18 de diciembre de 2012

CIENTÍFICOS JUNTOS Y REVUELTOS

Calentito del horno está mi nuevo artículo "The nature of co-authorship: a note on recognition sharing and scientific argumentation", que acaban de aceptar en Synthese.
.
¿Por qué los científicos firman artículos conjuntamente, en vez de especificar en la medida de lo posible lo que cada uno de ellos ha contribuido al trabajo? (o sea, ¿por qué publican "juntos y revueltos", en vez de "juntos, pero no revueltos"?).
.
 De esa banal cuestión, y echando mano de la teoría de la empresa del centenario Ronald Coase, saco algunas (creo que) interesantes conclusiones sobre la naturaleza del conocimiento científico y la estructura de las relaciones sociales que lo producen, además de (cosa rara en artículos de filosofía de la ciencia) aventurar unas cuantas predicciones empíricas.
 
.
Ironías de la vida: personalmente, en los últimos años la mayoría de los trabajos que he publicado han sido como co-autor o co-editor... pero justo éste es una de las pocas excepciones.

37 comentarios:

  1. Un tema interesante, lo leeré con calma. Por ahora no he pasado del Abstract pero se me ocurre una cuestión que plantear, ¿es más importante el argumentador que el argumento? Quiero decir, si lo que plantea un trabajo científico es interesante, ¿qué importancia tiene qué parte sea aportaciones de cada cual? En mis, escasas, publicaciones científicas siempre he sido parte de un equipo y nunca se me ha pasado por la cabeza intentar destacar sobre el resto o reclamar que le ponga una baderita con mi nombre a una parte concreta del trabajo.

    De todas formas esta es una argumentación apriorística pues aún no he leído el artículo completo. Es simplemente que me extraña el punto de partida.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Félix.
    No pienses que el tema del artículo es algo así como una "crítica" a la co-autoría. Todo lo contrario. Simplemente lo tomo como una "piedra de toque" para ilustrar algo que creo importante en la naturaleza de los trabajos científicos: su estructura esencialmente argumentativa.
    Si un artículo fuera sencillamente la "agregación" de "afirmaciones", sería lógico que cada autor se hiciera responsable de las que ha descubierto o propuesto él: en este caso, podría tener sentido la colaboración, pero no la co-autoría (es decir, el hecho de que cada miembro del equipo merezca ser citado por lo que han contribuido otros miembros del equipo).
    Pero lo que yo intento mostrar es que el artículo no es un "agregado" de afirmaciones, sino un argumento con "premisas" y "conclusión": las premisas son el "input epistémico" del artículo, y su conclusión el "output". Aquello de lo que los autores son AUTORES (en el sentido de "contribuidores") sería una o varias de las premisas (inputs), pero lo que ellos "poseen" como autores (en el sentido de "propiedad intelectual", aquello por lo que tienen derecho a ser citados) sería la conclusión, el output.

    ResponderEliminar
  3. Oye, estas revistas "antiguas" como Synthese y Mind, ¿cómo han evolucionado en su prestigio? ¿Siguen "en el candelabro" o simplemente son donde Fulanito y Menganito publicaban hace 60 años pero ya no son el centro de nada?

    (Una curiosidad que aprovecho para quitarme.)

    ResponderEliminar
  4. Hola, Pedro.
    Pues ambas siguen activas y en plena forma. De "Mind" no tengo mucha experiencia directa, pero "Synthese" sigue siendo una de las tres o cuatro principales en el área de filosofía de la ciencia.

    ResponderEliminar
  5. Jesús
    Los artículos científicos no tienen una estructura argumentativa sino más bien "informativa" -por algo se suelen llamar entre los legos "informes de investigación" y no "argumentos de investigación"-.
    Es decir, no parten de unas premisas y deducen, usando reglas formales, una conclusión, sino que parten de la existencia previa de un problema y proponen una explicación contrastándola con la realidad. Es un texto donde el lector puede ver qué se ha hecho y cómo para poder replicarlo él u otros si no están convencidos de lo que les cuentan.
    Por el contrario, la verdad de un argumento depende de la lógica. Los textos con una estructura argumentativa no formalizada son de opinión, como los de los periódicos, los ensayos, etc.
    Si dices que la ciencia es un argumento estás equiparándola con quienes dicen que existe el "argumento evolutivo" y el "argumento creacionista" poniéndolos al mismo nivel cuando la evolución no es la conclusión de un argumento sino un hecho.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jose:
      Ese es el punto precisamente que discuto en el artículo. Que, a pesar de la idea habitual, los artículos científicos SÍ que deben considerarse como argumentos: es decir, de todo lo que se dice en el artículo, hay algunas afirmaciones (o información) que es por la que los autores quieren ser reconocidos (digamos, el "descubrimiento" que han hecho), mientras que el resto de la información que se incluye (o, en muchos otros casos, a la que se refiere el artículo a través de las citas), se da como información que sirve de "apoyo" a aquella tesis.
      Obviamente, el argumento que se da (es decir, en resumen: el argumento que dice "la tesis X hay que aceptarla como un hecho PORQUE tales y cuales datos u otros hechos son razones suficientes para aceptarla") tiene que ser un argumento CORRECTO (desde el punto de vista de la lógica, las matemáticas, etc.), pero no confundas el hecho de que la tesis que se defiende en un artículo debe estar APOYADA POR RAZONES SUFICIENTES, con el hecho de que esas razones sean suficientes: por lo que los científicos serán reconocidos es por el CONTENIDO de la tesis, no por la mera validez formal del argumento con el que la justifican.

