14 de noviembre de 2012

UNA MODESTA PROPOSICIÓN DE CURRÍCULO ESCOLAR SIMPLIFICADO

A la luz de la reflexión de Luis Garicano que citábamos aquí el otro día. Vaya desde aquí una modesta propuesta de currículo escolar supersimplificado para la primera fase de la educación secundaria (que podría ir de los 10 a los 15 ó 16 años). Para la enseñanza primaria podría valer un esquema parecido, mientras que para el bachillerato o la enseñanza profesional, se introducirían más optativas, claro.
.
Suponiendo 7 períodos lectivos diarios, o sea, una semana de 35 períodos lectivos (u "horas" de 45 -50 minutos), tendríamos:
.
educación curriculo curriculum secundaria bachillerato libertad ciudadania religión
- 8 horas de matemáticas (matemáticas "puras" y "aplicadas", es decir, incluyendo numerosos problemas de aplicación a la física, economía y cuanto hubiera menester).
.
- 8 horas de lengua o lenguas propias (que, como en su mayor parte se debería dedicar a enseñar a redactar y comentar textos y a exponer en público argumentos, se aprovecharía también para reflexionar y debatir sobre los temas de dichos textos y argumentos).
.
- 8 horas de inglés (o, para aquellos que han alcanzado un nivel suficiente de inglés, se pueden sustituir algunas de estas horas por otra lengua extranjera; y con la misma indicación que en el caso anterior)
.
Esto nos da 24 horas, que serían el núcleo principal de la enseñanza media. Las otras 11 horas se podrían distribuir de la manera siguiente:
.
- 4 horas de alguna ciencia (saber en qué mundo vives): un año geografía, otro historia, otro biología, otro geología, otro química; naturalmente, el reparto es flexible.
.
- 3 horas de aprendizaje para la vida: nociones sobre el sistema legal y político, reflexión filosófica, vida saludable física y mentalmente, vida laboral, actividades solidarias. A repartir de manera quodlibetal en los diversos cursos.
.
- 4 horas de para el desarrollo físico y cultural: deporte, música, teatro, danza, etc.
.
Las 7 últimas horas podrían incluso suprimirse del currículo "oficial", e "impartirse" (o lo que fuera más conveniente) en horario de tardes en grupos más diversificados y opcionales. Es decir, al final de la secundaria cada alumno tendría que haber hecho un mínimo de actividades de cada tema, pero puede elegirlas como le apetezca.

24 comentarios:

  1. De lo cual se deduce que jamás en tu vida tuviste quince años o bien si los tuviste, los viviste desde las desbordantes alturas intelectuales que solo un superdotado es capaz de alcanzar porque, vamos, para cualquier persona normal que haya vivido de veras la adolescencia, el tener 8 horas de matemáticas semanales es morirse:
    No puedes pretender que un chaval tenga la musculatura cognitiva de un universitario ya mayor de edad, en serio. Con tu currículum multiplacarías los abandonos escolares.

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo en lo fundamental de la entrada. En desacuerdo con el fondo de la cuestión.

    En mi opinión, es básico llegar a la edad de 10 años con una buena base lingüística (saber leer, saber escribir) y aritmética. Así, la instrucción formal la reduciría a:

    1. Lengua (y metería quizás lógica).

    2. Ciencias naturales (biología, física y química); historia + geografía; ciencias morales (economía, política, filosofía, psicología); literatura.

    3. Matemáticas más complejas.

    (El resto de la instrucción, sin contar lo de los idiomas extranjeros, sobra en mi opinión en la educación de los chicos. En cuestiones como el deporte, la cultura, etc. deberían de existir orientadores o instructores, desde luego, pero mejor fuera del currículo general de un colegio. También podría meterlas en el último bloque de 7 horas).

    El desacuerdo en el fondo viene de que olvida señalar que la educación debe ser lo más personalizada posible. Imponer cualquier estándar de instrucción (aquí, el nº de horas) es injusto: algunos niños son más torpes que otros (se les debe enseñar a un ritmo más lento); y los niños brillantes requieren un ritmo rápido para desarrollar sus facultades y no aburrirlos. Para los niños muy aptos para una materia e incompetentes para otra, pienso que se les debería permitir profundizar en aquellas que se les diera mejor y abandonar otras.

