30 de mayo de 2012

LA NATURALEZA DEL BIEN (SOBRE EL EMOTIVISMO MORAL)

Copio un comentario mío en una entrada reciente del blog "Filosofía para cavernícolas".
.
El error de tu argumento consiste en no darse cuenta de que las emociones morales CONSTITUYEN UN "JUEGO" DISTINTO DE EMOCIONES con respecto a las emociones hedonísticas. (Esto es también un error típico del hedonismo, por cierto).
.
Las emociones hedonísticas (placer, dolor, etc.) son un truco ingenioso implementado por la evolución en ciertas ramas del árbol de la vida: crear estados mentales que IMPULSARAN CONDUCTAS en función de una escala de "agrado-desagrado", digamos. En la rama de los homínidos la evolución REPITIÓ ese truco creando OTRA escala, transversal con respecto a la primera, es decir, creando OTRAS emociones, QUE NO SON HEDONÍSTICAS (no consisten en "lo que me APETECE hacer / evitar"), sino que consisten en OTRO estado mental que comparte con el primero el de CONSTITUIR UN IMPULSO PARA LA CONDUCTA (o sea, una "motivación"), PERO QUE PUEDE MOTIVAR EN DIRECCIÓN CONTRARIA a lo que a uno le motiva la escala de "lo que le apetece hacer".
.
La primera escala, la hedonística, se desarrolló fundamentalmente haciendo que a los bichos les apeteciera comer cosas que su metabolismo necesitaba, follar, escapar de los depredadores, y evitar traumatismos. La segunda escala se desarrolló haciendo que a ciertos homínidos les motivara EL BIENESTAR HEDONÍSTICO DE OTROS HOMÍNIDOS (en general, tanto más cuanto fueran familiares más próximos, aunque, como no hay criterios sencillos para calcular el grado de parentesco, la evolución utilizó el truco más sencillo que hacer que el bienestar de otros bichos a los que atribuyéramos una mente nos motivara POR DEFECTO, con mayor o menor intensidad, y luego ir reforzando esa motivación en función de la familiaridad con el otro individuo en cuestión).

7 comentarios:

  1. Pharmakoi (sincomentarios)20 de junio de 2012, 20:21

    Es un tema bastante interesante este, aunque a mi parecer un tanto controvertido.
    La segunda escala a la que te refieres supongo que irá más por la línea de la teoría de la mente, las neuronas espejo, la zona TPO, recursividad y niveles de intencionalidad,las dificultades de los autitas para comprender el lenguaje y su peculiar modo de utilizarlo o incluso se podría relacionar quizá con la teoría de Grey sobre la psicopatía, el fight/flight sistem (sistema de lucha huida),el sitema de inhibición conductual y los tipos de psicópatas.

    Si bien te digo que me parece un tema bastante controvertido, además en psicofisiología las emociones se siguen considerando en función de su valencia (acercamiento/evitación) y activación. Por otro lado, que yo sepa se han identificado a nivel descriptivo tan sólo unas cuantas emociones básicas que se suponen universales, pero los sentimientos (al menos los llamados secundarios, tengo que echar una ojeada a esto que no lo recuerdo mucho; A.Damasio me parece que lo explicaba bastante bien) se supone que surgirían de los procesos de enculturación y socialización.Y precisamente por ésto estarían presentes sólo en algunos animales. Aquellos que cuentan con un sistema motivacional basado en el apego, es decir, aquellos que disfrutan con las relaciones sociales.

    http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v46n3/art06.pdf

    ResponderEliminar
  2. donde dije Grey digo Gray.