      Eliminar
    2. Jesús
      El que algo se debe aceptar o no como un hecho siempre depende del diseño y análisis de los datos. Si es significativo debemos convivir con ello a menos que desconfíes de la estadística inferencial. No hay argumento si no más bien una afirmación condicional: "debes aceptar que ocurre X si crees en el estadística inferencial". La gente se fija en el contenido y cómo se ha llegado -empíricamente, no formalmente, a él- y esto lo deben hacer todos los investigadores por igual, informando de qué se hizo paso a paso y con el detalle suficiente para replicarlo. Más que un argumento es un conjunto de instrucciones para que alguien pueda hacer lo que hicieron los autores, algo más parecido a una receta que a un argumento.

      Eliminar
    3. Hola, dejenme terciar, algún artículo de investigación he escrito (siempre multi-autor).

      Un artículo de investigación NO es una mera receta, no es sólo una colección de instrucciones para replicar experimentos. Eso es parte de un artículo, pero no la parte definitoria.

      A partir de los experimentos se interpreta, se sacan conclusiones de forma argumentada. Y es la parte de resultados y discusión donde está el verdadero valor de un paper. Uno no hace experimentos porque si, simplemente para ver el comportamiento de X en las condiciones Y, sino porque esa información fáctica es constituye un argumento o contra-argumento de una tesis que se quiere defender o rebatir.

      Sin discusión y conclusiones un artículo es estéril. Como muchas Tesis, no es la cantidad de trabajo y datos acumulados lo que tiene mérito (o no sólo) sino qué se hace con ellos, cómo se analizan, interpretan y se arman en conclusiones que alcancen algo más que el borde del papel en que están escritas. Al menos es lo que siempre les he tratado de inculcar a mis doctorandos.

      Eso no impide artículos técnicos o metodológicos: disponer de una técnica fiable para medir algo es importante en ciencias experimentales. Pero incluso en ese tipo de papeles lo importante es la interpretación: tal técnica es adecuada, fiable, cómoda, útil o válida para tal cosa (o lo contrario), siempre que se cumplan las premisas X.

      Eliminar
  6. Jose:
    El que algo se debe aceptar o no como un hecho siempre depende del diseño y análisis de los datos...
    ¿Y acaso digo yo que no? Si quieres llamar "afirmación condicional" o "conjunto de instrucciones", o "receta", a lo que yo estoy llamando "argumento", pues OK. El caso es que los artículos científicos no se limitan a decir "las cosas son así", sino "las cosas podemos afirmar que son así por esto, por esto y por esto".

    ResponderEliminar
  7. Jesús
    Ok. Pero ¿porqué llamar "argumento" a algo que no lo es?. "Argumento" es un concepto lógico bien definido, por lo que extralimitar su uso en confundir. Todo el mundo que lee un "paper" sabe que las cosas no son así "sin más", no es una idea extendida lo de la ciencia como mera observación acrítica.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Jose:
    no llames argumentos a los argumentos, si no quieres. Yo seguiré llamándolos por su nombre.
    La "idea extendida" a la que me refiero no es la de que la ciencia sea una mera observación acrítica, sino la de que "Los artículos científicos no tienen una estructura argumentativa sino más bien "informativa"", como si ambas cosas fueran incompatibles.

    ResponderEliminar
  9. Jesús
    Me parece bien que llames "argumentos" a lo que se te antoje, pero los informes científicos -o "memorias" como se suelen llamar para que quede claro que son anotaciones de un proceso-, tienen una estructura concreta que no tiene nada que ver con la estructura de un argumento -premisa, operación, conclusión- sino con la de un género periodístico -portada, índice, introducción, etc.-.
    No se el porqué de tu obstinación de llamar "argumento" a un tipo de texto que ya tiene su nombre bien puesto.

    ResponderEliminar
  10. Hola Jesús:

    No he leído el artículo en detalle pero quiero hacer un par de comentarios.


