29 de julio de 2010

VEINTE LIBROS MÁS


* 60. Crimen y castigo. Fiodor Dostoyevski. El primer libro gordo que me acabo en el Papyre (desde navidad). No está mal como experiencia, pero la tecnología tendrá que mejorar. (10)

  • 59. Jesús, el profeta judío apocalíptico. Bart Ehrman. Claro como la luz; lectura imprescindible (éste o algún otro de sus libros) para ateos y creyentes. (8)
  • 58. Los esenios, Qumran, Juan Bautista y Jesús. Hartmut Stegemann. Una visión extraordinariamente precisa, detallada y agradable de leer; lástima que después de convencerte de que Jesús metió la pata al esperar el fin del mundo para pocas décadas después, te argumente en medio párrafo que la única explicación de que hubiera tantos milagros era que Jesús era el Hijo de Dios. (7,5)
  • 57. La novela griega.Consuelo Ruiz Montero. Interesante y erudita, aunque con el típico defecto académico español de considerar que lo ameno es un defecto. (5)
  • 56. La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Martha Nussbaum. Un libro fantástico si hiciera un régimen para perder 300 páginas. (5)
  • 55. Pensar desde la ciencia. Andrés Moya. Interesantes reflexiones de un científico-filósofo, tal vez demasiado existencialistas y melancólicas en lo filosófico, pero oportunas en sus lamentos sobre el estado de la ciencia académica. (6)
  • 54. In search of first century Christianity. Joe Barnhart y Linda Kraeger. Apasionante estudio de crítica literaria. Lo más interesante: lo poquísimo que sabía Pablo de Tarso sobre Jesús. (8)
  • 53. Diaspora. Jews amidst Greeks and Romans. Erich Gruen. Los judíos de la época helenística (cuando vivían en mayor número fuera de Palestina) no eran ni exiliados ni perseguidos. (7)
  • 52. De Homero a los Magos. La tradición oriental en la cultura griega. Walter Burkert. Pedantemente filológico a veces, pero interesantísimo por lo que cuenta sobre las influencias mesopotámicas, egipcias y persas en el pensamiento griego. (8).
  • 51. Caín. José Saramago. Maravillosa parodia del Antiguo Testamento y de su antipático protagonista. (8,5)
  • 50. The epicurean tradition. Howard Jones. Interesante, aunque no explica demasiado sobre las comunidades epicúreas. (7)
  • 49. Diez preguntas. Una guía para la perplejidad científica. Michael Hanlon. Poca novedad (salvo que la obesidad puede ser buena, y no deberse a los cambios en los hábitos), pero ameno. (6)
  • 48. Una teoría de la libertad. Philip Pettit. Coincido con mucho de lo que dice, pero es un pésimo escritor (lo que no mejora nada la traducción). (6)
  • 47. Did my neurons make me do it? Nancey Murphy y Warren Brown. Buen intento de explotar la idea de "causalidad hacia abajo", aunque con demasiados flecos e innecesario detalle. (4)
  • 46. Lucrecio. La miel y la absenta. André Comte-Sponville. Interesante introducción (aunque un poco pedante) al gran poeta epicúreo. (6)
  • 45. Are we free? Psychology and free will. John Baer et al. (eds.). Interesantes contribuciones desde la psicología para el problema del libre albedrío. (6)
  • 44. Una pantera en el sótano. Amos Oz. Fascinante viaje a la infancia, en plena creación del estado de Israel. (9)
  • 43. Libertad y neurobiología. John Searle. Brevísimo panfletillo sobre el tema, pero muy claro e iluminador (aunque equivocado). (6,5).
  • 42. Epicuro. Carlos García Gual. Imprescindible ensayo sobre uno de los principales filósofos de la Antigüedad, aunque demasiado parco en la descripción del movimiento epicúreo. (8).
  • 41. Entre lobos y autómatas. La causa del hombre. Víctor Gómez Pin. Interesante discusión sobre las diferencias entre humanos, animales y máquinas, pero demasiado preocupado por la quimera del "antihumanismo". (7).
  • .
    Libros del 21 al 40.
    .
    Libros del 1 al 20.
    .

