23 de octubre de 2013

Salto generacional

A partir de una entrada en el siempre jugoso blog Patrulla de Salvación, llevo unos días dándole vueltas a la cuestión de las generaciones (como recordaréis quienes visteis la entrada sobre la Generación Malasombra). Según la jefa de la Patrulla, la sargento Margaret,

"Los que hoy tienen entre 35 y 40 vivieron sus primeros 7 años de vida (los más importantes para forjar el caracter y la personalidad) en la década que va del 75 al 85 (número arriba numero abajo). [Sigo hablando en general, ¿eh?] Los padres de esos chicos, entonces, tenían entre 25 y 30 años. Habían salido de una dictadura en la que habían vivido una juventud bastante jodida y, con los nuevos aires de libertad, democracia y modernidad, compraron la idea de que conceptos como disciplina, respeto y autoridad (tres principios básicos para una buena educación) eran propios de la dictadura, autoritarios y retrógrados. Esos padres educaron a sus hijos “en libertad”, como se decía antes. Y así han salido las cosas."

.
Hoy me acabo de acordar de una anécdota que viene muy al caso. Sería hacia el año 78, cuando yo tendría unos 14 o 15 años, y estaba jugando en la calle con mis amigos, cuando unos chicos unos cinco o seis años más pequeños se dirigieron a nosotros, no recuerdo bien para qué, pero en un tono que a mis amigos y a mí nos sorprendió. Nos dimos cuenta de que nosotros, y casi todos los niños que conocíamos de nuestra edad, no nos habríamos atrevido a hablar así a chavales más mayores; simplemente no se nos habría pasado por la cabeza no pedirles las cosas por favor, e incluso con cierto miedo. Pero los chicos que venían detrás de nosotros en la fila generacional habían perdido completamente ese quasi-instinto de respeto.
.
Con los años, e imbuídos en los aires de modernidad, mis amigos, y en general la gente de mi "generación", tendimos a darle una interpretación positiva a aquel cambio: los jóvenes eran ahora "más libres". Pero no logro despejar la sospecha de que tal vez no todo en ese cambio haya sido para mejor.

61 comentarios:

  1. Decía Peirce que si hubiera tenido un hijo lo habría educado esencialemnete haciendo hincapie en dos aspectos: desarrollar la sensibilidad estetica y el autocontrol. Yo no puedo estar más de acuerdo con el fundador del pargmatismo.
    Sin autocontrol, es imposible el desarrollo de la voluntad y de la libertad. Y creo que socialmente hemos ido equiparando libertad con "pura espontaneidad ". Y esfuerzo, autocontrol, disciplina como trabas a la misma. Y eso es erroneo.
    Por ejemplo estoy en desacuerdo con la visión de la creatividad que divertidamente (y en ese sentido lo recomiendo) este "experto" sobre "la educación para la creatividad".

    http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues a mi me ha parecido muy interesante el video, no se por qué te desagarada. Esto no quiere decir que esté en contra de la educación pública, ya que este tipo de argumentos, en la coyuntura actual, se pueden interpretar como una opinión político-económica. Si bien estoy bastante de acuerdo con sus críticas a la concepción tradicional de la educación. Muchas veces había pensado que en las instituciones educativas lo que realmente aprendes, procedimentalmente, no explícita y efímeramente, es a estudiar, lo que cuadra mucho con su explicación de la educación como una enseñanza para, en el caso más exitoso, ser profesor universitario.

      En cuanto a la supuesta libertad excesiva de la educación actual no estoy tan seguro que sea ese el problema, si no que la juventud se ve inundada y moldeada por los modelos que transmiten los grandes medios de comunicación( empresas multimillonarias, con equipos de profesionales cuyo trabajo consiste precisamente en eso), y así nos va.

      Eliminar
    2. El conferenciante es graciosillo, la conferencia un ejemplo de lo que los anglosajones llaman "bullshit". Contiene todos los tópicos falaces de la antieducación:

      - En el futuro las cosas van a ser muy diferentes, así que no vale la pena educar para el presente.

      - Todos los niños son genios en potencia y la educación lo único que hace es frustrar talentos.

      - Las ocurrencias de los niños son ejemplos de creatividad y es una pena que las matemos enseñándoles a hacer las cosas bien.

      - Si dejamos que los niños hagan lo que les de la gana, lo harán muy bien y se ganarán bien la vida con ello, sea lo que sea.

      Como prueba, la anécdota aislada de alguien que tuvo éxito.

      Es posible que la enseñanza actual esté haciendo las cosas muy mal, pero no será esta conferencia la que lo demuestre.

      Eliminar
    3. Me gustan mucho las puntualizaciones sobre la conferencia en cuestión que usted hace. He tratado de encontrar por internet una crítica sensata al posicionamiento educativo de ese "graciosilo" (debido a su popularidad y aparente aceptación) y no he encontrado ninguna.

      Es un doble placer por eso leer sus puntualizaciones.

      Saludos,

      Eliminar
  2. Me alegro que estemos de acuerdo en algo, Enric

    ResponderEliminar
  3. . presentarla como un amargo plato que hay que zamparse sin saber que ingredientes lleva.

    Como norma general no, pero también a veces debe ser así,

    . no a tomarse los estudios como una obligación sino como una invitación a introducirse en el apasionante mundo del saber
    Pero la pregunta es cuanto de lo primero es necesario para lo segundo. Y cuanto de exceso en eso primero puede malbaratar lo segundo, como muy bien especifica usted.

    saludos,

    ResponderEliminar
  4. Si es que a este paso...

    http://www.youtube.com/watch?v=Co8vGjEz-xU

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No. Yo soy uno de estos.

      http://www.youtube.com/watch?v=fY4L5npPdao

      P.D. Un agujero en la fachada. Puedo prometer y prometo que la parte del captcha de este mensaje, donde hay que distinguir un número de calle, es un agujero en la fachada.

      Eliminar
  5. No viene mucho a cuento, pero algunos creen que ese "¿por qué? "es el origen de una de las preguntas mal planteadas, y raíz lamentable de la metafísica y sus "enmierdas".

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Aunque yo no lo llamaria "el justo termino", estoy completamente de acuerdo con usted respecto a que la ciencia nos abre a preguntas metafísicas, y que la metafísica debe tener presente de todas todas a la ciencia.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  7. Enric,
    las preguntas "¿por qué?" no tienen nada de malo; lo malo son algunas pseudo-respuestas
    :-)

    ResponderEliminar
  8. Sobre esto
    "Hoy me acabo de acordar de una anécdota que viene muy al caso. Sería hacia el año 78, cuando yo tendría unos 14 o 15 años, y estaba jugando en la calle con mis amigos, cuando unos chicos unos cinco o seis años más pequeños se dirigieron a nosotros, no recuerdo bien para qué, pero en un tono que a mis amigos y a mí nos sorprendió. Nos dimos cuenta de que nosotros, y casi todos los niños que conocíamos de nuestra edad, no nos habríamos atrevido a hablar así a chavales más mayores; simplemente no se nos habría pasado por la cabeza no pedirles las cosas por favor, e incluso con cierto miedo. Pero los chicos que venían detrás de nosotros en la fila generacional habían perdido completamente ese quasi-instinto de respeto."

    Que quieres que te diga, pero me parece un intento por promover una mentalidad autoritaria en la que no se deja lugar al pensamiento crítico y el comportamiento se rige por una jerarquía previamente establecida. Una cosa es el respeto, que consiste en no agredir, y otra es la obediencia y el autoritarismo, que consisten en callarse y hacer lo que a uno le dicen los mayores, los jefes o los que saben más (los que tienen más poder). Esto si es una falta de respeto(el autoritarismo), hacia la individualidad de los demás, y no es nada positivo para la sociedad, es algo que la historia ya nos ha enseñado (¿qué es eso de pedir las cosas "incluso con cierto miedo"...?).

