¿Qué libro recientemente publicado por un físico muy, muy famoso contiene en su primer capítulo la afirmación
"la filosofía ha muerto"? (Bueno, yo diría que está sólo un poco comatosa).
.
A los que lo hayáis adivinado, como premio podéis pinchar
aquí.
.
(Vía
Ebooksdownload)
.
Más:
No disparen al cosmólogo.
¿Quién necesita creer en Dios teniendo Deposit Files y un buen ereader (como el Kinle DX)?
ResponderEliminarGracias por el enlace.
De nada
ResponderEliminar¿Cómo es de bueno el Kindle DX? Porque yo tengo el papyre y es una kk de la vaka
¿Quién la está matando? aquí :
ResponderEliminarlos enemigos de la filosofía
Serenus:
ResponderEliminarnaturalmente, como profe de filosofía que soy, me parece mal la reducción de las horas de filosofía que se ha ido haciendo en el bachillerato en los últimos 25 años.
Pero una cosa es la presencia de la filosofía en el currículo de enseñanzas medias, y otra es lo que los filósofos producen. La filosofía hecha en países anglosajones es mucho más "potente" que la que se hace en España actualmente, digo yo, y lo cierto es que ni en USA ni en UK hay filosofía en el bachillerato, ni obligatoria ni optativa (tampoco hay latín ni griego, y no por eso tienen peores o menos latinistas o helenistas que aquí).
Por cierto, puestos a recomendar un lector electrónico, ¿cuál recomendarías? ¿Qué pros y contras tiene? (Ya digo que el papyre es un coñazo: la mayor parte de los pdfs o docs los formatea malamente)
ResponderEliminarJesús
ResponderEliminarLo primero señalar que el artículo referido no es mío. Aunque lo comparto totalmente.
Respecto a lo que comentas, efectivamente hay paises occidentales en los que la filosofía (como asignatura) está presente en la educación secundaria y otros en los que no. Aunque los contenidos filosóficos (ideas), sin duda, están presentes en cualquier sistema educativo, con un mínimo de calidad, a través de la literatura, la historia, la política, el arte, la sociología, economía, inclusive la ciencias naturales, materias presentes en la enseñanza secundaria. Que la filosofía no esté ausente en estas disciplinas depende de lo asentada que esté la tradición filosófica en estos paises, Inglaterra, Alemania tiene una fuerte y asentada tradición filosófica que impregna todos los ámbitos de su cultura. ¿Podemos decir lo mismo de España? Me temo que la desaparición -y peor aún la degradación- de la filosofía en la secundaria española acabará por hacerla desaparecer de la propia universidad... Si nuestra producción no está ahora, como señalas, a la altura de la anglosajona, dudo mucho que mejore en el futuro. Y más bien nos encaminemos a su absoluta muerte en el espacio público español.
Un saludo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPor cierto, puestos a recomendar un lector electrónico, ¿cuál recomendarías? ¿Qué pros y contras tiene? (Ya digo que el papyre es un coñazo: la mayor parte de los pdfs o docs los formatea malamente)
ResponderEliminarYo, en concreto, tengo dos lectores electrónicos, que me parecen con diferencia los dos mejores (he probado otros y no me convencen nada), cada uno en su estilo:
(1) Iliad Irex.
Ventajas: es en general un buen lector electrónico, con una pantalla de 8 pulgadas, formatea los pdf con una calidad aceptable, permite subrayar y hacer anotaciones (aunque no muy finas), y cuenta con aplicaciones de software muy interesantes y útiles desarrolladas por una comunidad de usuarios.
Inconvenientes: la poca duración de la batería (unas 7-8 horas, que se van reduciendo peligrosamente a partir del año de antigüedad), su precio (sobre los 600 leuros), el sistema de zoom contraintiuitivo con el que uno siempre se hace la picha un lío, el grosor excesivo del subrayado (que no puedes calibrar), tarda casi un minuto en encenderse, el procesador tiene la potencia de un Pentium II de la primera generación, y es lento con los pdf más pesados y llenos de gráficos.
(2)Kindle DX
Ventajas: Más que aceptable pantalla de 9.7 pulgadas, permite visualizar los pdf con buena resolución, sólo tarda cinco segundos en encenderse, la batería dura infinitamente más que la del Iliad, cuesta la mitad del precio del Iliad, permite anotar y subrayar de forma bastante decente (aunque mejorable), puede conectarse a la página de Amazon para comprar ebooks que se descargan en unos segundos en el cacharro, y tiene un muy buen servicio de atención al cliente (v.g., si el cacharro tiene algún defecto, puedes devolverlo y te envían otro sin problemas y con rapidez desde EEUU).
Inconvenientes: Bueno, ya puestos a pedir, debería tener la misma velocidad de refresco que una pantalla de LCD normal, debería permitir navegar por internet y hacer las mismas cosas que permite hacer una pantalla de LCD, y el procesador debería ser un poco más potente y pasar de página en unos pocos milisegundos. Claro que, como se trata de una pantalla electroforética, será muy difícil que alguna vez pueda llegar a tener las mismas funcionalidades de una pantalla LCD o LED. Para eso tendremos que esperar a que salgan al mercado las ya míticas pantallas LCD "3qi", de la no menos mítica Mary Lou Jepsen (ex-colaboradora de Negroponte), que tienen un modo LCD normal en color y un modo de lector electrónico en blanco y negro.
Serenus: Entonces, en los felices tiempos pasado en los que la filosofia por lo visto reinaba en el bachillerato ¿España era una potencia mundial, o al menos regional, en eso de producir filosofia?
ResponderEliminarY si no lo era, como parece, ¿qué importancia puede tener el aumentar las horas de secundaria de filosofía?
Aparte de dar de comer (y de rezongar) a otros miles maś de licenciados en la especialidad. Supongo que la relación causa-efecto debe de estar ahí. En otro sitio no parece que esté.
El artículo que enlazas, en mi plebeya opiníón es fundamentalmente basura, por varios motivos:
* Es basura ideológica.
* Es basura corporativista.
* Es basura desde el punto de vista educativo (no por lo que dice, sino por lo que no dice, pues el aspecto que no menciona es el único relevante).
El nivel de los profesores de filosofía de secundaria espero que sea mejor en general que el que revela este artículo, y que el que he tenido que padecer el curso pasado (y el próximo). Porque si comparo con la excelente profesora que yo tuve, es para echarse a llorar.
Y difícilmente puede aumentar el dogmatismo de esa asignatura, si el nivel de dogmatismo imperante es el los dos ejemplos mencionados.
Anti-pensador:
ResponderEliminar¿Y el kindle se puede cargar con ficheros pdf o doc que tengas en el PC, p.ej.?
Serenus:
ResponderEliminarsinceramente, creo que si hubiera que decidir ex novo el currículo de bachillerato, con la condición de que todos los profesores actuales tuvieran que jubilarse (con el sueldo íntegro, e independientemente de su edad o años de cotización), podríamos quitar muy alegremente varias asignaturas cuya principal justificación ha sido el no saber qué hacer con el profesorado que ya teníamos (entre ellas la filosofía), y el país en general no empeoraría gran cosa.
Jesús, para leer pdfs, tal y como dice Anti-pensador, lo mejor es el kindle DX y el iLiad ( este es el que yo tengo). En general cualquier lector de 8 ó más pulgadas permite ver pdfs aceptablemente. Si que permiten cargar pdfs del ordenador. Mira más info en:
ResponderEliminarhttp://www.lectoreselectronicos.com/forum.php
y
http://tinta-e.blogspot.com/
( Son, a mi entender los dos mejores sitios en castellano sobre estos temas).
Y No está todo dicho en estos temas, puede que en los proximos meses salgan más tablets para competir con el ipad de apple y quizás tambien más lectores electroforéticos ( como el papyre) pero en color.
Saludos.
Yo tengo un papyre. Los ficheros pdf no preparados, directamente paso de ellos. Se leen fatal.
ResponderEliminarLos ficheros doc tampoco se leen bien, sin embargo tiene arreglo. Los convierto a pdf legible de la siguiente forma:
- Formateo todo el fichero a 24 puntos. Letra verdana. La página de título la hago algo mayor.
- Quito todos los márgenes (0cm).
- Lo imprimo a pdf, uso el pdf creator, que es libre.
El resultado se lee bastante bien.
Aloe
ResponderEliminarNo sé en qué tiempos la filosofía reinó -al menos en España. Pero en los todavía cercanos tiempos del BUP y COU, la asignatura de filosofía permitió que autores como Hume o Kant o Marx o Nietzsche o Russell -y en general el pensamiento europeo fuese accesible a los los jóvenes estudiantes españoles, un pensamiento que se nos había escamoteado desde siglos.
Lo de basura... pues en fin, no tengo nada que decirle, usted sabrá, me parece como mínimo exagerado . De sus experiencias personales con profesores, no tengo nada que decir.
Jesús
Esa opinión que tú muestras, sin duda, es compartida por aquellos que vienen marcando las directrices de nuestro sistema educativo.
Lamento -y me decepciona- que esa opinión la manifieste un profesor de filosofía universitario. Pero qué se le va hacer..
saludos
Anti-pensador:
ResponderEliminar¿Y el kindle se puede cargar con ficheros pdf o doc que tengas en el PC, p.ej.?
Se le pueden meter perfectamente ficheros pdf, sin necesidad de hacer ningún tipo de ajuste, porque la pantalla del Kindle DX es grande y además se puede ajustar el texto al borde la pantalla. Pero ¡cuidado!: hablamos de la última versión del Kindle DX de 9.7 pulgadas (los otros Kindle no admiten cualquier archivo).