    27 de julio de 2010

    LA PRAGMÁTICA

    Dicen que dijo Voltaire:
    .
    Cuando un diplomático dice "sí", quiere decir "tal vez"
    Cuando un diplomático dice "tal vez", quiere decir "no"
    Cuando un diplomático dice "no", entonces no es un diplomático.
    .
    Cuando una dama dice "no", quiere decir "tal vez"
    Cuando una dama dice "tal vez", quiere decir "sí".
    Cuando una dama dice "sí", entonces no es una dama...

    .

    .

    22 de julio de 2010

    ¿QUÉ QUIERE DECIR LA NOCIÓN DE "CAUSA"?

    En la discusión sobre los milagros, el tema se ha ido desviando hacia la cuestión de la causalidad.
    .
    Mi tesis es que al decir que "A causa B", hay una PARTE del contenido de ese enunciado en la que todos estamos de acuerdo, y luego hay quien AÑADE algunas cosas más a ese contenido.
    .
    Con lo que estamos todos de acuerdo (o eso me parece), es que cuando decimos que A causa B (p.ej., el pinchazo causó el accidente), es que reconocemos la existencia de una o varias regularidades, de tal forma que, DADAS dichas regularidades, la ocurrencia de A va acompañada siempre (o habitualmente, o más que en otros casos relevantes) de B. Es decir, tomando como premisas las regularidades que se dan en el universo, la ocurrencia de un hecho como A va acompañada con suficiente frecuencia por B.
    .
    Nótese que no decimos que la regularidad en cuestión sea la CAUSA de que A vaya seguido por B, sino que el HECHO de que se da esa regularidad (que es un hecho GENERAL, o sea, del tipo "siempre que ocurre tal cosa ocurre tal otra") contiene como un caso particular el par de "causa y efecto" que estamos considerando. Por ejemplo, considerad la ley de Coulomb: no es que la ley "cause" que las cargas eléctricas se atraen o se repelen; la ley afirma que DE HECHO las cargas se atraen; por lo tanto, si la ley es verdadera, si es verdad que TODAS las cargas se atraen según esa ley, entonces será verdad que ESTE PAR de cargas concreto, que tengo aquí delante, se atraerán también. Recurrir a las leyes para hacer explícito que es lo que decimos cuando decimos que estas dos cargas en particular se atraen no exige en absoluto el afirmar que "la ley" es la causa de que se atraigan: no, la ley es, sencillamente, nuestro enunciado de la CONSTATACIÓN de que las cargas, estas dos y todas las demás, se atraen o se repelen de tal o cual manera.
    .
    Pues bien, a partir de aquí hay dos consideraciones relevantes:
    .
    PRIMERA: esa parte del contenido del concepto de "causa" (o sea, la afirmación de que en el mundo se dan regularidades), es, llamémosle, el "contenido mínimo" de la noción de causa. Quien quiere afirmar que la noción de causa CONTIENE NECESARIAMENTE ALGO MÁS QUE ESA APELACIÓN (ACEPTADA POR TODO EL MUNDO QUE UTILIZA LA NOCIÓN DE CAUSA) A QUE DE HECHO OCURREN REGULARIDADES es quien tiene la responsabilidad de mostrar explícitamente qué es ese "algo más", y cómo averiguar si ese algo más es algo real, aparte de nuestro mero pensamiento. Así que aquí no se trata de oponer una noción de causalidad (la humeana, digamos), a otras nociones, sino una PARTE de la noción de causa (la que todos admitimos) a otras partes PROBLEMÁTICAS.
    .
    SEGUNDA: Explicar por qué se da una cierta regularidad en el mundo consiste SIEMPRE en deducir esa regularidad A PARTIR DE OTRA. P.ej., explicar por qué los planetas se mueven según las leyes de Kepler consiste en afirmar que los cuerpos obedecen la ley de la gravedad (p.ej.) y en deducir las leyes de Kepler (o una versión suficientemente aproximada de las mismas) a partir de la ley de la gravedad. Pero, si esto es así, si explicar una regularidad es deducirla de otras, ¿en qué consistiría explicar TODAS las regularidades? Mi tesis es que eso es lógicamente imposible: no podemos dar una explicación CAUSAL (o sea, "explicar por qué") de TODAS las leyes, porque eso exigiría deducir esas leyes a partir de OTRAS, pero, por hipótesis, no hay "otras", pues estamos hablando de explicarlas TODAS. Así que el intento de EXPLICAR TODAS LAS LEYES DEL UNIVERSO es un intento imposible de satisfacer POR UNA MERA RAZÓN LÓGICA. Así que no existe ninguna explicación causal posible a la pregunta "¿por qué se cumplen las leyes que se cumplen?".
    .