    Es realmente un problema como evaluar la contribución de cada autor al trabajo publicado.
    Algunos usan criterios arbitrarios o convenciones. Por ejemplo se supone que el principal autor es el primero, los del medio pueden tener o no mucha participación y el del final es el jefe de grupo.

    A veces el primero es simplemente el becario o el estudiante de doctorado que hizo mucho pero que no llevó realmente adelante la investigación. Generalmente en ese caso el que lleva adelante la investigación se ubica último pero hay casos donde hay un gran jefe de laboratorio o de grupo y ese siempre figura al final.
    Otros grupos optan por el orden alfabético de los autores.

    Lo racional es en caso de evaluar un currículum es preguntar a la persona cual fue su real participación en el trabajo.
    Pero han habido casos donde se negaron promociones porque la comisión evaluadora supone un orden de participación basado en como se ordenan los autores y el criterio de los autores es otro.

    Ahora bien por que lo que en muchos casos son colaboraciones terminan como co autorías???

    Sencillamente por el Publish or perish.
    Publica o perece.

    Se evalua a uno por la cantidad de papers publicados. En caso de igualdad algún jurado puede evaluar la calidad y/o la participación. Pero un candidato con 20 papers mediocres le gana a uno con 5 papers buenos o muy buenos.

    Entonces si yo voy a invertir parte de mi tiempo en medir algo o en explicar parte de algo pues no me sirve de nada aparecer en los agradecimientos. Obviamente depende de la honestidad de cada uno y de el real participación.

    Desde ya que está mal vista la autoría de TODOS los miembros de un grupo o departamento en los papers de todos. Generalmente se tiene el criterio de que quien no participó no figura.

    Pero hay casos complicados. Por ejemplo un caso típico es el del químico que hace muestras para que el físico mida propiedades magnéticas por ejemplo. Si desarrolla un método nuevo de síntesis podrá publicar su propio paper en una revista de química. Pero si el método no es nuevo en cuantos papers de física debe aparecer el químico???? En uno, en dos en todos???
    Hay ciertos criterios que implican que el que hace las muestras solo aparece en el primer paper de las mediciones de propiedades físicas. En otros papers ya no aparece como autor y solo se le agradece.
    Pero que hay si el químico tiene que pasarse buena parte de su tiempo haciendo más muestras y después no figura... no publica... pierde su puesto.
    Te va a decir o participo o no hay muestras, porque le conviene más trabajar en algo que si publique.
    Del mismo modo un jefe de grupo que se ocupa de conseguir subsidios y equipamiento quizás haya contribuido en alguna discusión o correcciones de un trabajo de investigación pero va a querer figurar ya que de otro modo no tendría publicaciones. Y sus colegas jefes si figuran en decenas de papers y todos saben que en muchos casos son simplemente los dueños del equipo.

    Si he visto que en muchos casos cuando el joven doctorado o doctorando hace realmente una contribución importante (aclaremos que otro efecto del publish or perish es que se publica mucha porqueria, trabajos fraccionados en partes y repeticiones casi idénticas en otras revistas) el jefe de laboratorio permite que sea de un solo autor.

    Por lo tanto es muy complicado el tema de las autorías. Que decir de los trabajos del LHC donde figuran cientos de personas. El que interpretó los datos, el que hizo el modelo numérico, el que tomo los datos, el que programo el detector, el que mejoró la relación señal ruido, el que logro que el haz sea de la energía justa, el discutió por horas sobre interpretaciones alternativas, etc, etc, etc.

    Kewois

    ResponderEliminar
  11. El orden qu eindica kewois, primero el currito (doctorando o post-doc), luego los colaboradores y el jefe de grupo el último suele ser lo habitual en varios campos.
    Pero eso significa que sólo hay un primer autor. Por eso desde hace años revistas como Nature o Science permiten indicar 2-3 autores "que han realizado una contribución equivalente", normalmente reservado para "primeros autores", por su importancia para el futuro CV.

    El sistema funciona razonablemente bien si estamos hablando de publicaciones de un grupo de investigación bien definido. Incluso en papers en colaboración. O casi mejor ahí, pues la colaboración obliga a seleccionar mejor la autoría, salvo que los autores no tengan terror a un paper con 15 nombres (cosa que en bastantes disciplinas sigue siendo más un demérito que otra cosa).

    Es efectivamente un problema si el "jefe" del Instituto o departamento insiste en firmar todos los artículos por ser quien es.

    También es un problema el abuso de doctorandos o incluso post-docs como simple mano de obra, technicians glorificados, sin la capacidad de llevar a cabo el análisis, la interpretación y la extracción de conclusiones: la autentica labor científica.

