2 de junio de 2008
¿QUÉ PIENSA GAIA DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD?
"En realidad, no me preocupa mucho. Bueno, no me preocupa nada en absoluto" (ríe). "Pasé tres mil millones de años viendo sólo bacterias, con el envenenamiento masivo por oxígeno de la población de la Era Arcaica como único espectáculo digno de ver. ¡Aquello sí que fue un descojone!
Muchas veces he estado tentada de repetir algo parecido, pero en el último instante soy consciente de que en aquella movida se me fue un poco la mano, y casi me quedo sin juguetes. Pero, sobre todo a partir del final del Ediacarense, me di cuenta de que la verdadera juerga, las explosiones de diversidad, sólo surgen gracias a la destrucción masiva de la diversidad anterior".
.
"Así que estoy disfrutando como loca con mi último invento destructor, esa plaga humana que poco a poco van dejando el terreno abierto para la próxima gran explosión de vida. Los resultados se verán dentro de unos cuantos millones de años, no menos de veinte, pero no tengo prisa".
.
"Sólo me preocupan algunos santurrones que intentan frenar la sangría inevitable y rejuvenecedora... Espero que no me haya pasado otra vez, ahora con la dosis de inteligencia que les he dado a la plaga humana, y me vayan a dejar a medias. ¡No soportaría otros cincuenta millones de años de biodiversidad congelada! Aunque, hablando de congelación: tengo preparada otra temporadita de 'bola de nieve' en la recámara (pero de las de verdad, no como esas mariconadas de los últimos dos millones de años), por si estos imbéciles me fastidian el invento. En cuanto dejen de emitir CO2, el megainvierno llegará, y dejará helados a estos pseudogaianos de pacotilla" (Ríe a carcajadas).
.
>>
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Salud:
ResponderEliminarSi ya lo decían "Las Velas" (individuos tan extraños como extraordinarios, que se dedican a dejar mensajes en el paisaje urbano):
El Universo se ríe de nosotros, porque nos ha puesto en un mundo indescifrable y, además, nos ha dotado de la estupidez suficiente como para creernos que podemos revelar las claves cósmicas.
Está claro de la Naturaleza de Madre Amantísima tiene más bien poco. Lo que tampoco es de recibo es que algunos "antiprogres liberales divinos de la muerte" argumenten que ya ha habido cinco grandes extinciones, así que si hay una sexta no pasa nada.
ResponderEliminarYo siempre respondo lo mismo: "Y si estamos nosotros en el lote, ¿qué? ¿Tampoco pasa nada?"
Siempre me acuerdo entonces del documental que pusieron hace unos años en televisión, donde de especulaba de hacia dónde podía encaminarse la evolución de las especies en los próximos millones de años, después de desaparecido el hombre, y eran los cefalópodos las especies que desarrollaban una inteligencia superior. Desde entonces nunca me sabido igual el pulpo á feira.
Jajajaja! Yo no como pulpo: sé lo que traman...
ResponderEliminarEs cierto, volveremos a "bola de nieve". El problema, como con las balas de Gila, es a qué velocidad.
ResponderEliminarLo que estamos haciendo sí le duele a Gaia (que, como todo lo bueno, no existe; o, mejor, no sabe que existe). No le molesta a largo plazo. Pero que te vayas a curar una herida dentro de algunos días, un desollón en la piel, no te evita que jures en arameo unas cuantas horas.
El cambio global no es un problema para la biosfera en conjunto. Pero sí para muchos de sus actuales miembros y sí para nosotros. Básicamente, es caro.
Y para cuando llegue la bola de nieve, que llegará (millones de años por delante aún; o no), mejor que los ecosistemas estén lo más sanos posibles (o sea, lo más diversos posibles). Para que haya más oportunidades.
Perder una especie es perder sus genes y sus interacciones. Y poner en marcha unas fichas de dominó que, como mínimo, es de idiotas poner en marcha. Porque pueden terminar en nosotros.
No merece la pena por ganar el premio que estamos ganando. Vivir con lujo.
No es eso, no es eso.
Vale, de acuerdo, para Gaia la crisis de biodiversidad actual no es más que una entre muchas de las vicisitudes que jalonan su existencia. Totalmente de acuerdo desde el punto de vista de Gaia, pero... ¿es que se puede ser "gaiacéntrico"?
ResponderEliminarYo, al menos, no puedo librarme de mi perspectiva antropocéntrica y, desde ella, sí que me preocupan estos pequeños cambios que las sociedades industriales estamos introduciendo en el funcionamiento del sistema Tierra. me preocupan por motivos, en parte muy egocéntricos, o, mejor, antropocéntricos: el capital natural que perdemos, el goce estético que supone (pocas cosas más antropocéntricas que el lamento por la desaparición del bellísimo lince ibérico o el emponzoñamiento de una ría gallega), el experimento único de la evolución que desaparece con cada especie y, naturalmente, el daño que -literalmente- nos infringimos a nosotros mismos con la desertificación, la contaminación atmosférica, etc.
Y si a Gaia esto no le importa, peor para ella.
Naturalmente que no quiero proponer que sigamos destruyendo nuestro medio ambiente. Sólo quiero hacer ver que es una tontería intentar justificar las medidas ambientales como una protección "de la naturaleza", y en particular, como una agresión a la biodiversidad.
ResponderEliminarEs cierto que cada especie que se pierde es irrepetible, pero lo que señala la Srta. Gaia en la entrevista es que cada megaextinción crea diversidad como la que destruye (o más): si mantuviéramos las especies actuales durante 100 millones de años, en ralidad estaremos IMPIDIENDO el desarrollo de otras tantas formas de vida ÚNICAS E IRREPETIBLES que HABRÍAN SURGIDO si se eliminara la mayoría de las formas actuales, y que nuestro "conservacionismo" no dejará ver la luz.
No sugiero que destruyamos los ecosistemas presentes para permitir a Gaia experimentar con nuevos géneros y especies. Lo que pienso es que tal vez a "ella" le gustaría que lo hiciéramos (o más bien, que es tan estúpido pensar que le gustaría, como pensar que va a "sufrir" si desaparecen los osos panda).
Lo que sugiero es que reconozcamos que el ÚNICO criterio moral para el conservacionismo es que A NOSOTROS (los seres humanos) no nos interesa destruir el medio ambiente. El "punto de vista de la naturaleza" es una mera figura retórica, tan mitológica como los dioses.
¡¡¡Cuanta razón!!! ¡¡¡Y muy buena entrada!!!
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo.
