21 de septiembre de 2010

THE GRAND DESIGN


Lo que más me ha alegrado al leer The Grand Design, de Hawking y Mlodinov es que parece haber sido redactado a propósito para responder la gran duda que expresé en una de las entradas de la serie "Física cuántica y conciencia", a saber, qué pasaba cuando, en el experimento de la doble rendija, se coloca solamente un detector. La respuesta era (y de ahí mi alegría) la que supuse en la entrada: NO aparece un patrón de interferencias en la nube de puntos formada por las partículas que NO han sido detectadas por el detector de la rendija que lo posee. Esto también lo explican como un argumento a favor de la interpretación que mencionaba en la entrada (sin dar su nombre), la interpretación feynmaniana de la "suma de historias": cada partícula "recorre" todos los recorridos posibles, y la probabilidad de cada resultado final (dónde impacta la partícula en la pantalla) depende de la suma de la probabilidad de cada recorrido.
.
De todas formas, como todo el mundo, lo que yo iba buscando sobre todo eran los publicitados argumentos sobre la "necesidad" o "no necesidad" de un "creador" o un "diseñador". Aquí he de confesar que el libro fracasa notablemente al explicar el fundamento de la opinión de los autores. Todo el meollo de la cuestión se encuentra en el argumento según el cual, de modo análogo a como la llegada de la partícula a un punto de la pantalla en el experimento de la rendija doble es el resultado de una "suma de historias", a saber, todos los posibles caminos desde el emisor de partículas hasta ese punto de la pantalla, el estado actual del universo sería también el resultado de una "suma de historias" (esto es lo que llaman una "cosmología top-down"), pero en la cual no hay un evento inicial propiamente dicho, pues, como ya decía Hawking en la Breve historia del tiempo, la geometría del espacio-tiempo se curva de tal manera en dirección hacia el big bang que, a medida que nos vamos acercando al supuesto "comienzo de la historia", la dimensión temporal del espacio-tiempo se convierte en una dimensión espacial más, de tal modo que, en el big bang, ¡sólo hay espacio, no tiempo! (esto es lo que Hawking y Mlodinov llaman la "no boundary condition"). Al parecer, en ese modelo, la teoría de cuerdas predeciría la creación de un número fantástico de universos (10 elevado a 500), aunque el libro, por supuesto, no da ni el más pequeño aroma de cómo sería eso, y esta es la falla fundamental de la obra, desde mi punto de vista.
.
En particular, no me queda nada claro si cada uno de esos 10^500 universos sería una de las posibles historias del universo que observamos, o son universos completamente distintos, o si cada uno de ellos es un conjunto de leyes físicas y podría haber más de un universo que tuviera las mismas leyes físicas, o cuál es el papel de la gravedad y del principio de conservación de la energía en el argumento (que cierra el libro) según el cual la creación de partículas DENTRO de un universo requiere extraer energía de alguna otra parte de ese universo, pero la creación de un universo entero (cuya energía total es cero, pues la gravedad es energía negativa, que compensa a la que contienen las partículas) no requiere energía... en cuyo caso, no se ve por qué hay tan pocos universos (10^500), en vez de infinitos, etc., etc.
.
Lo que sí queda más claro es el argumento en contra de la necesidad de suponer un diseñador: si la teoría de cuerdas "predice" la existencia de todo ese número fantástico de universos, cada uno con sus propias leyes, entonces no necesita ninguna explicación el hecho de que nuestro universo tenga unas leyes tan "finamente ajustadas" para que sean posibles las estructuras moleculares y macrofísicas que permiten la existencia de bichos como nosotros y de grandes estalactitas... sencillamente, en ALGUNOS de esos 10^500 universos habrá unas leyes así, y da la coincidencia de que vivimos en uno de ellos (del mismo modo que, aunque la inmensísima mayoría de planetas sean inhóspitos para la vida, como hay tantos, en alguno surgirán seres vivos, y no hay que explicar mediante una acción deliberada el que la vida surgiera justo en la Tierra).
.
Nótese que lo importante de este argumento no es que esté "científicamente demostrada" la existencia de esos otros universos. El argumento es importante porque anula otro argumento: el que dice que las leyes del cosmos "han tenido que" ser diseñadas por un ser inteligente, pues "ésa es LA ÚNICA EXPLICACIÓN POSIBLE" del hecho de que las leyes estén tan finamente ajustadas. Pues no; la existencia de la HIPÓTESIS del multiverso implica que la existencia del diseñador no es la única explicación posible, y por lo tanto, la conclusión es que no podemos concluir que el diseñador "tiene que existir".
.
Con respecto a la necesidad de un "creador", aquí es donde creo que el argumento de Hawking y Mlodilov falla más estrepitosamente (aunque ello no implica que exista un creador, por supuesto). Su argumento parece ser que la "suma de historias" a la que me he referido antes es suficiente por sí misma para generar la existencia del universo (o de los 10^500 universos). Pero los autores confunden el hecho de que la teoría-M (la que da cuenta de esas posibilidades, cada una de las cuales se convertiría en un universo) explique las leyes que se cumplen en cada universo, con el hecho de que esa teoría sola (sin más hipótesis añadidas) sería toda la "explicación-que-no-necesita-más-explicación" ("causa incausada", lo llamaban los teólogos) que necesitaríamos. Mi argumento es que, diga lo que diga la teoría-M, no puede ser autoexplicativa:
.
Veamos. Tenemos por un lado nuestro universo (U), con SUS leyes (L). Por otro lado, tenemos que ese universo y esas leyes serían, según la teoría-M, el resultado de un proceso cuántico (u lo que sea) que da lugar no sólo a U y a L, sino también a otro mogollón de U'sy L's diferentes. Pues bien, llamemos MU al "multiverso" (el conjunto de todos los universos realmente existentes según esa teoría... aunque aquí debo confesar que la aplicabilidad del concepto de "conjunto" es una cuestión delicada, que no se puede dar por válida a priori, ni mucho menos sus consecuencias... p.ej., ¿qué relaciones habría, si es que las podría haber, entre los distintos universos -no necesariamente en el sentido de interacciones entre ellos?), y llamemos sencillamente M a la teoría que describe el multiverso, es decir, a la LEY o leyes que ese multiverso sigue. Puede ser correcto que M explica L; puede ser incluso que M sea finalmente la única teoría que seamos capaces de encontrar y que explique L; ¡¡¡pero M está muy lejos de ser "autoexplicativa"!!! Puede ser verdad que, SI M es correcta (y, por lo tanto, existe M), ENTONCES existirá un universo como U que cumplirá las leyes L. Pero de ahí no se sigue que MU tendría que existir sólo gracias a las propiedades matemáticas de M. Es decir, podría ocurrir, en principio, que no existiera MU, y que, por lo tanto, M fuese una teoría FALSA. Eso sería así, p.ej., no sólo si no existiera absolutamente nada (ni siquiera MU, ni cada uno de sus universos provinciales), sino si lo que existiera fuese un universo MATEMÁTICAMENTE INCOMPATIBLE con la teoría-M: p.ej., el mundo podría ser uno de los universos describibles mediante el "juego de la vida" al que Hawking y Mlodinov se refieren al final del libro, que, sospecho, no sería ninguno de los 10^500 universos a los que da lugar la teoría de cuerdas.
.
Por lo tanto, ninguna teoría, ninguna ley científica o natural, es "autoexplicativa". Como decía en mi artículo de El Mundo, ninguna fórmula, por complicada o simple que sea, podrá demostrar que ha de haber un cosmos que la obedezca. ¿Quiere eso decir que sigue siendo "necesaria" la hipótesis de un creador? En absoluto. Lo único que quiere decir es que siempre habrá cosas para las que inevitablemente carezcamos de explicación.
.
Más:
.


69 comentarios:

  1. Bien analizado el libro. Debiera leer esta crítica Hawkin si, como parece afirmar, descree de la utilidad de la filosofía.

    Ahora bien, dos apuntes: Dices:

    Lo que sí queda más claro es el argumento en contra de la necesidad de suponer un diseñador: si la teoría de cuerdas "predice" la existencia de todo ese número fantástico de universos, cada uno con sus propias leyes, entonces no necesita ninguna explicación el hecho de que nuestro universo tenga unas leyes tan "finamente ajustadas" para que sean posibles las estructuras moleculares

    No estoy de acuerdo que ese argumento se anule así. Piensa que al final se traslada el problema del por qué de la afortunada tirada de dados al problema del por qué existe un previo espacio muestral que entre las infinitas posibilidades habidas, existe aquella en la que ahora estamos inmersos.

