23 de agosto de 2010

LA SUBASTA DEL IDIOMA


A raíz de la entrada del otro día sobre el plurilingüismo, he recordado una idea que tuve hace tiempo para ahorrar los enormes costes que las diferencias lingüísticas le suponen a la Unión Europea (tanto en costes directos de traducción, como en ineficiencias causadas por las dificultades para la transmisión de información y la comunicación entre sus ciudadanos).
.
Se trataría de establecer un único idioma oficial común para toda la UE, que debería quedar como el único a efectos legales en el plazo de una generación (el único idoma oficial, quiero decir, no sugiero que desaparezcan los demás). Para decidir qué idioma iba a ser ése, se establecería un proceso de subasta, en el que cada país o grupo de países pujarían, ofreciendo a la UE la cantidad que estuvieran dispuestos a pagar a cambio de que el idioma oficial común terminara siendo el suyo. Este dinero serviría para financiar el coste de enseñanza obligatoria de ese idioma en todas las escuelas de la Unión en la forma más eficaz posible (y otras acciones de enseñanza), lo que supondría una enorme fuente de puestos de trabajo para los ahora hablantes nativos del idioma elegido.
.
Imagino que los principales competidores en esta subasta serían el inglés y el español (que podrían contar con el apoyo financiero de países ajenos a la UE, y que se beneficiarían también directa e indirectamente con esas políticas), aunque seguramente los anglófonos pensarían que la gente iba a seguir aprendiendo inglés de todas maneras, y a lo mejor no estaban tan interesados como los hispanoparlantes. Fracófonos y germanófonos (y tal vez italianos) competirían también, pero pienso que tendrían menos posibilidades de ganar.
.

39 comentarios:

  1. Desengáñate, gañán, que el inglés no tiene parangón ni quien lo pare.

    ResponderEliminar
  2. En una democracia los asuntos públicos se deciden mediante el voto de los ciudadanos, no poniendo dinero encima de la mesa.

    Y estoy de acuerdo con Alycie. El inglés se ha consolidado como lingua franca a nivel mundial. Mucho tienen que cambiar las cosas para otro idioma lo sustituya.

    ResponderEliminar
  3. Masgüell:
    no hay tal cosa como "los asuntos públicos" que se resuelvan EN TODOS LOS CASOS mediante votación. Qué empresa se encarga de hacer una obra pública no se decide "mediante votación democrática", sino mediante una subasta. Lo democrático consistirá en que la gente apruebe mediante votación (directa, o indirecta, o sea, votando a representantes que a su vez voten esa cuestión) el PROCEDIMIENTO para llevar a cabo la toma de decisiones. Pero, como es obvio, la INMENSA mayoría de las decisiones públicas que se toman, no se toman mediante votación (p.ej., el que un profesor en un colegio público te ponga una nota u otra). Así pues, si los ciudadanos de la UE aprobaran que ese procedimiento de subasta se utilizase, pues sería plenamente democrático.

    ResponderEliminar
  4. El inglés tiene méritos "internos" para ser una buena lingua franca: echad un vistazo a este libraco.

    Muy pocos idiomas tienen una gramática tan sencilla como el inglés. Un caso parecido es el del swahili: se originó a partir de idiomas más complicados, pero al ser hablado por no nativos, se fue despojando poco a poco de sus "complicaciones".

    En el caso del inglés, se trata de un idioma surgido del "West Germanic", chapurreado por una población celtófona, luego maltratado por noruegos y daneses, y finalmente, distorsionado por francoparlantes, que aportaron buena parte del léxico actual.

    Por muchos chinos que haya en el mundo, es muy difícil que el mandarín, con sus tonos y su sistema absurdo de escritura, se imponga al inglés. De hecho, el que el mandarín se escriba con cagadas de mosca no sólo lo hace difícil de aprender, sino que lo convierte en un idioma inestable fonéticamente. Cuando lees una palabra extraña escrita por Cervantes, puedes adivinar con casi total seguridad su pronunciación. Cuando ves una cagada de mosca china, tienes que imaginarte cómo narices se pronuncia. Eso le ocurre a los propios chinos, y es una de las causas de la infinidad de dialectos que existen del mandarín.

