De un comentario mío en el blog "Nada es gratis", a propósito de la sustitución de las matemáticas por el latín como asignatura obligatoria en el bachillerato de Ciencias Sociales en la LOMCE
Aumentar las horas de una asignatura sólo puede hacerse a costa de disminuir la de otras. No dudo que la formación humanística es fundamental (al menos tan fundamental como la formación científica, y posiblemente más), pero a día de hoy es directamente absurdo fundar esa formación sobre el latín. Se puede dar esa formación estupendamente en lenguas vivas, enseñando gramática, retórica, literatura, redacción, historia, arte, filosofía, ética, política, etc., etc.
.
El latín pertenece a una estructura académica que dejó de tener sentido hace más de un siglo, y que sólo se mantiene porque "no vamos a despedir a los profesores de latín". Si alguien quiere estudiar latín, griego, o sánscrito, pueden ofrecerse asignaturas optativas (dentro de límites razonables), y titulaciones universitarias todo lo exhaustivas que queramos. Pero es absurdo obligar a todos los alumnos del bachillerato de humanidades y ciencias sociales a tragarse dos cursos de latín (más uno en 4º de ESO, porque si no, "no tendrán base" al llegar al bachillerato).
Más: http://abordodelottoneurath.blogspot.com.es/2009/01/ms-chino-y-rabe-y-menos-latn.html
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarAnónimo: ya no acepto comentarios que lleguen sin firmar (con nombre verdadero o seudónimo, da igual), y borro directamente esos comentarios. Estaré encantado si responderte si vuelves a enviar el comentario firmado.
ResponderEliminarOh, disculpe, intenté firmar con esto del Wordpress, pero no salía. Soy Carles Sirera defensor de la diferencia entre Naturwissenschaft y Wissenschaft (perdone, pero por mi germanofilia comprenderá que esos virulentos ataques que escribe tienen casi el rango de insulto. Además, Alemania, ejemplo de todo, menos de esto. ¡Qué poca coherencia!) De todas formas volvemos:
ResponderEliminarGran uso de las matemáticas: "Aumentar las horas de una asignatura sólo puede hacerse a costa de disminuir la de otras". Claro, no se pueden incrementar las horas lectivas. Es más, tampoco es posible hacer asignaturas trimestrales en vez de anuales. En definitiva, que tanta teoría de juegos y juegos de suma cero no terminan por nublar el entendimiento. Y luego se burlan de Taleb..
Carles
ResponderEliminartu comentario no me parece lo mínimamente amistoso como para requerir que lo conteste. Buenas noches.
Totalmente de acuerdo.
ResponderEliminarLos que vayan a estudiar filología, teología o historia antigua y medieval necesitan saber latín y griego, así que es lógico que se pongan como optativas. Pero para los demás con leer traducciones basta y sobra para tener una excelente formación humanística.
Pero los que vayan a estudiar economía, política, periodismo, sociología o magisterio necesitan una buena formación matemática (especialmente en estadística, pero no sólo). Y a los que vayan a estudiar historia antigua y medieval también les conviene mucho. Y a cualquiera que pretenda ser un ciudadano medianamente culto.
Y también a los de ciencias les convendría mucho saber de retórica, lógica, redacción, política, etc., aunque de casi todas esas cosas es posible ir aprendiendo por tu cuenta, a diferencia de las matemáticas, es mejor que te las enseñen. Pero si se hace bien se corre el riesgo de formar ciudadanos críticos y capaces de expresarse. Por eso no se enseñan en condiciones ni a los de ciencias ni a los de letras.
Más razón que un santo.
ResponderEliminarO que Tucídides, ya puesto en plan Humanitarios.
Hola Jesus,
ResponderEliminarEntiendo que el problema es mas amplio y no se trata de elegir entre latin y matematicas. En cq. caso, coincido contigo en que la ensenanza del latin no tiene el menor sentido en la actualidad. El argumento al uso para justificarlo (que el latin es la base del espanol, ergo hay que saber latin para hablar bien espanol es patetico.