    En cualquier caso para mi esta discusión sobre diseñadores, creadores y demás, empieza, que no termina, en esta afirmación tuya que comparto, a saber:
    Lo único que quiere decir es que siempre habrá cosas para las que inevitablemente carezcamos de explicación y ahora, digo, a preguntarse el por qué somos capaces de tener "explicación" para ciertos hechos pero para otros no.

    ResponderEliminar
  2. Héctor:
    gracias por el comentario. Lamento que esta frase no la entiendo muy bien: "al final se traslada el problema del por qué de la afortunada tirada de dados al problema del por qué existe un previo espacio muestral que entre las infinitas posibilidades habidas, existe aquella en la que ahora estamos inmersos." No entiendo si lo que quieres decir es que el problema es por qué, entre los 10^500 universos, hay uno en el que se cumplen las leyes que se cumplen en el nuestro. Si es así, supongo que eso se deduce simplemente de la teoría-M, que predice una cierta distribución estadística de universos, entre la cual está incluído el nuestro.

    ResponderEliminar
  3. ¿Soy el único al que estas especulaciones cosmológicas le resultan tan exóticas como la Teogonía de Hesíodo?. Si de lo que se trata es de aplicar el principio de la navaja de Ockham, no parece un intento muy afortunado. Entre un panteón repleto de dioses y un multiverso con 10^500 universos, no es fácil decidirse. Si el primero apesta a incienso, el segundo sigue oliendo a éter y a tiza, mucha tiza.

    ResponderEliminar
  4. Masgüell:
    decía Einstein algo así como que debemos aceptar la teoría más sencilla posible... pero no más sencilla que eso. Es decir, debemos aceptar (siempre tentativamente, por supuesto) la teoría que MEJOR EXPLIQUE lo que observamos. Si la teoría que explica mejor lo que observamos tiene la consecuencia inevitable de que, además, existen otras cosas que no observamos, pues esa es la mejor razón que podemos tener para aceptar (tentativamente) que existen esas otras cosas. P.ej., no observamos los electrones (sólo manchas en ciertos aparatos, calambres, y cosas asín), pero aceptamos su existencia como consecuencia de la teoría que mejor explica lo que SÍ observamos. No observamos (ni podemos observar) galaxias que estén a más de 20.000 millones de años luz de nosotros, pero aceptamos que existen porque su existencia se sigue de la mejor explicación que tenemos sobre la estructura del universo. Y no observamos los petallones de universos que dicen los cuerdistas, pero si la teoría de cuerdas resultase finalmente "verificada" (tentativamente), y la existencia de esos universos fuera una consecuencia inevitable de dicha teoría, no veo qué motivo habría para poner MÁS en duda eso que la existencia de galaxias a más de 20.000 millones de años luz.

    ResponderEliminar
  5. Pues bien, llamemos MU al "multiverso"

    Le ha quedado muy Zen, maestro Joshu.

    De todos modos, ¿has leído "The Trouble with Physics", de Lee Smolin? Hay traducción al castellano. Lo digo porque abre los ojos respecto al verdadero estado de concreción de la famosa teoría M y otros asuntos ideológicos de la física moderna.

    (por cierto, acabo de bajarme al Kindle "The Rational Optimist", el nuevo libro de Matt Ridley; ya os contaré qué tal)

    ResponderEliminar
  6. Freman:
    Le ha quedado muy Zen
    Yo diría más bien que me ha quedado "mu" taurino.

    ResponderEliminar
  7. Sobre el libro de Smolin, sí, precisamente lo comenté aquí
    http://abordodelottoneurath.blogspot.com/2008/11/las-dudas-de-la-fisica-en-el-siglo-xxi.html
    (Y conste que estoy más pro Smolin que por Hawking).

    ResponderEliminar
  8. Jesús dijo:
    Lamento que esta frase no la entienda muy bien

    Vaya por delante que yo no defiendo el argumento del diseñador (que sólo instauraría un dios de los Huecos, un primer motor o alguna cosa así) pero lo que yo veo es que si nos asombramos de que nos hayan tenido que salir 1000 "cinco"s con un dado, no tiene sentido quitarle misterio al asunto diciendo que llevamos tooda la vida tirando el dado y, claro, con infinitas tiradas, cualquier sucesión de tiradas se hará real. Y no digo que disipa la sorpresa ese argumento porque entonces la cuestión es: ¿cómo es que ese dado -o teoría M- entre sus múltiples caras, tenía una que si sale muchas veces crea vida?

    Al final es lo que dices tu siempre de que no sabremos de dónde salen las leyes...luego no tiene decir que tenían que salir porque, sí, éstas, estas leyes del universo tenían que salir pero ¿las del multiverso que contienen al nuestro?

    No sé si finalmente me he vuelto a hacer explicar...

    Freman,

    No he leído a Smolin pero sé de su polémica y sé de sus razones y creo que tiene razón y, voy más lejos, creo que la culpa de la actitud de los cuerdistas la tiene nustro admirado -sin ironía- Einstein al que, en una época de su vida, ciertos aprioris filosóficos le tentaron más que la ciencia pura

    ResponderEliminar
  9. "Si la teoría que explica mejor lo que observamos tiene la consecuencia inevitable de que, además, existen otras cosas que no observamos, pues esa es la mejor razón que podemos tener para aceptar (tentativamente) que existen esas otras cosas."

    Yo, recordando epiciclos, éter, marcos espaciotemporales absolutos y demás herramientas en desuso que en su día se tuvieron por existentes, prefiero llamar a esas cosas que no observamos "ficciones operativas". Es posible que electrones, galaxias y universos invisibles sigan el mismo camino.

    ResponderEliminar
  10. Freman

    "The Trouble with Physics", de Lee Smolin. Hay traducción al castellano.

    Tampoco exageremos. Dejémoslo en que hay traducción. (Precisamente ayer acabé de disfrutar sus doscientas erratas y sus mil calcos del inglés).

    Si lo que cuenta Smolin es cierto, el estado actual de la física no puede ser más preocupante. No se trata ya de la ausencia de resultados concretos, sino de la frivolidad pavorosa que parece imperar entre muchos defensores de las teorías de cuerdas.

    Lo más estimulante, para mi gusto de analfabeto físico, todas esas variaciones sobre la relatividad einsteiniana en las que el autor parece tener depositadas grandes esperanzas. ¿Son tan prometedoras como dice? ¿Podrían ser falsadas o "confirmadas" en un futuro próximo?

    ResponderEliminar
  11. Héctor:
    si nos asombramos de que nos hayan tenido que salir 1000 "cinco"s con un dado, no tiene sentido quitarle misterio al asunto diciendo que llevamos tooda la vida tirando el dado y, claro, con infinitas tiradas, cualquier sucesión de tiradas se hará real.
    No sé qué entiendes tú por "quitar misterio", ni los motivos que tendrás para querer que las cosas tengan más o menos misterio. Pero a mí me parece de lo más lógico como explicación. Imagínate un loco que saca un nombre al azar de la guía de teléfonos para matar a esa persona; la víctima siente que hay un "misterio" y pregunta "¿por qué a mí?". Pero TODA la explicación necesaria es que salió de casualidad al abrir la guía telefónica, no se necesita MÁS explicación; NO HAY misterio (al menos, no hay ESE misterio, el misterio de "por qué él y no otro").
    .
    entonces la cuestión es: ¿cómo es que ese dado -o teoría M- entre sus múltiples caras, tenía una que si sale muchas veces crea vida?
    Y la respuesta la dan las propiedades matemáticas de la teoría M. Piensa en las posibles TRAYECTORIAS que puede tener un cuerpo; son muchas más que 10^500 (son infinitas formas). ¿Cómo es que la ley de la gravedad lleva JUSTO a órbitas elípticas, en vez de con forma de estrella de David o con la silueta de Belén Esteban, o a órbitas discontinuas? Pues simplemente porque esa es una consecuencia matemática de la ley de la gravedad. No hay misterio.
    .
    es lo que dices tu siempre de que no sabremos de dónde salen las leyes...luego no tiene decir que tenían que salir
    Es que confundes dos cosas distintas. Lo que yo digo es que siempre habrá alguna ley que no sepamos "de dónde sale" (o sea, no sepamos de qué otras leyes derivarlas); pero las OTRAS leyes, las que se derivan de esas que no sabemos de dónde derivar, sí que sabemos "de dónde salen" (p.ej., las leyes de Kepler "salen" de la ley de la gravedad; las leyes de este universo "saldrían", según Hawking, de la teoría-M, etc.).
    .
    Y sobre Einstein, pues tienes razón: hasta el mayor revolucionario se puede hacer un conservador con la edad.