Tal y como lo veo, es un problema de Teoría de catastrófes. La extinción es un proceso tan natural como la especiación. Pero los ecosistemas no lidian con catástrofes. No están preparados para ello. Y no es completamente cierto que la recuperación genere más biodiversidad. Hay un lapso de biodiversidad baja que puede durar varios millones de años. No está completamente claro que la explosión de biodiversidad que sigue se deba a los huecos en los nichos ecológicos. Que sea inevitable, vamos. Puede suceder que, tarde o temprano, surge una oportunidad favorable para la explosión, pero desconectada de la extinción. Sólo funciona porque hay más oportunidades que catástrofes gordas.
ResponderEliminar¿Pero qué pasa cuando la catástrofe es dura y luego le sigue otra, y luego otra? Estamos tensionando los ecosistemas y no sabemos dónde está el límite. Lo que sí sabemos es que estamos podríamos estar cerca de él. El problema no es sólo el cambio climático. El problema es la ruptura de múltiples interacciones (las especies individuales son menos importantes que las influencias mutuas que ejercen). La alteración del ciclo del nitrógeno, la afectación de los clatratos de metano, la acidificación del océano, la alteración de los patrones estacionales más rápido de lo que las especies existentes pueden adaptarse. La emisión de sustancias recalcitrantes no ayuda. Como tampoco el aumento de radiación ultravioleta. No parece que todo esto sea una buena idea con una supererupción en marcha, como la de Yellowstone. Y con la reducción del campo magnético.
La Gaia del Pérmico no fue un buen sitio para vivir durante varios millones de años.
Gaia no es tan resistente como parece. Sí a largo plazo, pero no en intervalos de 5-10 millones de años. Gaia tarda en curarse, como cualquiera. Con la diferencia de que Gaia no es una persona y de que me importa un bledo.
El que Gaia pueda curarse a largo plazo no debe desviarnos de una visión. Gaia es un lugar donde vivimos. Y alterarla, sólo para el lujo, es de idiotas.
Es verdad que crear un mundo jardín, en el que protegemos especies de la extinción, es muy artificial. Pero es que la tasa de extinción que estamos poniendo en marcha da miedo. Mucho miedo. A Gaia también, aunque en unos cuantos millones de años se le pasa.
Pero lo que le suceda entonces me trae al fresco. Me importa mi tiempo. Y quiero intervenir para que sea un mundo más justo. Más conservado, en estos momentos, es más justo. Si queréis argumento al respecto.
José Luis:
ResponderEliminarmi punto no es tanto el de que las extinciones crean diversidad, como el de que las especies que surgen (posiblemente a muy largo plazo) GRACIAS a la extinción, NO HABRÍAN SURGIDO sin ella. Así que, si destruimos los ecosistemas actuales, es cierto que estaremos destruyendo no sé cuantos millones de especies que viven ahora, ¡pero habremos ayudado a crear billones de especies que surgirán en los próximos cientos de millones de años, y que no surgirán de ninguna manera si preservamos nuestro medio ambiente!
¿Qué quiere decir esto? ¿Que podemos alterar el ecosistema todo lo que queramos? ¡Obviamente, no! Lo que quiere decir es que no tiene sentido protestar "en nombre de la naturaleza", o de las "especies en peligro"! Hay que protestar porque NOSOTROS nos vamos a joder, y SÓLO POR ESO.
El punto de vista antropocéntrico (para nosotros y para evitar jodernos nosotros) tiene un problema. ¿Cuál es el criterio de intervención o no intervención? ¿Cuándo, conservando, estamos en lo correcto y cuándo, haciendo uso, no lo estamos? Es evidente la intención. Pero luego hay que tomar decisiones que tienen consecuencias distintas. Sutiles al principio.
ResponderEliminarEn Canadá, para luchar contra una plaga de abetos (creo) emplearon dosis masivas de insecticida. Y bien. Durante un tiempo. Pero luego, la polilla desarrolló resistencia. Y resultaba que los abetos adultos eran más vulnerables que los abetos jóvenes. Y había pocos jóvenes porque nada había matado a los adultos, lo cual no había dejado claro a los jóvenes. Resultado, los abetos experimentaron una regresión importantísima.
Lo que yo creo es que, para lograr un enorme beneficio, hay que seguir el ritmo de los ecosistemas. El de lo que has personificado como Gaia (aunque no creo que sea buena la personificación, tampoco creo que esté tan mal). Que no tenemos suficiente criterio para intervenir, a no ser que sea absolutamente necesario. Y que está por decidir cuándo, para qué, es absolutamente necesario. Por lo tanto, lo razonable es fiarse, salvo datos en contra, de los ritmos de Gaia.
La sangría por la que Gaia dices que no se preoucupa, sí es preocupante. Para ella y para nosotros. Porque nuestro destino es el mismo. Lo que es malo para Gaia ha resultado ser malo para nosotros. Las especies reemplazantes no son lo mismo. Desde los inicios de Ediacara, se ha ganado diversidad de especies, pero se ha perdido diversidad de genes. Y también hay menos phyla.
Hay varias diversidades y no todas aumentan. Lo que hay hoy es más variaciones sobre menos temas.
Y, desde luego, no creo que los que se preocupan por la sangría de especies (de genes, de géneros, de familias, de interacciones en los ecosistemas) sea santurrones.
Una especie no es igual que la que reemplazó. Un mundo con más especies puede ser menos diverso en taxones superiores (menos clases, menos familias, menos órdenes). Y en genes.
Jajajaja, sí señor muy bien visto.
ResponderEliminarHola:
ResponderEliminarEl concepto de biodiversidad se malinterpreta cuando se entiende de manera estática bajo la premisa de que debemos conservar las especies como están, algo así como paralizar o ralentizar la evolución natural de las especies y de los ecosistema, del medio natural en general.
En biología de la conservación no se trabaja con esa premisa, aunque desde la divulgación ambiental se caiga a veces en el reduccionismo contrario. Lo que se pretende es primero conocer la biología y ecología de las especies, y evitar su extinción en el caso de que estén amenazadas por causas antropogénicas. Lo complejo es determinar que efectivamente son causas antropogénicas y cómo evitarlas.
Hay muchas razones para evitar la pérdida masiva de especies en nuestro tiempo, más allá de las éticas no antropocéntricas. Por ejemplo, la extinción de especies sin descubrir es una pérdida para la las ciencias biomédicas (las sustancias de muchas especies nos salvan la vida).
Es ilusorio pensar que porque se lleven a cabo políticas de conservación de la biodiversidad éstas pretendan o vayan a cambiar los ritmos ecológicos del planeta a largo plazo (miles y millones de años), comparándolo con las extinciones de especies o las explosiones de biodiversidad en épocas geológicas.
En la biología de la conservación se trabaja aquí y ahora, por supuesto sin perder de vista el pasado y el futuro, pero sobre todo con el compromiso ético-científico de no dejar sin estudio nuestro patrimonio natural en la medida de lo posible.