    ResponderEliminar
  5. Freman:
    Cuando ves una cagada de mosca china, tienes que imaginarte cómo narices se pronuncia
    reconocerás que, con cierta diferencia, también pasa justo eso mismo en inglés.
    Yo creo que lo que le faltaría al inglés para convertirse en lengua universal del todo sería sustituir su absurda ortografía pseudoetimológica por la representación fonológica, y santas pascuas.

    ResponderEliminar
  6. absurda ortografía pseudoetimológica

    En parte es cierto... hasta que te familiarizas con las reglas. La pseudoetimología es más bien cosa del francés. El problema del inglés fue una "revolución" en el idioma: "the great vowel shift". "Name" se pronunciaba literalmente así (con la "e" final desfigurada, eso sí). Pero a partir de cierto momento, los ingleses comenzaron a diptongar las vocales largas. Pero eso pasó después de que el inglés ya tuviese una ortografía "popular".

    De todas maneras, algunas de esas simplificaciones ya se han producido en el inglés americano. Pero no me cabe duda de que vendrán muchas más. Al fin y al cabo, al chino de Chinatown (por poner un ejemplo) (o al hispano que llega a Miami) le interesa más "hablar" que "leer" o "escribir" el inglés.

    ResponderEliminar
  7. Jesús, en mi opinión, lo que llamamos democracias representativas son partitocracias enmascaradas. En una auténtica democracia (directa) todos los asuntos públicos deberían decidirse mediante el voto de los ciudadanos. La buena noticia es que empezamos a contar con los medios técnicos para hacerlo.

    Imagina un parlamento virtual con tantos escaños como votantes. Para cada decisión legislativa o ejecutiva, el ciudadano podría votar directamente o delegar su voto en otro ciudadano o en una organización cualquiera. Cualquiera podría presentar una propuesta legislativa y si recibe el sufiente número de firmas, se vota. ¿A que suena bien?. Solo hace falta librarnos de los partidos que hoy dicen representarnos.

    ResponderEliminar
  8. Masgüel:
    en mi opinión, lo que llamamos democracias representativas son partitocracias enmascaradas
    En eso coincidimos. Eso sí, hay países donde están más enmascaradas que en otros (en España es donde MENOS enmascaradas están, es decir, es una partitocracia sin disimulo).
    .
    Eso sí, lo jodido es pensar ALTERNATIVAS QUE FUNCIONEN MEJOR. Se admiten propuestas. La tuya, me temo que no funcionaría: un aspecto fundamental de las leyes es su COHERENCIA (nunca son totalmente coherentes, pero cuanto más incoherencias haya, más arbitrarias serán), y un sistema en el que cualquier propuesta se vota y ya está, produciría leyes con las que la inmensa mayoría de la gente estaría muy descontenta. Además, hay que tener en cuenta la diferencia entre el poder legislativo (que es el único al que se refiere tu propuesta) y el ejecutivo (que, dada la complejidad de la mayoría de los asuntos, es el que suele tener más poder en la práctica, pues el legislativo es demasiado ineficaz ni siquiera para ENTERARSE de cuáles son los problemas que hay que resolver).

    ResponderEliminar
  9. todos los asuntos públicos deberían decidirse mediante el voto de los ciudadanos

    Juajua. Y determinadas votaciones cambiarían de signo según el momento del día, o el día de la semana, o la meteorología... o la poca información de los votantes sobre el tema.

    Aunque es verdad que los partidos tienen demasiado peso en nuestras democracias representativas (el adjetivo no es gratuito), aportan un necesario filtro (un low-pass filter) a las señales que emite la sociedad.

    ResponderEliminar
  10. "Cuando ves una cagada de mosca china, tienes que imaginarte cómo narices se pronuncia. Eso le ocurre a los propios chinos, y es una de las causas de la infinidad de dialectos que existen del mandarín." En realidad es al revés: la escritura rara vez influencia a la lengua hablada. Los "dialectos" chinos en realidad suelen ser lenguas ininteligibles entre sí, a los que por razones políticas se los llama "dialectos", y se obliga a los pueblos que los hablan a escribirlos en caracteres que son una pesadilla, incluso cuando su fonología no se adapta bien, para el mismo fin de simular una unidad lingüística que no existe.