    ResponderEliminar
  12. Masgüel:
    prefiero llamar a esas cosas que no observamos "ficciones operativas"
    ¡¡¡¡Efectivamente!!! La existencia de mi cama en la habitación de al lado, mientras no la estoy percibiendo, es una "ficción operativa". Así que yo doy EXACTAMENTE EL MISMO TRATAMIENTO, en ese aspecto, a mi cama, a los electrones, las galaxias y todo aquello que tenga LAS MAYORES RAZONES POSIBLES EN LA PRÁCTICA para aceptar COMO SI existiera.
    .
    Como soy empirista, pragmatista y positivista, no encuentro diferencia entre ACTUAR COMO SI ALGO EXISTIERA y ACTUAR COMO SI ALGO EXISTIERA (vaya, me ha salido lo mismo)... en cualquier caso, es actuar como si esas cosas existieran.
    .

    ResponderEliminar
  13. Bueno, parece que la teoría de cuerdas por fin ha hecho una predicción.
    http://www.wired.com/wiredscience/2010/09/stringy-quantum/
    En fin, veremos

    ResponderEliminar
  14. Quizá te interese un autor que trató explícitamente ese tema. Hans Vaihinger escribió un libro titulado "La filosofía del Como Si". A mí me gusta mucho su artículo "La voluntad de ilusión en Nietzsche", directamente relacionado con ese asunto. Aquí puedes leerlo si te apetece:
    http://www.nietzscheana.com.ar/comentarios/vaihinger.htm

    ResponderEliminar
  15. Gracias, Masgüel, pero Veihinger y yo fuimos juntos al colegio

    ResponderEliminar
  16. Es más, prefiero no tener ninguna explicación, que aceptar una de carácter sobrenatural.

    ResponderEliminar
  17. No he leído aún el libro, pero siempre me ha subyugado la posibilidad de que la portada que ilustra este post sea errónea: Cuando se habla de multiverso tiende a pensarse en una inmensidad de universos paralelos.
    ¿Por qué no imaginar un único y a la vez múltiple universo fractal, en una de cuyas versiones dimensionales, se dan las condiciones idóneas para la Vida?
    En todo caso, mi sospecha extravagante es que vivimos en un Universo-Matrix, donde por economìa de programación se dan rarezas tales como las del experimento de la doble rendija...para qué gastar "pixeles" en hacer brotar electrones que nunca entrarán en escena?
    Tal vez sea ese un buen test,para dilucidar entre universos reales y simulaciones... y el nuestro no lo ha pasado... :-)

    ResponderEliminar
  18. "Bueno, parece que la teoría de cuerdas por fin ha hecho una predicción."

    Ya les gustaría a los cuerdistas. Pero no han hecho ninguna predicción, solo han utilizado las matemáticas de las cuerdas para algo útil en otro campo.

    ResponderEliminar
  19. Gulliver:
    no sé los detalles, tal vez sea como dices, pero en todo caso, este tipo de descubrimientos (que una teoría resulta ser aplicable a un campo para el que no estaba pensada originalmente) suelen ser una prueba a favor de la teoría. P.ej., el electromagnetismo de Maxwell y Faraday no tenía NADA que ver con la óptica, pero Maxwell se dio cuenta de que sus ecuaciones daban un numerito que, casualmente, coincidía con la velocidad de la luz. Así, tal vez este descubrimiento lleve (pero estoy siendo muy optimista) a concluir que el entrelazamiento tiene algo que ver con las cuerdas.
    .
    Pep: ¿qué quieres decir exactamente con lo de "un único y a la vez múltiple universo fractal"? ¿En qué se distinguiría de un "multiverso"?
    .
    Sobre tu "sospecha", me permito remitirte al capítulo "Refutator, o el desafío total de Schwarzenegger al realismo científico", de mi libro "Ciencia pública - ciencia privada".

    ResponderEliminar
  20. La clave para la solución de los problemas de la Física está en la discusión filosófica de la trascendencia del espacio-tiempo.

    (¿cómo no se le habrá ocurrido algo tan evidente a Hawking?)

    Empaquetamos ahora mismo un nutrido grupo de filósofos españoles esculapios, acompañados de un buen puñado de gimnastas españoles (en el sentido moeño, no en el olímpico, aclaro), y los despachamos hacia Cambridge.

    Todos saldremos ganando: la Seguridad Social española, el sistema de calefacción británico (porque allá probablemente los usarán como abono y combustible orgnánico), etc, etc.

    ResponderEliminar
  21. >Al parecer, en ese modelo, la >teoría de cuerdas predeciría la >creación de un número fantástico >de universos (10 elevado a 500)


    Hasta donde tengo entendido ese número 10^500 es la cantidad estimada de "vacíos" posibles.
    En el vacío emergen pares de partículas y anti partículas y condensados de energía.
    Ese vacío que tiene que ver con la constante cosmológica de la relatividad general de Einstein, en nuestro universo es muy pequeño.
    Y según lo que se sabe de teoría se supercuerdas hay algo así como 10^500 configuraciones posibles de las cuales la nuestra es una de ellas.

    Pero claro, faltaría ver que realmente la teoría de supercuerdas esté correcta y que aún el Modelo Estandard sea correcto ya que si no descubren el Higgs hay que reformular las cosas.

    Incluso creo que deberían encontrar las contrapartidas supersimétricas de varias partículas
    para toda esa especulación tenga sentido.

    De hecho teorías como esta explican por ejemplo la masa de los protones y neutrones pero no la de los electrones y no se sabe mucho de la masa de la materia oscura y que es la energía oscura.ç


    >entonces no necesita ninguna explicación el hecho de que nuestro universo tenga unas leyes tan "finamente ajustadas"

    Eso es como dice Wilzeck recurrir al principio antrópico. Por supuesto que el multiverso le da mas sustento a usar ese principio.
    Uno no puede hablar que la selección natural nos pone justamente en el universo en que la vida es posible, así como nos pone en el planeta donde la vida es posible. (no podríamos haber surgido en Mercurio)
    El quid de la cuestión es que si solo hay un universo no se puede hablar de selección pero se puede si hay un multiuniverso.


    De todas maneras surgirá la pregunta "de donde viene el multiuniverso?"


    >Mi argumento es que, diga lo que diga la teoría-M, no puede ser autoexplicativa

    Aparentemente lo que se busca es una teoría "simple", no que las ecuaciones sean simples sino que este basada en un principio simple.

    Por ejemplo cuando Kepler encontró sus leyes buscaba un principio simple, que cada órbita planetaria estuviera en una esfera y que entre esas esferas se pudiera inscribir los sólidos platónicos.

    Una idea pitagórica.

    En teoría M seria algo asi como encontrar principios de simetría y ruptura de las mismas, invariancias, etc que describa todo con la menor cantidad de parámetros puestos a priori sobre el modelo.

    Kewois

    ResponderEliminar
  22. >sino de la frivolidad pavorosa que parece imperar entre muchos defensores de las teorías de cuerdas.


    No me parece tan así.

    1) Está siendo testeada ahora mismo en el LHC. Si no se encuentran evidencias será un duro golpe.

    2) Mucha gente que trabaja en el tema está plenamente consciente de las limitaciones. Tratan de usar las matemáticas donde pueden.
    Hay tratamientos matemáticos de teorías de cuerdas que se han aplicado a Física del Solido.



    3) La frivolidad viene muchas veces del periodismo y de editores de libros.

    Por ejemplo (imaginario): Unos físicos publican un paper donde se describe que si se toma un universo BIDIMENSIONAL con una geometría ANTI-De sitter
    (que no es la geometría de nuestro universo) y se aplica la dualidad se resuelven las ecuaciones de un campo conforme donde no hay fermiones (electrones) y hay unas partículas (llamemoslas boludones) que aún no se han observado y que según la teoría tienen masa imaginarial. Resolviendo eso quedaría explicado PARA ESE UNIVERSO muy bien la inflación cosmológica.