¿Qué piensa Gaía de la pérdida de biodiversidad? Seguramente nada, porque no es un ente pensante. Seguramente nuestro planeta sigue su marcha impasible ante los cambios que experimenta, hasta que el sol o algo peor lo engulla. Actualmente existe una biodiversidad, en épocas anteriores existía otra y en el futuro existirá otra.
Pero los científicos tienen el compromiso de estudiar la biodiversidad actual (biólogos) y pasada (paleontólogos). La cuestión es que si los científicos averiguan que la acción humana está provocando una extinción masiva, y aunque ésta pueda considerarse incluso natural por ser un hombre una especie más en la Tierra, de igual modo ¿por qué no va poder el hombre actuar en favor de poner coto a las acciones que ponen en riesgo la biodiversidad?, máxime cuando además los recursos naturales nos proporcionan alimentos, medicinas, equilibro en los ecosistemas y, por qué no valorarlo también, sensaciones estéticas y amorosas.
Por eso, coincido con Jesús, capitán de este barco, en que la consideración de la biodiversidad no debe caer en sentimentalismos, pero matizo que la misma ética antropocéntrica que sirve para interpretar de manera nihilista la conservación de la biodiversidad relativizando su pérdida por la acción humana, sirve también para interpretarla en su defensa por nuestro propio interés a corto y medio plazo.
Saludos
Ramón
Salud:
ResponderEliminarAlguien, por ahí atrás dijo que, nuestro destino y el de Gaia son el mismo. A corto plazo (un par de miles de años) tal vez. Si antes no nos reventamos unos humanos a otros o a la propia Gaia -que todo puede ser-, empezará a haber migraciones espaciales. Y esas van a llevar su tiempo (generaciones).
Dicho de otro modo, habrá humanos que evolucionarán y/o perecerán fuera de Gaia. Y es que algo hay que hacer con tanto chino que hay en el planeta...
Repito: no critico el conservacionismo, sólo los argumentos chorra a favor del conservacionismo.
ResponderEliminarHola Jesús, entiendo tu crítica a los argumentos "chorra" a favor del conservacionismo, pero tus argumentos también son discutibles y a mi juicicio excesivamente antropocéntricos:
ResponderEliminarAfirmas:
"si destruimos los ecosistemas actuales, es cierto que estaremos destruyendo no sé cuantos millones de especies que viven ahora, ¡pero habremos ayudado a crear billones de especies que surgirán en los próximos cientos de millones de años, y que no surgirán de ninguna manera si preservamos nuestro medio ambiente!"
Lo cierto es que si destruimos "no sé cuántos millones de especies que viven ahora", lo más probable es que nosotros tampoco sobrevivamos al cambio ecológico que ello supone, porque esas especies forman parte de los ecosistemas de los que depende nuestra vida en la Tierra (hemos evolucionado con ellas, nos hemos adaptado con ellas, y los equilibros ecológicos son más frágiles de lo que aparantemente parecen), de manera que si desaparecemos con ellas, nunca sabremos a cuántos supuestos "billones" de especies habremos "ayudado" a "crear". Tampoco es posible saber si la destrucción causada por la especie humana favorecerá una explosión de biodiversidad, o todo lo contrario (ni qué cosas ocurran entre medio), y en qué plazo es posible, es todo muy especulativo. No me parece, pues, un argumento muy sólido.
Afirmas que:
no tiene senWido protestar "en nombre de la naturaleza", o de las "especies en peligro"! Hay que protestar porque NOSOTROS nos vamos a joder, y SÓLO POR ESO".
Tu postura es totalmente antropocéntrica, y debo reconocer que la comparto, pero con matices. Las nuevas corrientes en ética ambiental abogan por enfoques biocéntricos y otras alternativas al antropocentrimo en ética ambiental (antropocentrimos este último que por supuesto también se mantiene y es la base jurídica del derecho ambiental positivo). Pero no comparto tu afirmación de que no tenga sentido protestar "en nombre de la naturaleza", o de las "especies en peligro". Desde las perspectivas de otras éticas no antropocéntricas sí tienen sentido esas protestas. A mí me constó trabajo entenderlo, pero algunos de estos enfoques éticos son internamente coherentes, aunque externamente no los compartamos. El no compartirlos no implica que no tengan su sentido, o dicho de otro modo, su "racionalidad".
Por otro lado, al hilo de la protesta por poner especies en peligro de extinción o no evitar la extinción de éstas, últimamente hay que añadir un movimiento conservacionista que no es típicamente ecologista, ni romanticista, sino estrictamente científico-biológico, taxónomos y biólogos que están preocupados por la pérdida de especies por culpa de la acción humana, algunos muy preocupados porque han comprobado en tiempo real la pérdida de su "objeto de estudio" y otros porque las personas en general no tiene formación suficiente para entender lo que implica la pérdida de biodiversidad provocada por el hombre en la medida en que afecta a nuestra propia especie, a diferencia de la provocada en otras épocas geológicas.
Lo malo es que todo ello se mezcla, efectivamente, con argumentos poco consistentes del ámbito conservacionista poco formado que a veces tiene mucho eco en el periodismo ambiental. O a través de ideas deterministas transmitidas en series de divulgación ambiental.
Termino ya. Estoy de acuerdo, ¡Hay que protestar porque nosotros nos vamos a joder", pero no sólo por eso, como afirmas con rotundidad, sino también porque vamos a joder buena parte de la biodiversidad, formas de vida y ecosistemas que han evolucionado con nosotros y forman parte consustancial de nosotros, de manera que nosotros sí podemos representar el punto de vista la naturaleza, como integrantes de ella y en su defensa, en lugar de aislarnos en una autocomplaciente postura "egoantropocéntrica" (que no digo que sea la tuya, no me malinterpretes) desde la cual se afirman (ahora sí es tuya, porque lo has utilizado) cosas como que esta extinción que provoquemos facilitará la creación de futuras especies, por lo tanto da igual lo que hagamos, incluso puede ser "bueno" (para esas futuras especies). Y además porque en ese proceso de agonía, los que más lo sufrirán serán las "generacionse venideras", concepto éste de mucha "enjundia" filosófica y jurídica (no voy a entrar en ello ahora).
En definitiva, si has logrado llegar hasta aquí (casi me como tu blog, mil disculpas, he cenado poco), estoy de acuerdo contigo en lo sustancial, sobre la crítica a una visión romántica y mitológica de la naturaleza, que se mantiene en muchos contextos actuales conservacionistas y de difusión mediática, pero no puedo estar de acuerdo en los argumentos que propones.
Ramón:
ResponderEliminarno me molesta que llames a mi posición "egoantropocéntrica" (es lo que es); reconozco que, como dices, hay otros enfoques éticos internamente coherentes... como lo es el cuento de Cenicienta. Pero no basta con que una teoría sea coherente para que sea aceptable.