    Lo que estáis proponiendo suena a rancio ya, el constructivismo en educación es lo que se está mostrando claramente más eficaz(en todos los sentidos) desde mi punto de vista, y no tiene nada que ver con aumentar la disciplina, la autoridad o cosas por el estilo. Precisamente los problemas que tienen los niños superdotados surgen de tener que seguir una educación instructiva, completamente pautada, en la que en todo momento se te dice lo que tienes que hacer.

    ResponderEliminar
  9. Pharmakoi
    me limito a mostrar mi sospecha de que, en la búsqueda del equilibrio entre el respeto y la libertad, nos hemos ido demasiado hacia el extremo de la última.
    Sobre el miedo, ten en cuenta que para un niño es muy difícil no sentir un poco de canguis ante aquellas personas a las que tú, con toda tu buena intención y sin ningún atisbo de autoritarismo, intentas enseñarle que debe mostrar respeto.
    En fin, hablando de respeto, no puedo evitar acordarme de esto:
    http://www.youtube.com/watch?v=plCaS5aKteg

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que el respeto y la libertad estén reñidos. Quizá esa es concepción de libertad que se nos inculca desde las instancias que ya he mencionado antes, pero en mi opinión no tiene nada que ver con eso. De hecho, si el respeto es no agresión, el autoritarismo es agresión, y la libertad es no agresión (que es como yo lo concibo), libertad y respeto van unidos, pero son excluyentes con respecto al autoritarismo.

      Sobre el miedo, si para el niño "es muy difícil no sentir un poco de canguis ante aquellas personas a las que tú, con toda tu buena intención y sin ningún atisbo de autoritarismo, intentas enseñarle que debe mostrar respeto" es porque le has/hemos enseñado que debe sentir canguis, porque vivimos en una sociedad autoritaria en la que las relaciones sociales se rigen por unas reglas muy concretas, entre las que se encuentra, ya no el respeto, si no el respeto a la autoridad. Y lo mejor desgraciadamente suele ser funcionar mediante el miedo y la autoridad (no porque sea lo mejor, si no porque en una sociedad autoritaria es "lo mejor" que se puede hacer para vivir sin que te machaquen).

      Eliminar
  10. http://www.youtube.com/watch?v=Bg21M2zwG9Q

    ResponderEliminar
  11. Pharmakoi
    eso mismo pensaba yo hasta hace unos años; ahora creo que esa distinción tan tajante entre libertad, autoridad, miedo, respeto, etc., es demasiado dogmática.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que se acerque a los jesuitas, aunqeu solo sea en esto.

      Saludos,

      Eliminar
  12. pharmakoi,

    .el constructivismo en educación es lo que se está mostrando claramente más eficaz (en todos los sentidos)

    Esa afirmación me parece del todo exagerada, más aún falsa.

    .no tiene nada que ver con aumentar la disciplina, la autoridad o cosas por el estilo

    Exacto. No tiene nada que ver, pero usted lo mezcla. El constructivismo desde mi punto de vista puede funcionar tanto si se hace hincapie en la disciplina como si no. Por tanto no es pertinente sacarlo a colación.

    .surgen de tener que seguir una educación instructiva, completamente pautada, en la que en todo momento se te dice lo que tienes que hacer

    Eso que tiene que ver con la disciplina. Se debe ser disciplinado tanto si sigues instrucciones y pautas, como si las elaboras y construyes tú. El problema es que la falta de autocontrol originado por la falta de disciplina hace inviable la posibilidad de construir un aprendizaje de esos que gustais en llamar significativo.

    Dejo un texto del filosofo Roger Scruton de los “Usos del pesimismo, el peligro de una falsa esperanza”

    "Deberiamos ver la libertad como algo que obtenemos. Y la obtenemos mediante la obediencia. Sólo el niño que ha aprendido a respetar y a tratar con deferencia a los otros puede respetarse a si mismo. Ese niño es el que ha internalizado las reglas, las costumbres y las leyes que delimitaban las fronteras del mundo público. Los niños egoístas que ignoran esas fronteras son muy comunes en el mundo público, pero no tienen conciencia de que el mundo es público, un lugar compartido con otros, y que conseguir su respeto y su afecto es el premio a un buen comportamiento. No son libres en este mundo, y los obstáculos que otros ponen en su camino son una fuente de rabia y alienación. Los niños bien educados han adoptado como propias las restricciones que posibilitan la libertad, y esta libertad es inseparable de la importancia que el espacio público y el respeto tienen para que se puedan desarrollar sus propios proyectos y objetivos.
    Todo esto debería ser obvio, pero mucha gente parece incapaz de aplicárselo. Quizás el ejemplo más vívido lo encontramos en la revolución que barrió las escuelas y departamentos de educación durante los años cincuenta y sesenta, y que nos indicó, enarbolando la autoridad de una ristra de pensadores que iban de Rousseau a Deweey, que la educación no debía fundamentarse en la obediencia y el estudio sino en la expresión de la personalidad y el juego. Era un pensamiento que servía para liberar a los niños de las restricciones del aula y del curriculum tradicional, y que les animaba a expresar sus poderes naturales, su creatividad, para que crecieran en libertad y adquiriesen el conocimiento antes por la exploración y el descubrimiento que por el viejo “la letra con sangre entra”.

    saludos,


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Kim tenía sus propios puntos de vista. Conforme alcanzaba el uso de razón, aprendió a esquivar a los misioneros y a los hombres blancos de aspecto serio, que le preguntaban quién era y qué hacía. Porque Kim, con un éxito enorme, no hacía nada. Es verdad que conocía palmo a palmo la maravillosa ciudad amurallada de Lahore, desde la Puerta de Delhi hasta el foso exterior de la Fortaleza; que era uña y carne con personas que llevaban una vida tan extraña que ni el mismo Harun al Raschid la hubiera soñado jamás; que vivía una vida libre y salvaje como en los cuentos de Las mil y una noches; pero los misioneros y los secretarios de las sociedades caritativas no podían comprender estas bellezas.
      Se le conocía en todos los barrios con el mote de «Amigo de todo el Mundo»; y con frecuencia, como era flexible e insignificante, llevaba recados misteriosos durante la noche a las azoteas llenas de mujeres por encargo de elegantes jóvenes, presumidos y melosos. Se trataba de relaciones ilícitas, como es natural, y Kim lo sabía, pues conocía la maldad desde que empezó a hablar. Pero lo que más le gustaba era jugar por jugar: la ronda furtiva a través de callejuelas y oscuros pasadizos; el trepar por las cañerías hasta las terrazas para contemplar y oír a las mujeres, y la huida de terrado en terrado bajo la cálida oscuridad de la noche."

      Eliminar
    2. No estoy del todo de acuerdo, posiblemente sea una confusión de significados, pero para mí la disciplina y el autocontrol no son necesarios, ya que no hay nada que "controlar". Ese tipo de explicaciones surgen cuando adoptas una antropología naturalizada en la que el ser humano es malo y egoísta por naturaleza, y tiene que aprender mediante la obediencia y la disciplina a no serlo, pero ese no es mi caso.