    Luego dicen, SI este modelo se PUDIERA extender a nuestra geometría con nuestras dimensiones y se detectaran esas partículas que aún no se han visto y se diera algún sentido al asunto de la masa imaginaria...ENTONCES QUIZAS se pueda EXTENDER ESE MODELO, (lo cual no es nada seguro ni fácil, es más no tienen ni puta idea de como se podría extender eso) y logrando tal hipotetica extensión explicar características de nuestro universo.

    Luego aparece el siguiente título referido a la publicación en diarios y revistas:

    La teoria M explica el Big Bang!!!! y dice que hay 100.000 boludones de masa imaginaria que nos atraviesan cada segundo.


    Y muchos aplauden y se maravillan de los boludones y su masa imaginaria y como ya estamos ahi nomás de hacer la ecuación del TODO.
    -----------------------------
    De todas maneras yo creo que Hawking a lo que va es a:

    Hipótesis 1) Teoría de supercuerdas, multiuniversos, etc

    Hipótesis 2) Un solo universo, por que mierda parece ajustado, por que el vacío es tan liviano, por que argentina no salió campeón mundial y después le gana a España??

    Hipótesis 3) Hay un ser de barba blanca que habita en el cielo y creó el universo de la nada.

    Bueno descartamos la hipótesis 3.

    ResponderEliminar
  23. Pues pep ha dicho algo interesante, aunque con precipitada conclusión:

    "En todo caso, mi sospecha extravagante es que vivimos en un Universo-Matrix, donde por economìa de programación se dan rarezas tales como las del experimento de la doble rendija...para qué gastar "pixeles" en hacer brotar electrones que nunca entrarán en escena?"

    Lo de la economía está muy bien, parece una ley del universo: la luz se refracta lo justo para minimizar el tiempo de viaje entre dos puntos, ¿cómo lo sabe?

    En las interacciones de partículas, la realidad, el futuro, se va construyendo con lo justito para que así sea, no con lo que le da la gana a nuestra intuición (macroscópica, por supuesto). No hace falta postular un diseñador de la matrix.

    ResponderEliminar
  24. Pues pep ha dicho algo interesante

    Es que esa es la hipótesis del Chino Cudeiro:

    1- El Universo consiste en un chino (en el sentido de la famosa habitación china de Searle) que se dedica a manipular grafos.
    2- El chino no tiene ni idea de lo que está haciendo, y lo que hace es pura mecánica, es decir, pura algoritmia.
    3- El chino, y sus grafos, viven en un espacio unidimensional, donde la única dimensión es el reloj de la CPU del chino. Cada tick, es un cambio en el grafo.
    4- Por cada configuración físicamente significativa de nuestro universo, existen un buen puñado de configuraciones equivalentes en el grafo del señor Cudeiro.
    5- Por lo tanto, el tick del reloj del chino no se corresponde, en modo alguno, con tiempo alguno en el universo físico.
    6- Solo cuando el chino ha jodido lo suficiente el grafo, se produce algún cambio perceptible en nuestro universo.
    7- Puede que el chino necesite mil sepetrillones de operaciones para que un electrón en nuestro mundo emita un fotón virtual. Da igual: es el tiempo del puto chino, que para nosotros no significa nada.

    Naturalmente, nadie puede saber (todavía) qué coño hace el chino allí, y de dónde salió. Pero en todo caso:

    1- El chino nunca habló con Moisés.
    2- Y muchísimo menos se ha comunicado con el tal Mahoma.
    3- ¿Jesuclisto? ¿Quién es ese?
    4- Al chino le da igual si te haces pajas o te follas a la cabra o a la mujel de tu vecino.
    5- El chino no hace milaglos.
    6- El chino es chino, no japonés.

    ResponderEliminar
  25. Kewois:
    ese número 10^500 es la cantidad estimada de "vacíos" posibles.
    Puede ser, pero la mecánica clásica permite un número infinito de configuraciones posibles de la materia en el espacio, y de ahí no se sigue que cada una de esas configuraciones tenga que existir en un universo. Es decir, no veo qué mecanismo convierte cada "vacío posible" en un universo realmente existente.
    .
    si solo hay un universo no se puede hablar de selección pero se puede si hay un multiuniverso.
    Bueno, la multiplicidad no tendría por qué ser de muchos universos simultáneamente; tal vez los 10^500 -o los que fueran- podrían existir "uno después de otro", o sea, sólo existiría uno, que iría variando sus leyes fundamenales hasta cubrir todas las leyes posibles, y nos ha tocado la "época" en la que las leyes son amistosas.
    .
    surgirá la pregunta "de donde viene el multiuniverso?"
    Efectivamente. Y como digo, siempre habrá preguntas para las que no haya respuesta.
    .
    En teoría M seria algo asi como encontrar principios de simetría y ruptura de las mismas, invariancias, etc que describa todo con la menor cantidad de parámetros puestos a priori sobre el modelo.
    La teoría (o el principio) más simple es la que dice que el universo es isomórfico al conjunto vacío. No hay nada IGUAL O MÁS simple que eso. Evidentemente, los DATOS EMPÍRICOS muestran que el universo NO ES ASÍ. Por tanto, lo que queremos son los principios más simples QUE NOS PERMITEN DEDUCIR LAS CARACTERÍSTICAS EMPÍRICAMENTE OBSERVADAS DEL UNIVERSO. (Como dijo Einstein: nuestra teoría debe ser tan simple como sea posible, pero no más). Ahora bien, el hecho de que la teoría DEBE TENER CONSECUENCIAS OBSERVABLES implica que no puede ser "autoexplicativa" (o sea, no puede ser una fórmula que, SI NO SUPIÉRAMOS ABSOLUTAMENTE NADA SOBRE EL UNIVERSO, sólo con verla ya podríamos deducir matemáticamente a partir de ella que existe un universo que cumple esa fórmula -o esos principios- y que además tiene las propiedades que empíricamente observamos en el nuestro).

    ResponderEliminar
  26. La teoría (o el principio) más simple es la que dice que el universo es isomórfico al conjunto vacío

    O la que dice que todo es posible e igualmente probable.

    ResponderEliminar
  27. Freman:
    necesitas mucha más información para expresar la teoría que dice que "todo es posible" que la teoría que dice que "lo único que hay es el conjunto vacío". Para la segunda no necesitas ni siquiera los conceptos de posibilidad ni de probabilidad.

    ResponderEliminar
  28. ... y me explico:

    ¿Por qué la ley de Coulomb establece que la fuerza de repulsión entre dos electrones es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia?

    Durante mucho tiempo, eso fue un dato experimental: era así, porque sí. Pero con la electrodinámica cuántica, esa ley resultó ser una consecuencia de un modelo de interacción más simple. El único parámetro que necesitaba (y sigue necesitando) ese otro modelo es el famoso 137 (que no es un entero, por cierto), y que corresponde a la probabilidad de emisión de un fotón virtual por parte de un electrón. Una vez que tienes establecida esa probabilidad, mediante las técnicas de Feynman se determinan todas las restantes características y parámetros clásicos del electromagnetismo.

    ¿De dónde sale el 137? Ahora mismo, sabemos que es así porque así. Pero:

    1- La esperanza de cualquier físico decente es que exista un modelo aún más básico que explique ese 137.
    2- En cambio, los cordistas o cordados lo incluyen como un simple parámetro que puede valer cualquier cosa, en la famosa hipótesis del paisaje cósmico. ¿Por qué 137? ¡Ah, porque nos ha tocado!

    Por supuesto, esto no es un argumento contra el paisaje cósmico, los multiversos y otras supersticiones de moda: puede que realmente sea así. Pero es bueno tener claro qué es lo que explica y qué es lo que deja sin explicar esta idea.

    ResponderEliminar
  29. necesitas mucha más información para expresar la teoría

    Por supuesto. Lo que ocurre es que la otra teoría nadie se la cree... y hay ejércitos de físicos y matemáticos dedicados a la teoría de supercuerdas, que es precisamente esa teoría en la que todo es posible:

    1- El número de dimensiones simplemente se ha elegido porque es el número mínimo con el que la teoría es estable (en determinados casos).
    2- La forma en la que se pliegan las dimensiones que no "vemos" (los famosos espacios de Calabi-Yau) se eligen arbitrariamente según convenga para tal o más cuál propósito.
    3- La teoría no es "background-independent": el espaciotiempo no depende de la existencia de materia, sino que es anterior a ésta.