Los archivos .doc son estos momentos muy difíciles de formatear en una pantalla electroforética, dado el estado de la tecnología actual. Por tanto, ni el Iliad ni el Kindle DX leen formato .doc, lo cual tampoco es ningún inconveniente, porque en unos segundos se convierte un archivo .doc en pdf con cualquier programita de conversión.
Por otra parte, Juanjo tiene razón: puede que en los próximos meses aparezcan tablets con pantallas 3qi, lectores electroforéticos más potentes que el Kindle y con pantalla en color, etc... Es lo que tiene la tecnología: todo se queda desfasado enseguida.
Serenus:
ResponderEliminarpuede que te decepcione, pero tu sentimiento de decepción no es un argumento contra lo que digo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPor supuesto que no lo es.
ResponderEliminarTengo, sin embargo, una duda, que me gustaría aclarar:
¿Haces extensible ese juicio a la universidad?
PS. Por otra parte, tampoco tú te has entretenido mucho con los argumentos eh.. :)
saludos
Serenus:
ResponderEliminarsin duda; España es el país del mundo con más estudiantes universitarios de filosofía por cada 1000 habitantes; en cambio, la relevancia internacional de nuestra "producción" filosófica es prácticamente nula. Por no hablar de la influencia REAL del pensamiento filosófico en nuestra sociedad. Realmente, no se entiende muy bien PARA QUÉ tenemos tantos filósofos.
Supongo que conoces la polémica entre Gustavo Bueno y Manuel Sacristán sobre el tema (en los años 60 más o menos); en esa discusión, yo estoy definitivamente con Manuel Sacristán.
yo me decanto por la opción Buena :)
ResponderEliminarGracias por los enlaces al "Grand Design", Jesús.
ResponderEliminarAcabo de encontrarme esto en el segundo capítulo, que me deja bastante perplejo:
The philosopher Epicurus (341 BC–270 BC), for example, opposed atomism on the grounds that it is “better to follow the myths about the gods than to become a ‘slave’ to the destiny of natural philosophers".
Pues no iba muy desencaminado Epicuro. Una cosa es estar bien informado sobre cómo funcionan las cosas, y otra es pretender que ese conocimiento nos diga, punto por punto, qué coño tenemos que hacer al levantarnos cada mañana y con cuál mano debemos sostenernos la minga al miccionar.
ResponderEliminarY no me malinterpretéis: me parece tan ridículo que sea un sacerdote como que sea un "científico" quien me diga cuál es el Bien y el Mal. Pero es que todavía estoy traumatizado por cierto estudio "psicológico" científico en el que se llegaba a la conclusión de que los hijos criados por parejas de tortilleras eran mejores ciudadanos. Bueno, exactamente lo que decía el estudio era que los tortilleritos salían más "dóciles" y menos "agresivos". Y claro, como todos sabemos, eso es Lo Bueno...
Pero la opción Buena está categóricamente cerrada ;)
ResponderEliminarFreman dijo...
ResponderEliminarPues no iba muy desencaminado Epicuro.
_______________
No, si a mí lo que me ha dejado perplejo es que digan que Epicuro se oponía al atomismo.
En realidad, a lo que se opone Epicuro en esa frase es al determinismo. El atomismo de Demócrito era determinista, no así el de Epicuro, que admite que los átomos pueden cambiar de dirección de manera aleatoria. Pero, evidentemente, Epicuro era atomista.
ResponderEliminarSerenus: Los autores que cita son bastante más accesibles hoy en día de lo que lo eran hace veinte o treinta años. Cualquier joven lector interesado en ellos puede leerlos, o leer acerca de ellos y lo que escribieron, con relativa facilidad.
ResponderEliminar¿Que para eso primero tienen que saber de su existencia y su importancia?
No lo dudo, pero la asignatura de filosofía, cualquiera que sean los logros que se proponga, no parece proponerse ése.
Al menos la de primero de bachillerato.
Para que vea que no me lo invento, coja el libro de texto de dicho curso, escrito por Adela Cortina et alii, quítele los temas de ética politica y ciudadana, que no sólo les estorban a ustedes, porque no se suelen dar (al parecer), y vea, en lo que queda, cuanto se menciona y se analiza algo de los autores que dice, y con cuanto interés, amenidad, adaptación al público objetivo... o simplemente con cuanta calidad, está hecho ese texto y ese programa.
Añada ahora un profesor como parece ser el enlazado por usted mismo, glosaaaando dicho texto páaaarrafo a páaaarrafo.
Un curso entero.
Si después de eso algún alumno se anima a leer a Russell o a Nietzsche, que le hagan una estatua.
Bueno, también puede suceder que no haya escuchado nada, suspenda consecuentemente el bachillerato, y años después encuentre esos textos por su casa y le interesen.
Por mi parte, si hay que elegir, prefiero que apruebe el bachiller aunque le coja asco a todo lo que suene a "filosofía" o "pensadores clásicos de occidente".
Pero claro, lo bueno seria no tener que elegir.
Pero, evidentemente, Epicuro era atomista.
ResponderEliminarDe todos modos, el atomismo estaba equivocado: la materia aborrece el vacío.
JesúsZamora: Yo tambien estoy con Sacristán.
ResponderEliminarVeo po otra parte que la frase
el aprendizaje memorístico, arqueológico y apologético de la especulación ideológica
describe bastante exactamente el libro al que aludo arriba y el estilo general que he visto en la asignatura.
(Empiezo a descubrir, muchos años después, que si ésta es la tónica durante décadas, y así sigue siendo ahora segun veo, yo debi tener una profesora excepcional y nada al uso.
Bendita Teresa Domenech, donde quiera que estés. Que tu sombra nunca mengüe)
La defensa de la filosofía, si cabe hacerla, sólo tiene sentido si se aspira a enseñar algo de lo que Sacristán consideraba relevante en esa polémica, precisamente. Y, en mi opinión, con cuanta menos hojarasca impenetrable de vocabulario sacerdotal esoterico, mejor. Eso no es rigor, sino vaguedad y tontería. O rigor mortis, en todo caso.
Coincido con usted en una cosa: no me gustan la gran mayoría de libros de texto, sobre todo los de 1º de Bachillerato, me parecen generalistas, poco amenos, fundamentalmente faltos de autenticidad.
ResponderEliminarPero la gran mayoría de profesores son capaces de subsanar esas carencias y defectos. Y sin ninguna duda de forma sobresaliente quien ha escrito ese post que tanto le ha molestado. Por valía profesional y personal, por pasión por el conocimiento y por empatía con sus alumnos.
Saludos
Serenus:
ResponderEliminarprecisamente la "ciudadanización" de la filosofía, que tanto te (y me) molesta (como gran parte de la ideología ZPismo de primera legislatura... después se ha ido olvidando, con eso de la crisis), es resultado de las excogitaciones de algunos de nuestros filósofos más "escogidos". PARA ESO nos ha servido ser el país con más filósofos por habitante del mundo.
.
Y supongo que para que las discusiones filosóficas tengan el nivel que profunda y razonada argumentación que tú estás desplegando en esta discusión.
Aunque sea en lo único que estoy de acuerdo con Bueno, en su polémica con Sacristán, me quedo con Bueno. Yo llegué a la universidad cuando la licenciatura en filosofía ya era papel mojado y desde el principio renuncié al título. Asistí como oyente a las asignaturas que me interesaban durante tres años y, casi una década después, otro año y medio cuando aparecieron muchas asignaturas semestrales nuevas con el cambio en los planes de estudio. Como no me matriculaba, podía escoger profesores de distintos grupos a mi gusto.
ResponderEliminarResumiendo, si en España ya no se produce la filosofía que se estudia, al menos reconozcamos que se enseña muy bien. El nivel del profesorado universitario, en general, me pareció excelente. No sé si hace falta el número de licenciados que produce, pero la desaparición de la facultad de filofía como centro de enseñanza me parecería una gran pérdida.
¡Vivan la Filosofía y la Gimnasia Española!
ResponderEliminarMasgüel:
ResponderEliminares que Sacristán no proponía la desaparición de los estudios de filosofía; lo que decía era que uno no debía estudiar SÓLO filosofía, sino que debía haber estudiado alguna otra cosa antes (al menos, para tener el "título" de filósofo), y naturalmente, todo el que quisiera ir "por libre" que lo pudiera hacer.
.
Con respecto a si enseñamos bien o mal la filosofía en España, en mi opinión lo decisivo para comprobarlo es cuántos filósofos de relevancia internacional producimos; en ese sentido, los dos únicos que han "creado escuela" (que yo recuerde), es decir, que han formado a una generación numerosa de filósofos que podrían competir por una plaza en cualquier universidad del mundo, son Juan José Acero y Manuel García Carpintero.
Jesús, uno de los méritos en los programas de las facultades de filosofía es la inclusión de asignaturas troncales de otras carreras, como psicología, antropología, sociología, física o biología, atendiendo especialmente al desarrollo histórico de esas disciplinas. Es esa base generalista lo que permite que la filosofía de la ciencia y su imbricación con los problemas generales de la epistemología adquiera sentido.
ResponderEliminarRespecto al estudio de filosofía en otras carreras, en mi opinión no debería estudiarse al final, sino al principio. Una introducción a la filosofía de la ciencia debería ser asignatura obligatoria de primer curso en todas las carreras científicas. ¿Cómo si no puede el alumno ver en perspectiva lo que está estudiando?. No se puede contemplar un edificio con la nariz pegada a la fachada.