    ResponderEliminar
  12. Enrique:

    El problema es que debe haber un método que valore las colaboraciones. Generalmente se DESPRECIA el trabajo técnico o el esfuerzo de colaborar. "el aprieta botones"....."la fulana que me hizo la muestra"

    Realmente si viene a tu laboratorio una eminencia y te pide que midas alguna propiedad y eso te lleva, programar el aparato de medición, cambiar las muestras, ver que todo salga bien y pre procesar los datos. Te conformas con un "muchas gracias a Enrique por su colaboración en este paper que me ha hecho famoso con decenas de citas"?????

    Yo pienso que la "eminencia" no conseguiría nadie que le mida si no la pone como como autor y si desde ya aclarando cual fue su verdadera participación.

    Otra sería tener realmente un técnico de medición en el sentido que no pretenda tener una carrera científica... pero eso es difícil porque los sueldos de investigadores son mejores y el esfuerzo de formación es similar....


    Al post doc o al doctorando se le da la autoría para que comience a tener algo que poner en el CV de otra manera queda afuera.

    Y el jefe si deja de aparecer pues puede dejar de ser jefe y quien consigue la financiación??? quien consigue los equipos??

    Puede haber un jefe muy honesto que realmente solo figure en lo realmente participó, lo malo es que como no hay control puede ser que en el siguiente concurso pierda su puesto porque hay otros que no tuvieron tantos pruritos morales.

    Lo mismo vale para los papers troceados... o sea lo que era 1 paper se convierte en 3 mas un proceeding..... acabo de usar papers de ese estilo provenientes de "cuasi eminencias" en EEUU el mismo paper en dos publicaciones donde cambió un par de gráficos y extendió las conclusiones.

    La evaluación necesita de una forma de cuantificarla.
    La calidad es más dificil de cuantificar que la cantidad.

    Está el sistema de indices de impacto de las revistas o del número de citas.
    Pero alguien que haga un trabajo muy bueno en algún tema no muy popular tendría menos citas que alguien que publica algo mediocre en una revista con mucha difusión.

    Es un tema muy complicado tener un estandard de calidad. Porque está el que dice... "bueno todos esos papers de esa basura de supercuerdas que es incomprobable".....y el otro que dice... "vos porque no entendes y solo te da para trabajar fatiga de materiales que es cosa de ingenieros"

    Beautiful people.

    Lo que yo he notado es que desde que se impuso el Publish or perish donde antes había colaboraciones o participaciones a veces de favor o por el simple hecho de participar han desaparecido y toda acción es evaluada desde el punto de vista utilitario.

    K


    ResponderEliminar
  13. Jose:
    los informes científicos -o "memorias" como se suelen llamar para que quede claro que son anotaciones de un proceso-, tienen una estructura concreta que no tiene nada que ver con la estructura de un argumento
    A ver si me explico: no estoy intentando afirmar que los artículos científicos (por cierto, en la mayoría de las disciplinas que conozco se les llama "papers" o "artículos"; sólo en física, que yo sepa, se usa a menudo -pero no para referirse a la mayoría de los artículos- el término "report"), digo que no estoy intentando afirmar que estos trabajos tengan la estructura EXPLÍCITA de un argumento con sus premisas, pasos y conclusiones. Lo que estoy intentando comprender es "de qué va el juego" al que "juegan" los científicos al escribir y publicar sus papers, y me limito a decir un par de cosas, bastante triviales:
    1) (en la que ya te has mostrado de acuerdo, lo llamemos como lo llamemos) la información por la que los científicos pretenden ser reconocidos (sus "descubrimientos", "hallazgos", "modelos", "teorías", "conjeturas", o lo que sea en cada caso) se sobreentiende AL MENOS IMPLÍCITAMENTE que es algo que la comunidad científica tendrá que aceptar (si lo hace) porque reconoce que hay RAZONES QUE JUSTIFICAN aceptarlo. La relación entre la información que constituye lo que dicen esas "razones", por un lado, y el "descubrimiento" (o lo que sea) que esas razones sirven para justificar, es a lo que estoy llamando "argumento", pero puedes llamarlo como quieras, no me importa qué término se use.
    2) Es esa estructura del "descubrimiento-como-algo-apoyado-por-datos,-razones-etc." lo que justifica (o una de las razones que justifican) la coautoría. Si los trabajos científicos fueran nada más que informes, y puesto que estos trabajos se utilizan como criterio de evaluación profesional de sus autores, sería más sencillo que cada autor se atribuyera SÓLO la parte del informe a la que él ha contribuido (es decir, qué información ha introducido él en nuestro conocimiento). En cambio, el hecho de que el "descubrimiento" no es simplemente una información MÁS de la contenida en el paper, sino la CONCLUSIÓN de un argumento (o sea, un item de información que está apoyado o justificado por los demás, y por otros contenidos en otros papers), hace que los científicos puedan legítimamente presentarse como AUTORES de ese item de información, aunque su contribución haya sido más bien la de proporcionar algunos de los "datos", etc., que sirven como APOYO a la aceptabilidad de aquel.
    Espero que esté la idea un poco más clara.