    Y así sucesivamente...

    Hombre, cada una de estas concesiones, por separado, no anularía la esperanza de que la teoría funcionase algún día. Pero cuando las juntas todas, es difícil mantener la fe.

    Por cierto, y en otro orden de la misma cosa, dicen que han visto al gran Witten enredando (pun intended) con los twistors tan caros al amigo Penrose (¡tomad causalidad en serio, palurdos lexicómanos y beocios que me leéis!), y que parecían irle bien las cosas. A ver si es verdad...

    ResponderEliminar
  30. Las fluctuaciones espontáneas del vacío predichas por la mecánica cuántica y corroboradas experimentalmente, da una explicación plausible a cómo pudo surgir la energía, o sea, nuestro universo. Lo único que asombra es la portentosa cantidad generada en el Big Bang, pero es un asunto cuantitativo, no cualitativo.

    Por otro lado, la solución a la unificación de fuerzas, cada día que pasa, se intuye que no sea la teoría de cuerdas, supercuerdas o la Teoría M, sino que la candidata puede ser la teoría de la gravedad cuántica de bucles. Aunque los físicos que apoyan la teoría M y similares exceden en número a quienes sostienen la teoría de bucles por un factor, aproximadamente, de 10 a 1. Sin ninguna predicción hasta la fecha, (coger fórmulas para otra rama no lo es, como se ha dicho). Qué cosas.

    ResponderEliminar
  31. Las teorías de la relatividad y Mecánica Cuántica tuvieron bastantes detractores en sus comienzos.
    Pero la popularidad no tiene peso, lo único que va a contar son sus predicciones.
    Queda esperar al LHC (la maquinita nos tiene que servir para algo)después de ahí podemos desecharla o hacerla en hombres, aunque nos suene poco creíble.

    PD: Por ahí leí que Feynman pensaba que la Teoría M era "un disparate". Alguien que esté mejor enterado me podría decir que argumentos da.

    PD2: Jesús excelente Blog siempre lo leo.

    ResponderEliminar
  32. José Manuel:
    las fluctuaciones cuánticas son fluctuaciones de un CAMPO, es decir, la teoría SE REFIERE a una entidad descriptible matemáticamente, y AFIRMA que esa entidad satisface unas determinadas fórmulas (las ecuaciOnes de la MC), fórmulas de las que se INFIERE la ocurrencia de ciertos sucesos (la aparición de partículas, etc.).
    Pero las ecuaciones de la MC no implican que esas partículas aparecerían en un mundo que consistiera en un sistema isomórfico a la serie de los números naturales (p.ej.), en vez de isomórfico a las propiedades matemáticas que la teoría dice que tiene el vacío cuántico.
    Así que la teoría deja sin explicar por qué existe realmente un SISTEMA (el vacío cuántico) que cumple las ecuaciones de la MC.

    ResponderEliminar
  33. Jesús:

    No es que dejan sin explicar por qué existe realmente el vacío cuántico que cumple las ecuaciones de la MC, nones. Se inventó una series de ecuaciones que concordaban con la realidad del vacío cuántico y, años después, se ha observado experimentalmente, según tengo entendido y no tengo por qué dudar de las personas que así lo afirman.

    ¿Por qué existe el vacío cuántico en vez de otra cosa? Porque en un escenario de probabilidades, CASI todo puede ser posible. Y cuando se produce la decoherencia cuántica... ahí estamos nosotros, el macrocosmos. Pero es sólo una posibilidad entre muchas.

    ResponderEliminar
  34. José Manuel:
    . Se inventó una series de ecuaciones que concordaban con la realidad del vacío cuántico y, años después, se ha observado experimentalmente,
    Bueno, ¿y qué? Así es como se hacen muchísimos descubrimientos; uno se inventa una teoría que no tiene ni idea de si es correcta o no, y más tarde se confirman predicciones de esa teoría. P.ej., las ondas electromagnéticas las predecía la teoría de Maxwell (como una consecuencia lógica de la descripción matemática del campo electromagnético), pero el pobre se murió sin saber si existían.
    Pero fíjate: lo que es EXPLICADO por la teoría de Maxwell es la existencia de las ondas electromagnéticas, mientras que la HIPÓTESIS QUE EXPLICA por qué existen esas ondas (según la teoría de Maxwell) es la hipótesis según la cual existe un campo que obedece tales y cuáles ecuaciones... ¡¡¡pero la teoría de Maxwell -que ES la afirmación de que existe ese campo con esas propiedades- NO "EXPLICA POR QUÉ" existe ese campo, simplemente lo SUPONE, lo AFIRMA!!!
    Del mismo modo, la MC afirma, supone, la existencia de una entidad (el vacío cuántico) que satisface ciertas ecuaciones, y de esas ecuaciones se derivan ciertas predicciones (la existencia de ciertas partículas o interacciones, p.ej.); la existencia de estas entidades es LO EXPLICADO, mientras que la hipótesis de la existencia del vacío cuántico con tales y cuales propiedades matemáticas es LA EXPLICACIÓN, pero no es EXPLICADO por esa misma explicación.
    .
    ¿Por qué existe el vacío cuántico en vez de otra cosa? Porque en un escenario de probabilidades, CASI todo puede ser posible.
    En absoluto. La MC es una teoría que da unas probabilidades definidas y positivas a UN CONJUNTO IRRISORIAMENTE PEQUEÑO de "posibilidades" (aunque sea infinitamente grande), en comparación con el conjunto de posibilidades que NO SON POSIBLES según la teoría (p.ej., la teoría no permite que, en vez de una partícula, el vacío cuántico cree espontáneamente una muñeca bailaora sevillana de tamaño microscópico y que cante el Aserejé... eso TAMBIÉN es una posibilidad, pero NO ES POSIBLE según la teoría). Y la MC, obviamente, no nos da una explicación de POR QUÉ ciertas cosas son posibles y otras cosas no, se limita a decirnos QUE ciertas cosas son posibles y otras no. O sea, no nos responde a la pregunta "¿por qué el vacío cuántico tiene unas ecuaciones que permiten generar espontáneamente fotones virtuales, pero no bailaoras sevillanas virtuales?"

    ResponderEliminar
  35. pero no bailaoras sevillanas virtuales

    Porque las bailaoras son mucho más pesadas. Pero con el suficiente tiempo, algún par de bailaoras saldrá por peteneras y tendrán tiempo de patalear un poco antes de ser aniquiladas o de que una de ellas sea absorbida por un agujero negro (dejando a la otra vagando por el espacio cósmico).

    Y el Vacío no genera a Chuck Norris porque es Chuck Norris quien genera el Vacío.

    ResponderEliminar
  36. Freman:
    Porque las bailaoras son mucho más pesadas
    No, yo no digo una bailaora sevillana DE VERDAD, o sea, un muñeco hecho de moléculas de hidrocarburos, etc., etc., sino una cosa DEL TAMAÑO DE UN PROTÓN (o así), pero con forma de bailaora sevillana.

    ResponderEliminar
  37. y que le decimos a Lucrecio sobre esas fluctuaciones ? Acaso violan su principio ?

    ResponderEliminar
  38. sino una cosa DEL TAMAÑO DE UN PROTÓN (o así), pero con forma de bailaora sevillana

    ¡El horrorrrrrrr!

    ResponderEliminar
  39. [...] "¿por qué el vacío cuántico tiene unas ecuaciones que permiten generar espontáneamente fotones virtuales, pero no bailaoras sevillanas virtuales?"

    Jesús y Freman:
    Por la aniquilación de las partículas por sus correspondiente antipartículas. Y es que el universo -este al menos- no está hecho de partículas, sino de historias entre partículas. ¿Puede ser una explicación aproximada o nos quedamos en la duda "cuántica"?

    ResponderEliminar
  40. "Correspondiente", por "correspondientes", ya me salió la vena sevillana.