Y en cuanto al nivel de la enseñanza, yo no lo achacaría a los profesores, que como digo, a mí me parecieron estupendos, sino a los alumnos. Hoy, en España, es raro el que pretende hacer de la filosofía su profesión. Y me parece muy bien. El alumno de filosofía vive la carrera como un breve armisticio, una prórroga para estudiar lo que le gusta antes de lanzarse a la vorágine de un mercado laboral en que acabará ejerciendo de "cualquier cosa".
Masgüel:
ResponderEliminar¿y cómo se puede estudiar filosofía de la ciencia sin saber gran cosa de ciencia?
Mi solución ideal sería que no hubiera una carrera de filosofía como tal, sino que siempre fuese una carrera conjunta ("filosofía y física", "filosofía y biología", "filosofía y sociología", "filosofía y matemáticas", "filosofía e historia", "filosofía y arquitectura"...). Pero, en fin, son sueños.
Pero la opción Buena está categóricamente cerrada ;)
ResponderEliminarLos discípulos de GB también piensan que la opción Buena está categóricamente cerrada: para ellos no cabe duda que GB es el más grande filósofo de todos los tiempos y que ha resuelto todas los problemas de filosofía y del pensamiento humano no sólo del pasado sino de los siglos venideros.
Eso sí, yo, que he tenido de profesor a Bueno, he de decir que como profesor era extraordinario, lo mismo que casi todos los demás profesores seguidores de Bueno. Y que no sólo nos hacían leer y estudiar filosofía, sino también manuales y libros de matemáticas, física, biología, etc.
Algunos sueños están al alcance de quien lo desee. Nada impide que alguien estudie biología y después filosofía o al revés -y que se centre en los problemas que más le interese, es además un sueño muy loable. Eliminar las facultades de filosofía es un sueño bien distinto.
ResponderEliminar.
"Y supongo que para que las discusiones filosóficas tengan el nivel que profunda y razonada argumentación que tú estás desplegando en esta discusión." En fin. Cordiales saludos.
Una introducción a la filosofía de la ciencia debería ser asignatura obligatoria
ResponderEliminar¿Para qué narices? ¿Para darle motivos a un novato imberbe para pensar que ya dispone de herramientas para criticar el trabajo de científicos hechos y derechos? Vaya paja mental, dicho sea con o sin perdón...
Ese es un problema muy español, dicho sea de paso: el intento absurdo de democratizar la excelencia... rebajándola, de paso. Aquí todo el mundo es un genio, aquí cualquiera puede ser ninja, aunque tenga las articulaciones de plomo, aquí cualquiera es músico (o más bien, crítico musical) aunque sea incapaz de seguir un ritmo o una melodía a derechas.
Luego pasa lo que pasa: que graduamos a montones de universitarios que nunca encuentran trabajo en "lo suyo". ¿Por qué? Por ineptos, porque tendrían que saber primero en qué son buenos y en qué no.
Lo de empezar una carrera estudiando "filosofía de la ciencia" me recuerda a los gilipollas que llegan en septiembre al gimnasio, a la sala de musculación, y se ponen a hacer los ejercicios más exóticos de la tabla (muchas veces por indicación del monitor), sin tener la masa muscular necesaria, la fuerza o la resistencia.
ResponderEliminarLo único que consiguen es bloquear el acceso a los aparatitos más fantasiosos, dolores en las articulaciones, y dejar el gimnasio a los dos meses tan canijos como llegaron.
Que tu sombra nunca mengüe
ResponderEliminarQuizás si se pone a orbitar en una órbita geoestacionaria...
(lo siento, Aloe, ya sé que el chiste es muy malo, pero "I couldn't help it", como dijo el escorpión a la rana mientras ambos se ahogaban)
la gran mayoría de libros de texto, sobre todo los de 1º de Bachillerato, me parecen generalistas, poco amenos, fundamentalmente faltos de autenticidad.
ResponderEliminarPero la gran mayoría de profesores son capaces de subsanar esas carencias y defectos.
Asombrosas afirmaciones para verlas juntas. Supongo que ser capaz de escribirlas es lo que se aprende en Lógica en la Facultad...
Veamos: los libros son malos y los profesores buenos, aunque los libros los escriben profesores, y hay que suponer que especialmente prestigiosos y dotados.
Los libros son malos y los profesores buenos, aunque los prefesores del centro son quienes escogen dichos libros y obligan a los alumnos a comprarlos, supuestamente porque los consideran los mejores disponibles y su compra más útil que tener los 40 euros en el bolsillo.
En cualquier caso, todavía no le he leído otro argumento de algún peso sobre la necesidad de que en Secundaria todos los alumnos tengan que pasar por esto. El de que así la filosofía académica patria sería esplendorosa, ya ha sido refutado empíricamente.
A ver si encuentra otro.
¡Vivan la filosofía y la gimnasia española!
ResponderEliminarNO sé si conoces personalmente al menda. Yo sí lo conocí hace años, antes de que se hiciera famoso y recuperara su verdadero nombre en el trato social (usaba entonces un alias no sé si por juicios pendientes o por aprensión de que se evitara su trato): El típico escuchimizado, hombros encorvados, piel grisacea, actitud general de que el ejercicio físico que rebase quitarse y ponerse las gafas no es digno de un intelectual.
La persona apropiada para hacer un "programa de gimnasia española", vamos. Por qué será que no me sorprende.
Hay una posible defensa de la filosofía que aquí no visto realizar, a saber: que merece la pena estudiarla en la ESO precisamente por su falta de utilidad y por tanto de interés; y es que los escolares están muy mal acostumbrados con el tema de queres estudiar siempre lo que a uno le gusta cuando en la vida uno tiene que a veces -lo de "a veces" es un decir- hacer lo que no le gusta. Que hagan el esfuerzo de estudiar y aprender y trabajar sobre algo que no les gusta, como digo, me parece muy realista y algo que les sucederá típicamente en el futuro (de no ser catedráticos de filosofía). Es una cuestión de disciplina que si fuera por interés, sólo habría asignaturas sobre educación sexual y adláteres.
ResponderEliminarY por cierto, en mi opinión, tooodas las asignaturas de la ESO y el Bachiller son tal que así, es decir, i-nú-ti-les y si no que pregunten a los profesores de primero de ingeniería (un ejemplo) a ver cómo de preparados vienen sus reclutas
NO sé si conoces personalmente al menda
ResponderEliminarAquí hay una foto ligeramente mejorada...
y es que los escolares están muy mal acostumbrados
Joer, eso me suena a "vamos a darte por culo preventivamente, para que, si te vuelven a dar, no te parezca tan horrible". Mitridización, creo que lo llaman.
Serenus:
ResponderEliminar¡lejos de mí la intención de cerrar las facultades de filosofía! (al menos, de cerrarlas en mayor proporción que lo que habría que cerrar -o, en realidad, CONCENTRAR- bastantes universidades de las que se crearon como setas en los últimos 20 años en nuestro país).
En el fondo, tampoco pretendo que se elimine la filosofía del bachillerato: incluso la prefiero como estaba en el BUP/COU a como está ahora; pero soy realista con respecto a lo que puede dar de sí.
.
Pero hay algunas carreras que creo que sólo deberían admitir alumnos que ya tuvieran otra. Eso lo hacen en la escuela diplomática y en la escuela judicial, y nadie se lleva las manos a la cabeza. Yo lo ampliaría a filosofía y a periodismo, por lo menos (ambas tienen en común que producen muchos ignorantes que se creen sabios).
No, Freman, no van por ahí los tiros. A mi las sodomizaciones preventivas siempre me han parecido absurdas: la vida desde que naces ("Venimos a este mundo llorando (...)apenas percibimos el aire todo es gemir y llorar" dixit) ya te da por culo.
ResponderEliminarSe trata de que ningún futbolista en pretemporada toca balón.
Anti-pensador:
ResponderEliminarcoincido en que los buenistas creen que con el cierre categorial ya está todo dicho. Lástima que sea una teoría ininteligible (¡y lo digo tras intentar dar un curso de 3º de BUP con Symploké!)
Héctor:
ResponderEliminarcoincido en que la principal virtud y justificación de la filosofía en la enseñanza media es precisamente su inutilidad (¡por fin estamos de acuerdo en algo!). Es lo que tiene en común con las matemáticas, la historia, la literatura, la música... y prácticamente todo menos el inglés.
Se trata de que ningún futbolista en pretemporada toca balón.
ResponderEliminarEso es bueno: así se evitan lesiones absurdas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAloe
ResponderEliminar"Veamos: los libros son malos y los profesores buenos"
Siento haber dado lugar una interpretación como esa. Debo de haberme expresado fatal. No es lo que yo pretendía decir. Los libros de texto de filosofía tienen las mismas carencias que los de otras materias similares, historia del arte, historia, literatura. Es imposible que puedan contener la riqueza, la complejidad, del pensamiento original. Sin duda es mucho mejor la lectura directa de Platón, Kant, y estudiar el gótico ante la catedral de León, la de Burgos etc... La tarea del profesor es de intermediario, guía hacia esos "originales". Personalmente no utilizo libros de texto, prefiero seleccionar yo los textos, pero no considero que eso deba ser mejor que utilizarlos. Yo creo que uno debe intentar hacerlo lo mejor que sabe, con texto o sin él, uno debe reflexionar sobre los recursos que le permiten mejores resultados. Pero no descarto tampoco que existan libros malos y profesores buenos -y malos.