Lo que debo aclarar es que yo no afirmo, como dices que hago, que "esta extinción que provoquemos facilitará la creación de futuras especies, por lo tanto da igual lo que hagamos". Lo que yo decía en mi entrada es que, COMO A GAIA le da igual que se destruyan el 90 % de las especies actuales, y, COMO A NOSOTROS NO, de ahí se sigue que no tenemos que usar "el punto de vista de Gaia" para determinar qué es aceptable y qué no.
Hola:
ResponderEliminarNo era mi intención incluir calificativos molestos, como lo de "egoantropocéntrica", no va con malas intenciones, por eso va entre comillas, para recalcar su uso exagerado por mi parte, sin ánimo de molestar, por su puesto.
En cuanto a que "no basta con que una teoría sea coherente para que sea aceptable", completamente de acuerdo. Pero yo no criticaba su aceptabilidad o no, sino tu afirmación de que "no tienen sentido", me refería al "sentido", no a si es o no "aceptable". Considero que algo puede tener sentido, aunque no sea aceptable o racionalmente aceptable desde otros enfoques o incluso desde cualquier enfoque. Diferencio entre la "aceptabilidad" en sentido lógico-racional y el "sentido" (que es más libre, más personal, como el acto de "creer en algo, la creencia", es más subjetivo, difícil de interpretar sólo bajo esquemas lógico-racionales). El cuento de la Cenicienta puede tener mucho sentido, distintos sentidos, aunque no sea aceptable lógicamente. A lo mejor no debería establecer esa diferencia, puede ser, pero yo lo interpreto así.
En cuanto a lo de la extinción de especies, me parece que estamos complicando el asunto. Como tu entrada está escrita en clave de humor-irónico, eso me parece, pues algunos hemos malinterpretado un poco su sentido. Pones un contraejemplo para desacreditar el argumento de los conservacionistas que hablan desde el punto de vista de Gaia de manera manipuladora como figura retórica. Eso está entendido y por mi parte de acuerdo. Lo que ocurre es que alguno de tus comentarios explicativos, más que arrojar luz sobre tu intencionalidad, me parece que la han complicado. Por ejemplo, cuando afirmas en un comentario que: "Sólo quiero hacer ver que es una tontería intentar justificar las medidas ambientales como una protección "de la naturaleza", y en particular, como una agresión a la biodiversidad". Pues esto sacado fuera del contexto de tu intencionalidad, es una frase muy fuerte para los que estamos interesados en la biología de la conservación (en mi caso desde una perspectiva filosófica), porque precisamente los científicos conservacionistas tratan de justificar eso que niegas, aunque desde luego no lo hacen usando figuras retóricas como los conservacionistas románticos o las éticas biocéntricas, sino sólidos argumentos científicos. Por eso algunos otros comentarios en este blog son críticos con tus comentarios, creo que por ahí van los tiros, si no me equivoco.
Bueno, creo que así nos entendemos. ¿no?
Ramón
Lo que sugiero es que reconozcamos que el ÚNICO criterio moral para el conservacionismo es que A NOSOTROS (los seres humanos) no nos interesa destruir el medio ambiente. El "punto de vista de la naturaleza" es una mera figura retórica, tan mitológica como los dioses.
ResponderEliminar.
Ciertamente es el único punto de vista razonable. La naturaleza va a su bola y lo mismo le da que le da lo mismo si hay trilobites, dinosaurios, pandas u osos polares. A nosotros no. Nosotros necesitamos un concreto ecosistema en donde sobrevivir. Ese es el que hay que preservar y por esa única razón.
.
Es mas, si la naturaleza en su infinita "sabiduría" un dia se empeña en quitárnoslo, lo tendremos que pintar ... aunque sea en la luna.
.
Claro que, también por esa misma razón, hemos de defendernos con uñas y dientes contra aquellos que, por intereses personales, empujen a hacer de la tierra un bonito estercolero, ideal para la caprichosa Gaia, pero mortal para nosotros.
¿Cual es el punto de vista de Gaia?
ResponderEliminarEs incoherente asignar a Gaia cualidades humanas, suponerle un razonamiento y unas actitudes, y salir triunfante con una sólida refutación de las propias suposiciones. Las caricaturas son muy efectistas pero creo que se han usado con demasiada frecuencia y resulta difícil no percibirlas como una apología de la irresponsabilidad de nuestros actos para con otros seres vivos, con otros seres humanos y para con nosotros mismos. Acepto por supuesto, todas las licencias literarias habidas y por haber, pero me pregunto qué habría ocurrido si Einstein hubiera llamado a su teoría de la relatividad "Teoría de Cronos" y cuanto tiempo habría durado el pitorreo de la comunidad científica antes de decidirse a tomar en cuenta su teoría.
Si no estoy mal informado la teoría Gaia, no surge de planteamientos filosóficos ni religiosos, sino de aplicar la física mas elemental al sistema cerrado formado por nuestro planeta y su entramado biológico. A partir de comparaciones entre la composición atmosférica de otros planetas sin vida, con la atmosfera de la Tierra, y de su explicación a partir de la segunda ley de la termodinámica. Esto nos lleva al resultado de que dicha composición se encuentra lejos del equilibrio termodinámico y de que nos encontramos en un sistema estacionario sostenido por procesos biológicos. La demostración de esta teoría nos lleva a la necesidad de establecer los mecanismos autoregulación. Esto situa al ser humano como una pieza más de ese sistema de entramado vital. Francamente nos irrita la pérdida de nuestro querido antropocentrismo. Somos parte del entramado, defender a la Naturaleza, o lo que es lo mismo, la salud de dicho sistema autoregulado, es defendernos a nosotros mismos. En eso, es en lo que coincido básicamente con su exposición. Pero deberíamos pasar del expolio a la simbiosis si queremos sobrevivir a nuestro propio éxito como especie.
Creo por tanto que el conservacionismo es una cuestión de supervivencia no solo biológica, sino también económica y cultural. La distinción entre ser observador de la Naturaleza y ser Naturaleza, puede parecer algo absurdo a un urbanita que piensa que sus alimentos se producen por generación espontánea en los supermercados y que la Naturaleza es la temática de algunos canales de televisión, pero el sesgo de nuestra ignorancia no cambia el hecho de que prácticamente obtenemos todo a partir de unos recursos finitos.
Las explosiones de biodiversidad tras una catástrofe tienen en este modelo una explicación elegante. Las catástrofes representan por sí mismas un fuerte desajuste en el sistema estacionario, sobre todo si tenemos en cuenta que la biodiversidad representa en Gaia la estabilidad frente a influencias ajenas al sistema. Tras una catástrofe Gaia necesita la mayor biodiversidad (o mayor reducción de entropía) para recuperar la estabilidad del sistema.