Sobre el reparto adecuado de horas a diferentes materias podriamos hablar horas, y tendria que ser una discusion diferente para cada caso.
Un saludo
PS Disculpas por la ausencia de tildes, pero el teclado con el que escribo no me lo permite
Distinguido Profesor Jesús Zamora,
ResponderEliminarjuraría que cuando usted escribió en el diario.es sobre mi artículo tampoco fue amistoso. Más bien insultante. Cuando sus amigos de internet continuaron con el desprecio y el insulto, tampoco les exigió corrección. Es más, les he pedido que refuten a Hollys y Nell, pero sigo esperando respuesta. Sobre mis ignorantes comentarios a Dawkins, me remito a mi fuente: Gould. Durante una semana no han demostrado la más mínima educación, amabilidad o decencia académica y ahora le parece mi tono poco amistoso. Esa actitud no es seria y tampoco es íntegra. Usted ha escrito con una furia inexplicable contra la enseñanza del latín en varias ocasiones. Esa actitud me parece propia del típico chulo de barra de bar que soluciona el mundo en dos tardes y a usted no le produce el más mínimo rubor (Se pueden expresar los propios argumentos sin darle una patadas a nadie. Es incluso reconfortante). No se puede negar que tenemos un problema muy grave con nuestros académicos y nuestra opinión pública, porque aquí el más estridente e intimidatorio es el que se hace con la razón. Podría aconsejarle muchas lecturas para que viese la asimetría en su exigencia de modales, pero creo que "El verí del teatre" de Rodolf Sirera le sentaría muy bien. Está traducido al castellano y a 20 idiomas más. En el parlamento final, además, puede cambiar la palabra "Historia" por "Ciencia" y le ayudará a entender muchas cosas como la diferencia entre verdad y representación.
Por cierto, veo que está leyendo a Deutscher. Yo lo leí hace unos tres años. Imagino que sus críticas a Pinker le habrán hecho repensarse su opinión sobre este payaso (me refiero a Pinker).
Finalmente, aconsejarle también que estudie más latín, ya que eso ayuda a mejorar el estilo narrativo y, si alguien pretende vender libros, saber escribir ayuda casi tanto como la promoción editorial.
Atentamente, Carles S.
Oiga, Gould, ¡qué extraordinaria fuente, un paleóntologo metido a comentarista de la biología teórica, especialmente con su escaso bagaje matemático (en comparación a otros como John Maynard Smith o W. D. Hamilton)! Especialmente alguien que estuvo enzarzado en una larga polémica con Dawkins por obvios desacuerdos en cuanto a posturas (y con problemas de interpretación de datos en ocasiones: véase el caso que tuvo con Morton en su La Falsa medida del hombre). También exageraba sus apreciaciones en ocasiones, como la acusación a Dawkins de ser determinista genético (cuando en realidad, muy pocos biólogos son así: muchísimos admitirán que hay una mezcla entre lo ambiental, que es una idea amplísima, y lo genético).
EliminarSí, interpretar a Dawkins fiándote de una fuente secundaria con intereses espurios y sin tener bases biológicas (sí, se te nota cuando habla así del libro de Dawkins) me parece de una ignorancia palmaria, difícil de disimular por más bibliografía de Gould que te hayas leído. Por cierto, he de añadir algo sobre la carrera de Gould. Era un biólogo de corte naturalista (era paleontólogo), más empírico y tradicional en sus metodologías (con algún que otro aporte a la biología teórica como el equilibrio puntuado, en colaboración con Eldredge). Eso explica porqué a veces a Gould le costaba entender de qué iba la biología de los Hamilton, Maynard Smith, Wilson y demás.