"todavía no le he leído otro argumento de algún peso sobre la necesidad de que en Secundaria todos los alumnos tengan que pasar por esto"
Supongo que con "esto" se refiere a la necesidad de que la filosofía sea obligatoria en bachiller.
El peso de un argumento es muy relativo, lo que a alguien pueder parecer pesado es para otros muy liviano. Ningún argumento puede establecer apodícticametne que sea necesario estudiar obligatoriamente filosofía en la secundaria. (Ni ninguna otra materia). ¿Por qué es valiosa la filosofía? yo destacaría su presencia histórica, y por tanto de su valor para conocer nuestro mundo actual y a nosotros mismos...
Saludos.
Serenus dijo:
ResponderEliminaryo destacaría su presencia histórica, y por tanto de su valor para conocer nuestro mundo actual y a nosotros mismos... .
Es que ninguna defensa de la filosofía para la ESO puede pivotar sobre el valor sustantivo (o no) de la filosofía. Me explico y de paso recupero la metáfora gimnástica iniciada por Freman:
Así como cuando se hace ejercicio continuadamente hay un momento a partir del cual se deja de engordar el músculo para empezar quemar grasas (si no me equivoco pero en cualquier caso dará igual, queda como imagen) eso mismo pasa cuando aprendes algo: hay un punto a partir del cuál dejas de tener una comprensión orgánica del asunto, porque tu cerebro no da más de sí, y pasas a quemar las naves de la memoria, vamos, a memorizar y punto y luego, claro, a borrar lo memorizado para dar paso a otro tema.
Y lo que yo opino es que ningún (si se quiere: practicamente ningún) estudiante de la ESO tiene suficiente músculo como para hacer otra cosa que entender un poquito y memorizar el restito en cuanto le ponen un libro de filosofía.
Insisto: se puede defender la filosofía en la ESO como ejercicio sin balón, esto es, para ejercitar músculo cerebral y aumentar la resistencia memotécnica pero, por favor, que no me vengan la moto de que a los catorce años ya manejas - ni siquiera grosso modo- el legado cultural de occidente porque ahí sí me bajo del burro.
Hector, los catorce años son propicios para leer el Zarathustra y no entenderlo, pero eso es suficiente para empezar a educar el paladar. Y a quien no le interese, que se las apañe por otros caminos.
ResponderEliminarDe todas formas, en breve, la educación obligatoria se limitará a enseñar a leer y manejar un navegador de internet. Cada cual demostrará que sabe hacer las cosas, haciéndolas.
Hector
ResponderEliminarEn ESO no hay filosofía propiamente dicha, hay ética, algo de filosofía explicada de manera muy sencilla.
La hay en bachiller.
Serenus,
ResponderEliminarSi me apuras, pienso lo mismo para los dieciochoañeros: no están para asimilar (y no memorizar borreguamente) el legado cultural de Occidente. Demasiado jóvenes para leer creativamente como exige un libro bueno de veras.
Otra cosa, insisto, es su eficacia atlética.
Yo, por llevarlo a lo personal, leo y disfruto con la filosofía pero de la que recibí a los 18 años (Adela Cortina era la autora del libro) NO recuerdo nada. No estaba preparado y no era, ni de lejos, mal estudiante, de hecho, saqué buena nota en la asignatura pero a ciertas edades, ciertos logros (hablo de una mayoría, por supuesto, -que es para quienes se hacen los planes de estudio-, no niego que hay gente más lista que yo)
Jesús
ResponderEliminar"...filosofía y a periodismo, por lo menos (ambas tienen en común que producen muchos ignorantes que se creen sabios)."
Bien, pero sé justo. ¿Existe alguna titulación universitaria que vacune contra la fatuidad o contra la arrogancia, o contra la estupidez? ¿no será lo que dices un "efecto secundario o colateral" de la "vida universitaria"?
Serenus:
ResponderEliminarSin duda es mucho mejor la lectura directa de Platón, Kant
No dudo que la lectura de los "clásicos" es ineludible en la carrera de filosofía, pero la inmensísima mayoría de los textos filosóficos clásicos son absolutamente ininteligibles para la inmensísima mayoría de alumnos de 17 años. Lo interesante de la "herencia cultural filosófica" es el conjunto de PROBLEMAS que los autores plantearon, no cómo dieron ellos caprichosamente en escribirlos según la idiosincrasia estilística de cada época. Obligar a los chicos de bachillerato a tragarse el prólogo de la segunda edición de la KrV es tan absurdo como si para explicar cálculo infinitesimal usáramos los apuntes manuscritos de Newton. Afortunadamente, NOSOTROS podemos explicárselo mejor que lo que el propio Kant hizo.
Si lo que interesa es la ESCRITURA de un filósofo en particular, que lo estudien en literatura.
.
¿Existe alguna titulación universitaria que vacune contra la fatuidad o contra la arrogancia, o contra la estupidez?
Por desgracia, no. Pero filosofía y periodismo no es que NO VACUNEN contra esas lacras, sino que te las inyectan directamente en vena.
¿Existe alguna titulación universitaria que vacune contra la fatuidad o contra la arrogancia, o contra la estupidez?
ResponderEliminarNo, pero en otras carreras existe un antídoto infalible: el durísimo contacto con la realidad.
La mera existencia de una filosofía postmoderna hace pensar que, al menos algunos filósofos evitan chocar con eso de la Realidad y sus exigencias a lo largo de sus vidas.
Sn duda es mucho mejor la lectura directa de Platón, Kant
ResponderEliminarSíii. Sobre todo, es provechoso leer directamente a Platón. Ahí va un pedacillo del Timeo, para ilustración de las masas:
And thus the whole mixture out of which he cut these portions was all exhausted by him. This entire compound he divided lengthways into two parts, which he joined to one another at the centre like the letter X, and bent them into a circular form, connecting them with themselves and each other at the point opposite to their original meeting-point; and, comprehending them in a uniform revolution upon the same axis, he made the one the outer and the other the inner circle. Now the motion of the outer circle he called the motion of the same, and the motion of the inner circle the motion of the other or diverse. The motion of the same he carried round by the side (i.e. of the rectangular figure supposed to be inscribed in the circle of the Same) to the right, and the motion of the diverse diagonally (i.e. across the rectangular figure from corner to corner) to the left. And he gave dominion to the motion of the same and like, for that he left single and undivided; but the inner motion he divided in six places and made seven unequal circles having their intervals in ratios of two and three, three of each, and bade the orbits proceed in a direction opposite to one another; and three (Sun, Mercury, Venus) he made to move with equal swiftness, and the remaining four (Moon, Saturn, Mars, Jupiter) to move with unequal swiftness to the three and to one another, but in due proportion.
"Lo interesante de la "herencia cultural filosófica" es el conjunto de PROBLEMAS que los autores plantearon, no cómo dieron ellos caprichosamente en escribirlos según la idiosincrasia estilística de cada época."
ResponderEliminarEstoy de acuerdo. Pero entre el manual que no explica y el autor que no se entiende hay cruces aprovechables. Ortega y Gasset, por ejemplo, es una lectura recomendable para empezar a cualquier edad. Se adornaba más que un torero, pero es accesible para cualquier lector hispanohablante y los temas que trata son el cogollo de la filosofía del siglo XX.
Masgüell:
ResponderEliminarpor supuesto, la verdad está en el término medio
O la virtud
ResponderEliminarPues hablando de manuales y de Juan José Acero, su "Introducción a la filosofía del lenguaje" (con Bustos y Quesada) me parece güenísima, claro que no para bachillerato.
ResponderEliminar"los textos filosóficos clásicos son absolutamente ininteligibles para la inmensísima mayoría de alumnos de 17 años"
ResponderEliminarSin duda. Por eso no basta Google. Pero la lectura seleccionada y guiada sí es posible.
Mira, en un curso de 2º Bachiller, debemos leer a Platón, Descartes, Kant, y Nietzsche
¿ Sabes que autor comprenden mejor los alumnos de 2º Bach de ciencias?
¡kant! y precisamente el texto que has citado, hay que seleccionar por supuesto... pero lo esencial pueden entenderlo.
Y no Jesús en eso no estoy de acuerdo, nosotros no lo explicamos mejor que Kant.
Platón y Kant lo explican infinitamente mejor.
saludos
Ortega y Gasset, por ejemplo, es una lectura recomendable para empezar a cualquier edad
ResponderEliminar¿Por qué es bajo en calorías y después de tragarte el tocho te quedas igual que antes?
Que Hector suponga que los alumnos estudian materias que les gustan y son útiles me parece que demuestra que está en la vida muuuy lejos de lo que viene siendo la secundaria, y la escuela en general.
ResponderEliminarLa crítica de Freman a su argumento me parece muy ajustada.
En cuanto a los libtos de texto de Primero de Bach., a juzgar por lo que he visto, consiguen a la par hacerse tan ininteligibles como muchos originales y tan banales como la vulgarización más pedestre.
¿Cómo consiguen ese prodigio alquimia?
Pues no renunciando a meter a lo bestia el vocabulario clásico de la Metafísica, pero batiéndolo tó junto (todas la épocas y estilos filosóficos) y quitando luego los tropezones de sustancia que queden.
Así queda una papilla intragable, que ni trata nada sustantivo ni emplea un lenguaje accesible.