Creo que por otro lado nuestra preocupación debería tener muy en cuenta las escalas. Porque parece lógico que al menos nos preocupe nuestro futuro y el de nuestra descendencia mas cercana. Dedicarnos a resolver un problema a mil o millones años vista no debería hacerse a costa de desatender los problemas mas inmediatos.
En cuanto a la cuestión sentimental, existe un comportamiento curioso. Cuando leí "El gen egoísta" no recuerdo acusaciones de sentimentalismo sobre la teoría de la evolución. Al parecer, el egoísmo es un sentimiento "serio", científico, respetable y masculino. Mientras que a la biofilía se le asignan connotaciones de perversión sexual o de pseudo-cualquier cosa. Si asignamos un perfil emocional a la "defensa de la Naturaleza" también deberíamos asignarselo a la dejación o desprecio por la misma. Mucho mas si tenemos en cuenta que lo mas lógico es reconocer nuestra dependencia de la misma. De lo contrario podríamos convertirnos en la inspiración ideológica, que no emocional (¡hasta ahí podíamos llegar!) de los desmanes de domingueros, pirómanos y compañías petrolíferas.
Camino a Gaia:
ResponderEliminarEs incoherente asignar a Gaia cualidades humanas, suponerle un razonamiento y unas actitudes
Evidentemente. Por eso RIDICULIZO en esta entrada, mediante la ironía, los frecuentes intentos de convertir a Gaia en un ser con intenciones.
.
deberíamos pasar del expolio a la simbiosis si queremos sobrevivir a nuestro propio éxito como especie.
Obvio. Lo que pretendía en esta entrada era mostrar que eso es así, en efecto, SI QUEREMOS tal cosa. Pero a "Gaia", o sea, al sistema geobiológico en su conjunto, se la reflanflinfla si nosotros sobrevivimos o no.
.
un urbanita que piensa que sus alimentos se producen por generación espontánea en los supermercados
Eso también es una caricatura. NADIE piensa realmente eso.
.
Tras una catástrofe Gaia necesita la mayor biodiversidad (o mayor reducción de entropía) para recuperar la estabilidad del sistema.
No creo que ahí sea necesaria ninguna explicación teleológica. El aumento de la diversidad se produce de manera bastante mecánica, y no AL PRINCIPIO del periodo inmediatamente posterior a una catástrofe, sino de forma continuada hasta la siguiente catástrofe.
.
. Cuando leí "El gen egoísta" no recuerdo acusaciones de sentimentalismo sobre la teoría de la evolución. Al parecer, el egoísmo es un sentimiento "serio", científico, respetable y masculino
En absoluto. Hubo seguramente muchísimas más REACCIONES CRÍTICAS en el sentido que indicas, que reacciones favorables. (Pasa como con lo del "pensamiento único", que hay muchísima más gente que está en contra, que gente que está a favor; luego no será tan "único").
.
Señor Jesús Zamora Bonilla:
ResponderEliminar"Por eso RIDICULIZO en esta entrada, mediante la ironía, los frecuentes intentos de convertir a Gaia en un ser con intenciones."
Creo que sabrá que el autor de la teoría de Gaia, ideó una simulación mediante programa informático, mundo margarita(de acuerdo, es cuestionable su pericia a la hora de elegir nombres), para demostrar que no era necesario recurrir a un ser teleológico para explicar la capacidad de un sistema homeostático de autoregularse en torno a un óptimo para las condiciones de su propia existencia. Algo así(solo algo así) como decir que puede darse un comportamiento teleológico sin que sea necesaria la existencia de un ente que lo sea. También podemos encontrar comportamiento inteligente en ausencia de inteligencia, aunque lo mas habitual suela ser encontrar comportamiento no inteligente en presencia de inteligencia.
.
"Pero a "Gaia", o sea, al sistema geobiológico en su conjunto, se la reflanflinfla si nosotros sobrevivimos o no." Vayamos por partes. Si usted pretende ridiculizar en esta entrada los intentos de convertir a Gaia en un ser con intenciones, y en su comentario la convierte en un ser con la capacidad para reflanflinflarsela. ¿Pretende asignarle una novedosa capacidad para la ironía cósmica; o pretende, pregunto sin teleología ninguna, ridiculizarse a sí mismo?
.
"un urbanita que piensa que sus alimentos se producen por generación espontánea en los supermercados
Eso también es una caricatura. NADIE piensa realmente eso."
Es, evidentemente, una caricatura, aunque me gustaría plantear la reflexión de que aunque nadie piense realmente eso, todo el mundo parece comportarse como si lo pensara. De todas maneras, se me ha ocurrido, que si usted usa la ironía como base para su discurso, no le importaría que también pudiera usarse por parte de los que realizan comentarios. Al menos para debatir con las mismas reglas de juego.
.
Tras una catástrofe Gaia necesita la mayor biodiversidad (o mayor reducción de entropía) para recuperar la estabilidad del sistema.
"No creo que ahí sea necesaria ninguna explicación teleológica."
Yo tampoco creo que sea necesaria una explicación teleológica a no ser que asociemos de forma instintiva a Gaia con un ser teleológico, que no es mi caso. Supongo que por eso la teoría Gaia ha terminado cambiando su nombre por el de ciencia del sistema de la Tierra. Pero a mí me gusta el antiguo. Me permite comprobar que incluso quienes se consideran personas de ciencia no son inmunes a los prejuicios, y basta una sola palabra en el titular, para provocar el rechazo o la burla a todo argumento subsiguiente. Siempre intento imaginar lo que habría sido de Einstein si hubiese bautizado su teoría de la relatividad como teoría de Cronos.
.
En cuanto al pensamiento único, soy de la opinión que existen muchos pensamientos únicos, y que tienen que ver mas con la intolerancia que con la filosofía.
Camino a Gaia:
ResponderEliminarusted pretende ridiculizar en esta entrada los intentos de convertir a Gaia en un ser con intenciones, y en su comentario la convierte en un ser con la capacidad para reflanflinflarsela
Hay una cosa llamada ironía (no cósmica, sino literaria; Gaia no hace literatura, yo sí -aunque mala).
.
aunque me gustaría plantear la reflexión de que aunque nadie piense realmente eso, todo el mundo parece comportarse como si lo pensara
En absoluto. Todo el mundo se comporta como si SUPIERA de dónde procede su comida, Y NO LE IMPORTARA GRAN COSA.
.
si usted usa la ironía como base para su discurso, no le importaría que también pudiera usarse por parte de los que realizan comentarios
Por supuesto, en mi blog siempre es bienvenida la ironía (lo que no puedo asegurar es que siempre la pille).
.
Tras una catástrofe Gaia necesita la mayor biodiversidad (o mayor reducción de entropía) para recuperar la estabilidad del sistema.
Venus y Marte son la hostia de estables, y tienen poca biodiversidad. Así que no creo que el aumento de biodiversidad tras una catástrofe esté CAUSADO por una supuesta "necesidad de estabilidad".