    ResponderEliminar
  14. Enrique:
    A partir de los experimentos se interpreta, se sacan conclusiones de forma argumentada.
    ¡Uy lo que has dicho! Me temo que José Ruiz te prohibirá por siempre el paso a su paraíso positivista (el mío es mucho más laxo: sé bienvenido).
    .

    ResponderEliminar
  15. Kewois, Enrique:
    lo que sugiero en el artículo es que, en casos como los que comentáis, lo razonable sería un sistema tipo "títulos de crédito": al final del artículo se dedica una sección a explicar quién ha hecho qué, y santas pascuas. Incluso las revistas podrían obligar a los autores a repartirse la "tarta" de la autoría cuantitativamente y de manera consensuada: es decir, que todos los autores firmasen que están de acuerdo con algo como "Fulano merece el 40 % del crédito por este artículo, Mengano el 35 % y Zutano el 25%".

    ResponderEliminar
  16. Jesús
    La relacion entre "resultados" y "conclusiones" depende unicamente del modelo teórico. Los resultados en función de un modelo son las "razones" para aceptar las conclusiones. Y aquí solo hay grados de fiabilidad y validez, no "argumentos" ni ningún concepto nuevo, al menos yo no lo veo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  17. Jose:
    Repito que me importa un carajo que lo llames "argumentos" o como te salga de las narices. Tampoco estoy pretendiendo introducir ningún concepto nuevo, sólo señalar algunas trivialidades que se suelen pasar por alto.

    ResponderEliminar
  18. Jesús:

    Excelente idea.

    Eso y el doble ciego o sea que el referee no sepa a quien refere asi como el refereado no sabe quien es el referee.

    Kewois

    ResponderEliminar
  19. Jesús
    Se solerá "pasar por alto" a quienes leen un paper sin saber estadística, lo cual es raro y es como el que lee inglés sabiendo solo francés: una pérdida de tiempo que no merece ni siquiera atención.

    ResponderEliminar
  20. Jesús, te hago algunos comentarios sobre tu paper:
    • El tema me parece muy interesante y original. No se me había ocurrido antes.
    • Afirmas que los científicos persiguen el reconocimiento a la vez que la verdad, pero hay muchos casos (cada vez más, desgraciadamente) donde esto no es así. Si no hay verdad el ansia de reconocimientos continúa. Además tengo la impresión de que donde hay fraude es mayoritariamente en papers firmados individualmente más que en grupo, por lo que la utilidad de un paper común estribaría (igual que son necesarias dos firmas para determinadas operaciones en una empresa) en que puede actuar como medida de control del fraude, porque es bastante más difícil que dos científicos se pongan de acuerdo para llevarlo a cabo en un mismo paper.
    • Totalmente de acuerdo en que el régimen social de la competición científica determina lo que es una demostración válida de un argumento. Es más los científicos se agrupan atendiendo a escuelas. En el caso de la ciencia social, como es el mío, se ve claramente.
    • No veo muy claro la referencia económica que utilizas. Yo usaría simple y llanamente el concepto de utilidad: la autoría de muchos papers es así porque beneficia a ambos más que si lo hicieran individualmente. Hay dos tipos de papers claramente: unos en los que hay una cabeza de prestigio que pone el nombre, supervisa y valida y el resto son más o menos curritos. En el caso de la economía esta “cabeza” suele aparecer el primero y luego van saliendo por orden de notoriedad. Es decir, que si tuviéramos que establecer lo que ha hecho cada uno, el trabajo realizado sería inversamente proporcional al lugar de aparición en la firma. De todas formas aquí todos los agentes obtienen beneficio: las cabezas, se evitan el trabajo sucio y los curritos cogen notoriedad, porque, curiosamente en las revistas más prestigiosas si no eres notorio es imposible que te publiquen (hablo de economía). Otro tipo de papers: dos o más personas notorias elaboran un paper. Estas personas son de la misma escuela y ambas obtienen también beneficio porque les reafirma en su notoriedad y les da más poder en su escuela. Además la unión de dos gigantes hace que muchos más curritos estén deseando trabajar con estos “fieras”. Por eso no estoy de acuerdo con que escribir con alguien baje el mérito. Es más por lo que veo es un actitud un poco egoísta en un mundo donde se fomenta la multidisciplinariedad. En España la ANECA fomenta el trabajo en equipo en sus valoraciones. En las ciencias hoy día tenemos además un factor (hablo sobre todo de medicina, psicología, economía, etc.) la dominancia de la significancia estadística de una hipótesis basada en un estudio de datos. Te hace falta un conocimiento importante y elevado de econometría para hacer esta demostración por lo que te tienes que aliar con alguien de esta rama.