Y si eso es lo que son capaces de hacer y les parece cojonudo hacer a los pofesionales del asunto, prefiero que estén lejos y no nos pongan las cosas más difíciles.
Si yo (los dioses me libren) tuviera que dar un curso de filosofía a ceporros florecientes de 16 años, creo que me cogeria "La sabiduría de Occidente" de B. Russell, que eso sí que es divulgación buena, y escogería trozos según tema tratado, interés y accesibilidad (porque dar más de 50 páginas de ese libro tampoco daría tiempo).
ResponderEliminarY luego ya el que quisiera que fuera leyendo más trozos.
Seguramente habrá otras cosas equivalentes e igual de buenas, pero lo que quiero decir es: hay buenos libros, a la vez de autores de primera fila y accesibles, que tratan unos cuantos (o todos) de los temas importantes.
Si hay que dar filosofía, que yo creo que no.
Aloe dijo:
ResponderEliminarQue Hector suponga que los alumnos estudian materias que les gustan y son útiles me parece que demuestra que está en la vida muuuy lejos de lo que viene siendo la secundaria, y la escuela en general.
Eso es disparar y luego decir "¡Alto¡" porque justo todo lo contrario he dicho, a saber: que a pesar de lo deseado por los alumnos estos deben seguir estudiando asignaturas que nos les gusta (¡qué pena!) pero que así son las pretemporadas de los futbolistas y (como acepta Freman) bien necesarias son.
Freman (y digo Freman porque sólo a él le interesará este off-topic): ¿Nunca te has preguntado por qué los superdotados estos que a los doce años tienen taitantas carreras luego no se hacen (generalmente, casi plenamente) genios alla Einstein? Mi opinión, y a propósito de lo dicho en mis comentarios, es que su problema es que al tener tanta memoria no tienen que coentender los conceptos y me explico con un ejemplo: yo siempre comparo la defensa hayekiana de cómo funciona la economía con la grid computing y de este modo, al amalgamar ambos conceptos, puedo entender y memorizarlos (es un ejemplo hecho a vuelapluma pero creo que se entiende el intrígulis, ¿no?) mientras que si tuviera una enorme memoria no me vería obligado a cultivar el pensamiento lateral porque, aprender, cuando no se es un elefante, es extender una red de conceptos autosustentante que te permite autopistas no planificadas en vez de memorizaciones en departamentos estanco.
al tener tanta memoria no tienen que coentender los conceptos
ResponderEliminarAh, pequeño saltamontes, ya llegará el momento en que comprenderás que esa dicotomía es falsa. Toda la memoria humana es de tipo asociativo, y casi siempre van correlacionadas la memoria a largo plazo y la memoria de trabajo, que es la que determina la llamada inteligencia fluida (o de tipo general).
luego no se hacen genios alla Einstein
Es más probable que se deba a la revolución de la tetosterona. Supongo (es pura especulación) que habrá cerebros masculinos que la toleren mejor que otros. Yo, precisamente, empecé a destacar a esa edad, a los 12, pero es verdad que hay quien, a esa edad, deja de brillar.
coentender
ResponderEliminar... y me explico mejor, porque el rollo iba en serio, y creo que es interesante:
Lo de "coentender", "correlacionar" o como quieras llamarlo, es simplemente la capacidad de explorar un grafo de conceptos en tiempo real. La base para hacerlo es tener una buena "working memory". Por una parte, que no se borre muy rápido. Por otra, que la tengas suficientemente bien entrenada para aceptar "chunks" complejos de información: la mayoría de la gente sólo puede condensar información de tipo "A y B", pero se lían si tienen que almacenar "A o B"... que como sabes, es esencial para algoritmos con backtrack.
Sí estoy de acuerdo con que toda memoria es asociativa si bien, podríamos hablar de lo "fuerte" o "pesada" que tiene que ser asociación.
ResponderEliminarEn cualquier caso, no entiendo muy bien a qué te refieres cuando dices que es más probable que se deba a la revolución de la tetosterona
¿Quieres decir algo así como que se les degrada con la edad el cerebro?
Jesús Zamora:
ResponderEliminar"y lo cierto es que ni en USA ni en UK hay filosofía en el bachillerato, ni obligatoria ni optativa (tampoco hay latín ni griego, y no por eso tienen peores o menos latinistas o helenistas que aquí)."
Pues estamos muy mal enterados, D. Jesús. En la mayoría de High Schools yanquis la filosofía, especialmente centrada en la epistemología, es una optativa bien nutrida de alumnado. Y los profesores son, claro, graduados en Filosofía. No sé por qué tanta gente sigue repitiendo ese mantra sin molestarse en pisar un instituto americano o preguntar a alumnos o profesores de allí.
Por no hablar de lo del latín y el griego. Vamos, es que en todos los high schools con los que he tenido contacto se imparte latín y se imparte griego.
Las asignaturas, allí, dependen mucho del Estado y de cada centro, pero, como digo, la filosofía sí está presente en muchos de ellos (en California, por ejemplo, era la optativa preferida en la mayoría), e igualmente las lenguas clásicas.
Y me permito dudar, también, del dato de que España es el país con más estudiantes de filosofía por cada 1.000 habitantes. ¿Podría, por favor, indicar de dónde se ha obtenido el dato?
ResponderEliminarEn el índice que se hacía público hace años, las facultades de Filosofía que tenían más alumnos eran, y con diferencia, la de El Cairo, primero, y la Sapienza de Roma, segunda.
Almoneda:
ResponderEliminargracias por la información, pero no coincide con lo que yo sé (o creía saber): que la poca información filosófica que reciben los alumnos en EEUU es a través de las clases de historia. Mi información no viene directamente de los propios institutos, con los que no tengo contacto, sino por lo que me cuentan profesores universitarios americanos de filosofía, a los que siempre da mucha envidia el estatus de la asignatura en Europa continental. Es posible, por lo que dices, que algunos institutos, condados o estados incluyan cursos optativos de filosofía, pero me temo que debe ser bastante minoritario, y desde luego, no incluido en los currículos nacionales. Más bien al contrario, lo que hay en EEUU es un movimiento más o menos fuerte por la IMPLANTACIÓN de la filosofía en la secundaria:
http://www.facebook.com/group.php?gid=122677195393
http://insocrateswake.blogspot.com/2009/03/teaching-pre-college-philosophy.html
http://www.virginia.edu/uvatoday/newsRelease.php?id=12739
.
En todo caso, reconozco que puede que esté equivocado; si tienes mejores fuentes de información, te agradecería que me las pasaras.
Sobre el número de estudiantes de filosofía por mil habitantes, es un cálculo a ojo a la vista de mi experiencia sobre las facultades de filosofía existentes en otros países. Naturalmente, no pretendo que sea exacto, pero me extrañaría mucho que no estuviéramos entre los diez primeros países del mundo (por cierto, supongo que en El Cairo estudian "filosofía islámica" sobre todo; eso nos llevaría a incluir también en España -e Italia- a los estudiantes de teología). En todo caso, lo importante del argumento es que hay una desproporción total entre el número de estudiantes de filosofía que tenemos en España y el número de filósofos importantes internacionalmente (bueno, e incluso nacionalmente).
ResponderEliminarHector: Resumamos un poco:
ResponderEliminar* Tú dices que hay que insistir en las materias inútiles porque ya dedican mucha agenda a las materias útiles: esto es falso, porque pŕacticamente todo lo que dan en la secundaria es inutil. (Unas pocas materias serían útiles si se enseñaran bien, como el inglés o las mates, pero tampoco es el caso).
* También que si se les dejara elegir a los alumnos, no elegirían maś que bobás llevados por sus hormonas, por lo que el criterio "gustar a los alumnos" es contraproducente. Esto es cierto hasta un punto, pero como se dice más arriba, la virtud estaría en algún lugar intermedio.
En ese lugar intermedio, una materia podría ser "inútil" o "detestada", pero que sea las dos cosas a la vez es ilógico e incomprensible. (Sería lógico que fuera obligatoria por útil, u ofrecida por popular).
Tu vas a decir que no, evidentemente, pero porque defines "útil" de una manera y la conceptúas realmente de otra.
Sois muchos los que creeis en el despotismo ilustrado desde los despachos y las tarimas: a la gente hay que obligarla y además sin decirle las razones reales ni la agenda real. (Yo sólo creo en el despotismo ilustrado de la familia sobre sus hijos menores. Los demás no los trago)
Mi información es de primera mano, de los institutos en los que he estado o con cuyos profesores he hablado. Reconozco que mi información estaba bastante restringida a California, pero puedo hablar con gente de otros estados. Le mantendré informado.
ResponderEliminarPor otra parte, sí, existe un fuerte movimiento del profesorado universitario de implantar la filosofía allí donde no la hay. Muchas actividades enriquecedoras, como que los profes universitarios impartan alguna hora en un instituto, en plan ameno pero de nivel, se ha puesto de moda en España vía EE.UU., como siempre
No sé hasta qué punto se confundirá la Filosofía con la Teología en El Cairo. No creo que sean equiparables, pero lo ignoro.
Gracias por los enlaces.
Aloe dijo:
ResponderEliminarHector: Resumamos un poco:
* Tú dices que hay que insistir en las materias inútiles porque ya dedican mucha agenda a las materias útiles: esto es falso, porque pŕacticamente todo lo que dan en la secundaria es inutil. (Unas pocas materias serían útiles si se enseñaran bien, como el inglés o las mates, pero tampoco es el caso).