.
incluso quienes se consideran personas de ciencia no son inmunes a los prejuicios,
Por supuesto.
.
Según la R.A.E. ironía puede ser:
ResponderEliminar1.- Burla fina y disimulada.
2.- Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
A la vista de la definición parece bastante claro que no es la forma mas adecuada para el entendimiento entre las personas, y mucho menos para la resolución de conflictos, sino mas bien para crear confusión y malestar. Se usa a veces como prejuicio cognitivo para intentar desacreditar un argumento a través de la burla. Es un recurso lingüístico mas apropiado para usar como arma, que como herramienta de comunicación. Es cierto que se suele usar a menudo y en determinados contextos puede ser útil: puede mediante la provocación mover a la participación, pero mas allá de ese punto, pierde utilidad.
Continuo el comentario, ya sin ironía(dar a entender lo contrario de lo que se dice, no creo que contribuya a clarificar conceptos).
"Venus y Marte son la hostia de estables, y tienen poca biodiversidad. Así que no creo que el aumento de biodiversidad tras una catástrofe esté CAUSADO por una supuesta "necesidad de estabilidad"."
Las atmósferas de Venus y Marte se encuentran en equilibrio termodinámico. La atmósfera de la Tierra se encuentra en estado de equilibrio ESTACIONARIO, y ¡fuera del equilibrio termodinámico!. Esa pequeña gran diferencia, fue la que propició el desarrollo de la teoría Gaia.
Estoy en una habitación a 25º pero mi temperatura corporal ronda los 37º, si la temperatura de la habitación baja a 15º, mi temperatura corporal seguirá constante, aunque pase un poco frío. Soy pues, un sistema estacionario. Pero si por un casual, me da un soponcio, la palmo y pasadas doce horas(pueden ser mas) alguien descubre mi cuerpo y mide su temperatura, encontrará que es prácticamente la misma que la de la habitación, y estaré en un maldito equilibrio termodinámico.
La atmósfera de la Tierra es particularmente anómala. Si nada suministrara oxígeno a la atmósfera, terminaría desapareciendo en unos millones de años y llegaría al equilibrio termodinámico de Marte o Venus. A poco que se indague, se descubre que existen organismos fotosintéticos, que se encargan de esa labor. Completan el circuito otros organismos consumidores de oxígeno, y como diría un conocido humorista buen divulgador de la ciencia: "las gallinas que entran, por las que van saliendo".
ResponderEliminarComo podemos imaginar, la cantidad de factores que entran en juego, son mucho mayores, e incontables el número de interrelaciones que se generan en el ecosistema global llamado Gaia.
La biodiversidad es a Gaia, lo que la variabilidad genética es a una especie.
Lo que muestran las simulaciones por ordenador, es que a mayor diversidad el sistema es mas estable y a su vez la estabilidad genera biodiversidad. Pero hay unos márgenes fuera de los cuales el sistema se derrumba.
Un sistema estacionario puede colapsar a un sistema en equilibrio termodinámico. A Gaia no se la reflanflinfla la pérdida de biodiversidad. En absoluto. El sistema se hace inestable conforme se van deteriorando los mecanismos biológicos encargados de la autoregulación.
Para nuestra desgracia, el cambio climático es algo que confirma la teoría Gaia. Hemos quemado carbón y petróleo, que no eran otra cosa sino depósitos de captura de carbono. Queda mucho por conocer del sistema de la Tierra. La geofisiologia del planeta o conceptos tales como metabolismo, ya pueden encontrarse como materias de estudio, en la mediática expedición española Malaespina.
Decir que el planeta está vivo puede ser una metáfora según definamos lo que es un ser vivo. Lo que no cabe duda es que termodinámicamente no puede compararse con ningún otro. Todos los demás seres vivos, incluidas colonias y seres pluricelulares, son sistemas abiertos, es decir, necesitan materia y energía para sobrevivir y deben eliminar los desechos de su actividad biológica. Gaia es, termodinámicamente hablando, el ser vivo mas evolucionado, es un sistema cerrado y no necesita intercambiar materia con el espacio exterior. Debe procesar por tanto todos los desechos de la actividad biológica. Gaia no tiene nada de sobrenatural. Tuvo que apretarse el cinturón de las leyes de la termodinámica y no podemos asegurar que pueda sobreponerse a un colapso por desgaste de la biodiversidad.
Camino:
ResponderEliminarlamento que no te guste la ironía. Hay gustos para todo.
Sobre la estabilidad, no dices nada que no sepa, pero sigues diciéndolo en términos que PARECE que el comportamiento del sistema es teleológico. La "teoría de Gaia" como una teoría sobre la dinámica del sistema-biosfera me parece estupenda. Lo que digo es que de ahí no puede derivarse ninguna implicación NORMATIVA (es un ejemplo de la falacia naturalista de toda la vida: de enunciados puramente descriptivos no se siguen enunciados normativos). El hablar del sistema como un organismo CON INTENCIONES es una forma de intentar colar la conclusión normativa (para que nos dé "pena" lo que le pueda pasar a ese bichito tan majo que es Gaia).
.
Por mi parte, lo que pretendo con la ironía de mi entrada no es decir que NOS TIENE QUE DAR IGUAL A NOSOTROS si el ecosistema se va a tomar por culo. Lo que digo es que el hecho de que nos dé igual o no nos dé igual, NO TIENE NADA QUE VER con si Gaia tiene sentimientos, deseos, intenciones, fines, etc., o los deja de tener. Si el ecosistema se va a la mierda, NOSOTROS nos vamos a la mierda, y ESO debería ser suficiente para tomar medidas. Vestir a la ciencia con ropajes de religión no creo que ayude, sino que más bien confunde. Así que lo que pido a los defensores de la teoría de Gaia es que lo presenten SÓLO como ciencia, no como espiritualidad. Si tú no lo tomas como espiritualidad, pues bienvenido.
Cuando el pensamiento crítico responde con la burla o la descalificación basada en la autoridad, en vez de responder con argumentaciones, no está haciendo los deberes. Por eso creo que es en la literatura donde mejor puede lucirse la ironía, pero dado que es un recurso fácil, para que no resulte cargante hay que ser capaces de hilar lo suficientemente fino, pera que no veamos a su autor como alguien que se dedica a poner trampas, para que el personal se de la hostia y así poder ejercer la suficiencia. La ironía puede ser divertida, pero como todo chiste tiene su momento.
ResponderEliminar¿Como un sistema puede parecer teleológico y no serlo, al menos necesariamente? ¿No es en eso en lo que se basa la religión, el diseño inteligente?