    ResponderEliminar
  41. Freman:
    pero la razón por la que las partículas y las antipartículas se anulan es porque así lo implican las ecuaciones de la MC. Pero, si hablamos de TODAS las posibilidades, también hay que contemplar las INFINITAS posibilidades que consistirían en que NO fuesen válidas las ecuaciones de la MC, sino cualesquiera otras ecuaciones contradictorias con aquéllas.
    Por lo tanto, la MC no permite TODAS las posibilidades (sólo las que cumplen sus ecuaciones). P.ej., no permiten que aparezca un mundo de "the Game of Life".

    ResponderEliminar
  42. Pues te cuento una cosa interesante, aunque no tiene nada que ver con lo que dije antes sobre las cuerdas que sirven para justificar casi cualquier cosa:

    Veo que conoces la técnica de Feynman, aunque sea a nivel informal, de suma de amplitudes a partir de todas las trayectorias posibles. ¿Qué significa "posible", en este contexto? En cada problema, el espacio de configuraciones queda bastante claro, es un concepto intuitivo. Pero, ¿te das cuenta de que, en realidad, estás metiendo todo lo que puede pasar en el algoritmo? Es un concepto, por llamarlo de algún modo, "combinatorio". Y cada "posibilidad" se cuenta con la misma probabilidad. Claro, luego hay picos y valles de amplitud, por lo que en el resultado, no todo es igual de probable.

    Luego, hay fenómenos en los que se simplifica el cálculo. Por ejemplo, cuando hay una rendija. Se asume que la probabilidad de que el electrón, o el fotón, o lo que sea, atraviese la pared que define la rendija es cero... ¡pero sólo porque, en realidad, nos interesa simplificar! Si nos ponemos serios, podríamos introducir más detalles en el modelo, y el efecto túnel nos daría una pequeñísima probabilidad de que un elefante atravesase el muro. Pero simplificamos asumiendo que esa probabilidad es cero.

    Y vuelvo al 1/137. Cuando uno ve que la probabilidad de emisión de un fotón virtual es pequeña, uno asume que existe un modelo más detallado en el que un cálculo al estilo Feynman nos daría esa probabilidad. Pero simplificamos y asumimos la probabilidad anterior como ya calculada.

    Con todo este rollo pretendo dos cosas:

    1- Volver al hecho de que 1/137 (por poner un ejemplo) se queda sin explicar en la teoría de supercuerdas cuando se combina con la idea del "cosmic landscape", junto a muchos otros parámetros que se asumen que pueden valer cualquier cosa, y que valen lo que realmente medimos porque es lo que "nos ha tocado" en esta zona del multiverso.
    2- La definición de "posible" e "imposible", hasta ahora, resulta bastante intuitiva para el físico teórico. Pero uno intuye también que debería existir una sintaxis muy básica como para descartar aberraciones como la bailaora (o una minicopia de Cristina Almeida del tamaño de un barión, sobacos incluidos). Porque basta la mera "existencia" (en el sentido de que es posible pensar en esa configuración como es posible pensar en unicornios) para que la MC asigne una probabilidad, por ínfima que sea, a dicha configuración.

    Y dicho lo anterior, admito que se trata de un "pálpito" bastante informal y realmente difícil de formalizar. A lo mejor, es una simple chorrada por mi parte.

    ResponderEliminar
  43. Freman:
    a lo mejor me estoy perdiendo algo, pero todo esto sigue sonándome a que la MC tiene en cuenta ALGUNAS posibilidades (las permitidas por su estructura matemática), y calcula las probabilidades de cada fenómeno en función de esas posibilidades; pero eso quiere decir que DESCARTA otras posibilidades, y que, por lo tanto, no ofrece ninguna respuesta a la pregunta "¿por qué aquellas posibilidades sí, y estas otras posibilidades no?"; y no puede responder a esa pregunta porque "aquellas posibilidades sí y éstas no" es la EXPLICACIÓN que da de por qué observamos lo que observamos, pero ello mismo no está EXPLICADO.

    ResponderEliminar
  44. las permitidas por su estructura matemática

    Esa es la parte que creo que te estás perdiendo: que esa estructura matemática es la forma (digamos) analógica y continua que sirve como aproximación a una teoría discreta y combinatoria que refleja mejor la estructura de la realidad.

    La mejor forma de entender la MC, como tú mismo has experimentado, es mediante la "tercera vía": la de Feynman. Y aunque esa vía surge a partir de dos teorías con un aspecto bastante "tradicional" (en el sentido de que tira del análisis matemático continuo), revela en realidad un aspecto combinatorio de la realidad que resulta, al menos para mí, bastante desconcertante.

    Ese es uno de los motivos por los que creo en el Chino Cudeiro, por cierto.

    ResponderEliminar
  45. ... pero como sé que va a costar destrozar tu fe en la "estructura matemática" permitida por la MC, te pongo un ejemplo de la mecánica clásica: ¿qué "estructuras" permiten las ecuaciones de Newton? Respuesta: casi lo que te dé la gana. Todo está en que te inventes una fuerza a la medida. Hombre, el "sentido común" (que ya sabemos lo fiable que es) descarta fuerzas que aumenten con la separación (excepto los muelles, claro) y cosas parecidas. Pero la puñetera segunda ley de Newton es un inmenso coladero, porque depende de una fuerza no definida por la teoría básica. Le enchufas una fuerza, y a partir de ahí, cualquier cosa.

    Ahora a la MC: la ecuación de Schrödinger es algo parecido. Te define unas relaciones una vez que te has currado una definición del operador hamiltoniano. Es decir, la ecuación no "explica", por ejemplo, el campo electromagnético, sino que hace falta enchufar un modelo (pelotitas puntuales intercambiando pelotitas virtuales puntuales con cierta constante de acoplamiento) para que el modelo diga algo interesante.

    A un nivel menos "básico", por supuesto, la ecuación es útil porque te permite dar por sentadas determinadas fuerzas, como el potencial electromagnético cuando se trata del modelo del átomo de hidrógeno.

    Pero es que la ambición del verdadero físico teórico que trabaja en las teorías "fundamentales" no es enchufar un potencial definido a la medida para resolver un problema concreto. Eso es útil y necesario, por supuesto, pero no es todo.

    ResponderEliminar
  46. Freman:
    la mecánica clásica no permite, p.ej., que las partículas se muevan instantáneamente de un punto a otro, sin pasar por los puntos intermedios.
    En cualquier caso, mi tesis es que, para que una teoría sea "autoexplicativa", debería ser posible descubrirla sin tener NI PAJOLERA IDEA de qué hechos empíricos hay en el mundo (si hay cosas como la ley de Coulomb, o la tabla periódica, o galaxias), pero que todas esas cosas fueran deducibles de la teoría.

    ResponderEliminar
  47. la mecánica clásica no permite, p.ej., que las partículas se muevan instantáneamente de un punto a otro, sin pasar por los puntos intermedios

    ¡! ¿Por qué? ¿Porque asumes la continuidad de las soluciones? Las soluciones serán continuas en tanto que no haya singularidades en las fuerzas que plantees.

    Fetichismo analítico, vamos...

    (y de hecho, la mecánica clásica no te impide la acción a distancia instantánea como el Colacao)

    ResponderEliminar
  48. Cierto, Freman, si pones fuerzas "raras", te pueden salir trayectorias "raras" (aunque no tengo claro que puedan salir trayectorias discontinuas en ningún caso, pero en fin, doctores tiene la física). Eso sí, la Mecánica Clásica prohíbe sistemas que violen la ley F=m.a, p.ej., sistemas en los que las partículas den vueltas en círculos y no haya NINGUNA fuerza.
    Pero vamos, me apuesto algo a que, en la cuántica, en la "suma de historias" con la que se calcula por renormalización la probabilidad de que un electrón termine en tal sitio, NO se tiene en cuenta, como un sumando de esa suma, la posibilidad de que el electrón se transforme en una bailaora sevillana.

    ResponderEliminar
  49. Una partícula "bailaora sevillana" no. Pero un electrón que se mueva de un punto a otro siguiendo los pasos de baile de una bailaora, ¡sí! Todas (toítas-toas) las "posibles" trayectorias se suman (bueno, sus amplitudes), por extravagantes que sean. Luego, en el resultado, es "casi" imposible que salga esa trayectoria por bulerías, pero "casi" no es "nunca".

    (la madre que parió a gugle; luego dicen que los de microshock son los malvados...)