    ResponderEliminar
  11. A mi me gustaŕia que las administracones públicas fueran lo más rácanas posible con el dinero del contribuyente. Que la pasta sale del sudor de éste, no del bolsillo de los pujadores.

    Los países más partitocráticos, menos transparentes, con menos cultura democrática y menos control, son los que permiten mayores dispendios en nombre del prestigio, del honor, de la grandeur o de dejar cada político su cagada de hormigón carísimo para la posteridad. Tipo faraón, vamos.

    Por lo tanto, de subastas nada, que ya veo que nos subirían los impuestos para ser más importantes que nadie y para que los patriotas se envuelvan en la bandera.
    Aprender todo el mundo un inglés decente como segunda lengua (o tercera) como ya hacen en los países norte y centroeuropeos, y andando.
    Y cada cual en su casa que hable y escriba en lo que quiera, como si es por señas.

    Lo que sí tiene sentido es que tal lengua "oficial" fuera la única en la que se escribieran las toneladas de documentos de la UE, en lugar de traducirlas a chopocientos idiomas. De paso, se acababan las peleas de patio de colegio para que hasta el bable y el romaní, cuando no el maltés y el esperanto, tengan su correspondiente traducción oficial y demás bobás.

    ResponderEliminar
  12. Pero, ¿de dónde han salido esos pseudodialectos? No estoy comparando cantonés y mandarín.

    Una historia que sirve de ejemplo: cualquier castellanoparlante puede, con cierto ajuste mental, entender el ladino, la versión sefardí del castellano. ¿En qué año se separaron ladino y castellano?

    En cambio, la mayor parte de la inmigración china a los EE.UU. durante el siglo XIX venían de Guangdong, nuestro Cantón. Pasado un siglo, el cantonés americano es practicamente ininteligible para los cantoneses nativos. La deriva fonética es mucho mayor para lenguajes que utilizan ideogramas.

    ResponderEliminar
  13. No conozco gran cosa sobre estas cuestiones, pero yo tenía entendido que la razón de que China mantenga ese imposible sistema de escritura es la que apunta Pablo. En China se hablan varias lenguas distintas (no meramente dialectos) unidas por esa escritura imposible pero compartida.

    ResponderEliminar
  14. Freman,

    "La deriva fonética es mucho mayor para lenguajes que utilizan ideogramas".

    Si eso es cierto (desconozco los datos) el fenómeno tendría que ser muy reciente, porque la influencia de la escritura en el habla exigiría una población alfabetizada casi por completo.

    Si hay lenguas donde el cambio fonético es más acusado o más frecuente, o ambas cosas, yo buscaría la explicación en otras partes antes que en la escritura: en la estructura del propio sistema fonético y en la influencia de otras lenguas.

    ResponderEliminar
  15. Sobre los dialectos chinos, digo que sería más exacto llamarlos "lenguas" por aquello del principio de intercomprensión: dos personas hablan dos lenguas distintas, y no meramente dos dialectos de una misma lengua, cuando la comunicación entre ellas es imposible o casi imposible.

    Hasta donde yo sé, éste es el caso del chino: una lengua complex donde la comunicación entre un hablante de mandarín y otro de cantonés es tan complicada (o quizá más) como la comunicación entre un hablante de español y un hablante de francés.

    (Una curiosidad filológica: la situación de los supuestos dialectos vascos era la misma. No meros dialectos, sino lenguas mutuamente ininteligibles entre sí. Esto explica en gran medida la enorme difusión del castellano en la región, aunque los nacionalistas suelen preferir explicaciones más "opresoras" y más inverosímiles).