Ojo, el Gen Egoísta es, en buena parte, un resumen para profanos del avance teórico de la biología en los años 60 - 70, como las estrategias evolutivamente estables en ecología del comportamiento. Lo disfrutaréis más si habéis leído libros como Evolution, de Mark Ridley, Defenders of the Truth, de Ullica Segerstrale (uno de los mejores libros que ha habido sobre la polémica de la sociobiología), o Qué es el altruismo, de Lee Alan Dugatkin. Por cierto, que el título de Dawkins tiene su explicación (y él mismo dice que también podría haberlo titulado el gen altruista): se trata de una metáfora, un recurso común en la divulgación científica. Se habla del gen como si actuara y de manera egoísta, atribuyéndole un objetivo, perpetuarse, no que sea egoísta en sí mismo. Claro que es el primero en saber que un gen no es un agente intencional: es a efectos de comprensión del profano.
De ello no se sigue en NINGÚN momento que un organismo pluricelular como es el ser humano sea egoísta (si hubiera insinuado eso, no habría hablado de los descubrimientos de W. D. Hamilton en ningún momento, por poner un ejemplo: ¡¡le dedica unas cuantas páginas a hablar de cómo hay diversos animales que son altruistas para con los suyos, sin ir más lejos!!). Lo que sí hace, en cambio, es invertir la visión hacia una centrada en el gen, el organismo humano como vehículo de unos genes que «buscan cumplir sus propósitos» (nótese las comillas). Evidentemente, es una visión discutible y mucho se ha discutido en biología (por ejemplo, Dawkins era partidario de la selección individual y ahora ésta es una idea bastante más matizada gracias a aportaciones como Rethinking the sociobiology, que reconsideran la importancia de la selección grupal, afectando a cómo entendemos el altruismo en biología, que, ojo, NO tiene el mismo sentido que en las ciencias sociales).
(continúa)
(continúa del anterior comentario).
EliminarSí, Dawkins está equivocado en según qué cuestiones, como la memética (al respecto, trabajos como Culture and the Evolutionary Process, de Boyd y Richerson, están bastante mejor formulados y son más precisos). E incluso escribió libros como The Extended Phenotype, menos popular aquí pues nunca ha sido traducido a nuestro idioma, al menos, en España, para corregir, matizar y ampliar. Dawkins no es el mejor biólogo (ni lo ha pretendido ser, es más divulgador que otra cosa, aunque antes de cumplir los 40 años sí que firmó algunas piezas interesantes de investigación académica), pero tampoco es como lo pintas tú. Mejor leerse los libros de Dawkins (una fuente directa) para hablar de él mismo. ¿Por qué en ese caso recomiendas una lectura mediante fuentes secundarias en vez de irse a las primarias?
Un saludo.
PD: Otra cosa. Sobre tu amado libro, el de Hollis y Nell, tengo que escribir un comentario, si la pereza me deja, que lo ando leyendo. Adelanto que es fuertemente apriorístico y que algunas de sus críticas, como la escasa aparición de instituciones en la teoría neoclásica, están desfasadas (el neoinstitucionalismo, que ha tenido autores muy respetables como North, Acemoglu o Fogel, estaba en pañales por aquel entonces). Por cierto, Tarrafeta me dio un par de referencias a reseñas, pero me comentó que no quiso hacer mucha sangre porque no se había leído el libro (y tampoco es que sea demasiado necesario para un economista, por cierto: hay lecturas en filosofía de la ciencia mejores como las de Alexander Rosenberg, mucho más modernas).
PD 2: Maldito límite de 4.096 caracteres.
OIga, muy bien todo, pero no adjudique a Gould "intereses espurios" así porque le viene bien al argumento.
EliminarMi comentario iba a la entrada de Jesús Zamora y no al de Jordi Casado.
ResponderEliminarMejorando lo presente
Carles
ResponderEliminaren efecto, soy un chulo de bar; y para más detalles, uno con infinita paciencia con la discrepancia, pero con tolerancia cero ante la estupidez y la mala baba.