    ResponderEliminar
  50. Freman:
    Una partícula "bailaora sevillana" no. Pero un electrón que se mueva de un punto a otro siguiendo los pasos de baile de una bailaora, ¡sí!
    ¡¡¡Efectivamente!!! Hay infinitas cosas que no son trayectorias de partículas, y que la MC (y para el caso, la clásica) no "permiten".

    ResponderEliminar
  51. Yo tengo la sospecha (infundada de mala manera, y solo por analogía con otros aspectos de la teoría) que las probabilidades, que en modelo de la función de onda son continuas, en la realidad son discretas. De esta manera no todo tiene probabilidad positiva. Aquellos acontecimientos por debajo de una probabilidad de Planck simplemente no pueden ocurrir.

    ResponderEliminar
  52. Quería decir "fundada de mala manera" o "infundada" a secas.

    ResponderEliminar
  53. Es una sospecha universal. Probablemente es lo que evite las singularidades en tantas teorías. Lo que pasa es que la discontinuidad se debe encontrar en un espacio dual al "físico". Si no, sería muy sencillo descartar términos (y sospecho que no es el caso).

    ResponderEliminar
  54. Vaya con la sospecha universal. Pensaba que era original... Pero, bueno, después de todo el pecado original es universal.

    ResponderEliminar
  55. Jesús:

    Si tras semejante rodeo de palabras concluyes que el universo es contingente, pues tal significa que de las propiedades matemáticas de una teoría no se sigue la existencia de lo teorizado por ella, no entiendo por qué la hipótesis del creador no te parece forzosa, habida cuenta de que el universo indudablemente existe. Es decir, aceptado que ningún objeto se explica a sí mismo, y que las teorías no tienen poder para causar nada; aceptado también que si lo contingente existe es porque existe igualmente lo necesario, ¿qué te impide reconocer la necesidad de una causa incausada distinta de este y de cualquier otro universo?

    ResponderEliminar
  56. Irhic:
    no has dicho nada malo, lo que pasa es que he estado de viaje sin acceso a internet.
    En fin, respecto a tu pregunta: la cuestión es que el principio "todo lo que es contingente ha sido creado por 'algo'" (y no digamos ya "por alguien"), o lo de "si existe lo contingente, existe lo necesario", no me parece aceptable; eso es todo. Ya lo discutimos aquí.

    ResponderEliminar
  57. Puede que ya lo discutiéramos, pero es obvio que entendemos cosas distintas por "contingente". En mi léxico, contingente es a necesario lo que atado es a suelto, por lo que no tiene sentido decir que algo está atado pero está suelto. Tampoco tiene sentido sostener que está atado a sí mismo; o mejor dicho, es una perogrullada, ya que nada puede desvincularse de sí. De ahí que no vea validez para las salidas lógicas que -de algún modo que se me escapa- tú imaginas y tienes por buenas. Quizá si partiésemos de definiciones comunes esto no sucedería.

    ResponderEliminar
  58. Irhic:
    efectivamente, puede ser que entendamos cosas distintas por "necesario" y "contingente"; es más, creo, como ya te he dicho en alguna ocasión, que TÚ entiendes también varias cosas distintas por "necesario", y que las juntas como te da la gana (o tal vez sin mala intención, pero poca cognición): p.ej., en la proposición "en un espacio euclídeo el teorema de Pitágoras se cumple necesariamente", el término "necesariamente" no tiene ABSOLUTAMENTE nada que ver con causas, creaciones, ni intenciones; es, por lo tanto, un significado DISTINTO de "necesariamente" que el significado que tiene cuando dices "algo que podría no existir necesariamente ha sido causado por algo que existe necesariamente" (proposición en la que, de hecho, tampoco está claro que "necesariamente" tenga EL MISMO significado en las dos ocasiones en que ocurre).
    Así pues, lo PRIMERO que hay que hacer para ponernos de acuerdo es RECONOCER que "necesariamente" tiene significados distintos, y especificar EXACTAMENTE QUÉ QUIERES DECIR cada vez que lo usas.
    Yo, para dar ejemplo, empiezo: en general, uso "necesario" o "contingente" en el sentido LÓGICO-MATEMÁTICO: una proposición es "contingente" si el negarla no implica contradicción, o sea, si es autoconsistente y no tautológica. Por otro lado, las proposiciones tautológicas sólo tienen como consecuencia LÓGICA proposiciones que también son tautológicas. De modo que, por necesidad lógica, una proposición contingente no puede inferirse a partir de premisas que son todas ellas proposiciones no contingentes. En el terreno de la lógica, por lo tanto, es ABSURDA la tesis de que "lo contingente sólo puede derivarse de lo necesario", pues es justo al revés: de lo necesario NO SE SIGUE nada contingente: si B se sigue de A y B es contingente, entonces A también lo es.

    ResponderEliminar
  59. Por cierto, es OBVIO que una cosa puede estar atada a sí misma: no otra cosa es un nudo corredizo.

    ResponderEliminar
  60. Jesús,

    Me temo que el que mezcla conceptos, y de mala manera, eres tú. El plano lógico y el físico han de mantenerse separados en la medida de lo posible para no dar lugar a galimatías filosóficos. Luego, no he de reconocer, puesto que siempre lo di por cierto, que necesario tiene distintas acepciones según el contexto, como por lo demás ocurre con tantas otras palabras. Eres más bien tú quien debería aplicarse esta lección y apostar por la polisemia que predicas, lo que despejaría de inmediato los falsos dilemas que te planteas.

    En primer lugar, declaro que tu estipulación de lo necesario en sentido lógico me parece correcta y la comparto. Pero, como tú mismo te encargas de señalar, los usos de la palabra no se agotan ahí, aunque te quedes a medias y no expliques qué otros usos son posibles y válidos (no en vano militas en el positivismo lógico, cuyos límites no estás autorizado a superar so pena de rebasar tu propia metodología). Añado, pues, que en un sentido físico y no lógico lo necesario es lo que sólo requiere de sí mismo para ser comprendido, ya que no mantiene vínculos de subordinación con ningún otro elemento. En lógica, sin embargo, lo necesario no tiene por qué coincidir con lo autoevidente inmediato, esto es, con el principio de no contradicción, sino sólo contemplar mediatamente dicho principio, subordinándose a él en tal manera que negar la subordinación equivalga a violar el principio.

    En Derecho -y lo jurídico no es más que una transposición idealizada de lo físico- hablamos de principios absolutos o fundamentales y de disposiciones derivadas de o acordes con aquellos principios, que en sí no están sometidos a censura ni escrutinio, puesto que se dan por buenos sin discusión. Tales principios no son actos de voluntad a los que se pueda imputar dolo o negligencia, ni proposiciones descriptivas de estados de hecho de cuya exactitud quepa dudar. Tampoco son tautologías, ya que de lo vacuo no se sigue ningún deber que obligue a nuestra conducta a decantarse en un sentido antes que en otro. Son, pues, absolutos semejantes a los absolutos físicos, aunque operando en el reino de los fines en lugar de en el de las causas.

    ResponderEliminar
  61. Irhic:
    Eres más bien tú quien debería aplicarse esta lección y apostar por la polisemia que predicas
    ¡¡¡Pues eso estoy haciendo!!! Lo que digo es que, en el sentido de "necesidad lógica", cualquier descripción COMPLETA de la realidad es "no necesaria". Y en el sentido de "necesidad causal", NO HAY NINGUNA RAZÓN para pensar que todo tiene que depender causalmente de una causa que a su vez no dependa causalmente de nada; sencillamente, no hay ninguna PRUEBA de que deba ser así (sencillamente, porque tendría que ser una prueba LÓGICA, y la lógica no te permite probar ese tipo de cosas, porque el único sentido de "necesidad" que permite la lógica es la necesidad lógica, y la lógica es, por lo tanto, ABSOLUTAMENTE AGNÓSTICA -por así decir- sobre SI hay causalidad en el mundo, y sobre si la causalidad exige causas incausadas).
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  62. Sigo:
    en un sentido físico y no lógico lo necesario es lo que sólo requiere de sí mismo para ser comprendido
    Pues no. En un sentido físico, que haya una relación CAUSAL entre A y B, o entre A y A, es algo a lo que se la reflanflifla el hecho de que unos bichejos como nosotros puedan "comprenderlo" o dejarlo de comprender. Si A es causa de B en sentido físico, eso quiere decir AL MENOS que la ocurrencia de A hace más probable la ocurrencia de B; sé que hay gente que afirma con toda seriedad que, ADEMÁS de eso, hay OTRAS cosas en la relación entre A y B, pero yo no he conseguido ver ninguna demostración de que ello es así, ni de que sea necesario (en sentido lógico, y ni siquiera psicológico) suponer que la haya. Si tú conoces esa demostración, la atenderé gustosamente.
    Por otro lado, no conozco nada EN FÍSICA (ni posiblemente en ningún otro ámbito del conocimiento) que "sólo requiera de sí mismo para ser comprendido". No recuerdo qué filósofo fue el que dijo que no podríamos tener SÓLO UN CONCEPTO: comprender cualquier cosa significa entender las relaciones entre VARIOS conceptos, así que me parece absurdo pensar en algo que "se pueda comprender por sí mismo".
    Sigo