    ResponderEliminar
  21. Sigo:
    • De cara a las demostraciones estadístico-matemáticas pienso que lo que comentas se podría verificar mediante el procedimiento de la encuesta: un macro estudio preguntándole a una muestra de autores de paper por qué lo han hecho o no en grupo podría dar resultados ilustrativos.
    • Errata: ¿no hay una errata en la página 12 última línea?: they shouldn’t care if there is a single paper in which Q is ¿no debería decir P?.
    • Última cosa: hablas de los grandes descubrimientos. Cuando uno hace uno de estos lo quiere para él solito. Pero hay muy pocos de estos y además, cuando los hay, al estilo kunhniano de cambio de paradigmas es difícil incluso que te lo publiquen. El premio Nobel Barry Blumberg descubridor de la vacuna de la hepatitis B tuvo importantes problemas entre la comunidad científica internacional para que aceptaran su descubrimiento. Aunque hayas descubierto algo gordo tienes que tratar primero de convencer a alguien de renombre para que te lo publiquen.
    Jesús: ¿por qué has realizado tú este paper solo en vez de con alguien más?.

    ResponderEliminar
  22. Castellano:

    Hay que distinguir entre fraude a conciencia, fraude por estupidez y malos trabajos.

    Fraude a conciencia es cuando deliberadamente se falsifican resultados.
    Fraude por estupidez es cuando se está convencido que uno tiene la verdad y obvia o borra esos datos que no coinciden del todo con la teoría o no ve los errores de procedimiento o de argumentación con la esperanza que a la larga todo de bien porque debe estar bien.

    Malos trabajos no implica que se engañe son trabajos malos de baja calidad.

    Es muy complicado que un grupo a sabiendas haga fraude. Es como dices más propio de una acción individual. Se han dado casos donde hubo trabajos fraudulentos de varios aurores pero los co-autores no revisaron ni chequearon los resultados y firmaron dejándose engañar por el principal autor. (Caso Schon)

    http://en.wikipedia.org/wiki/Sch%C3%B6n_scandal

    Asi que todo depende del compromiso real de los coautores.

    Como dije antes el referato doble ciego es importante ya que muchas veces como el trabajo viene de entidades académicas muy conocidas no se atreven a criticar tanto como cuando proviene de un país fuera de EEUU o de Europa.

    Kewois

    ResponderEliminar
  23. Castellano:
    gracias por los detallados comentarios; estoy de acuerdo casi en todo, pero hay algunas cosillas que quiero aclarar:
    .
    1. Como digo en el algún lado del artículo, hay un argumento para mostrar que lo de que "mejor ser coautor de varios papers que autor solitario de uno" no debe de ser cierto: supón que tú escribes un artículo tú solito, y yo otro, y que luego, cada uno de nosotros dos firma como co-autor el del otro. Si ser medio autor de dos artículos (o ser un tercio de autor de tres artículos, etc.) se valorase tanto o más que ser un autor solitario de un artículo solo, ¿por qué no haría eso la gente de manera sistemática? Pero el caso es que no lo hacemos. Luego, en general, los científicos deben valorar más ser autor solitario de un artículo que un n-avo de autor de n artículos. Es decir, debe ser ALGÚN INCENTIVO MÁS (además del mero recuento de artículos dividido por el número de autores) el que lleva a los científicos a la co-autoría.
    .
    Sobre las encuestas, posiblemente por mi formación en económicas, tiendo a desconfiar: como economista, prefiero pensar que los resultados observados a nivel macro son resultado de la interacción e interdependencia entre los agentes, más que algo deliberadamente buscado, y por lo tanto, no hay necesariamente una conexión inmediata entre las motivaciones conscientes de la gente y el "output" colectivo. Lo importante es que la situación social constituya un cierto equilibrio (en sentido de teoría de juegos), y que las normas sociales e incentivos relevantes hagan que el equilibrio sea estable, aunque precisamente esas normas hagan a los individuos tener una idea bastante equivocada (en muchas ocasiones) de cuál es la relación causal auténtica entre sus decisiones y los resultados.
    .
    Sobre la página 12: no, no, se trata de Q. La cuestión es que Q es la solución a un problema importante, pero Q puede seguirse tanto de "P" y "P implica Q" como de "R" y "R implica Q". Si los científicos que han descubierto "P" y "P implica Q" publican su descubrimiento de forma separada, sus colegas no tendrán la obligación de citarles como descubridores de Q; es más, si otros científicos demuestran "R" y "R implica Q", los demás colegas podrán elegir entre citar a los primeros o a éstos, cuando necesiten usar Q como una premisa. En cambio, publicando un artículo conjunto en el que se demuestra Q, a partir de "P" y de "P implica Q", los dos primeros científicos se aseguran la "propiedad intelectual" de Q, que es el descubrimiento por el que esperan recibir muchas citas.
    .
    Lo último: la idea de este paper es un poco loca, en parte por eso me daba un poco de vergüenza enrolar a alguien en el asunto. Pero para sacar nuevas consecuencias de ella, no me importaría trabajar con otros autores.