      Eliminar
    3. http://www.youtube.com/watch?v=yIDtN8CDQmk

      Eliminar
  13. Pharmakoi
    "autocontrol" no presupone ninguna concepción "negativa" del ser humano; simplemente se trata de aprender a no ser impaciente

    ResponderEliminar
  14. En términos conductuales te refieres a desplazar o retrasar los refuerzos no? Puede ser, pero no creo que esa sea la concepción adecuada, digamos más bien que cada nueva conducta implica un nuevo refuerzo, pero no es el final de esa de esa conducta, la meta u objetivo es la conducta en sí, al completo, es decir, la encadenación de respuestas que preceden a la obtención del "refuerzo" también es reforzante. Por ello no es necesario autocontrolarse, ya que se lleva a cabo igualmente por una motivación, que incluye todo el proceso.

    Esta es precisamente la diferencia entre motivación intrínseca y extrínseca, y la razón por la que tendemos a pensar en términos de disciplina y control, porque no asumimos que si la motivación es intrínseca, no es necesaria esa disciplina. Y por esto también hablaba de los métodos constructivistas de enseñanza, porque no se trata de un aprendizaje instructivo en el que la meta es la obtención de un refuerzo externo y ajeno a la tarea (impuesto externamente), sino de un andamiaje en el que el tutor ayuda al alumno a conseguir sus propios objetivos(los del alumno).

    ResponderEliminar
  15. Pharmakoi
    La motivación intrínseca también hay que educarla

    ResponderEliminar
  16. pharmakoi,

    .ya que no hay nada que "controlar"

    ¡ Como que no hay nada que controlar ! Hay que controlar los deseos, los impulsos, no dejarse llevar por los estimulos. El niño no suele ser desobediente por el placer de serlo, y no nace disciplinado ni mucho menos; tiene muy poco ( o ninguno) control de si mismo. Hay que enseñarle a autocontrolarse.
    A levantar la mano, a esperar turno, a guardar fila, a esperar que terminen de hablar, a priorizar cosas menos apeticibles sobre otras más apeticibles, a poner atención, a ser paciente, a saber que las cosas suelen requerir tiempo, a dejar de hacer cosas que te apetecen, a no interrumpir, a no comportarte al margen de la normativa, a saludar, a comer con la cuchara, a no insultar, a levantarte aunque tengas sueño, a compartir, ... uff !! ¡ podría estar toda la noche !.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  17. pharmakoi,

    .al alumno a conseguir sus propios objetivos

    Pero para poder hacerlo primero debe distinguir entre lo que quiere y lo que le apetece hacer. Hablar de objetivos solo tiene sentido si hay una voluntad ejercida gracias a un manojo de habitos de autocontrol adquiridos. En caso contrario, lo que hay es un manojo de caprichos descontrolados.
    Antes de ayudarle a cumplir su objetivos, hay que ayudarle a tener objetivos, a tener objetivos PROPIOS, y no deseos y apetencias dentro un yo desestructurado y desconcertado por falta de disciplina y autocontrol, sin herramientas internas, que le capciten para poder construir algo más allá del dejarse llevar.

    Obviamente, el autocontrol no se adquiere diciendole que sea más autocontrolado y ya está, se adquiere con paciencia y mucho amor por parte del educador, y dándole tiempo al tiempo.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  18. Claro que la motivación intrínseca también se "educa" (sin las connotaciones conservadoras del verbo educar, a ser posible), Pero las "herramientas internas" las tiene que internalizar él porque quiere, no porque se le imponga. Lo que hace el educador es proporcionarle herramientas externas, a través de las que internalizar nuevos procesos y formas más eficaces de conseguir sus objetivos. Con lo que no estoy de acuerdo es con esa distinción tan clara entre querencias y apetencias y el rollo del yo desestructurado, me parece jerga conservadora, anclada en una visión concreta del ser humano (el psicoanálisis ha hecho mucho daño jajaja). Si hay un manojo de hábitos descontrolados, como ya dije antes, es porque creemos en ello (igual que el que "nos dejemos llevar por los estímulos", dependerá de nuestras expectativas, por eso las respuestas, desde la perspectiva cognitivo-conductual no son automáticas; pero todo el mundo tiene expectativas, aunque sean las de que se va dejar llevar por los estímulos y se va a comportar de modo caprichoso, porque no tiene disciplina), . Otra cosa es que los niños requieran un aprendizaje para amoldarse a la vida social, pero probablemente lo van a aprender aunque tú no se lo "enseñes" (a menos que crean, porque alguien se lo haya enseñado, que para aprenderlo, se lo tienen que enseñar).

    ResponderEliminar
  19. Enric:

    "a no comportarte al margen de la normativa"

    Lo tuyo parece una receta para producir sujetos obedientes. Una de las habilidades que se adquieren durante el aprendizaje del autocontrol en la práctica de juegos sociales (y será más temprano cuanto más serio se ponga el juego) es cierta autonomía a la hora de distinguir cuándo está trucado, cuándo conviene saltarse una norma y cuándo un presunto educador es un farsante o un necio. En otras palabras, cúando merece la pena violentar las reglas de un juego para crear otro. "Si el buda se cruza en tu camino, ¡mátalo!".

    ResponderEliminar
  20. .Lo tuyo parece una receta para producir sujetos obedientes

    Exactamente, obedientes para que puedan dejar de serlo. Para mí la obsttinación es también un valor, lo que digo es que hay también aprender a desobedecer, y eso solo es posible desde un contexto de obediencia.

    ResponderEliminar
  21. .Otra cosa es que los niños requieran un aprendizaje para amoldarse a la vida social, pero probablemente lo van a aprender aunque tú no se lo "enseñes"pero probablemente lo van a aprender aunque tú no se lo "enseñes"

    A la vida social y otras muchas cosas. Pero precisamente este es el contexto que creo Jesús Zamora ha traido a colación. Los niños crecen en un contexto donde la presencia del otro está supeditada a su individualidad y capricho. Han perdido el miedo, lo cual es positivo, pero tal vez también el respecto.
    Lo que cuestiono y si ese es el mejor ámbiente para el crecimiento hacia un pensamiento crítico y autonomo, o si es el mejor paso para tener personas absoluamente sometidas al imperio de la apetencias y goces personales. No desde las escuelas, que tal vez lo padecen más que lo impulsan, sino desde el implícito ámbito educativo qde todo el contexto social.

    Yo no sé si realmente está pasando cada vez en mayor medida eso en los centros educativos, pero copañeros que sí trabajan en ellos me reportan que es algo que va en aumento y que las valiosas aportaciones didacticas yb tecnicas con que contamos actualmente, quedan supeditadas a no tener eficacias, por "la infección NO DIDACTICA" de la falta de autodominio de cada vez más alumnos.
    Pero no lo vivo de primera mano, no tengo hijos y ni tengo contacto con la juventud de manera asidua.
    Tal vez usted pueda desmentirme, y decirme, para mí satisfción, que la situación es diferente.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  22. Enric, lo que os preocupa puede entenderse si lo enfocamos desde las dinámicas que construyen el sujeto moderno. Y quizá lo mejor es ponerlo en contraste con el ciudadano de una polis griega. El espacio de la isonomía, de la igualdad política, otorga al ciudadano el poder para decidir en los asuntos de la polis, pero no disfrutaban de un ámbito de lo privado como lo entendemos hoy. El griego era un sujeto hiperpolítico. Desde muy pequeños vivían sujetos a lo se esperaba de ellos en todos y cada uno de los aspectos de su vida. El ostracismo era separar a una hormiga de su hormiguero.