Vamos a vé. Te cito mi primer comentario, repito, mi PRIMER comentario:
"Y por cierto, en mi opinión, tooodas las asignaturas de la ESO y el Bachiller son tal que así, es decir, i-nú-ti-les y si no que pregunten a los profesores de primero de ingeniería (un ejemplo) a ver cómo de preparados vienen sus reclutas"
De hecho, Jesús me dice que de acuerdo, que por una vez de acuerdo, que todas lo son menos el inglés y yo, por no joder esta primera vez, ni siquiera le apostillo que ni el inglés y lo sé de buena experiencia que después de 10 años tuve que ir a academia para sacarme el First
Y me parece muy bien que creas en el despotismo ilustrado de no-se-qué pero yo no hablo, como le aclare a Freman, de sodomizaciones preventivas sino de que los chavales no toquen balón hasta que tengan bien desarrollado el músculo cerebral y curtida la resitencia memotécnica, en suma, que lo relevante, a ciertas edades, no es si las asignaturas serán en su contenido y en un futuro, útiles sino si ahora ejercitan al alumno en el trabajo y el esfuerzo intelectual.
Áloe:
ResponderEliminarpor supuesto, cuando digo que el inglés es útil, quiero decir "si se aprendiera bien".
El argumentario de Aloe me parece, con perdón, y permítaseme el comentario, el moño de una loca.
ResponderEliminarAlgunos libros de texto de Filosofía de Bachillerato son excepcionales. Obviamente, no los Logse/Loe, a quienes se les ha exprimido toda sustancia (generalizando), pero, especialmente los anteriores, eran buenos, algunos excelentes. Puedo citar algunos ejemplos (pero no merece la pena aquí).
Decir así, tout court, que en la secundaria no se estudia casi nada útil, es, de nuevo con perdón, una estupidez que no merece ni contraréplica.
Me parece que mucha gente está muy traumatizada por su experiencia personal con la filosofía en el bachillerato. Efectivamente, hay mucho profesor patoso que no enseña más que una serie de vagedades y metafísica barata. Pero no es la norma. La gente, en general, aprende mucho en filosofía. Más de uno se asombraría de los debates, orales y escritos, que pueden llegar a desarrollar los alumnos de 2º de bachillerato sobre cuestiones complejas. Y hablo de las clásicas de la filosofía: la relatividad de los valores morales, la trascendentalidad del espacio y el tiempo, el libre albedrío, etc.
Es curioso, además, que se haga tanto hincapié en la utilidad de las matemáticas, una materia que supera a la filosofía en abstracción y, en la mayoría de casos, en falta de aplicabilidad (al menos, desde luego, lo que aprende toda persona que luego no sea ingeniero o físico).
Es absurdo proyectar las fobias y los traumas personales en la educación reglada e institucional. Y salir con que un sencillito libro de Russel haría un buen curso introductorio de Filosofía, igualmente absurdo. Los alumnos dan para más, aunque algunos profesores den para menos.
la trascendentalidad del espacio y el tiempo
ResponderEliminar¿Y eso qué coño es? ¿Un buen ejemplo de las patochadas en las que se embarran algunos filósofos? Porque, que yo sepa, sobre el espacio y el tiempo, con fundamento, pueden hablar los físicos, y de estos, un grupo bastante especializado. Y ni siquiera tienen todavía la última palabra.
Es ridículo y estéril pretender abordar temas como el espacio y el tiempo desde el punto de vista "filosófico"... es decir, desde una Lógica no siempre reconocida como lo que es. Y no te digo ya lo de sumarle la "trascendencia", sea lo que sea: esto último es para mearse.
Almoneda:
ResponderEliminarcoincido con bastantes cosas de las que le respondes a Aloe, pero algunas querría matizarlas, en lo que toca a cosas que he dicho yo más arriba.
Primero, efectivamente creo que en los colegios e institutos se estudian muchas cosas "inútiles", ¡pero en absoluto lo digo como una crítica, y en absoluto me parece mal! La mayor parte de lo que se estudie en matemáticas será ABSOLUTAMENTE inútil para el 99 % de los alumnos, y casi lo mismo con las demás asignaturas (entediendo "útil" como "algo que vas a tener que utilizar sin más remedio en aquello que hagas para ganarte la vida"). ¡¡¡Lo que yo creo es, precisamente, que lo bueno de la educación es que nos enseñe muchas de esas cosas "inútiles" (entre ellas, la filosofía)!!!
.
Segundo, me se jabren las carnes al leer referirse con desprecio a "un sencillito libro de Russell". Difícilmente encontrarás otro autor con mayor capacidad para explicar los problemas filosóficos a un nivel comprensible para el no especialista. Una virtud IMPORTANTÍSIMA de la que carecían irremediablemente gentes como Descartes, Hume, Kant, Hegel o Nietzsche (que son admirables por OTRAS razones).
Difícilmente encontrarás otro autor con mayor capacidad para explicar los problemas filosóficos a un nivel comprensible para el no especialista
ResponderEliminar... y además, encaja en el sano patrón del filósofo que, además, domina otra especialidad.
Jesús dijo
ResponderEliminarpor supuesto, cuando digo que el inglés es útil, quiero decir "si se aprendiera bien".
Bueno sí, claro, y además es una asignatura -tal vez la única- que cuanto más joven mejor, al parecer.
Creo que en este punto estamos de veras de acuerdo :-O
Almoneda,
Que un chaval de 18 años sea capaz de discutir sensatamente NO demuestra sino que, después de todo, ya es un adulto pero no que sea capaz de discutir así porque acaba de conocer a Platón.
Y las experiencias con escolares (de la ESO o Bachiller) no se pueden reducir en ningún caso -apostaría- a meros traumas pues todo el mundo conoce primos, hermanos, etc., es decir, todo el mundo sabe de gente y está con gente a través de la cual puede ver la utilidad de lo que hace (yo por ejemplo, ya he hecho de maestro particular de chavales de la ESO): la especie de la "logse" NO es tan rara de ver como para sólo dar legítima autoridad a un profesor concreto de una asignatura concreta de un instituo concreto.
Y que tú creas que estás descubriendo a Platón a unos cuantos alumnos, está bien y seguramente será verdad pero que creas que se lo estás descubriendo a una generación tras otra me hace pensar que no has hablado con tus alumnos pasados unos años cuando ya no tengan reciente en la memoria lo dado en clase.
Off-topico: ¿Es verdad -como se dice y me han dicho personas que lo han vivido- que el nivel de exigencia y dificultad de los estudios preuniversitarios estadounidenses es menor que los de aquí?
Héctor:
ResponderEliminarlo del inglés no lo tengo muy claro: en otros países lo empiezan a estudiar mucho más tarde que en España (donde algunos empiezan en infantil), y terminan hablándolo mejor (bueno, terminan hablándolo).
.
Lo que más me gusta es la prosa de Freman, casi al nivel de la de Aloe. Le confiere un nivel de rigor y excelsitud a este foro que, confieso, ha terminado por vencerme. Es, pues, la última vez que participo en tan burda discusión.
ResponderEliminarMe dirijo exclusivamente a Jesús, pues. Russel era un gran filósofo y lógico, y sus libros propedéuticos a problemas filosóficos son de una claridad excepcional. En eso estoy con usted. Pero es que no era eso lo que se había hablado: era que ese librito (por otra parte, cuya parcialidad por problemas económicos y editoriales el propio Russell admitió) constituyera per se un curso de filosofía.
Pásenlo ustedes bien en tan sublime argumentación.
Le confiere un nivel de rigor y excelsitud a este foro que
ResponderEliminarHombre, cuando se habla de flores, hay que mencionar pétalos, estambres, polen y fragancias. Cuando se habla de filosofía de cuarto de baño y de pedorretas trascendentes, hay que usar símiles y metáforas como esos de los que te quejas. Son menos ofensivos que las intenciones reales de los filósofos de letrina.
De todos modos, sigo sintiendo curiosidad por saber de qué coño va eso de la trascendencia del espacio y el tiempo. ¿Hay una ecuación que la describe? Porque, oiga usted, a mí se me dan muy bien las matemáticas. Y decía Galileo que, si Dios escribió el libro de la naturaleza, lo tuvo que escribir en el idioma de las matemáticas. Podemos conversar a ese nivel... al menos yo... vamos...
Pregunta off topic: ¿Si me registro en Blogger es posible usar alguna opción tipo "ignore" para que los mensajes de un usuario concreto no me aparezcan al recargar la página?.
ResponderEliminarpara que los mensajes de un usuario concreto no me aparezcan
ResponderEliminarSí: desactiva el checkbox "Trascendencia del espacio-tiempo". A partir de ese momento, el protocolo basado en efluvios de feromonas se neutraliza, y el instinto asesino de algunos usuarios concretos ante las tonterías solemnes también.
Por cierto, patriotas y lexicómanos, he hecho el experimento trascendental de buscar "trascendencia del espacio tiempo" en Goooooogle.
ResponderEliminarNaturalmente, la página que iba en cabeza en el resultado era del tipo que yo esperaba:
Tooooma trascendencia
Pero la página más flipante es la de la Wikipedia celtíbera:
Trascendencia
Tuve que frotarme los ojos para ver que la URL, efectivamente, correspondía a la Wikipedia, y no a la Frikipedia.
Vaya nivelazo.
Y la redacción, a juego. Mola mazo la segunda oración del artículo. Tremendo nivel (sublime, claro).
(¿para esto queréis filosofía en la secundaria, palurdos míos?)