    Sobre lo de los idiomas, no se puede afirmar tan fácil lo de "8 horas semanales" y éxito asegurado. Por si diera pie a más debate, dejo una crítica al modelo de bilingüismo que Aguirre ha intentado imponer en la Comunidad de Madrid. Es de Pilar Muñoz (psicóloga), en un programa de radio:

    "Los chicos tienen una mala preparación lingüística. Apenas saben leer decodificando. Ese el primer orden de la ruta lectora: la sintaxis. Para la última, para la que lo preparan para la comprensión y la evaluación es la semántica, la comprensión. Ahí la mayoría no llega. Por eso, ante un examen, no entienden: son analfabetos funcionales.

    La mayoría de las dislexias no son congénitas, sino evolutivas. Cuando un niño no sabe sintácticamente: "el perro come un hueso", no se le puede meter otro idioma. Porque, para conocer el otro idioma, tiene que hacer una transposición, con lo cual no tiene establecido ninguna base en el área 39 42 de Brodmann - que son los responsables de la compresión y expresión lingüstica - sin tener ninguna "red", en un idioma y en otro. En el bilingúismo meten science en el primer curso de primaria, cuando el niño está aprendiendo organizar las sílabas y las primeras oraciones - no textos -, no podemos saltar después al contenido de science, donde tiene que estudiar lo que es la tierra, el sol, etc. Ahí, el niño se pierde y viene las malas calificaciones.

    A un niño que se le dan bits informacionales en el jardín de infancia, se les va quedando. El problema viene en primaria, cuando se les exige grammar y composition.

    El bilingüismo funciona cuando, desde casa, uno de los padres ha generado esa bilocación del lenguaje en su cerebro. Ha escuchado desde la cuna dos idiomas. Ha hecho la transposición auténtica."

    Creo que falta mucho por investigar en estos temas. Lo que sí sabemos es que no todos aprendemos igual los idiomas. Aquí, una vez más, educación personalizada.

    Pueden leer:

    http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/03/23/neurociencia/1332521865.html
    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/11/actualidad/1336763445_967242.html
    http://suite101.com/article/resources-for-parents-raising-bilingual-children-a90319

    O visitar las webs de:

    Brainglot (Univ. Pompeu Fabra)
    Research Institute for Multilingualism (Univ. Potsdam)

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola Jesús, llevo años siguiéndote, estoy encantado con tu pensar y tu humor. Soy profesor de filosofía en Barcelona y... no puedo estar más de acuerdo convuentras reflexiones, Luis y tú, aunque ello vaya contra mi medio de vida.
    Saludos,
    Joan

    ResponderEliminar
  4. De acuerdo con el fondo de la propuesta.
    Mi desacuerdo fundamental es con el número de clases. Las clases de tres cuartos de hora sin cambios de hora son abusivas o estúpidas, según se cumpla la duración o no.
    Las clases deberían ser de una hora, si tienen contenido teórico, o de hora y media, si son de practicas. Eso quiere decir en la práctica (o es la experiencia que yo tengo de cuando he sido alumna) que el tiempo real de clase de una clase de una hora se queda en cincuenta minutos, que es lo que podemos aguantar, y lo que da tiempo a hacer algo.
    Siete clases diarias es una locura. Cinco van más que sobradas. Lo cual, siendo de una hora y con algún recreo y alguna clase practica más larga, ya nos da un horario obligatorio de unas seis horas, las mismas que ahora pero menos agobiadas.

    En cuanto a las ciencias, yo creo que debería haber una de ciencias sociales y otra de ciencias naturales cada año, que efectivamente irían variando por cursos o por medios cursos entre las diferentes materias (un año física e historia, otro biología y geografía y así).

    En cuanto a si dar muchas matemáticas es una pesadilla o no, pues eso depende. Si se dieran como ahora, probablemente. Pero no si dedicaras parte de ese tiempo a plantear y resolver tareas prácticas que necesiten matemáticas, es decir, hacer problemas, pero no de esos que empiezan: "Resolver el siguiente sistema de ecuaciones", sino de tipo más realista, donde las ecuaciones son el final, no el principio del problema.