    Locke, en su "Carta sobre la tolerancia" fue quien inventó el fundamento legal que vincula libertad y propiedad. No es de extrañar su coincidencia con la consolidación del parlamentarismo inglés. Las opiniones pasan a tener la misma consideración que la propiedad privada. Cada cual tiene derecho a tener las que pueda y quiera. La concentración de capital y medios de producción universalizan el trabajo asalariado y poco después el movimiento obrero consigue que se reconozcan, entre otros derechos laborales, tiempo de ocio. Este recibe el mismo tratamiento que las opiniones. Cada cual lo maneja como estime oportuno. Este es un juego que produce una tajante división entre el ámbito de lo público y lo privado. El esquema lockeano hace que se distingan precisamente en eso. Público es el ámbito donde uno hace lo que debe y privado donde hace lo que quiere (porque es suyo). Con el romanticismo se produce una inversión de prioridades. Donde la vida pública era el espacio de la realización personal y la privada mero descanso, con la revalorización de la experiencia sentimental, lo privado se constituye en el centro de nuestra individualidad y lo público en obstáculo o, en el mejor de los casos, instrumento. Ayn Rand, pese a sus pretensiones racionales, no dejaba de ser una furiosa romántica. El exceso está servido cuando el "idiota" se convierte en modelo de conducta. A mí me educaron en un estricto "sálvese quien pueda".

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. "si se considera necesario cambiar (hay quien no ve necesidad de ello) la forma en que crecen nuestros cachorros desde la política; implica que la política educativa sea eencialemente una política social, y no exclusivamente escolar."

    Pero el individualismo moderno tiene medallas que ponerse. Anestesia la sensación de pertenencia a un grupo social, pero al alentar la iniciativa individual exige creatividad individual. Los sujetos hiperpolíticos de las sociedades de cazadores/recolectores o de las polis griegas eran extremadamente conservadores, porque el sentimiento de pertenencia al grupo depende del consenso en la opinión (Sócrates no bebió la cicuta para probar su sabor). Además, tanto la posibilidad de permitirse un proyecto de vida privada significativa como el confort alcanzado en la satisfacción de todas nuestras necesidades son logros que no estamos dispuestos a perder. Pero Aristóteles daba en el clavo. Somos animales políticos. Cada cual es un ejemplar de su cultura. Pero unas culturas son más homogéneas que otras. Lo estimulante del liberalismo es que sustituye una diversidad cultural en vías de extinción por diversidad individual. Por eso un liberalismo cabal ha de ser social. Una sociedad abierta, donde cada cual escribe el guión de su vida a su gusto, pero también una sociedad donde el modelo a imitar deje de ser el héroe randiano en su torre de marfil y pase a ser el que colabora con los demás en la satisfacción de necesidades comunes, porque quiere, porque entiende su condición social.

    ResponderEliminar
  25. Los sujetos hiperpolíticos de las sociedades de cazadores/recolectores o de las polis griegas eran extremadamente conservadores

    Hmmm, bueno, eh... No creo que los cazadores-recolectores fueran demasiado "políticos", aunque sólo fuera por el hecho de que en la Edad de Piedra no existía la polis. Y tampoco habría que calificar a los ciudadanos de la polis griega como conservadores. De hecho, más bien eran lo contrario. Porque el origen de la democracia ateniense tuvo lugar en un alzamiento revolucionario de los ciudadanos corrientes de Atenas en 507-508 a.C. Y cuando esos ciudadanos medios les arrebataron el poder a los déspotas que hasta entonces habían gobernado Atenas, llevaron a cabo un cambio muy profundo en la vida social y cultural de Grecia, inaugurando la Era Clásica. Las transformaciones fueron enormes en las estructuras básicas de la sociedad ateniense (a pesar de que siguió existiendo la esclavitud), se inició una nueva concepción de la política, el derecho y la justicia, se cambió la política exterior y de guerra de Atenas, etc.

    porque el sentimiento de pertenencia al grupo depende del consenso en la opinión

    Pero el consenso en la opinión no implica necesariamente conservadurismo. En la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial había un consenso generalizado en la opinión de que lo mejor era una economía de mercado regulada e intervenida por el Estado según principios keynesianos, o lo que se conoce popularmente como Estado del Bienestar, pero no por ello dicho consenso era conservador.

    una sociedad donde el modelo a imitar deje de ser el héroe randiano en su torre de marfil y pase a ser el que colabora con los demás en la satisfacción de necesidades comunes

    Ese modelo de sociedad en la que lo que cuenta es la satisfacción de las necesidades por encima del lucro individual tiene un nombre: socialismo.

    ResponderEliminar
  26. El socialismo, tal como lo entienden los partidos que usan esa etiqueta, es una caricatura de sociedad, un dibujo monolítico, la pretensión de reducir la pluralidad social a esquema, obligatorio. Y muy conservador, por lo general. Es una ideología basada en el mito del control centralizado de unas pocas cabezas pensantes y corazones sintientes que saben lo que es bueno para los demás. Por otro lado, los partidos que se apropian la etiqueta de conservadores son tan socialistas como los anteriores. Desde ambas trincheras acusan al contrario de sus propios pecados.

    No se trata de obligar a los individuos a ser sociables, sino aprender a apreciar las virtudes de la colaboración voluntaria (como ejemplo, la propuesta de Eric S. Raymond en "La catedral y el bazar"). No hablo de cambios en la legislación, sino de un cambio de mentalidad. "Nada de lo que hagáis puede amenazarme" es el sueño del individualista culoprieto. "¿Qué es eso tan chulo que estáis haciendo?. Si me gusta me apunto", es el mío.

    ResponderEliminar
  27. No sé de ningún cambio en que todo haya sido para mejor.
    Ni siquiera sé si es posible

    ResponderEliminar
  28. en la búsqueda del equilibrio entre el respeto y la libertad, nos hemos ido demasiado hacia el extremo de la última.
    Aquí se notan dos cosas:
    Una, que no te has leído el decreto disciplinario que (por ejemplo) regula "la convivencia" en los centros públicos de la CA.
    Dos, que hace mucho que no sigues el día a día de ningún adolescente escolarizado.
    Bueno, y si es sin escolarizar, igual tampoco, porque estará en alguna banda o trabajando en negro para la familia... desde luego, viviendo como Kimball O'Hara, no.

    ResponderEliminar
  29. "De la CA" de Madrid, naturalmente, como es la nuestra no he hecho hincapié.

    ResponderEliminar
  30. Yo sigo el día a día de algún adolescente escolarizado y, desde luego, cosas como el esfuerzo, la auto-disciplina y el respeto brillan por su ausencia. Todos sabemos que la dictadura fascista que sufrimos en España durante 40 años impuso una educación represora, brutal y clasista, pero eso no implica que hoy debamos abandonar rebajar el nivel educativo y de exigencia para todos los alumnos. Porque esto último es también clasista, ya que en los colegios privados -reservados generalmente a las clases pudientes- no se rebaja el nivel de exigencia, de esfuerzo y de disciplina del alumnado.

    Deberíamos aprender de ese grupo de profesores americanos que decidieron crear, hace unos 10 años, una serie de escuelas en barrios populares de EEUU. La primera de las escuelas, "Promise Academy" se creó en Harlem. Esos profesores huyen de la idea paternalista según la cual hay que rebajar el nivel académico según bajan las posibilidades económicas. El claustro de profesores exigía a los padres de los alumnos un compromiso activo y un esfuerzo para mejorar su educación, y sólo admitía a sus hijos de forma gratuita si los padres aceptaban esas condiciones . Esos profesores pensaban que la formación académica no es ajena a la educación en valores y modales: el alumnado tenía que aprender a mirar a los ojos cuando se le hablaba, sentarse adecuadamente, estrechar la mano de la persona que acababa de conocer, responder a un saludo, tratar con respeto al profesor e ir vestido al colegio como un escolar, no con una media en la cabeza,. Los resultados hasta la fecha han sido espectaculares: muchos chicos de familias pobres han acabado la educación secundaria e incluso han accedido a la universidad. El New York Times lo ha llamado "El milagro de Harlem".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bla, bla, bla... desde Aristóteles hasta hoy, las mismas quejas.
      Ah, no, que ya están en jeroglíficos egipcios.