    LOS PROBLEMAS DE LA ESPECIALIZACIÓN



    Visto en Pharyngula.

    20 de julio de 2010

    ¿PUEDE UN MILAGRO DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS?


    Quedó esta discusión pendiente hace unos días en la entrada sobre "El mejor de los mundos posibles", a propósito de una pregunta de Irichc sobre el milagro del Cojo de Calanda (un típico caso de fraude, que hoy daría, como mucho, para unas pocas apariciones en los reality shows).
    .
    Pero, más allá de las razones para aceptar o no el carácter milagroso de ése u otros de los múltiples hechos aducidos a lo largo de la historia como prueba de intervenciones sobrenaturales (reconozco que, personalmente, siento debilidad por la resurrección efectuada por mediación de San Nicolás de Bari de tres niños que habían sido escabechados por un pérfido tabernero, milagro sobre el que la mezquina tradición nos escamotea la respuesta a la pregunta más interesante: ¿seguirían oliendo los chavalillos a vinagre el resto de sus días, u obraría el Todopoderoso en consonancia con su epíteto, y les libraría con generosidad de tamaño inconveniente -no como la chapucera Virgen en el caso del susodicho Cojo, al que no tuvo la decencia de reparar como es debido el cableado neuronal de controlar la locomoción, de modo que el Cojo anduvo unos cuantos días cojeando aun después de haber "recuperado" su pierna pseudoamputada? ), más allá de las razones históricas o forenses para aceptar la verdad de un tal "milagro", creo que es interesante la reflexión siguiente: ¿en qué medida demostraría la ocurrencia de un milagro, certificada fuera de toda duda razonable, la intervención de la divinidad?
    .
    Me parece que la única respuesta posible es "en ninguna medida": al fin y al cabo, el "milagro" consistiría en algo que nosotros no somos capaces de explicar, pero que, en principio, no habría problema en aceptar la POSIBILIDAD de que se trate de un fenómeno causado por seres naturales tremendamente más avanzados tecnológicamente que nosotros, seres capaces de recomponer miembros, resucitar difuntos, o, a las malas, generar alucinaciones colectivas con gran espectáculo.
    .
    .
    Más:

    19 de julio de 2010

    ARISTÓTELES Y EL PRIMER MÓVIL


    Haz click.

    HUMOR DESDE EL FO.FA. ("FORO DE LA FAMILIA")


    ¿Estás abrumado por la cuesta de julio? ¿Te cuesta trabajo encontrar un motivo para estar alegre el resto del día? ¿Aplopificado por el calor? ¿Harto de noticias económicas y besos jurboleros?
    .
    ¡Prueba a resflucitar tu ánimo con los mejores humoristas del momento, el FO-FA!
    .
    Desterníllate las quijadas con la lectura de una de las mejores páginas cómicas que ha dado la literatura española contemporánea. (Yo, personalmente, con la que más me troncho es con la "o").
    .
    Después, si tus dedos todavía obedecen a tu carcajeante cerebelo, puedes compartir tus opiniones con un comentario.
    .
    ¡¡¡Relájate, y disfruta!!!
    .
    .
    Más:
    .
    .

    MÚSICA PARA LUNES


    .

    .

    .

    .