"Lo que digo es que de ahí no puede derivarse ninguna implicación NORMATIVA"
Supongo que se refiere a disponer al menos de algún modelo matemático que pueda respaldar a los modelos descriptivos asociados a la teoría. Que sea capaz de describir la evolución del sistema como tal y hacerlo de una forma mejor y mas simple que los modelos existentes hasta el momento y además de hacer predicciones sobre un comportamiento futuro. Ese modelo ya existe, supongo que ya lo conoce y ya he hablado de él: Mundo Margarita.
Reconozco que el nombre suena a cuento de niños pero el modelo es riguroso.
Partiendo de solo dos tipos de seres vivos, margaritas blancas y negras, consigue demostrar, como puede regularse la temperatura media de un planeta ficticio, mediante sus diferentes albedos. El modelo puede ampliarse aumentando la diversidad de las mismas, con diferentes colores y posteriormente añadiendo elementos como herbívoros y carnívoros, comparando con modelos de vida existentes para los ecosistemas. Este modelo puede trasponerse a la situación real del planeta Tierra e incorporarlo a los modelos climáticos ya existentes.
Según la teoría, Gaia no tiene nada de bichito majo ni bondadoso, pero tampoco cruel ni despiadado. El modelo está regido por las leyes de la termodinámica y en su metabolismo nosotros somos básicamente consumidores de oxígeno.
ResponderEliminarSin embargo, al ser un modelo sistémico ofrece un marco, sobre el que basar la descripción de todo lo que ocurre en su interior. La ciencia del sistema de la Tierra es por tanto una ciencia multidisciplinar. La mayor aportación de la teoría Gaia es esa, ofrecer un marco coherente sobre el que interrelacionarlas. Puede ofrecer incluso un modelo económico, como la economía de un sistema estacionario (http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_estado_estacionario).
Evidentemente el ser humano es parte integrante del sistema, por lo que carece de sentido hablar del ser humano y Gaia, o el ser humano o Gaia, así que estoy de acuerdo con usted en buena parte de sus planteamientos.
Pero es precisamente esa imbricación, ser humano-sistema biológico global, lo que acaba teniendo implicaciones filosóficas y religiosas. No creo en Dios, pero me parece evidente la existencia de la religión y no soy dado a eludir el debate sobre cualquier tema.
Gaia es un modelo sistémico, en ese modelo la vida es algo continuo, si embargo, a nuestra escala la vida es un elemento discreto. Existe una inquietud común a todas las religiones y buena parte de la filosofía: la trascendencia.
Pienso que en buena parte es un problema de escalas espacio-temporales. De igual manera que en un recipiente cerrado las moléculas de gas son elementos cuyo comportamiento caótico parece carecer de ley, a escala macroscópica podemos inferir en ese sistema, propiedades como la temperatura, la presión, la densidad o la entropía. También las leyes que las gobiernan, cuando consideramos la resultante de los elementos discretos como una sustancia continua.
Como seres vivos que somos, estamos sujetos a necesidades e inquietudes propias de nuestra naturaleza. Somos seres profundamente teleológicos, por eso me preocupa que nuestra evolución pueda terminar de la manera mas estúpida justo aquí, cuando las fronteras del conocimiento parecen abrirse a cada paso. Dejar de ser lo que somos es una cuestión evolutiva y no debería concluir en un suicidio colectivo. Un final demasiado grosero, tosco y feo. Pienso que la ciencia debe mantener su independencia, pero la teleología está en nosotros, y estamos tardando en responder a la pregunta:
¿Para qué estamos usando nuestros conocimientos?
Camino:
ResponderEliminarCuando el pensamiento crítico responde con la burla o la descalificación basada en la autoridad
Primero: No es burla ni descalificación, es ironía. Al que no le haga gracia, que no se ría.
Segundo: no está basado en ninguna "autoridad" (no sé qué carajo de "autoridad" tengo yo sobre el tema; hablo como mero humorista aficionado).
Tercero: gracias por identificarme con el "pensamiento crítico".
.
en vez de responder con argumentaciones
No es "en vez de"; es "además de".
.
no está haciendo los deberes
Como yo no soy biólogo, no tengo "deberes" que hacer. Repito, soy un mero aficionado, y como tal, hago las cosas que me apetece. Para cosas serias y "deberes", tengo mi trabajo.
.
creo que es en la literatura donde mejor puede lucirse la ironía,
Es que TODO lo que hago en este blog es "literatura". Las cosas "serias" que escribo las mando a revistas con peer review y esos rollos.
.
dado que es un recurso fácil
¡Que te lo crees tú! Ya quisiera yo que se me ocurrieran más ironías y mejores.
.
La ironía puede ser divertida, pero como todo chiste tiene su momento
Pues ya me contarás cuál es el "momento" de ESTE chiste (o sea, de esta entrada). Podemos hacer una cosa: cuando un gaiano considere que tiene ganas de leer chistes sobre gaia, que se pase por aquí.
.
¿Como un sistema puede parecer teleológico y no serlo, al menos necesariamente? ¿No es en eso en lo que se basa la religión, el diseño inteligente?
La religión (y entre ellas, el diseño inteligente) se basan JUSTO en lo contrario: si algo PARECE teleológico, entonces, según ellas, ES teleológico. La ciencia parte de la constatación de que el futuro no puede causar el pasado (es decir, no es LO BENEFICIOSO que sea estar en el estado X lo que hace que un sistema tienda a estar en el estado X, sino las propiedades físicas que el sistema tiene ANTES de estar en el estado X); así que, cuando PARECE haber teleología, NO PUEDE haberla, sino que ha de haber algún proceso físico que tenga tales propiedades que PARECE teleológico.
.
Supongo que se refiere a disponer al menos de algún modelo matemático que pueda respaldar a los modelos descriptivos asociados a la teoría.
No, no me refiero a nada de eso. Me refiero a que es una falacia lógica el derivar, de cualquier DESCRIPCIÓN de un sistema (por sofisticada y teoréticamente elegante que sea), implicaciones MORALES (del tipo "esto está bien" o "esto está mal").
.
Camino:
ResponderEliminares precisamente esa imbricación, ser humano-sistema biológico global, lo que acaba teniendo implicaciones filosóficas y religiosas
Yo creo más bien que puedes tener todas las toneladas de imbricaciones que te dé la gana, y aún así no tendrás ni un milímetro de "implicación religiosa". ("Filosóficas" no digo que no, pero no en sentido de "filosofía espiritual").
.
me parece evidente la existencia de la religión
Y la de los piojos.
.
no soy dado a eludir el debate sobre cualquier tema.
Como ves, yo tampoco.
.
Existe una inquietud común a todas las religiones y buena parte de la filosofía: la trascendencia.
Pero es un error (una especie de ilusión óptica; cognitiva, en este caso). Tenemos un cableado cerebral que nos hace experimentar lo que algunos llaman "estados místicos", pero no hay nada "místico" en el universo. La trascendencia es inmanente al cráneo.
.