    En cuanto a que para aprender inglés mejor lo que nos falta es más teoría sintáctica, yo estoy en completo desacuerdo. Y no creo que la experiencia empirica (ni de bilingúes ni de aprendices de idiomas adultos ni de nadie) apoye eso. La enseñanza del inglés que hay ahora se basa precisamente en eso: en enseñar una especie de trasposición sintáctica deliberada, con la cual no se aprende inglés ni de broma. Es como enseñar a andar en bicicleta mediante física teórica y pizarra: un horror inútil.

    ResponderEliminar
  5. Bueno, mi propuesta hay que tomarla como algo elástico; indica más una dirección que un punto de llegada.
    Sobre si las matemáticas son una tortura, estoy más con Aloe, por supuesto, pero tampoco estoy contra la flexibilidad: no creo que todos los grupos tuvieran que tener los mismos niveles ni las mismas materias exactamente.

    ResponderEliminar
  6. ¿¿¿Y nada de nuevas tecnologías??? Tu currículo estaría bien... si aterrizáramos ahora en 1850, pero es que estamos en 2012 y convendría que los alumnos supieran manejar una serie de herramientas tecnológicas (y no, no me sirve con que aprenden solos en casa). Es que hoy en día ya ni siquiera basta con dominar estas tecnologías a "nivel usuario" sino que hay que tener "nivel productor". Me dirás que en lengua aprenderían a utilizar el procesador de textos y el powerpoint, en mates el excel, en plástica el photoshop... pero es que la cosa va mucho más allá. En serio, yo enseñaría a programar. Al menos es más útil que aprender la tabla periódica.

    ResponderEliminar
  7. Gracias, Anónimo. En efecto, también habría que tenerlo en cuenta; pero no creo que tenga por qué ser una asignatura independiente, sino que puede estar integrado en otras. En todo caso, pienso que la programación (más allá de un conocimiento general) es más bien algo apropiado para enseñanzas profesionales.

    ResponderEliminar
  8. Anónimo:
    A lo de las NT como asignatura yp no le veo la logica. Las NT (no tan nuevas ya) tienen sentido como el modo y las herramientas con las que se aprende todo en general, no la materia de una asignatura particular, me parece a mi.
    O sea, yo creo que las NT se darían en mates, en ciencias, en inglés, en lengua... como dices, pero no tiene por qué reducirse a manejar el Office, salvo que los profesores no sepan más (que bien puede ser).

    Quienes necesitan aprender esas tecnologías específicamente son los profesores, los alumnos en todo caso necesitarán que les enseñen herramientas concretas para hacer algo con ellas que viene al caso: no sé, editar vídeos o fotos, documentarse competentemente en internet, publicar, o editar sonido, o montar equipos... Yo no lo veo diferente, como concepto, a aprender a buscar en una biblioteca, presentar un trabajo o manipular gráficos... solo que ahora la manera de hacer esas cosas (y otras) es diferente.
    Si se sigue entendiendo que "aprender NT" es que te enseñen "Windows Office for dummies", ya es para que nos cortemos las venas. Si hay que hacer esas tontás, hombre, por lo menos que sea para que monten el Office en un Ws virtual con VirtualBox sobre Linux. No les insultemos...

    Lo que no veo es por qué "programar" está en ese saco general. Programar es otra cosa que manejar un programa o instalarlo/mantenerlo, como dices, y no sé como se puede mirar como lo mismo. Sí que me parece importante y más útil que la mayoría de las cosas que e dan ahora, pero no sé si es para todo el mundo, más allá de cuatro conceptos.
    Sin embargo, si lo unimos con lo de las "matemáticas flexibles" a la medida, sí encaja: como parte del curriculo optativo para quien quiera más que lo mínimo, dentro de matemáticas, por ejemplo.

    Pero el problema general es todas formas solo uno: que no se puede enseñar lo que no se sabe. Primero debes conseguir que los profesores sepan.

    ResponderEliminar
  9. Jesús:

    Creo que dejas pocas horas para las ciencias, para la geografía, la historia. NO se aprende física, química, biología, geografía, geología, con unas pocas horas en el año que toquen.