    PLATONISMO



    (Pincha en la imagen)

    16 de julio de 2010

    ¿POR QUÉ YA CASI NO SE HABLA DE TELEPATÍA?


    En mi adolescencia, me apasionaba el tema de los "fenómenos para(@)normales". Dentro de ese amplio mundo ("que hay otros, pero están en éste"), uno de los asuntos fundamentales que destacaba era el de la telepatía. Pero actualmente ya se oye hablar relativamente poco del tema (no digo que nada, pero no tanto como antes).
    .
    Mi teoría es que la pérdida de interés por la telepatía ha sido causada por el desarrollo de una tecnología mucho más eficiente para la transmisión de pensamientos a distancia desde casi cualquier lugar a casi cualquier otro (con cobertura): el teléfono móvil.
    .
    ¿Quién necesita telepatía, habiendo yoigo?
    .

    14 de julio de 2010

    INFERENCIALISMO: LA NATURALEZA DE LA VERDAD


    ¡Hala! ¡Con un par! Vamos a resolver en esta entrada de un plumazo uno de los problemas filosóficos que han traído más de cabeza a la parte cavilatriz de nuestra especie: ¿qué es la verdad?, ¿eh?
    .
    Mi tesis es, como no podía ser de otra manera, la de un miserable positivista que disfruta más que con ninguna otra cosa, con decirles a los niños que los reyes magos no existen, tanto a los que creen que los reyes magos vienen en camello, como a los que creen que fueron de visita al portal de Belén. O, traído a nuestro tema, a los que creen que la verdad es alguna clase de correspondencia transcendente entre nuestros contenidos mentales y una realidad en sí misma, como a los que creen que, como la realidad en sí misma no es cognoscible y es tal vez incluso indefinible, no hay tal cosa como "verdad como correspondencia".
    .
    Podemos llamar a mi postura "la tesis de Groucho Marx" (por la famosa frase de "un niño de cinco años podría entender esto; ¡que me traigan a un niño de cinco años"), pues lo que vengo a decir es que TODO lo que es relevante saber sobre el concepto de verdad (bueno, después los caviladores pueden darle mil vueltas, pero me refiero a lo fundamental), lo sabe cualquier niño que entiende a su madre cuando le dice "dime la verdad, no me mientas".
    .
    ¿Y qué es eso que sabe el niño al entender esta frase? O mejor, ¿cómo aprende el significado del concepto "verdad"? ¡Pues igual que el de cualquier otro concepto: a base de EJEMPLOS! "¿Qué es un coche?" "Esto en lo que montamos cuando me dicen 'entra en el coche'". "¿Qué quiere decir 'verde'?" "El color de las cosas a las que señalan cuando me dicen 'coge la bola verde'?". "¿Qué quiere decir 'verdad'?" "Lo que tienen en común las frases que digo cuando mi madre me dice que le diga la verdad y no se enfada".
    .
    Así, poco a poco, por ensayo y error, el niño aprende a usar correctamente el concepto de "verdad", y sabe que "verdad" es la propiedad que tienen en común frases como "hoy hemos comido paella", "el abuelito huele mal", "he pegado a Kevin en el recreo", propiedad de la que carecen las frases "hoy hemos comido chuletas", "el abuelito huele a colonia", y "Kevin y yo hemos sido buenos amigos".
    .
    ¿Moraleja? Varias, pero me centraré en una: que de la misma manera que es bastante improbable (por decirlo suavemente) que hayamos estado equivocados al pensar que los objetos redondos eran redondos (pues resulte que TODOS ellos eran cuadrados), es también igual de improbable que estemos equivocados al pensar que la mayoría de las cosas que pensamos que son verdad son verdad.
    .
    Las demás consecuencias, las dejamos para la discusión o para otras entradas.
    .