      Por supuesto que los adolescentes no quieren control, que muchos no tienen autodisciplina, y que el esfuerzo les cuesta mucho. Por eso son adolescentes (y muchos siguen siéndolo toda la vida, que eso sí que tiene tela).
      Eso no es lo que dice Jesús, ni nadie en sus cabales creo que defienda que antes espontáneamente lso niños y adolescentes eran como opositores a notarías y José María Pemán, en una pieza.
      Lo que dice es que su vida es fácil, que no se les exige respeto y que tienen demasiada libertad. A eso es a lo que yo mostraba desacuerdo.

      En cuanto a lo de los colegios privados, aunque habrá honrosas excepciones, lamento decirle que las estadísticas le van a desilusionar: resulta que son más o menos como todos. Incluso resulta que en las comparaciones con sus homólogos internacionales mejor situados en las estadísticas educativas, quedan comparativamente peor que los menos pudientes. Es decir, menos por encima de lo que los medios de sus padres harían suponer, y menos por encima que los ricos de otros países de sus respectivos pobres.

      Eliminar
    2. El milagro de Harlem... milagros de ese tipo hay documentados muchos. Unos achacan su éxito a exigir uniformes, otros a ponerse en pie cuando entra el profesor, otros a dar más espacio a la creatividad, otros al deporte, otros a otra cosa. (Según las películas americanas sobre el tema, la poesía es superimportante :-) Igual sí, oye)
      Cada uno a lo que su proyecto hacía hincapié.
      ¿Qué tienen en común los experimentos con éxito?

      Que son experimentos. Un grupo de profesores entusiastas, competentes y entregados (porque los apoltronados no se meten en esos saraos) motivan a unos padres entusiastas, entregados y colaborativos (porque si no son así no les admiten en el experimento) y luego ponen en marcha un centro donde se presta mucha atención a los alumnos (con una teoría pedagógica o con otra) se pone amor propio en que los rezagados se recuperen (porque el éxito de su experimento está en juego y tienen que demostrar que el dinero que han conseguido está bien gastado) y se estimula con agrado a los más espabilados (que luego entrarán en una buena universidad y confirmarán el éxito de su método).
      Y con esos mimbres, claro está que se consigue el éxito. La teoría que haya detrás da igual: lo importante es el entusiasmo, la motivación, la atención y el compromiso.

      El problema de conseguir un buen sistema educativo es conseguir algo remotamente parecido para todo el mundo.

      Eliminar
  31. ALOE:

    Por supuesto, y antes de que Jesús Zamora nos fulmine con su más que justificado celo positivista, es necesario recordar que no existen los milagros. Lo del "milagro de Harlem" es una simple metáfora, que indica sencillamente que se obtuvieron unos resultados bastante por encima de lo esperado.

    Tienes razón en lo que dices. Pero a todo ello habría que añadir otros elementos más del programa de Harlem, de los que podemos extraer alguna lección (y luego compararla con lo que está haciendo ahora Wert):

    1) Utilizó una gran cantidad de dinero, muy superior proporcionalmente al de las escuelas públicas americanas. Esto puede parecer una perogrullada, pero recortando dinero en educación se empobrece la educación SIEMPRE. Por supuesto, no sólo basta con inyectar dinero, sino que hay que invertirlo bien. ¿En qué lo invirtieron los promotores del Proyecto Harlem? Pues en contratar profesores para que en cada clase no hubiera más de 12 alumnos, en adquirir tecnología de última generación, y en construir unos excelentes laboratorios y unos gimnasios de primera.

    En segundo lugar, el Proyecto estableció una disciplina y un reglamento de régimen interno claro, justo y funcional. Uno de los principales objetivos educativos de de este proyecto era específicamente enseñar cortesía, buenos modales, civismo, respeto a los demás, auto-disciplina y otras virtudes tan necesarias para la vida democrática. En suma, proporcionar un entorno adecuado para el aprendizaje.

    Justo todo lo contrario es lo que está haciendo el dinosaurio Wert, que está retirando el dinero de la educación pública y metiéndolo en la privada, reduciendo salvajemente los recursos humanos y materiales para una buena educación, y renunciando expresamente a la educación en valores y virtudes cívicas al sustituir la Educación para la Ciudadanía (con todos los defectos que ésta pudiera tener) por los valores del mercantilismo, el clasismo, la competencia salvaje, el desprecio por los débiles y, como guinda, la catequesis católica.

    ResponderEliminar
  32. ALOE:

    En primer lugar, le pediría que no manifestase usted tanta agresividad. La verdad, no tiene ningún sentido cuando nuestras posturas no son tan diferentes después de todo (porque usted me tergiversa un poco).

    Por supuesto que los adolescentes no quieren control, que muchos no tienen autodisciplina, y que el esfuerzo les cuesta mucho. Por eso son adolescentes (y muchos siguen siéndolo toda la vida, que eso sí que tiene tela).

    Yo no he dicho que los adolescentes no quieran control sino que, en el caso de algunos adolescentes escolarizados que yo conozco, la auto-disciplina, el esfuerzo y el respeto brillan por su ausencia, no por culpa de los adolescentes mismos, sino porque el sistema tiene puntos débiles y fracasa en educarlos en determinados valores. De hecho, muchos adolescentes sí están demandando cierto control y cierta autoridad (lo que no es lo mismo que autoritarismo), puesto que aún siguen desarrollándose y madurando y ellos mismos son conscientes de que necesitan cierta guía. Aquí el problema básico reside en el modelo de sociedad que les ofrecemos: la responsabilidad es nuestra, de los adultos.

    Eso no es lo que dice Jesús, ni nadie en sus cabales creo que defienda que antes espontáneamente lso niños y adolescentes eran como opositores a notarías y José María Pemán, en una pieza

    ¿Y cuándo he dicho yo tal cosa? Los niños y adolescentes nunca son espontáneamente buenos o malos, motivados o desmotivados, estudiantes modelos o excluidos del sistema. Es el sistema educativo y social el que les moldea (aunque la genética también influya). Además, si se fija, yo he dicho que la educación antigua era incluso peor que la de ahora (por represiva, clasista, machista, autoritaria, puramente memorística, rígida, inflexible, ineficaz), pero la de ahora tampoco es buena.

    Lo que dice es que su vida es fácil, que no se les exige respeto y que tienen demasiada libertad. A eso es a lo que yo mostraba desacuerdo.

    Creo que Jesús Zamora tampoco ha dicho exactamente eso, pero en cualquier caso estoy de acuerdo en parte con la idea de fondo. Si bien yo no diría que se les da "demasiada libertad" a los alumnos. Los chicos tienen hoy tan poca libertad como tenían antes, es decir, ninguna. Es el sistema es el que los determina a comportarse en cierto sentido (yo soy cientifista y determinista y creo que la libertad es una ilusión y un mito).

    En cuanto a lo de los colegios privados, aunque habrá honrosas excepciones, lamento decirle que las estadísticas le van a desilusionar: resulta que son más o menos como todos.