    ResponderEliminar
  63. con lo autoevidente inmediato, esto es, con el principio de no contradicción
    Precisamente, a mí EN LÓGICA todas las reglas de deducción natural me parecen "autoevidentes"; el principio de no contradicción es sólo una de ellas (y por supuesto que las demás no se pueden reducir sólo a ésta).
    .
    lo jurídico no es más que una transposición idealizada de lo físico
    Al revés: ALGUNAS concepciones de lo físico no son más que formas más o menos pseudocivilizadas del vulgar ANIMISMO con el que los primitivos entendían la realidad natural como si estuviera gobernada por relaciones humanas.
    Otra cosa es que, obviamente, tanto nuestro pensamiento sobre las relaciones causales como sobre las relaciones jurídicas esté subordinado a la lógica.
    .
    Son, pues, absolutos semejantes a los absolutos físicos
    Es que, precisamente, NO HAY "absolutos físicos", ni puñetera falta que hacen. (Y, para el caso, tampoco HAY "absolutos jurídicos": simplemente jugamos a jueces y abogados COMO SI los hubiera, porque así mola más).
    .
    Sigo

    ResponderEliminar
  64. De esta serie de razonamientos resulta claro como el sol que lo contingente o atado no puede darse sin lo necesario o suelto
    Evidentemente, no entendemos lo mismo por "claridad". A mí lo que me parece es que tu verbo es el paradigma de galimatías. Seguramente es porque eres abogado, y a los abogados os enseñan a decir las cosas de manera complicada e ininteligible para achantar al personal. Tú piensas que una metáfora que resulta efectista ante un tribunal tiene carácter probatorio, pero sólo tiene la capacidad de sugestión a mentes que se dejan sugestionar.
    .
    la realidad fenoménica (la única, añado, que debería interesar a un positivista)
    ¿Por qué? A mí me interesa TODA la realidad. Lo que pasa es que no conozco ningún argumento que DEMUESTRE que hay otra realidad aparte de la que se puede contrastar empíricamente. Y también me interesa vivir en una sociedad en la que la gente no se deje comer el coco por galimatías pseudodemostrativos.
    .
    Tomemos un conjunto de tres elementos al que llamaremos universo. Si A se sujeta a B, B a C y C a A, es patente que C se sujetará a B por medio de A, A a C por medio de B, y B a A por medio de C.
    Si esto significara algo, lo podría criticar.
    .
    si no hay causa primera o trascendente, se admitirá que la causalidad no es veraz sino fingida;
    Pues bueno. ¿Y qué pasa porque vivamos en un universo en el que NO HAY causalidad, pero LO PARECE?
    .
    los entes llamados contingentes son en realidad causa de sí, sólo por sí mismos explicables y, por tanto, necesarios.
    No, porque si la causalidad es FINGIDA, esos seres sólo PARECERÁN ser causa de sí, pero en realidad NO TIENEN causa, su causa no es NI otra cosa, NI ellos mismos, así que SÍ que son "contingentes", en el sentido de "no existir una serie de causas que haga necesario que hayan existido".
    Por otro lado, la causalidad, como concepto GRAMATICAL, no relaciona ENTES CON ENTES, sino SUCESOS CON SUCESOS. Te agradecería, por tanto, que al hablar de "causas" hablaras de HECHOS, no de ENTIDADES. A las entidades sólo se les aplica la noción de causalidad por analogía o metonímicamente. Si hubiera "algo necesario en la cadena de las causas" (signifique eso lo que signifique", ese "algo" será descriptible sólo mediante un ENUNCIADO, no mediante un SUSTANTIVO.

    ResponderEliminar
  65. Jesús,

    NO HAY NINGUNA RAZÓN para pensar que todo tiene que depender causalmente de una causa que a su vez no dependa causalmente de nada; sencillamente, no hay ninguna PRUEBA de que deba ser así (sencillamente, porque tendría que ser una prueba LÓGICA, y la lógica no te permite probar ese tipo de cosas, porque el único sentido de "necesidad" que permite la lógica es la necesidad lógica, y la lógica es, por lo tanto, ABSOLUTAMENTE AGNÓSTICA -por así decir- sobre SI hay causalidad en el mundo, y sobre si la causalidad exige causas incausadas).

    Sí que hay razones. La principal es la que he expuesto ya: que si no se da causa trascendente, el universo es causa y efecto de sí mismo, es decir, es pura espontaneidad e indeterminación (salvo que se le presupongan fines), se sustenta a sí mismo (salvo que se le presuponga alma o substancia), etc. Esto lo hace coincidir con la definición de lo necesario físico. Ahora bien, si el universo es necesario en este sentido, no precisa ser explicado, es lo más simple concebible, etc., lo que a todas luces resulta falso, puesto que de lo contrario no sería posible teorizar sobre él.

    ResponderEliminar
  66. no conozco nada EN FÍSICA (ni posiblemente en ningún otro ámbito del conocimiento) que "sólo requiera de sí mismo para ser comprendido". No recuerdo qué filósofo fue el que dijo que no podríamos tener SÓLO UN CONCEPTO: comprender cualquier cosa significa entender las relaciones entre VARIOS conceptos, así que me parece absurdo pensar en algo que "se pueda comprender por sí mismo".

    Que algo pueda ser comprendido por sí mismo no significa que sea en efecto comprendido, ni mucho menos que lo sea por seres humanos. La omnicomprensibilidad o suma simplicidad de algo consiste en estar objetivamente en la base de todo conocimiento lógico o empírico, con independencia de que el sujeto cognoscente se percate de ello.

    ResponderEliminar
  67. Irhic:
    si no se da causa trascendente, el universo es causa y efecto de sí mismo
    Eso presupone que todo tiene alguna causa, y que si la causa de X no es otra cosa, entonces X es la causa de X. Pero no tenemos ninguna razón para pensar que TODO tiene ALGUNA causa: puede que haya ALGÚN suceso que no tenga NINGUNA causa (o puede que no, pero no podemos saber nada sobre el asunto; o más bien, las elucubraciones que hagamos sobre eso no tienen ninguna garantía de conducirnos a la respuesta "buena").
    .
    es decir, es pura espontaneidad e indeterminación
    ¿Y qué? No veo qué tiene de malo que haya ALGO que sea "pura espontaneidad e indeterminación".
    .
    se sustenta a sí mismo
    La noción de "sustentar" que utilizas es palabrería. No significa nada.
    .
    salvo que se le presuponga alma o substancia
    Otra palabrería.
    .
    si el universo es necesario en este sentido, no precisa ser explicado, es lo más simple concebible
    Insisto: yo no digo que sea "necesario" (en el sentido de TENER QUE OCURRIR con independencia de que ocurra o no cualquier otro suceso), sino simplemente que no tenemos ninguna razón para pensar que tiene que tener una "causa" (ni distinta a él, ni idéntica a él).
    .
    lo que a todas luces resulta falso
    Te recuerdo que tus reflexiones no son luces, sino el paradigma de la oscuridad (o tinta de calamar, para ser más exactos).
    .
    de lo contrario no sería posible teorizar sobre él
    No sé qué quieres decir con "teorizar". Con que sea posible averiguar tentativamente algunas regularidades empíricas que se cumplan en el trocito de universo que observamos, me doy por contento.
    .
    La omnicomprensibilidad o suma simplicidad de algo consiste en estar objetivamente en la base de todo conocimiento lógico o empírico
    ¡¡¡Toma ya!!! ¿Y cuánto te ha costado en los chinos?

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.