    9 de julio de 2010

    ¿PUEDE UN ANIMAL TENER LIBRE ALBEDRÍO? CHARLA EN RONDA

    El próximo lunes día 12 de julio daré una charla en Ronda, dentro de los cursos de verano de la Universidad de Málaga, y en particular, en el curso titulado "Hombres y animales: ¿qué hemos aprendido desde Darwin?", dirigido por Antonio Diéguez.
    .
    Mi charla versará sobre el tema del determinismo y la libertad, con el título (que en parte os sonará a los seguidores del blog): "Como el sol cuando amanece: ¿puede un animal tener libre albedrío?".
    .
    Como en charlas anteriores, os cuelgo aquí la presentación en la que se basará.
    .


    .

    8 de julio de 2010

    POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN HASTA PARA LOS DEL "DÍA DEL ORGULLO PICAO"

    Se me había pasado el tema de la posible multa a Intereconomía por su vídeo homófobo, que me señaló Sursum el otro día y IXX hoy (pinché en el enlace, pero como soy menor de edad, YouTube no me dejaba verlo, hasta que hoy lo he hackeado un poquito).
    .
    No puedo dejar de mostrar mi total desacuerdo a la sanción impuesta a Intereconomía, pues la emisión del vídeo (estando como estoy totalmente en contra de la postura en el él defendida - a saber, la del misionero) me parece un caso obviamente sujeto a la libertad de expresión, puesto que, al contrario de casos como el del "periodista" cuyo nombre no quiero molestarme en aprender y que profirió desde ese mismo púlpito gravísimos insultos a la consejera de salud de Cataluña, en este caso no hay, en mi opinión, insultos ni injurias.
    .
    La polémica está en torno a si los homosexuales son "normales" o no. También es muy discutible si los ejemplos que aparecen en el primer vídeo son representativos de los "homosexuales normales", pero los organizadores de la marcha del Orgullo Gay supongo que juegan precisamente a transgredir la "normalidad", por lo tanto, siendo honestos, no creo que puedan tomar como un insulto el que alguien pueda tener la opinión de que "eso no es normal". Tampoco son "normales" el celibato, o la clausura, o las flagelaciones en actos religiosos, y el decirlo así no supone un insulto (creo yo) para quienes los practican.
    .
    Así que, nada, aunque con voz gangosa porque estoy tapándome la nariz, quede constancia de mi protesta por la persecución a Intereconomía.
    .


    ALEGORÍA DE JOHANNESBURGO

    7 de julio de 2010

    CIENCIA Y FÚTBOL

    ¿Quién dijo que en la esencia de la España futbolera no cabe la preocupación por la ciencia?. Véase un maravilloso contraejemplo aquí.
    .


    6 de julio de 2010

    LA CONJETURA DE GOLDBACH Y EL TEOREMA DE GÖDEL

    La conjetura de Goldbach dice que todo número par mayor que dos es la suma de dos primos. Esta conjetura no ha sido demostrada, y tampoco se ha demostrado que sea falsa.
    .
    Como se ha señalado a veces, es posible que la conjetura sea indemostrable (ya que Gödel demostró que necesariamente existen proposiciones indemostrables ("indecidibles") en la aritmética, y en principio, nada parece impedir que la conjetura de Goldbach fuese una de ellas).
    .
    Pero supongamos que la conjetura es, de hecho, falsa, o sea que hay algún número par, N, que no es la suma de ningún par de primos menores que N. Puesto que N es un número finito, si la conjetura fuese falsa, sería POSIBLE llegar contando hasta ese número, comprobar para cada par de primos menores que N si su suma es igual o no a N, y DEMOSTRAR, por lo tanto, que N viola la conjetura, y que la conjetura es falsa.
    .
    Por lo tanto, SI la conjetura es falsa, entonces existe una demostración matemática finita de que es falsa. Pero, si la conjetura es indecidible, entonces no puede haber ni una demostración de que es verdadera, ni una demostración de que es falsa. Así que, si se demostrase que la conjetura es indecidible, entonces sería verdadera, lo que sería una contradicción (pues habríamos demostrado que no se puede demostrar que es verdadera, y que ES verdadera).
    .
    ¿Hemos encontrado una paradoja?
    .
    Tranquilos. Nada de eso. Lo único que se sigue de aquí es que, si la conjetura de Goldbach es indecidible, entonces no se puede demostrar que es indecidible.