    También creo que hay que hacer más por las matemáticas y el lenguaje, pero como métodos, lo cual permite irlos aplicando en el estudio de las distintas ciencias, a la vez que éstas.



    ResponderEliminar
  10. Siguiendo el horario que yo proponía, con cinco clases diarias, habría cinco clases a la semana de lengua, cinco de inglés y cinco de matemáticas, y cuatro de C. naturales y otras cuatro de C. sociales (una de ellas, en ambos casos, de hora y media en parte del calendario para prácticas o talleres). Eso da 24 a la semana y pienso que deja lugar para dar mejor que ahora dos materias científicas al año (o hasta cuatro si los primeros años de secundaria das dos materias en cada asignatura por mitades de curso).
    Y claro, los deportes, clases adicionales optativas artisticas y otras actividades, por la tarde.
    Eso te sigue dejando algo de hueco horario de margen para dar actividades o talleres de corta duración (unas semanas cada uno) de "aprendizaje para la vida" como le llama Jesús Zamora (desde hacer papeleo administrativo a mantenimiento de una casa o finanzas elementales, digamos). La reflexión, filosofía, o ética, o como queramos llamarle, bien podría ir en Ciencias sociales. Y las prácticas de tecnología, en Ciencias naturales.

    En Bachillerato si que dejaría Filosofía/Ética uno de los años, y disminuiría Lengua y/o Matemáticas en cantidad proporcional. Y aumentaría la flexibilidad de contenidos del resto del curriculo.

    ResponderEliminar
  11. Todo esto de lo que hablan vds. me resulta completamente ajeno. Si verdaderamente alguna vez tuve quince años, ya se me ha olvidado. Del todo.

    ResponderEliminar
  12. 35 horas semanales no me parecen mal, dejando para la tarde las más ligeras. Es el horario que hacen ahora casi todos los escolares, completándolo con optativas, y luego encima hacen deberes. Los críos tienen más energía que los mayores.

    Y sí, hay que dar más prioridad a las básicas: lengua, matemáticas e inglés (por supuesto las horas de inglés, a partir de un cierto nivel, se aprovechan para aprender cosas; y las horas de lengua y matemáticas, para aprender a pensar). En la era de Internet, por más que a algunos les pese, las asignaturas de "absorción de información" pueden aligerarse. Por supuesto que el marco básico de la historia y la geografía, las teorías científicas más importantes, hay que conocerlas. Pero el dato concreto lo encuentras con unos segundos de búsqueda en Wikipedia.

    Y lo de la "educación personalizada", pues hasta cierto punto. Cuando lleguen a adultos no van a vivir en un mundo personalizado. Los menos dotados tienen que esforzarse más en la vida, los más dotados se ven frenados por los demás, y no viene mal que vayan empezando a acostumbrarse. Lo que dice OJ de que cada cual vaya "a su ritmo" y permitir que abandone lo que se le da mal es un disparate, es arruinarles la vida.

    En todo caso nada sirve de nada si no se trabaja en fomentar el prestigio social de la educación y la autoridad de los maestros. Más o menos lo contrario de lo que se hace ahora desde los medios de comunicación.

    ResponderEliminar
  13. Epicúreo: de acuerdo con casi todo, salvo que yo pienso que el mundo "adulto" es bastante más personalizado que la escuela; ¿o trabajan en el mismo despacho el director general y el mecánico?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un mecánico también necesita habilidades y conocimientos. Uno que sepa leer, escribir, aritmética y geometría será mejor mecánico que uno que no sepa; por lo tanto, será el que se quede con el puesto. Y podrá aspirar a ser otras cosas aparte de mecánico, si quiere.

      En un mundo en el que el trabajo digno es un bien cada vez más escaso y competido, hacer ver que uno puede ir "a su ritmo" y dedicarse sólo a lo que le gusta y no le cuesta esfuerzo es, sencillamente, engañar al alumno.

      Cuando consigamos una sociedad en la que no sea necesario esforzarse para trabajar, podremos pensar en hacer que no sea necesario esforzarse para estudiar. Y ni siquiera así me parecería buena idea.