    ¿Y por qué me iba a desilusionar? Yo soy partidario de la educación pública, y lo único que quiero es que ésta no se convierta en la cenicienta del sistema educativo, ni en que haya una educaicón para pobres (la pública) y otra para ricos (la privada), que es lo que ha ocurrido con la LOGSE y ahora se va a profundizar muchísimo más con la contrarreforma del PP. Por supuesto que los resultados académicos de los colegios privados no son buenos, pero lamentablemente (y esto me duele decirle) son ligeramente más positivos que los de la pública. Y lo son no porque los alumnos de la privada o concertada sean más listos, ni porque sus profesores sena más competentes, sino porque en la escuela privada fluye mucho más el dinero y se cuenta con más medios humanos y materiales que en la pública, porque el Estado tiene a ésta muy abandonada y además se ha dedicado a favorecer sistemáticamente a la concertada. Esto es lo que yo denuncio y lo que me parece una auténtica vergüenza. Un excelente diario, y poco sospechoso de ser de derechas, 'Público.es', así lo reconoce.

    ResponderEliminar
  33. Necesitamos más gente
    obediente, reverente y dependiente.
    No tenemos suficiente.

    Creo que es un resumen ajustado.

    ResponderEliminar
  34. Bueno, Pepito Anti-H no quería ser agresiva. Igual sí quería ser sarcástica, pero en esta casa que me conocen ya saben que con el tema de la educación me llevan los demonios y me pongo como una hiedra (subiendo por las paredes).
    Supongo que efectivamente no estamos tan lejos. En algunos detalles igual sí.

    ResponderEliminar
  35. Necesitamos más gente
    obediente, reverente y dependiente.
    No tenemos suficiente.

    Creo que es un resumen ajustado.


    Pues le recomiendo que lea un poco mejor o que preste más atención. Un resumen ajustado sería éste: necesitamos que el Estado invierta más en la educación pública, que contrate más profesores y, que adquiera más tecnología, que construya mejores laboratorios y gimnasios. Y también necesitamos que el Estado eduque activamente a los alumnos en los valores y virtudes cívicas fundamentales para la vida democrática.

    Al hacer esto, no tendremos a gente más obediente, reverente y dependiente, sino todo lo contrario. Al desarrollar el autocontrol, la auto-disciplina, el esfuerzo, el civismo, las personas podrán aprender con más eficacia, leer más, adquirir más conocimientos, y eso les permitirá ser menos conformistas, más críticos y más independientes del poder, que lo que quiere es precisamente personas indisciplinadas, impulsivas y con poco autocontrol, que son las que mejor se manipulan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Volvemos al bla, bla, bla. Mi resumen se refería a la entrada de Jesús Zamora, no a lo suyo. He intentado decirle que efectivamente debemos estar muy cerca, pero cuanto más detalla, más resulta que no.

      Porque de lo demás que dice, muy bien y muy bonito. Es decir, yo no estoy de acuerdo en que lo que necesitemos sea muchos más profesores ni mucha más inversión (puntualmente seguramente sí) sino gastar mejor el dinero y contratar de otra forma y a profesores mejores.
      ¿Para qué queremos más laboratorios, gimnasios e instalaciones, si los que hay no hay horario para usarlos?
      ¿Para que queremos más tecnología, si a la que hay no se le sabe sacar partido muchas veces y apenas se usa?
      En educación, el 90 % de la herramienta es el profesor. Mejor uno bueno con tiza que uno no bueno con muchos cacharritos (que no sabrá usar además en cantidad de casos, porque en España que la gente culta sea tecnófoba hasta da caché y todo)

      De lo demás, pues sí, hala, lo que quiera. La Iglesia, por ejemplo, educaba (y educa) en la disciplina estricta porque lo que le gusta más que nada en el mundo es la gente con criterio propio, inconformistas e independientes. Y en la escuela de toda la vida, religiosa o no, lo mismo de lo mismo. Es bien sabido.

      Eliminar
    2. Volvemos al bla, bla, bla.

      Sí, es que se trata de argumentar racionalmente y no de lanzar improperios.

      gastar mejor el dinero y contratar de otra forma y a profesores mejores.

      Eso me recuerda lo que dice el presidente de la CA de Madrid de que lo importante es "racionalizar el gasto".

      ¿Contratar de otra forma? ¿No se referirá a contratos a dedo, de los que tanto gusta también el señor presidente de la CA de Madrid y su mentora y madrina, la señora Espe?

      Como no especifique más y no detalle en concreto a qué se refiere con "contratar mejor", "gastar el dinero de otra forma" y qué hace que un profesor sea "mejor" que los actualmente existentes, me temo que no avanzaremos nada.

      ¿Para qué queremos más laboratorios, gimnasios e instalaciones, si los que hay no hay horario para usarlos?

      Se trata de racionalizar el tiempo y la distribución de las horas lectivas, y si es necesario de añadir más horas lectivas, lo que necesariamente requiere contratar más profesores.

      la gente culta sea tecnófoba hasta da caché y todo

      ¿Y usted de dónde se ha sacado esa información? ¿Cómo la ha contrastado?

      ¿Para que queremos más tecnología, si a la que hay no se le sabe sacar partido muchas veces y apenas se usa?

      De nuevo, ¿en qué datos contratos se basa para afirmar semejante cosa? Esto sí que es sólo bla bla bla, además de un tópico muy manido.

      En educación, el 90 % de la herramienta es el profesor. Mejor uno bueno con tiza que uno no bueno con muchos cacharritos (que no sabrá usar además en cantidad de casos, porque en España que la gente culta sea tecnófoba hasta da caché y todo)

      Esto es una simplificación. Hay muchos factores que inciden en la buena educación. El profesor es fundamental, sin duda, pero a estas alturas, ya en el siglo XXI, decir que es suficiente un profesor con una tiza es quedarse desfasado en el siglo XIX. No hay manera de enseñar adecuadamente ciencias naturales o físicas sin tener un laboratorio adecuado en el que los alumnos puedan experimentar. Y no hay manera de enseñar una profesión sin talleres, máquinas, instrumentos y materiales adecuados.

      Como decía un psicólogo, en nuestro sistema educativo tenemos "contenidos del siglo XIX, profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI". Ya es un tópico en la pedagogía el desfase entre estos tres elementos y las formas posibles de corregirlo. Nadie aboga por librarse de las nuevas tecnologías, los laboratorios y los talleres y seguir sólo con la tiza y la pizarra y la clase magistral.

      La Iglesia, por ejemplo, educaba (y educa) en la disciplina estricta porque lo que le gusta más que nada en el mundo es la gente con criterio propio, inconformistas e independientes.

      Y dale, Yo no he hablado en ningún momento de usar una disciplina estricta con los alumnos, sino de inculcarles auto-disciplina, que al contrario de la otra disciplina no viene de fuera sino de dentro. Y ello se hace con una educación en valores cívicos, en el sentido de la difunta Educación para la Ciudadanía, aunque con más amplitud.

      Cualquier libro introductorio de pedagogía le dirá que una educación basada en el castigo y la disciplina externa no crea personas inconformistas e independientes, sino todo lo contrario. Pero, una vez más, yo no he hablado de una educación basada en el castigo y la disciplina estricta, sino de una educación basada en la formación consistente en valores y virtudes cívicas, que refuerce el autocontrol en detrimento del control externo y que elimine el castigo sustituyéndolo por el refuerzo positivo del comportamiento cívico.

      A ver si de una vez quiere enterarse de lo que digo. Adiós.