    BLOGGER FUNCIONA MAL

    Desde hace un par de días o así, la inserción de comentarios en los blogs de google (blogger) está funcionando de pena, al parecer. A veces, el editor devuelve un mensaje de error, aunque aparentemente, al volver a la página de comentarios, el comentario aparece incluido, y se envía al correo electrónico también... ¡pero no está cuando se vuelven a abrir los comentarios desde la página de la entrada correspondiente!
    .
    Ahora acaba de aparecer un comentario que escribí esta mañana, aunque aún faltan un montón. Tal vez vayan apareciendo a lo largo de la tarde.
    .
    Lo siento por la vivacidad de la discusión. Espero que la mayoría de los comentaristas habituales vean sus mensajes y las respuestas por el correo electrónico.

    CUATRO TIPOS DE JUICIOS A PRIORI

    De una respuesta mía a un comentario en la entrada sobre "El mejor de los mundos posibles".
    .
    Jesús, ¿quieres decir que no existen los axiomas? Es decir,¿no existen, según tú, proposiciones tan claras y evidentes que se admiten sin necesidad de demostración"?
    No, no quiero decir eso. Naturalmente que hay proposiciones así, pero lo que das es una DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA de esas proposiciones, que no tiene por qué estar correlacionada con sus cualidades EPISTEMOLÓGICAS. Así, dentro de ese batiburrillo que tú llamas "axiomas" hay al menos los siguientes TIPOS de tesis:
    1)
    verdades empíricas, de las que estamos seguros por haber estado expuestos siempre a la experiencia de su verdad (p.ej., la causa de un suceso no es nunca POSTERIOR al suceso; no hay ninguna RAZÓN LÓGICA por la que esto tenga que ser así, es decir, hay MODELOS FÍSICOS COHERENTES en los que los sucesos futuros pueden tener influencia causal sobre el pasado; pero sabemos EMPÍRICAMENTE que las teorías que mejor describen EMPÍRICAMENTE la experiencia son teorías en las que las causas son anteriores a los efectos)
    .
    2)
    definiciones, o enunciados derivables a partir de definiciones (p.ej., "el todo es mayor que cada una de las partes"); estas son en realidad VERDADES LÓGICAS, o como mucho, reglas para el uso de los conceptos, y son compatibles con CUALQUIER hecho lógicamente posible, así que no nos aportan NINGÚN CONOCIMIENTO sobre la realidad.
    .

    3)
    intuiciones derivadas del funcionamiento normal de nuestro sistema nervioso (p.ej., que el espacio es euclídeo, que la materia es impenetrable, o que el mundo no puede ser redondo porque si lo fuera, los de abajo se caerían); en realidad, estas intuiciones son HIPÓTESIS que genera nuestro sistema cognitivo, con la diferencia (con respecto a la mayoría de las hipótesis científicas -como la existencia del calórico o la del planeta neptuno-) de que las genera SIN NUESTRO CONTROL VOLUNTARIO, es decir, no podemos -o nos cuesta mucho- evitar "ver" las cosas así, pero MUY A MENUDO DICHAS INTUICIONES SON FALSAS. Por supuesto, no siempre lo son -p.ej., "el espacio tiene tres dimensiones"-, es más, es lógico que a menudo sean intuiciones BASTANTE CORRECTAS, pues los primos del homo habilis cuyos sistemas nerviosos generaban intuiciones MASIVAMENTE incorrectas eran rápidamente devorados por las hienas de la sabana.
    (Por cierto, ahora que lo pienso, no estoy tan seguro de que el espacio tenga tres dimensiones).
    .
    4)
    prejuicios culturales (o de otro tipo) (p.ej., "el hombre es más perfecto que la mujer", o "el orden es mejor que el desorden (y además, 'orden' es lo que a MÍ me parece orden)".