      Eliminar
  14. Epicúreo:
    yo no entiendo la "personalización" como "dedicarse sólo a lo que uno le gusta y no le cuesta esfuerzo"; pero hay alumnos que por mucho esfuerzo que hagan no aprenderán a resolver integrales, y no es necesario torturarles con eso: puede pedírseles el mismo esfuerzo, pero con otras cosas que se les den mejor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tampoco digo que todo el mundo tenga que resolver integrales, pero sí salir de la educación obligatoria con un dominio mínimo de ciertas cosas (leer, escribir, hablar, matemáticas básicas, inglés), un mínimo que no puede "personalizarse", o la idea de educación básica pierde sentido. A algunos les costará mucho esfuerzo, a otros menos. Es la vida.

      Luego, alrededor de esto, se pueden poner asignaturas alternativas y complementarias adaptadas a las capacidades y gustos de cada uno. Perfecto.

      Eliminar
    2. Epicúreo:
      cuando dices que todo el mundo TIENE que "salir" de la educación obligatoria con un "dominio mínimo...", ¿qué quieres decir exactamente con el "tiene que"? ¿Que el que no lo alcance repetirá una y otra vez, si es necesario hasta su jubilación? ¿Que a los profesores cuyos alumnos no alcancen el mínimo se les bajará el sueldo? ¿Que los que no alcancen el mínimo tendrán que pagar una multa? ¿Que estás dispuesto a pagar impuestos sin límites para conseguir que a Jennifer le entren las derivadas? ¿O qué?

      Eliminar
  15. En todo caso nada sirve de nada si no se trabaja en fomentar el prestigio social de la educación y la autoridad de los maestros. Más o menos lo contrario de lo que se hace ahora desde los medios de comunicación.

    Pienso si no les estaremos exigiendo a los medios de comunicación tareas que no son suyas.
    En este caso, en concreto, tareas que más bien son de las administraciones del ramo y de los propios enseñantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los enseñantes, al menos los que yo conozco, se esfuerzan una barbaridad. Las administraciones hacen muy poco o nada. Los padres, que tienen una gran responsabilidad, en muchos casos pasan o directamente desprecian al maestro ante los niños. Y los medios de comunicación tienen mucho poder, deberían tener también algo de responsabilidad.

      Eliminar
    2. Que curioso, porque mi experiencia es precisamente la contraria, en todos y cada uno de los ítems mencionados.

      Aclaro que, en lo que respecta a las administraciones, con lo contrario de "hacer muy poco o nada" me refiero a "meter mucho la mano en todo, pero para hacerlo muy mal".

      Eliminar
    3. Aclaro que me refiero a "fomentar el prestigio de la educación y la autoridad de los maestros", no a actuaciones en general. Sobre esto, la Administración no hace nada que yo perciba. En cuanto a los padres, hay unos cuantos que, si a su hijo le va mal, echan sistemáticamente la culpa al maestro (sin pensar que en la misma clase a otros les va bien).

      Eliminar
  16. Yo lo que no termino de entender es el tema de la retórica del esfuerzo. Supongo que en este caso os referís a esfuerzo cognitivo. Si es así estoy más o menos de acuerdo con vosotros, pero la cuestión es, creo yo, que hacer lo que te gusta no tiene porqué estar reñido con el esfuerzo. A eso me refiero con lo de la retórica del esfuerzo, parece que si el alumno disfruta con algo entonces es que no se está esforzando. No se si será alguna reminiscencia de nuestro pasado cristiano, todo ese rollo del sufrimiento y el sacrificio...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, entonces yo creo que sí lo has entendido.

      Resumiendo lo que dices y el documento que enlazas, yo veo bastante claro que se trata, no de que todos consigan educación en un mínimo suficiente, sino de justificar que unos sí y otros no porque no se lo merecen, ya que no quieren sufrir lo suficiente. Eso no se aplica a los hijos de los propios profetas vengativos, desde luego.

      Eliminar
  17. Buscando sobre retórica del esfuezo en google me ha salido esto en la primera entrada

    http://www.stee-eilas.org/dok/gaiak/loe/ste1.PDF

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.