      Eliminar
    3. Con muchas de las cosas que dice sí que estoy de acuerdo. Con algunas otras no.
      Lo que digo de que la prioridad no es "más profesores y más dinero" al menos de forma general, no va por el lado que defiende la plaga semianalfabeta que nos gobierna. Ellos se han aprendido esa frase (es corta) como coartada para los recortes y ya.
      Lo que quiero decir es otra cosa: hay países que gastando por alumno aproximadamente lo que nosotros le sacan más partido y tienen mejores resultados en la educación. Por tanto, aunque el dinero siempre viene bien si se tiene un buen proyecto en qué gastarlo, meter más dinero al buen tun-tún no es una solución.
      Los cocientes globales de profesores/alumnos no son malos. Globalmente no hacen falta una multitud más de profesores. Sin embargo es cierto que en el día a día puntual, las bajas no se están cubriendo, los maestros de apoyo desaparecen, las ratios suben algo (especialmente malo en Infantil), etc. Así que algo falla mucho en coordinación, reparto de las plantillas o lo que sea. Mientras no se detecte y se arregle eso, no estás mejorando las cosas seriamente.
      Lo de las nuevas tecnologías (ya no tan nuevas) no lo digo por decir. La mitad de la población tiene correo electrónico quizá desde hace diez o quince años. Pues bien, de la multitud de maestros y profesores que he tratado en esos mismo años la mayoría no usaban siquiera hasta hace poco ni el que la consejería les había puesto. Se las arreglan fatal hasta con un retroproyector. Odian que sus alumnos utilicen google y la wikipedia para los trabajos escolares, porque no saben hacer frente al copipega. No usan por propia iniciativa ninguna tecnología novedosa, y apenas las conocen (ni siquiera los de inglés o ciencias, que tienen ahora la infinidad de medios audiovisuales de internet a su disposición).
      Todo esto que digo tiene sus excepciones, sí. En agregadores de blogs, en otros sitios variados de internet, se pueden ver esas excepciones, pero no son la regla general. Hay como medio millón de profesores no universitarios en España (cifra redonda) y ¿cuántos vemos activos en la red en temas de NT aplicados a la educación? ¿Unos pocos cientos? Si aplicamos esas reglas que corren por ahí de que los creadores activos de contenidos en la red son el 1-5% de cualquier ámbito, podemos elevar esa cifra a algunas decenas de millares no-activos. Y ya.
      Ojalá que se aprovecharan las NT en la educación. Yo soy fervorosa partidaria. Pero la manera de aprovecharlas es que los profesores las conozcan y las quieran aprovechar. Los medios también hacen falta, claro, pero sin eso...

      ¿Cómo seleccionar profesores? No defiendo que por enchufe, desde luego. Antes me tienen que matar. Pero de alguna otra forma que no sea la de ahora. Eso da para otra discusión y ya me he alargado demasiado.

      Eliminar
  36. .Al desarrollar el autocontrol, la auto-disciplina, el esfuerzo, el civismo, las personas podrán aprender con más eficacia, leer más, adquirir más conocimientos, y eso les permitirá ser menos conformistas, más críticos y más independientes del poder, que lo que quiere es precisamente personas indisciplinadas, impulsivas y con poco autocontrol, que son las que mejor se manipulan.

    Totalmente de acuerdo. Se puede decir más alto pero no más claro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy yanqui el anuncio ¿no?. ¡ Si Calvino levantara la cabeza !

      Eliminar
    2. Lo del genio loco es un mito popular, que ha sido muy bien aprovechado por el cine y la literatura y que tiene poca base real. De hecho, estudios estadísticos hechos con personas excepcionalmente brillantes y creativas han mostrado que no existen en ellas casi ninguno de los trasgos del "genio loco": ni exceso de impulsividad, ni falta de autocontrol, ni desequilibrios emocionales graves. No se debe confundir la impulsividad con la pasión por lo que se hace: una persona puede ser sumamente apasionada y, al mismo tiempo, estar dotada de un gran autocontrol.

      Por otro lado, los pocos ejemplos que se suelen citar -Gödel, Van Gogh, Forbes Nash, Newton- eran personas que seguramente padecieron trastornos psicopatológicos, como el desorden bipolar, que en buena medida tienen una base genética. No es de extrañar que, dada la prevalencia de este tipo de trastornos entre la población general, también una minoría más o menos significativa de las mentes creativas los hayan padecido; pero la proporción no es mayor entre las mentes brillantes que entre la población general.

      Por otro lado, la enfermedad mental no define el carácter de una persona: alguien puede padecer un trastorno psicológico y aun así demostrar equilibrio y autocontrol durante la mayor parte del tiempo, con excepción de los momentos o períodos puntuales en los que sufra crisis agudas. Desde luego, no se ha encontrado ninguna relación significativa entre el trastorno psiquiátrico y la creatividad o genialidad.

      Eliminar
    3. Te recomiendo este artículo o algunos relacionados sobre inhibición latente y creatividad, o mirar sobre este tema, que ya trate ampliamente aquí en los comentarios

      http://abordodelottoneurath.blogspot.com.es/2013/08/un-mundo-sin-proyecto.html

      El abstract, si buscas creo que puedes encontrar alguno de acceso libre

      Decreased latent inhibition is associated with increased creative achievement in high-functioning individuals

      Reductions in latent inhibition (LI), the capacity to screen from conscious awareness stimuli previously experienced as irrelevant, have been generally associated with the tendency towards psychosis. However, "failure" to screen out previously irrelevant stimuli might also hypothetically contribute to original thinking, particularly in combination with high IQ. Meta-analysis of two studies, conducted on youthful high-IQ samples. demonstrated that high lifetime creative achievers had significantly lower LI scores than low creative achievers (r(effect size) = .31, p = .0003, one-tailed). Eminent creative achievers (participants under 21 years who reported unusually high scores in a single domain of creative achievement) were 7 times more likely to have low rather than high LI scores, chi2 (1, N = 25) = 10.69, phi = .47. p = .003.

      Sobre la disciplina y el control (sea auto o no) simplemente se trata de conceptos con unas connotaciones de rigidez, incluso un tanto militaristas, por eso entre otras cosas no me gusta mucho ese enfoque como ya he mencionado en otro momento. Sobre el esfuerzo, igualmente me parece un concepto un tanto desfasado, que implica que lo que haces no te gusta y por eso es difícil y tienes que esforzarte (o al menos esa es mi impresión), por eso no estoy tampoco muy de acuerdo, ya que pienso que la actividad debe ser placentera de por sí, y no porque el objetivo lo es pero lo que hay que hacer para llegar a el es un sacrifio. Le veo ciertas resonancias cristianas o más bien estoicas no(todo el rollo ese del sufrimiento)? igual me confundo.

      Es un poco como que es la típica metáfora del supervisor, o la lucha de clases, o la diferencia entren modelos de procesamiento autónomo e interactivo. Ahora no me sale muy bien jaja pero me suena también a la idea del acceso privilegiado en filosofía de la mente o a las disputas entre gibsonianos y defensores de la metáfora computacional en percepción (son dicotomías heurísticas digamos, tipo ying-yang no?).

      Eliminar
  37. Enric:

    Me alegro que coincidamos en algo (que, por otro lado, es algo muy muy importante).

    ResponderEliminar
  38. Aloe,

    La Iglesia, por ejemplo, educaba (y educa) en la disciplina estricta porque lo que le gusta más que nada en el mundo es la gente con criterio propio, inconformistas e independientes. Y en la escuela de toda la vida, religiosa o no, lo mismo de lo mismo. Es bien sabido.

    Pues me parece muy dudoso. Yo pertenezco a la iglesia catolica y mes gusta mucho todo eso, y lo inculco a los estudiantes universitarios que caían "bajo mis peligrosos dogmas ". Hay una infinidad de personas actualmente ateas y laicas, cultas y librepensadoras, que han estudiado en escuelas religiosas.
    Tampoco es cierto que se esté educando en dichas escuelas en el tipo de disciplina externa y asfixiante, que usted comenta. (no niego que se hiciera en el pasado).