... y por favor, quienes tengáis conocimiento de estas cosas, manifestadlo. ¿Cómo es posible que alguien abuse así de la yuxtaposición?
ResponderEliminarLa trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite. También llamada dimensión trascendental.
El origen de este estilo pedante de redacción se me escapa, pero creo haber olido algo parecido en lo de Don Pío. Suena stacatto, y debe tener su justificación en el recuerdo del cura hablando frente a la clase, por ráfagas, con las manos tras la sotana: así es el lenguaje hablado, en contraste con el escrito.
¿Tiene algo que ver con los Enculapios, los Jesuítas (en el mal sentido de la palabra), los Marianistas, o alguna otra orden?
Por cierto, no puedo estar más de acuerdo con Hector y su defensa de la filosofía en cuanto que asignatura inútil. Siempre me ha parecido el mejor argumento para justificar la presencia de las humanidades en nuestro sistema de enseñanza.
ResponderEliminarDe hecho, recuerdo la lástima que sentí hace años cuando unos cuantos profesores de latín comenzaron a reivindicar las insospechadas utilidades de su asignatura. Eran como un vendedor de corbatas empeñado en convencernos de que su prenda es estupenda porque abriga mucho.
no puedo estar más de acuerdo con Hector
ResponderEliminarPero, ironías aparte, el símil muscular de Hector no funciona: el músculo no "engorda con el ejercicio" ni a partir de cierto momento comienza a quemar grasas. Lo que ocurre es que, con determinada intensidad, el músculo sufre microlesiones, y es durante la recuperación cuando se produce la hipertrofia.
Es decir, que para seguir el símil (si tuviese alguna validez desde el primer momento) habría que dar vacaciones más frecuentes a los críos.
Y el otro problema del símil muscular es que ya te puedes inflar a levantar pesas que, si no tienes tetosterona suficiente en el torrente sanguíneo por ser menor de cierta edad, no te vas a poner cachas. La traducción al estudio de "asignaturas difíciles" (o inútiles) es evidente.
Freman dijo,
ResponderEliminarel símil muscular de Hector no funciona
Bien. No es la primera vez que me lo dicen en este post. Vamos a ver si hemos leído bien el asunto y lo hemos comprendido.
ni a partir de cierto momento comienza a quemar grasas.
¡Huy! Ese símil era para el tema de los superdotados. No venía a cuento para el tema de la filosofía
el otro problema (...) es que ya te puedes inflar a levantar pesas que, si no tienes tetosterona suficiente en el torrente sanguíneo por ser menor de cierta edad, no te vas a poner cachas
Pero yo hablo de la pretemporada en deportistas (v.gr: futbolistas), no de vigoréxicos, sí, hablo de futbolistas en donde te quitan de tocar balón y de enseñanzas tácticas y demás zarandajas que es lo que da contenido a tu desempeño en el campo (laboral) porque es completamente inútil si antes no has desarrollado previamente una resistencia física que te permita llevar a cabo esas funciones.
No sé si Ejecución infinita está siendo irónico o no, pero esa distinción tajante y presuntuosa de que las mates de bachiller son útiles pero no la filosofía, no se corresponde a la realidad académica porque, de hecho, en las carreras de ingeniería (al menos), y en su primer curso (por lo menos), suele haber una multitud de asignaturas inútiles (como Física o Análisis Matemático) que sólo sirven para (¡dicho por ellos!) cribar alumnado inútil y perezosso y, dicho esto, ahora ¿me quereis vender la moto de que la única asignatura inútil en toda la vida académica de un alumno es la filosofía?
Si queréis recurro (aún más) a mi experiencia personal para concretar lo que digo:
ResponderEliminarCuando estudiaba ESO en Matemáticas nos obligaron a aprender geometría, esto es, fórmulas con las que calcular volúmenes y áreas de una panoplia desesperante de figuras geométricas.
Bien. Para lo que yo he estudiado -informática- jamás me ha servido el contenido de esas lecciones. Pero sí que recuerdo que en los exámenes de Mate no se nos preguntaba por el volumen de una esfera o de un triángulo sino que se nos describía -realmente simplifico pero bueno- una determinada macrofigura en donde concursaban una combinación de microfiguras geométricas cuyo volumen y superficie había que calcular aplicando conocimientos de geometría.
Es decir, el problema era encontrar -¡como decirlo!- el lenguaje adecuado con el que traducir el problema, es decir, no había que recordar y aplicar las fórmulas de una figura sino previamente había que reconocer, tal y como estaba presentado el problema, qué figuras estaban presentes y sólo a partir de ahí, cuando ya se reconocía el territorio, poder aplicar el vocabulario conocido: era una cuestión de saber descomponer el problema en pequeños microproblemas -esta vez sí- accesibles. En suma, divide y vencerás.
Hete aquí que cuando llege a la uni, nos pusieron la asignatura de programación con la que palmaba mucha peña por, como admitían los propios profesores, ser una asignatura que exigía un tipo de razonamiento para el que no nos habían acostumbrado en el cole. Pero la programación -a ese nivel, es decir, con lenguaje Pascal y demás- es eso, es saber descomponer un problema en pequeños subproblemas para los que si tienes un algoritmo con el que tratarlo y mira, si yo aprobé la asig sin problema, decididamente no fue por el contenido de mis mates de la ESO, sino por el modus cognoscendi que me obligó a desarrollar las mates de la ESO. (Pero eso sí, no tengo ya ni idea de cuál es el volumen de esfera -¿4 pi tercios?- en cualquier caso miro la wiki y sansacabó)
(De la filosofía de bachiller me queda la impresión de que uno primero cree en algo y luego le pone palabras y eso es toda la historia de la filosofía: reponer palabras a creencias milenarias. De esta forma, uno también se da cuenta de, y aprende a, que puede discutir a favor de cualquier si apenas se lo propone. (Mismamente podría ponerme en la posición de Freman & cía y quitarme la razón pero es verdad que lo divertido, después de todo, es discutir. Es como un sudoku interactivo y mola más.) )
Héctor, yo también puedo interpretar mi experiencia personal. En algunas cosas coincideremos, y en otras no. Espero que el ejercicio te sea útil:
ResponderEliminarYo, por ejemplo, a los 12 tuve en mis manos un librillo de Lev Landau de divulgación sobre Relatividad Especial. Me sirvió para comprender que la mayoría de los lexicómanos y "razonadores" que me rodeaban eran unos perfectos inútiles cuando se trataba de comprender aquello (yo, por supuesto, no me enteré a la primera), a pesar de que las matemáticas necesarias eran las elementales. Luego ya me pasé a libros de divulgación más "completos", y finalmente, a La-Temible-Cosa-En-Sí.
Por eso, estoy de acuerdo en lo de forzar el contenido del cráneo... pero, por favor, hay mucho que aprender antes de entrar en patochadas como la trascendencia del espacio, la inmortalidad del cangrejo y tal.
Cuando estudiaba ESO en Matemáticas nos obligaron a aprender geometría
Yo aprendí a integrar usando el método de Arquímedes, antes de tener ni zorra idea de diferenciación. El cálculo de verdad lo aprendí gracias al gran Michael Spivak... con trece tacos. Naturalmente, me saltaba los teoremas (a esa edad): esta quizás es otra indicación de cómo manejar la complejidad prematura.
Para lo que yo he estudiado -informática- jamás me ha servido el contenido de esas lecciones.
Pues eso es porque nunca has trabajado en rendering, en sistemas de información geográficos y no te has especializado en búsquedas multidimensionales en bases de datos, que utilizan, independientemente del dominio, técnicas sacadas de la geometría computacional. A mí, la poca física que conozco, me ha servido incluso para el trabajo en Bolsa, e incluso me he aprovechado de la notación tensorial para entender más fácilmente algoritmos sencillos del día al día en productos derivados.
Lo que quiero decir es que, a pesar de lo inútil que pueda parecer la Matemática o la Física, puede que después la apliques. Son disciplinas que dan frutos. Pero las disquisiciones sobre la inmortalidad del cangrejo no sirven ni siquiera en la industria pesquera.
Aunque a lo mejor sí en la confección de horóscopos bajo pedido...
De hecho, si de lo que se trata es de desarrollar el "músculo cerebral", creo que es preferible enseñar música a los críos. O a bailar. Imagino que sabes que es posible "reclutar" la memoria procedimental como almacenamiento temporal. Un elemento importante, por ejemplo (aunque no tenga que ver con la memoria procedimental) de la memoria de trabajo es el llamado "bucle fonológico": el pedazo de cinta de grabación que utilizamos cuando nos dan un número de teléfono y no tenemos papel y boli a mano. La memoria procedimental, en cambio, si la tienes bien entrenada, te puede servir como almacenamiento a largo plazo. Por ejemplo, yo aprendí a resolver el cubo de Rubik mediante melodías. No es que inventase un método nuevo o más potente, sino simplemente que, para hacerme con los larguísimos algoritmos, utilizaba melodías basadas en los ritmos que luego seguían las manos.
ResponderEliminarEn esas cosas ayuda mucho la música, y supongo que también el baile.
Freman,
ResponderEliminara pesar de lo inútil que pueda parecer la Matemática o la Física, puede que después la apliques
Indudablamente pero también, apostillo, no pasa nada si no las aplicas.
Yo, por cierto, si tuviera que hacer totalmente útiles las asignaturas
(aunque, eso sí, antes de la ESO porque allí ya hay que ponerse intelectualmente exigentes, me parece) buscaría dar clases de cocina, fontanería básica, etc. cuyo contenido seguro la aplicarían para su vida diaria los alumnos del futuro, licenciados o ni-ni, dará igual XDD
Imagino que sabes que es posible "reclutar" la memoria procedimental como....