    ResponderEliminar
  24. >Es decir, debe ser ALGÚN INCENTIVO MÁS (además del mero recuento de artículos >dividido por el número de autores) el que lleva a los científicos a la co-autoría.

    Pero es que es muy difícil en ciertos campos hacer todo uno solo.
    De hecho es imposible prácticamente.

    No se puede sintetizar la muestra, medir ciertas propiedades, luego medir otras y saber tanto para interpretar todo.
    Y los que miden o sintetizan quieren figurar.

    Por otro lado el sistema típico es: el jefe grupo dirigiendo varias líneas. Con el doctorando A ataca el problema 1. Con el segundo doctorando ataca el problema 2.
    Luego dirige la linea 3 con los que buscan su título de grado (dos alumnos no graduados).
    Ahí tienes tres papers. Dos de dos autores y uno de tres.

    Además quizás el segundo doctorando utilice algún resultado o le pida ayuda o colaboración a los no graduados y alli aparecerá un paper de 3 o 4 autores.

    Puede ser que en alguna línea aparezca un problema que requiere de la colaboración de alguien especializado por fuera del grupo de investigación por lo que aparece otro autor (o autores) más.

    La multi-autoria es porque son pocos temas en los que se puede trabajar solo.

    Me molesta el uso de la palabra “currito” referido al trabajo de los doctorando o post doc. Que puede haber casos donde lo es no lo niego, pero no es normalmente un currito. Doctorarse en Física lleva 4 años. El trabajo de licenciatura 1. Un post doc 2.
    Ese tiempo de trabajo no es un currito.
    Me parece que muchos tienen una imagen muy idealizada de la ciencia... como algo puro y prístino

    Kewois

    ResponderEliminar
  25. Kewois:
    lo que propongo en el artículo es, precisamente, separar los conceptos de colaboración y de coautoría. Hay muchísimas investigaciones que no se pueden hacer por un solo científico, obviamente, pero eso no implica que todos los científicos que colaboren en ella tengan que ser considerados como autores de los RESULTADOS de la investigación: cada uno podría ser considerado responsable de su parte (igual que en las películas pone: "guionista: tal y cual; vestuario: tal y cual; cámaras: tal y cual").
    La pregunta que formulo en el paper, es, por lo tanto, la de ¿por qué no se limitan los científicos a colaborar, sino que, ADEMÁS, insisten en presentarse como autores colectivos?

    ResponderEliminar
  26. Jesús
    Alguien leyendo un paper sin pajolera idea de ciencia puede creer que lo que allí pone es verdad y ha salido de la nada, pero esa situación es absurda y no creo que sea un problema como para estudiarlo. Los que los hacemos y los leemos pensamos de él lo que es: un informe de un tipo especial, no una argumentación. La argumentación propiamente dicha se hace cuando pides dinero a las instituciones para que financien tus proyectos, donde debes hablar de lo importante que es lo que estudias con argumentos. Pero a un descubrimiento no se llega argumentando sino explorando la realidad.

    ResponderEliminar
  27. Jose:
    parece mentira que una persona tan inteligente como tú se obceque de tal manera, argumentando contra algo que es totalmente irrelevante para lo que yo estoy defendiendo. Me parece muy bien que a ti te parezca que el hecho de que, p.ej., muchos artículos científicos incluyan cálculos o razonamientos lógicos, refutaciones, etc., no sea motivo suficiente para reconocer que los científicos argumentan, pero después de habernos mostrado de acuerdo tú y yo bastante más arriba en que (repito) "JESÚS: El caso es que los artículos científicos no se limitan a decir "las cosas son así", sino "las cosas podemos afirmar que son así por esto, por esto y por esto".; JOSÉ RUIZ: OK", digo, después de ese OK, no sé exactamente qué mosca te ha picado. A lo que tú te refieres con ese "OK" es todo lo que yo pretendo estar afirmando; si tú quieres hacer una guerra por llamarlo con una palabra o con otra, pues mira, no seguiré perdiendo el tiempo en discutir eso.