    Pero le aseguro que la mayoría de la gente que acaba sus estudios en escuelas religiosas, no es ni mucho menos "un creyente que va a misa y reza todos los días, sin criterío propio e idiotizado", antes al contrario.
    Sin embargo permítame dejarle una muestra de lo que digo, en una filósofa española Beatriz Preciado. Aquello a lo que me refiero está el minuto 9:25

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-beatriz-preciado/1986547/

    Saludos,





    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No dudo de que muchas personas educadas en el catolicismo o creyentes en él aprecien la libertad y el criterio propio. Gracias a que ninguna cadena es para siempre nos vamos recuperando poco a poco del atraso secular de España en lo intelectual y científico. Y cabe la esperanza de que lo consigamos en el futuro en lo ciudadano y educativo.

      Eso no rebate mi punto de vista. Una característica esencial del catolicismo (a diferencia por ejemplo de los protestantes) es que es una organización y doctrina centralmente jerárquica, vertical y autoritaria. Los fieles ni pinchan ni cortan. Por lo tanto, es perfectamente legítimo decir que el catolicismo educa en la forma más contraria posible al libre pensamiento, a la autonomía de criterio y a la libertad. Porque lo que importa, a efectos de ver lo que es la doctrina y la práctica católica, es lo que hace y promueve la jerarquía de la Iglesia.
      La jerarquía es la Iglesia, en esa organización como en cualquier otra vertical, jerárquica y autoritaria.

      Si reconoces que en el pasado era así, es que reconoces que es así.
      En todo lo posible. En el pasado campaban sin oposición y hacían lo que querían: y eso es lo que querían.
      En el presente no tienen un monopolio riguroso de la educación, y no tienen tampoco tanta autoridad moral como para imponerse en lo ideológico (al menos en ese aspecto). Por tanto, no pueden ir a su programa de máximos, pero hasta donde pueden lo hacen. Es lógico además que lo hagan, porque para ellos eso no es un tema secundario, sino central.

      Eliminar
    2. Aloe,

      . es que es una organización y doctrina centralmente jerárquica, vertical y autoritaria

      Pues desde mi punto de vista yo en pocas instituciones veo más libertad, pluralidad y descentralizadas que en la iglesia. Mucho en común pero también mucho de diferente entre el Opus y la Compañia de Jesús.
      Yo veo jerarquia en el ejercito, en las empresas, en las instituciones públicas, en... pero es que yo no veo que tiene eso que ver con los centros educativos religiosos, y que de eso le permite decir arbitrariamente que educan para el mantenimiento de no sé que jerarquía. Perdone, pero me siento en la obligación de decir que eso es absolutamente falso.
      Educar en un ámbito de transcendencia y de presencia de Dios, no tiene nada que ver con adoctrinar fieles sin criterio.

      . Porque lo que importa, a efectos de ver lo que es la doctrina y la práctica católica, es lo que hace y promueve la jerarquía de la Iglesia

      Eso es lo que le importará a usted, para certificar tal vez lo que le conviene. Yo veo la doctrina y práctica católica en infinidad de testimonios anónimos que no ocupan ningún nivel jerárquico relevante. Y eso muy especialmente en el ámbito educativo.

      .Si reconoces que en el pasado era así, es que reconoces que es así.

      ¿Cómo debo tomarme una afirmación así?. Reconozco que FUE no que ES. La iglesia, como cualquier institución, está y estuvo llena de errores, presentes, pasados, y futuros. Yo lamento más que usted muchas cosas de mi comunidad. Pero la educación forjada desde un modo de disciplinar externo y sometedor, anulador del crecimiento personal y del necesario ámbito de libertad que permite tal crecimiento, se realizaba en las instituciones católicas y no católicas. El pegar a los niños, lo hacían los curas, los padres , los abuelos y cualquiera que intentara educarlos, por ejemplo. La iglesia también está sometida al contexto sociocultural imperante y también es una estructura de poder que por desgracia ha tratado de perpetuarlo incluso al margen de la propias directrices evangélicas, pero no se quede solo en eso. Como dicen en cada misa: mire la fe de la iglesia y no sus pecados.

      .no tienen tampoco tanta autoridad moral como para imponerse en lo ideológico

      Una autoridad moral que se impone a lo ideológico acaba siendo, sino lo era ya, un ideología que se impone a la autoridad moral. El programa moral de la iglesia católica es siempre de máximos, máximos de locos.

      Saludos,

      Eliminar
    3. Enric, usted contesta con la dogmática y la doctrina católica, y eso no es contestar.
      Por supuesto que la posición oficial de la Iglesia es la que usted dice. Que tenga algo que ver con los hechos es otra cosa.

      Todas las organizaciones cometen errores, sí, pero hacen cosas bien, o al menos hacen cosas bien desde el punto de vista de sus fines. Si no, no duran mucho.

      Usted carga en la columna de los errores una conducta y unos principios que han sido coherentes, constantes e invariables durante diecisiete siglos: yo a eso no le llamo "errores", yo a eso le llamo "éxitos", y en su balance cuentan como grandes éxitos, porque con eso han mantenido su hegemonía y monopolio durante tantos siglos. Si no, de qué.

      Que ahora aflojen un tanto con los fieles de a pie es lógico en tanto en cuanto si se portaran con ellos como en el XII, el XV, el XVII (o el XX en España) perderían clientela y apoyo aún más deprisa de lo que los pierden. Ahora la gente no está allí obligada, al menos no está obligada por la ley y la intimidación social, y además muchos están solo nominalmente (católicos a la carta) y dejarían de estarlo si les costara algo. De modo que con ellos se afloja.
      Con los que se puede apretar, se aprieta tanto como siempre, y si no, échele un vistazo a la praxis del Opus, ya que usted mismo lo menciona. Allí te registran hasta el correo, te hacen pedir permiso hasta para comprar zapatos, y te controlan hasta el médico al que vas: y ese es el católico modelo, es decir, lo que la Iglesia considera modelo de católico cuando viene un católico entregado a hacer lo que le digan.

      Y ahora dígame de un solo país, época, circunstancia... donde la Iglesia católica tuviera un determinado poder o privilegio en lo civil, penal, económico, educativo... y renunciara voluntariamente a él en aras de la equidad y la libertad de las conciencias. O en aras de la humanidad y la piedad, cuando era un abuso terrible, como era a menudo. O en aras de algo, cualquier cosa. Yo no sé de ninguno.

      Un ejemplo: La Inquisición se abolió en España en el siglo XIX con la oposición feroz y frontal de la Iglesia. Un pecadillo y un errorcillo no se le puede llamar a eso: te llevas equivocando cinco siglos sin desmayo ni despiste, y cuando ya todo el mundo se ha apeado de ese error hace tiempo, y se burlan de ti hasta en Australia por perseverar, tú sigues erre que erre.
      A eso no se le llama error: se llama tener un programa claro y perseverar en él mientras se pueda, y un poco más por si acaso.

      Eliminar
    4. Aloe,
      Me queda clara su opinión que comprenderá que no comparto y considere sesgada. Pero creo que nos salimos del tema, y mejor dejarlo así. El asunto no es hablar de la iglesia y su historia, sino si actualmente en la escuelas católicas se educa como usted dice que se educa.

      Un saludo.

      Eliminar
  39. Jordi,

    .además yo soy un vivo ejemplo de trastorno mental y auto-control, junto con ausencia de brillantez.

    :-) pensaba por un momento que hablaba de mi.

    ResponderEliminar
  40. Jordi,

    .además yo soy un vivo ejemplo de trastorno mental y auto-control, junto con ausencia de brillantez.

    :-) pensaba por un momento que hablaba de mi.


    ¡Coño! Yo también pensaba que hablaba de mí.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.