Somos seres profundamente teleológicos
Y profundamente crueles también, si nos ponemos. No hay que basar las hipótesis científicas en nuestros prejuicios naturales.
.
me preocupa que nuestra evolución pueda terminar de la manera mas estúpida
Por lo que sabemos, la evolución no "terminaría" aquí por mucho que nos empeñáramos (tal vez si hacemos explotar todas las armas atómicas, a lo mejor, aunque ni así estaría yo muy seguro -básicamente, porque una vez que hubieran explotado UNAS POCAS bombas atómicas, ya no quedaría nadie que pudiera hacer explotar las demás); antes que eso, nos moriremos todos nosotros y Gaia se recuperará como ha hecho tantas otras veces. El ser humano no tiene TANTO poder. Piensa en las especies que EVOLUCIONARÍAN gracias a la destrucción de nuestro ecosistema, y que NO EVOLUCIONARÁN si logramos mantener el ecosistema. ¿No merecen una oportunidad?
.
Un final demasiado grosero, tosco y feo.
Totalmente de acuerdo. Pero no hace falta la teoría de Gaia para TEMER ese final.
.
estamos tardando en responder a la pregunta:
¿Para qué estamos usando nuestros conocimientos?
Y yo te diré por qué tardamos tanto: porque no hay respuesta.
Vamos a ver señor Jesús, suele ser habitual en la ciencia, recurrir a una terminología propia para que los términos usados en las exposiciones tengan significados unívocos y los del peer review no se hagan un lío. En literatura sin embargo, suele ser en un diccionario, pongamos el de la R.A.E., donde solemos encontrar los significados, que a diferencia de lo que ocurre en la ciencia, un solo término puede tener una multiplicidad semántica, en ocasiones disparatada. Esto es lo que provoca que podamos llegar a discutir lo indecible, sobre cuestiones en las que estamos de acuerdo. Según ese diccionario ironía significa burla, aunque usted me dice que no es burla: es ironía. ¿¿?? De acuerdo. Aunque llegados a este punto, usted podría argumentar que no, no estamos de acuerdo. También lo acepto.
ResponderEliminarEl juego de la ironía, tiene un problema. Podemos encontrar a alguien que pueda ser mas irónico que nosotros. Porque en la ironía o la burla, la risa no suele ser compartida, y casi siempre unos la disfrutan y otros la sufren. Tiene razón en que podemos ser crueles, pero en mi caso, la crueldad no representa ningún aliciente.
"Me refiero a que es una falacia lógica el derivar, de cualquier DESCRIPCIÓN de un sistema (por sofisticada y teoréticamente elegante que sea), implicaciones MORALES (del tipo "esto está bien" o "esto está mal")."
No se en qué momento he defendido yo ese argumento. El titulo de este post es "¿Qué piensa Gaia de la pérdida de biodiversidad?" ¿Se defiende usted de sus propios argumentos, o pretende asignármelos para su solaz y disfrute al rebatírmelos? ¿Tiene un blog para poder tomarle el pelo a quien se acerque a debatir?
He usado el término trascendencia en los términos que lo define el diccionario: ir mas allá de los límites naturales. Y no sé por que puñetas, si esto es literatura, usted puede tomarse todas las licencias literarias que le apetezcan, y yo no puedo hacer ni un amago de metáfora.
"Somos seres profundamente teleológicos"
Y profundamente crueles también, si nos ponemos. No hay que basar las hipótesis científicas en nuestros prejuicios naturales.
Completamente de acuerdo.
"Un final demasiado grosero, tosco y feo."
Totalmente de acuerdo. Pero no hace falta la teoría de Gaia para TEMER ese final
También estoy completamente de acuerdo. Pero no nos vendría nada de mal un modelo sistémico global que nos ayude a encontrar una salida, si es que existe. Si formamos parte del problema, también podríamos formar parte de la solución.
"estamos tardando en responder a la pregunta:
¿Para qué estamos usando nuestros conocimientos?"
Y yo te diré por qué tardamos tanto: porque no hay respuesta.
Pues para no haber respuesta parece que hay demasiada gente que la encuentra.
Dele los conocimientos científicos y medios técnicos a un ejército sobre como fabricar una bomba atómica y verá que pronto encuentra la respuesta.
¿O es que la respuesta está en el viento?
Además, creo que las ciencias aplicadas tienen algo que decir al respecto.
Un saludo
Camino:
ResponderEliminarEn literatura sin embargo, suele ser en un diccionario, pongamos el de la R.A.E., donde solemos encontrar los significados
Los diccionarios se basan en la literatura, no al revés. Por otro lado, como yo soy filósofo, el significado de "ironía" me suena fundamentalmente a esto (y que tiene más que ver con el tercer significado que da el DRAE).
.
Podemos encontrar a alguien que pueda ser mas irónico que nosotros. Porque en la ironía o la burla, la risa no suele ser compartida, y casi siempre unos la disfrutan y otros la sufren.
Ahí está la gracia. Si no te gusta, no tienes por qué leerlo.
.
podemos ser crueles, pero en mi caso, la crueldad no representa ningún aliciente
¡No me fastidies! En mi caso creo que debería ser OBVIO que tampoco he sido, ni pretendo ser, cruel. ¡Ni que me hubiera puesto a insultar a alguien!
.
No se en qué momento he defendido yo ese argumento.
No digo que lo hayas defendido TÚ. Digo que es el argumento que estoy utilizando en la entrada.
.
¿Tiene un blog para poder tomarle el pelo a quien se acerque a debatir?
No en todos los casos, pero en algunos sí (no digo que sea éste).
.
He usado el término trascendencia en los términos que lo define el diccionario
El DRAE es una mierda. Los usos habituales de la inmensa mayoría e los conceptos filosóficos y científicos (al menos), no son los que recoge ese diccionario. Al hablar de transcendencia, yo pienso más bien en http://es.wikipedia.org/wiki/Trascendencia>esto. (En general, para el uso de términos con carga semántica importante, es mejor acudir a una enciclopedia que a un diccionario).
.
ir mas allá de los límites naturales.
Es que nada puede ir más allá de sus límites naturales; si puede ir más allá, es que NO ERAN sus límites naturales.
.
usted puede tomarse todas las licencias literarias que le apetezcan, y yo no puedo hacer ni un amago de metáfora.
Pues claro que puedes. Y yo puedo responder lo que me dé la gana, hasta ahí podíamos llegar.
.
no nos vendría nada de mal un modelo sistémico global que nos ayude a encontrar una salida, si es que existe
Totalmente de acuerdo. ¿Qué he dicho yo que haga pensar que iba a tener alguna pega que ponerle a eso?
.
para no haber respuesta parece que hay demasiada gente que la encuentra.
Entonces no estaremos tardando tanto. Creí que querías decir precisamente que las respuestas que se dan no te parecen correctas.