    ResponderEliminar
  16. Freman lo que dices del chino es bastante plausible, es posible que la representación ideográfica de las palabras haga mas fácil la deriva fonética.Habria que considerar la influencia del lenguaje escrito en el oral como aduce E.J. para ver los porques de dichas derivas.
    Las escrituras de representación fonética como la latina intentan ser un mapa de los sonidos, generalmente es un mapa un poco tosco. En el caso del castellano se acepta que es una lengua que se escribe casi como se habla sin embargo una de las mayores disonancias entre el lenguaje hablado y el escrito se da en el portugués. Es una lengua de una gran complejidad fonética, mucho mas que la castellana(koiné), pero su representación gráfica apenas difiere de la castellana. -no se usa la tilde sobre la n para los fonemas con ñ,(nh) o la LL (LH) y emplea acentos circunflejos ademas de los que usamos en castellano. etc.-
    pero esta escritura apenas refleja gráficamente la pronunciación como puede comprobar cualquiera que viaje a Portugal y se moleste en intentar hablar en portugués (portuñol)en vez de hacerles hablar con nosotros en castellano vera que hay palabras que puestas sobre un papel ,o un letrero de la calle, si las oímos se vuelven casi ininteligibles.Ejemplo: Cais do Sodre*
    La propuesta de Jesús la veo un juego de verano pero nada plausible ni deseable, mucho menos por los políticos que dirigen la comunidad europea ni por la gran mayoría de sus representados, uno de los pilares básicos del modelo de la construcción europea es el modelo multiligüistico y plurinacional.Cualquier experimento sobre de unificación lingüística de las lenguas de uso en la CEE se tomaría como una afrenta a los idiomas y sentimientos nacionales de los países que forman la Comunidad. En la época que vivi entre Bruselas y Luxemburgo la lingua franca entre los funcionarios era el francés (realmente las conversaciones saltaban de un idioma a otro en un fair play muy cortesano y cosmopolita) ya que los ingleses no estaban muy bien vistos por el euroescepticismo de la Tatcher y las instituciones europeas están en zonas francófonas.

    ResponderEliminar
  17. JM,

    Habria que considerar la influencia del lenguaje escrito en el oral como aduce E.J. para ver los porques de dichas derivas.

    Es muy difícil valorar esa influencia, aunque yo me inclino a pensar que, en caso de existir, no puede ser intensa ni determinante.

    Si existen lenguas cuyos cambios fonéticos sean tan llamativos que exijan una explicación especial (yo ignoro si existen), buscaría la causa en los dos factores que ya he indicado -el propio sistema fonético y la influencia de otros idiomas- y en otro tercero que se me olvidó de puro evidente: el aislamiento de las poblaciones.

    Para probar que esos cambios fonéticos acusados, o incluso algunos no acusados, tienen su origen en el lenguaje escrito, habría que demostrar:

    1. Que las lenguas alcanzan una mayor estabilidad fonética cuando la mayor parte de la población ha sido alfabetizada.

    2. Que las lenguas que menos cambian fonéticamente son aquéllas cuyos sistemas de escritura representan con más fidelidad los sonidos del habla.

    3. Que los fenómenos anteriores no pueden explicarse por otras causas (el aislamiento de los hablantes, los medios audiovisuales de masas, la influencia de otros idiomas, etc.)

    4. Que la pronunciación infantil se modifica sensiblemente cuando el niño aprende a escribir.


    No tengo constancia de que esos fenómenos, y algún otro que podría citarse, ocurran realmente, y en cambio sí observo diariamente lo contrario: que la lengua hablada influye, y mucho, en la escrita.

    ResponderEliminar
  18. Para que la lengua escrita influya significativamente en la hablada, el aprendizaje tiene que producirse por la lectura antes que por la audición, situación que sólo se da en el caso de segundas lenguas aprendidas en la escuela, o similares.

    La única curiosa influencia del sistema de escritura chino tiene que ver con su efecto en el japonés. Los japoneses tienen palabras de origen nativo para muchas cosas pero en el registro formal usan equivalentes de origen chino porque queda mejor (como usar latinajos en castellano), a pesar de que esto causa homonimia y muchas confusiones (el chino está lleno de homónimos y el japonés le añade una capa de simplificación fonética extra que crea más homonimia todavía). ¿Por qué se mantiene esta situación? Porque el registro formal se aprende sobre todo por escrito, y en caracteres chinos los homónimos se escriben distinto. Del hablante no se preocupa nadie.