Un saludo
¡Joé, qué mal rollo ha traído el comentario de Carles S! Supongo que será Carles Sirera y el artículo en cuestión será éste:
ResponderEliminarhttp://www.eldiario.es/zonacritica/enemigo-cultura_6_193940618.html
Como socio de eldiario.es, tengo que decir que el artículo de Sirera me parece completamente equivocado. Por poner un ejemplo, Sirera escribe:
Vivimos en un periodo de auge de pseudociencias como la economía que afirman nuestra condición de seres egoístas y racionales como un juicio objetivo y contrastado sobre la naturaleza humana.
Difícilmente podríamos poner a la economía en su totalidad en el mismo paquete que la parapsicología, la ufología, la homeopatía o el psicoanálisis. En economía hay varias escuelas teóricas, desde luego unas más científicas y con más apoyo empírico que otras. Seguramente algunas teorías económicas concretas merecen el calificativo de pseudocientíficas, pero de ahí no cabe generalizar a TODA la economía.
como sostuvo Richard Dawkins en El gen egoísta, nuestra naturaleza es esencialmente egoísta e independiente de cualquier medición cultural o social que se ejerza sobre los humanos.
Es falso que Richard Dawkins haya dicho esto. Porque Dawkins nunca ha hablado de "esencias" de ningún tipo, ni mucho menos ha negado la influencia de la cultura y la sociedad. De hecho, Dawkins es un liberal de izquierdas que siempre ha defendido que la selección natural ocasiona muchísimo sufrimiento a infinidad de seres vivos y que, aunque sea la forma en que funciona la naturaleza, no es desde luego un modelo aceptable para las sociedades humanas. Dawkins es darwinista, por supuesto, pero no es un darwinista social. Sirera parece confundir ambas cosas.
Esto significa que si aceptamos el actual paradigma cientifista de las ciencias sociales, la cultura no diría nada sobre un ser humano que es esencialmente individualista y, además, la cultura no sería más que otro falso ídolo repleto de hipocresía.
Bueno, en primer lugar, lo correcto sería escribir "cientificista" o "cientista", pero no "cientifista". En segundo lugar, ¿a qué "paradigma cientificista" se refiere Sirera? Porque el cientificismo no es propiamente un "paradigma científico", sino la filosofía o, si se quiere, la concepción de la labor científica subyacente a todas las ciencias, tanto naturales como sociales. Una disciplina o un programa de investigación que rechace el cientificismo no es científico sino artístico, filosófico, religioso, pseudocientífico, mítico, etc... Por otro lado, un cientificista jamás utilizaría términos como "hipocresía", que es un juicio de valor moral, para explicar un fenómeno cultural.
Por otro lado, muchos autores de las ciencias sociales han explicado los fenómenos culturales e históricos en función de otros fenómenos culturales e históricos, y no por ello han dejado de considerarse cientificistas: por ejemplo, Robert K. Merton, Marvin Harris, Jon Elster, etc...
No es casual que los primeros ataques contra el "cientificismo" vinieran de Friedrich Hayek, "padre" del neoliberalismo actual, tan vinculado al tradicionalismo conservador, la religión, el creacionismo, el negacionismo del cambio climático y otros negacionismos. Sirera se equivoca por completo al tratar de identificar al "enemigo", cayendo en los mimos errores en que caen los izquierdistas postmodernos.
¡Coño, el bodrio del artículo aquel en "Público"! Ya decía yo que me sonaba. No me había dado cuenta de que el autor de aquel artículo era el mismo que el del ameno intercambio en twitter.
ResponderEliminarEstimado Jesús,
Eliminarla mentira es fea. Tú mismo dijiste en Twtitter que lo único que te disgustaba del artículo era la mención a Dawkins, que del resto no opinabas.
Pero veo que cumples la máxima que me formulaste al hablar de Dawkins: el oportunismo es bueno para la ciencia. También para vender libros, por cierto.
Perdón, "El Diario", no "Público"
ResponderEliminar