    2 de julio de 2010

    EL MEJOR DE LOS MUNDOS POSIBLES



    La teodicea (o búsqueda de excusas o coartadas para el creador del universo) suele argumentar que el mal existe en nuestro mundo porque éste es el mejor de los mundos posibles, de tal modo que las cosas malas que ocurren en él son sucesos INEVITABLES en un orden cósmico que conduce al mayor bien posible. Es decir, imaginemos que podemos retroceder en el tiempo y "arreglar" algún mal de los que sucedieron en el pasado (p.ej., prevenir un crimen). El argumento del "mejor de los mundos posibles" dice que, aunque eso fuera posible, la alteración que habríamos efectuado en las relaciones de causa y efecto conduciría INEVITABLEMENTE a un "futuro" (incluyendo tal vez nuestro propio presente) PEOR que el que de hecho sucede en nuestro mundo.
    .
    O sea, cualquier otro mundo "posible" (aunque los defensores del argumento no se ponen de acuerdo en qué quiere decir el término entrecomillado) sería EN TÉRMINOS NETOS peor que el nuestro. Tal vez la víctima del crimen que habríamos podido evitar con nuestro viaje en el tiempo no esté muy de acuerdo con ello ("¡que le den por culo a las DEMÁS consecuencias que hubiera tenido mi salvación! Lo que quiero es no sufrir el crimen YO"; y es que mira que son egoístas las víctimas, normalmente, pero en fin, sigamos a lo nuestro), pero EN TÉRMINOS AGREGADOS (por seguir con el lenguaje economicista), nuestro universo es el mejor posible.
    .
    Pero este argumento es un arma de doble filo. De él se desprende que las leyes físicas (p.ej.) son las que son porque contribuyen al mayor bien posible EN EL UNIVERSO CONSIDERADO COMO UN TODO, aunque individualmente pueda haber casos de "víctimas" que se llevan la peor parte en el "plan quinquenal" del Secretario General de la Cosa Cósmica. Ahora bien: pensamos en el argumento como si lo que contaran fueran las "víctimas" y los "beneficiarios" DEL PLANETA TIERRA, cuando sabemos perfectamente que la tierra, y más en particular la humanidad, son una mota de polvo en la inmensidad del espacio y el tiempo.
    .
    Cabe la POSIBILIDAD (no importa para mi razonamiento que sea un hecho real, basta con que sea meramente posible, y eso nadie lo puede negar) de que, aunque las leyes del universo hayan sido determinadas con vistas a conseguir el mayor bien posible, ocurra igual al comparar unos planetas con otros que lo que ocurre al comparar víctimas y beneficiarios en nuestro propio planeta. Es decir, tal vez las leyes del universo hayan sido creadas para dar lugar a mundos (en el sentido de planetas habitados, u otros lugares llenos de vida consciente u otras cosas valiosas desde el punto de vista del Encargao) felices, pero las leyes sean tales que no pueden conseguir que TODOS Y CADA UNO de los mundos habitados sean paradigmas del "bien" que esas leyes pueden conseguir EN TÉRMINOS NETOS Y AGREGADOS.
    .

    O sea, es POSIBLE que las mejores leyes que el universo podría tener den lugar a un mogollón de mundos extraordinariamente felices, pero también, INEVITABLEMENTE, a unos cuantos jodidamente nefastos, tan crueles y sufrientes como el destino de aquella víctima inocente a la que el argumento del mejor de los mundos nos prohibió socorrer. O sea, para cambiar la fortuna de uno de estos mundos "miserables", habría que haber cambiado las leyes del universo, y esas leyes nuevas habrían producido, EN TÉRMINOS NETOS Y AGREGADOS, un menor bien que las leyes actuales.
    .
    Dicho de otra manera, y para terminar: tal vez vivamos en el mejor de los UNIVERSOS posibles, pero eso es plenamente compatible con la hipótesis de que nos ha tocado uno de los PLANETAS más infernales de ese universo Disney. (Al fin, ¿a quién le extraña que Hannah Montana se convierta en una transgresora?).
    .

    .
    Más:
    .
    El argumento de la plenitud ontológica..
    .
    .