    ResponderEliminar
  28. Jesús
    No me ha picado nada. Simplemente veo que las novedades en filosofía de la ciencia están a medio camino entre la trivialidad y la falsedad, justo igual que cuando empezó. Y cuando arremetes contra ésto, eres un talibán. Esa "tolerancia" por coj.. que hay que tener contra ciertas ramas del "saber" es lo que me mosquea. Prefiero ser un obispo fanatizado que tragarme a las pseudociencias o paraciencias y darle hueco en el barco.
    Saludos

    ResponderEliminar
  29. Jesús:

    >La pregunta que formulo en el paper, es, por lo tanto, la de ¿por qué no se >limitan los científicos a colaborar, sino que, ADEMÁS, insisten en presentarse >como autores colectivos?

    -Por el publish o perish.

    Solo te cuentan los trabajos en los que figurás como autor.

    Colaborar no está bien visto. suena a que seguiste órdenes, que sos solo un técnico que prendió el aparato o lavaste los tubos de ensayo. O pusiste Run en un programa.

    Aunque realmente la participación de una persona sea una colaboración no te van aceptar aparecer como colaboradores. Si pueden aceptar que en algún lado diga Fulanito tuvo una participación del 20% menganito del 10% y josecito del 70%

    Figurar como: "Agradecemos a Fulanito por sus mediciones en el calorímetro y a Menganito por su método de resolver numéricamente las ecuaciones" les vale tanto como no aparecer en absoluto.

    Nadie realmente se queda a leer los carteles finales de las películas....
    Uno se acuerda del Director y de los actores... eventualmente del escritor...


    Por lo tanto dependerá de cada individuo , de su honestidad, de como venga con el número de publicaciones ese año o de cuanto considera que le llevó de su tiempo la colaboración.

    Kewois



    ResponderEliminar
  30. Quiero aclarar que por ejemplo las publicaciones de los grupos de física del LHC en particular del ATLAS lo hacen como "The Atlas Colaboration"

    En este caso dada la gran cantidad de participantes ya firman de esa forma.
    No se como se evalúan esos trabajos cuando cada miembro de la colaboración se presenta a un concurso... supongo que le preguntarán que hizo.

    También se ha establecido en muchos grupos que solo el que REALMENTE ha trabajado o participado de forma relevante figure como autor y limitar el número de papers en que aparecen como autores de los que han colaborado.

    (hace no muchos años había grupos en los cuales TODOS sus miembros figuraban en los autores de TODOS aunque ni siquiera hubieran colaborado- Algunos lo siguen haciendo pero ya se considera una falta de ética)


    Kewois

    ResponderEliminar
  31. Kewois
    no me he explicado bien: quiero decir que por qué, cuando el artículo es fruto del trabajo de varios, no se divide sistemáticamente la autoría entre los científicos que han colaborado, algo así como que cada uno firme una sección del artículo (o se diga "Fulano es el autor de esta parte, Mengano de esta, etc.".), algo que, como indicas, se hace en algunos campos ya.

    ResponderEliminar
  32. Jesús:

    1) Supongo que porque los papers no están estructurados de esa manera. Quizás así como se está pidiendo el "doble ciego" del referato se pueda pedir que se instituya la norma globalmente especificar la autoría detallada al final del artículo.

    2) Generalmente al citar un artículo se cita por autor y publicación, a veces por el título. Es cosa reciente que se pide en varias publicaciones que figuren en las referencias de un trabajo todos los autores de los papers citados y no solo el primero y la sigla "et al".
    Quiero decir que aunque al final del artículo se especifique que hizo cada quien eso no se va a reflejar en los autores en las citas al artículo.
    Si va a servir a la hora de evaluar a cada persona para un concurso o un ascenso, eso sería muy útil.


    Kewois

    PD: Hombre te voy advirtiendo que más te vale que en la segunda parte de The nature of co-authorship: a note on recognition sharing and scientific argumentation" me des la coautoría si me llegas a citar :) :) :)




    ResponderEliminar
  33. Una reflexión muy interesante y a su vez muy comprometida: en ocasiones el primer o segundo autor aportan la iniciativa y los últimos, generalmente jefes de linea de investigación, simplemente dan la 'visto bueno', se encargan de cuestiones de intendencia y fdinanciación respecto de la linea (así como las instalaciones) e incluso el prestigio (lo cual no quiere decir q esto sea poco, sino q hay un elemento más allá del estrictamente científico). Aparte,en ocasiones, los últimos se han encargado de la formación como científico del pre-doctorando, lo cual es dificilmente cuantificable. Por no decir de algún amiguete al q se le devuelve un favor poniéndole entre los autores.

    En fin, ¿Que parte del experimento de Michelson-Morley corresponde a cada uno? Y suerte q Darwin y Wallace fueron unos caballeros.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.