    ResponderEliminar
  3. bueno, de aquí se podría deducir, que los unicos animales a los que les motiva el bienestar hedonistico de otros animales son aquellos que cuentan con neuronas espejo (la base biológica de la empatía, por decirlo de algún modo), y por tanto, sienten placer cuando ven a otro hominido (o mamifero, o yo que se) sentir placer. Segun lo cual, alguien que biologicamente tuviera un sistema de neuronas espejo menos desarrollado, buscaría más su bienestar hedonístico y no tanto el de otras personas (lo que no creo que quiera decir que las utilice como medios para conseguir sus fines, ya que sigue teniendo nucleo accumbens y sintiendo placer por estar con otra persona, sino que tiene mayor dificultad para comprender los fines de la otra persona de un modo digamos "intuitivo"). Aquí, en el caso de los psicópatas, lo que yo creo que se ha planteado o se podría plantear,es que si no sienten empatía (o tienen los espejos de las neuronas espejo rotos, con sus consiguientes 7 años de mala suerte), tienen más dificultad para sentir displacer cuando ven a otra persona sentirlo. Por tanto, con la educación adecuada, serían las persona ideales para cometer actos violentos. Si bien alguien con unas neuronas espejo en perfecto estado, podría ser quizá un genocida y no sufrir especialmente si no ve directamente a las personas que están sufriendo su genocidio. La teoría de gray me parece que lo que planteaba era que los psicópatas tienen el sistema de lucha huida intacto, pero un sistema de inhibición conductual demasiado débil (lo que no les permitiría sentir miedo como al resto de personas, y supongo tampoco empatizar con el miedo de la mayoría de la gente, pero no se si carecerían de empatía al estilo de los autistas). O en el caso de el otro tipo de psicópatas, un sistema de activación conductual demasiado "fuerte". Esto me parece que se ha intentado relaconar con datos biológicos y blablabla pero aquí ya ni se ni recuerdo ni me termina de interesar.

    La cuestión es si esto es algo determinado biologicamente (evolutivo), o más bien sería resultado en parte de la socialización, del surgimiento de una conciencia social o dialéctica. Si bien en el tema de las neuronas espejo diría (desde mi ignorancia) que no hay tanta controversia (al menos en su existencia y su función), en lo de las emociones morales si que diría que no son una segunda escala de la que nos ha dotado la evolución, sino en todo caso un resultado de nuestra conciencia dialéctica y de nuestro sistema motivacional (para lo que nuestra biología puede ser necesaria, pero no suficiente).

    Tu explicación supongo que va más por la línea de la preservación de la genética, según la que (no la explicación de dawkins me parece) el altruismo sería algo inherente al ser humano ya que lo que buscaría es preservar su genética a un nivel más amplio (familia, especie...), con la que he de decir que coincido bastante más que con la idea del gen egoista (igual no lo he entendido bien ya que no me he leido el libro entero la verdad, y dawkins plantea también la visión altruista, pero me dio la impresión de que no era así). Aún así esto me parece bastante teórico, más allá del sentido común (y las estadísticas supongo) que nos muestran que en el ser humano la violencia(real) no es una conducta predominante y rara vez, si es que alguna vez lo es de por sí, placentera (ni en los animales en general, quizá incluso menos en otros, diría yo).

    ResponderEliminar
  4. No, si lo que dice Dawkins (en realidad, repitiendo la regla de la selección entre parientes, de Hamilton) es que las conductas aparentemente altruistas de los ORGANISMOS son en realidad conductas egoístas de sus GENES. El gen que compartes con tu hermano te hace ser altruista hacia él, porque eso favorece que se creen más réplicas de ese GEN (aunque sea a costa de hacer MENOS réplicas de TI).

    ResponderEliminar
  5. sep gracias por la aclaración, luego lo miré y vi que iba más por esa línea, pero, no se por qué, nunca me ha caído muy bien dawkins, quizá debería leerlo más.

    ResponderEliminar
  6. Quería comentar un par de cosas sobre el artículo que puse arriba,
    Que en el artículo, no recuerdo donde, se comenta que este sistema motivacional también se ve activado por los estímulos novedosos, las drogas o la música
    Y que algunas explicaciones que se ofrecen en él son cuando menos curiosas, por ejmeplo cuando dicen que las drogas secuestran nuestro sistema motivacional que habría evolucionaado para dios sabe que, pero según ellos no para las drogas (entonces por que son un estímulo incondicionado???). O cuando comentan que el sitema del apego habría evolucionado para satisfacer fines evolutivos que solo dios sabe, en este caso la reproducción (que se lo expliquen esto al colectivo LGTB).

    ResponderEliminar
  7. Y esto es igualmente aplicable cuando comentan que el apego habría evoucionado por una cuaestión de seguridad, lo único que sabemos, si es que sabemos algo, es que tendems a percibir una correspondencia entre ciertas acciones y ciertas sensaciones, y entre ciertas sensaciones y ciertos productos que nos permiten situar estas sensaciones en un plano intersubjetivo y cuantificarlas. Y que al parecer el sistema del apego motiva uans conductas de crianza que probablemente son necesarias para la supervivencia de los seres de nuestra especie, al menos hasta que alcanzan cierta edad. Por otro lado supongo que se podría seguir considerando que evolucionó para servir a ciertos fines evolutivos si los fines para los que sirve ahora mismo se consideran producto de una exaptación, o argo así.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.