  • 176. La vida bajo escrutinio. Antonio Diéguez. La mejor introducción en castellano a la filosofía de la biología, con la claridad característica de este autor. (8)
  • 175. The music instinct. Philip Ball. Introducción bastante clara a por qué sabemos tanto de música incluso los legos, y muchas más cosas. (7)
  • 174. Radicales libres. La anarquía secreta de la ciencia. Michael Brooks. Filosófica y sociológicamente trivial, aunque con algunas anécdotas interesantes. Políticamente más incisivo. (6)
  • 173. La entropía desvelada. Arieh Ben-Naim. Muy instructivo, aunque no explica bien el problema de la flecha del tiempo. (6)
  • 172. La delicadeza. David Foenkinos. Cursi, pero agradable y fácil de leer. (6)
  • 171. Los pentáculos de Turing. Enrique Alonso. Proyecto de novela de misterio basada en una supuesta conexión entre Turing y Gödel. (7)
  • 170. Sin noticias de Gurb. Eduardo Mendoza. Tronchante relectura, casi veinte años después.
  • 169. Second Nature. George Edelman. Típico ejemplar de la especie "reflexiones filosóficas seniles de una eminencia en lo suyo". Al menos, es breve. (4)
  • 168. Yo! and Lo! The pragmatic topography of the space of reasons.. Rebecca Kukla y Mark Lance. Algunas ideas muy originales, pero bastantes triviales también. (7)
  • 167. Beethoven: the ninth symphony. David Benjamin Levy. Polifacética monografía sobre esta obra cumbre. Un poco demasiado técnica a ratos, pero no hay más remedio. (7).
  • 166. Between saying and doing. Robert Brandom. O sea, "del dicho al hecho". Simplemente genial. (9)
  • 165. Beethoven, the universal composer. Edmun Morris. Interesante, aunque demasiado ligera. (6)
  • 164. El contable hindú. David Leavitt. Apasionante novela sobre el matemático G.H. Hardy y la homosexualidad en Inglaterra hace un siglo, con la excusa de Ramanujan. (8)
  • 163. No turning back. Richard Ellis. Una monocorde divagación sobre la extinción de las especies. (3,5)
  • 162. The rejection of continental drift. Naomi Oreskes. Una historia de la geología (sobre todo en USA) de fines del XIX a mediados del XX, y por qué se rechazó la teoría de Wegener durante décadas. (7)
  • 161. El sobrino de Wittgenstein. Thomas Bernhard. Breve y demasiado subjetiva, pero encantadora. (7)
  • Libros del 141 al 160.