    En fin, poco que ver con el tema del post, salvo por lo siguiente: la preservación de la etimología es una buena idea en una lengua internacional, y la forma que tiene el inglés de adoptar palabras sin forzarlas a un molde estrecho lo hace ideal para ese rol.

    ResponderEliminar
  19. porque la influencia de la escritura en el habla exigiría una población alfabetizada

    :) Es que la explicación va en la dirección contraria: no es que el ideograma ayude al cambio, sino que la escritura fonética frena el cambio fonético.

    Para comprobarlo, hay que ver la rapidez con la que cambian los lenguajes sin escritura, como los de los aborígenes australianos. Claro que esos cambios no son sólo fonético: incluso hay cambios dramáticos en la estructura de frase en muy pocas generaciones.

    De todos modos, la tele y la radio sirven ahora para uniformizar el mandarín.

    Estas cosas no me las estoy inventando yo: las conocen los lingüistas.

    ResponderEliminar
  20. a pesar de que esto causa homonimia y muchas confusiones

    ... como el tabú del cuatro.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Freman: si tienes alguna referencia académica sobre la tasa de cambio lingüístico comparada entre lenguas que usan un sistema fonético y lenguas que no (tanto si no tienen escritura como si tienen escritura no fonética), me gustaría verla. Por lo pronto, los contraejemplos abundan: el tibetano tiene una escritura fonética y textos canónicos desde hace más de mil años, y sin embargo ha cambiado tanto que la forma escrita de una palabra apenas si tiene relación con la forma hablada. En el caso de las lenguas chinas, muchas ya eran mutuamente ininteligibles antes de que se crearan los hanzi, y desde luego mucho antes de que China se unificara en el siglo III a. C.

    ResponderEliminar
  23. Freman

    Es que la explicación va en la dirección contraria: no es que el ideograma ayude al cambio, sino que la escritura fonética frena el cambio fonético.

    No, creo que la explicacion la he entendido y decimos lo mismo (las diferencias vienen despues): que la existencia de un sistema de escritura fonetico sirve de freno al cambio fonetico. Me parecio entender, sin embargo, que decias ademas que el chino tiene una tasa de cambio fonetico mas acelerada que la de otras lenguas, y de ahi mi argumento: que esa tasa deberia ser la misma que la del espanol medieval, pongamos por caso, cuando casi toda la poblacion peninsular era analfabeta (lo que, en la practica, equivale a carecer de sistema de escritura, fonetivo o no fonetico).

    (Borro el mensaje anterior, que era una pura equivocacion escrita con demasiada prisa).

    ResponderEliminar
  24. Lo que dices de los aborigenes australiano, por ejemplo, seria una velocidad de cambio linguistico alucinante, incomparable con el de las lenguas romanicas durante la Edad Media, y casi infinitamente mayor que el del espanol desde el siglo XVI, cuando el sistema fonetico actual queda fijado casi por completo. Y, dado que en ambos casos partimos de sociedades mayoritariamente analfabetas (sobre todo en la Edad Media, claro), habria que buscar la explicacion de ese cambio acelerado en otra parte.

    Aparte, y sin salirnos del espanol, seria de esperar que pronunciaciones relajadas como "cuidao", por poner un ejemplo tonto, o el seseo del espanol meridional y el espanol de Hispanoamerica, hubieran decrecido de forma significativa al mismo ritomo que ha decrecido el analfabetismo, pero no tengo constancia de que estos fenomenos se esten produciendo o vayan a producirse en un futuro proximo.

    En cualquier caso, yo ando bastante desfasado en linguistica y es posible que me este equivocando de parte a parte. Si recuerdas alguno, te agradeceria de verdad que me indicaras alguno de esos linguistas que comparten tu teoria.

    ResponderEliminar
  25. Decia yo que: "No, creo que la explicacion la he entendido y decimos lo mismo (las diferencias vienen despues): que la existencia de un sistema de escritura fonetico sirve de freno al cambio fonetico"

    No decimos lo mismo, claro: tu dices que ocurre asi y yo digo lo contrario. Lo que queria decir es que entiendo tu teoria y hablamos de los mismo.