Como siempre, muy interesante lo que comentas.
Lo del baile, además, tiene un precedente filosófico:
ResponderEliminar"I would believe only in a God that knows how to dance." - Friedrich Nietzsche.
O en alemán, que queda más solemne:
ResponderEliminarIch würde nur an einen Gott glauben, der zu tanzen verstünde.
Almoneda: Encantada de servirte. Aquí estamos, para servirte de mal ejemplo y que leas cosas nuevas.
ResponderEliminarPienso que Héctor (y Almoneda, de paso) deberían definir de una vez que entienden por "útil".
La utilidad, por supuesto, es utilidad respecto a algo. Así que ¿útil respecto a qué finalidad? y ¿útil para esa finalidad a traveś de qué mecanismo concretamente?
Yo, seguramente, entiendo la utilidad de que se habla de manera diferente a ellos dos.
Pero, como si se pone buena voluntad, siempre se encuentra alǵun acuerdo de mínimos, creo que se puede estar de acuerdo en que el inglés (por ejemplo) es útil de cualquiera de las varias maneras en que se defina utilidad. Para ganarse la vida, para leer cosas interesantes, para ligar y para estudiar física. Y para entrenar el músculo virtual ese, de paso y por supuesto.
Pues bien, la enseñanza del inglés, tal como es, tampoco es útil, pero porque es mala de narices, y no sirve para que terminen con un inglés decente ni los alumnos de sobresaliente.
(Ojo, hace veinte años era todavía peor, y ls alumnos salían con un inglés todavía más inexistente, así que eso no es un mal particular de esta o aquella ley).
A lo que yo voy es a lo siguiente: del inglés sabemos que sí es útil, y sí sabemos lo que habría que conseguir, y sabemos que no se consigue, y sabemos que no se consigue con ninguna ley, ni con ningùn alumno.
Así que ¿Cómo podemos decir que en cambio, con otras materias de las que no tenemos clara la utilidad, ni qué se quiere conseguir con ellas, ni cuales son los objetivos exigibles, ni cómo habría que darlas,... está la cosa clarísima, y lo único que tiene que hacer el ceporro conjunto de los ciudadanos es hacer caso de una vez a los partidarios de la filosofía escolar, que ya los profesores (que son buenisimos porque ellos lo dicen, no como los de inglés, que lo podemos comprobar y por eso sabemos que no) se ocuparán de decidir lo que nos conviene a todos?
(Las puntualizaciones de Freman, por esta vez, las suscribo in toto. En geenral, por ahí van mis objeciones al confuso sentido que se le da a "utilidad" en algunos comentarios)
Y, para el archivo de traumas infantiles de Almoneda: yo tuve una excelente profesora de filosofía, que hubiera sido seguramente buena igualmente dándome Lengua o Historia.
Y tuve media docena de malos profesores de Mates, con los cuales (o contra los cuales) tuve que trabajar mucho más y me divertí mucho menos. Así que no hablo desde la experiencia personal como alumna. Un buen profesor puede sacar petróleo de cualquier asignatura más o menos "humanìstica", y entrenar lo mismo los músculos imaginarios del cerebro.
Pero aprender a pensar, se aprende con las mates y la ciencia. Y a la mayoría nos cuesta bastante, para andar dispersándonos en ocho asignaturas si no se justifican ni por necesidad ni por gusto.
Hoy ha tenido lugar en el Ateneo de Madrid el primer acto ,de la serie de estos, que se harán como conmemoración del bicentenario de Jaime Balmes, tras la inenarrable experiencia, la mas delirante demostración de esa extraña metafísica que profesan los catoblepicos seguidores de Dom Gustavo Bueno (a este señor habría que nombrarle rey de la isla voladora de Laputa) lo único que se saca en claro es que la enseñanza de la asignatura de filosofía en manos de sus desbarrantes seguidores es un autentico peligro público, una invitación a la estulticia y al no pensar revestido de la peor escolástica, una escolastica como la de aquel rector salmantino, el librenos señor de la funesta manía de pensar.
ResponderEliminarSi lo que se enseña en filosofía de la ESO son los desatinos tomistas de Bueno pasado por sus epigonos mejor cerrar el chirnguito.
Por eso y parafraseando al divino marques;
¡Españoles un esfuerzo más para acabar con la asignatura de filosofía!
Pasando a un debate más sustancial ¿ que os parece el I-pad?
Muy buena la frase, Juanjo.
ResponderEliminarPor lo que veo, es de George Savile (primer marqués de Halifax, Inglaterra, s. XVII)
aquel rector salmantino, el librenos señor de la funesta manía de pensar
ResponderEliminarSalmantino no: de Cervera, en Lérida. Aunque conozco a algún salmantino que sigue evitando tal funesta práctica.
OFF-topic : Supongo que mi comentario anterior ha ido a parar más allá del límite de Chandrsekar de un agujero negro; y aún así lo has comentado!!. Debe ser algo relativo a los teoremas de hawking que permitían salir cierta información desde el interior de los agujeros negros :-)
ResponderEliminarEspero que vuelva y sigo pues:
d) sobre el ipad: es una porquería. Y por eso mismo va a triunfar ( y por la marca; y por el momento de sacarlo, Jobbs tiene olfato para esos momentos clave). Es demasiado cerrado, es un aparato para consumir contenidos, orientado sobre todo a contenidos de pago. Haz la prueba de colocar a pleno sol un ipad y un kindle DX ( o un iliad ó un irex DR1000). Incluso hay por ahí un gracioso video que ya hace esa comparación. En el ipad tendrás los mismos reflejos que en un movil. En los de tinta electrónica obtienes una lectura impecable. Y repito que aún así triunfará. Solo le he visto ventaja para ver comics en color, o revistas a color....
Y no creo que me equivoque si digo que en los próximos dos años veremos aparecer muchos más dispositivos, que esto está empezando: tablets "a la" ipad, lectores tipo kindle, pantallas electroforéticas a color, duales tipo mirasol, pixelqi, etc...
e) Sobre los libros de Bertrand Russell : yo los usé en mi 3º de BUP y en COU, pero como material complementario al desarrollo de clase. CReo recordar que uno era de lectura obligatoria ( " Los problemas de la filosofía", si mal no lo recuerdo), y además elegí voluntariamente otros dos: "El ABC de la relatividad" y "La perspectiva científica". Creo que como material complementario es perfecto, pero como material único de curso lo veo escaso, salvo que el profesor lo use cómo herramienta inicial y luego amplie y mucho, el desarrollo...
Saludos.
PD: No a la ley sinde. Nunca las leyes punitivas arbitrarias consiguen su objetivo.
Freman, razón tienes.
ResponderEliminary es que anoche empapado de alcohol y teología salmantino-ovetense me pase varios pueblos en el mapa* y de Alcalá de Henares lo subí pa Salamanca
La lumbrera que solto la frasecita fue rector de la complutense en tiempos de Fernando VII.
*
La lumbrera que anoche nos arengó un mitin MILFER soltó frases como que el Mundo y la REALIDAD es un mapa y que todo mapa tiene que tener un creador.
Jesús si con lo del Marques de Savile te refieres a lo de un esfuerzo mas para.. . la frase esta sacada del Marques de Sade y su panfleto Français, encore un effort si vous voulez être républicains ...
Un saludo
Juanjo
ResponderEliminarInteresante tu apreciación sobre el I pad, yo lo encuentro un poco caro, aunque el juguetito es muy bonito y efectista. Apple como siempre en la segunda o tercera generación lo mejorara con mejores prestaciones, Con las maquinitas del señor Jobs siempre hay que esperar a la segunda o tercera vuelta para poder comprarlas.
El éxito de la venta esta asegurado, como se ve por las noticias que cuentan que en los primeros dias vendieron nosecuantodsmillones y en en las que hasta los sufridos trabajadores chinos que lo montan reclaman aumentos de salarios, ¡suicidandose!, (Ya le gustaría a mas de uno/a que por aquí los sindicalistas se tiraran por el viaducto en vez de andar paralizando el Metro u otros chismes.)
Llega la competenca del ipad :
ResponderEliminarhttp://www.abc.es/20100923/tecnologia/tablet-quiere-desbancar-ipad-201009231121.html
Jesús, ¿Se ha perdido mi comentario del 23-09 a las 2.00 ?. Me extraña que me hayas contestado respecto a la frase que puse en él, "Educación es lo que queda cuando se ha olvidado todo lo que se aprendió", que es la que me dices que es de George Savile; pero el mensaje en sí no aparece... ó yo no consigo verlo,.... ó cómo en la narración de Deuscht "Un metropolitano llamado Moebius", mi comentario se ha almacenado en una singularidad topológica de tu servidor y ya no puede salir de ahí... ¿?
ResponderEliminarSaludos.
Juanjo, a veces los comentarios salen -los ves publicados y todo- y luego se pierden en el infierno de los bits, dondequiera que esté.
ResponderEliminarEspecialmente cuando son largos, o cuando tienen etiquetas html. Esto es una apreciación mía, no sé seguro si tiene que ver.
Quizá Blogger mira por nuestra modestia y porque eso de escribir no se nos suba a la cabeza.
Juanjo:
ResponderEliminarpues ni idea, lo siento
bu konuyu sevdim böyle devam et koç
ResponderEliminar