    Joder, como ando. Mejor lo dejo por hoy.

    Un saludo a todos.

    ResponderEliminar
  26. En el caso de las lenguas chinas, muchas ya eran mutuamente ininteligibles

    Pero es por lo que le decía a Ejecución Infinita: esa es la velocidad normal de cambio... a falta de un "retardante" como la escritura fonética. Es decir, lo normal es que los cambios se produzcan muy de prisa. Pero de los fenicios para acá, hay idiomas que se han frenado un poco. Indudablemente, el propio latín ya había cambiado mucho cuando el imperio, pero no es comparable a los cambios en otros idiomas. Lo que ocurre es que tenemos testimonio más abundante, precisamente, de los idiomas con escritura.

    tienes alguna referencia académica

    No, pero tengo a mano una referencia divulgativa: The Power of Babel, de John McWhorter. Es un libro muy ameno. Este señor es un especialista en idiomas "creole", por cierto.

    ResponderEliminar
  27. seria de esperar que pronunciaciones relajadas como "cuidao"

    ... y "bocaíllo". Por cierto, me da grima escuchar a Rajoy decir "Estao Español". Es verdad que todos nos tragamos la "d" en los participios, pero coño... "Estado", independientemente de su etimología, es un puñetero sustantivo. Así acaban los idiomas, no con una explosión, sino con un "quejío".

    De todos modos, y esto sí lo barrunto yo, por cuenta propia, esos cambios de valor de consonantes y vocales nunca se detienen del todo (mira lo que pasó con la "c" latina). Pero podrían frenarlo un poco, o al menos hacer el cambio más uniforme, la radio y la tele.

    ResponderEliminar
  28. Olvidais que casi todos los idiomas que se hablan en China, incluído el mandarín, son tonales. El tono con que se pronuncia una palabra (todas son monosilábicas) cambia su significado. La escritura ideográfica, precisamente por su independencia respecto a fonemas y tonos, supone una lingua franca en sí misma. No hay forma de que hablando se entienda un manchú con un cantonés, pero ambos pueden leer el mismo periódico. Y un extranjero puede aprender a leer los ideogramas sin necesidad de entender el habla.

    ResponderEliminar
  29. Efectivamente, por lo que sé, los ideogramas chinos se pueden leer en un montón de idiomas no muy relacionados entre sí. Pues propongo que hagamos lo mismo: aprendamos a leer el chino EN ESPAÑOL (y cada uno en su idioma), y escribamos en chino.

    ResponderEliminar
  30. Jesús, espera unas décadas y quizá tengamos que aprender por jojons. China ya tiene más internautas que EEUU y todos escriben con los mismos ideogramas.

    ResponderEliminar
  31. Jesús: los caracteres chinos no son realmente ideogramas. La mayoría está formado por una parte que indica una idea o concepto muy general (que generalmente no sirve para identificar el significado específico) y otra parte que da una pista sobre el sonido, por semejanza o rima con otro carácter bien conocido.

    Por otra parte, no es cierto que los caracteres chinos hagan inteligible el texto para varias lenguas distintas, porque las lenguas chinas varían no sólo en fonología sino en sintaxis y morfología. Sería como querer leer un texto en rumano cambiando cada palabra por su traducción literal en castellano. Eso sin contar con que muchas lenguas chinas utilizan caracteres no estándar, obsoletos o inventados para sus propios conceptos, no presentes en mandarín. En el caso del taiwanés, 5% de los morfemas no tienen un carácter chino correspondiente, y se trata en general de palabras-función de uso muy común, con lo cual en un texto pueden llegar a representar el 15%. Y muchos de los caracteres chinos estándar usados en taiwanés suelen ser caracteres aceptados pero muy poco usados en mandarín.

    Bueno, ya no los cansaré más con esto del chino, pero si a alguien le interesa, hay un sitio donde se trata extensivamente el asunto de los hanzi/kanji, los mitos que los rodean y la conveniencia de una escritura fonética como el pinyin. También es muy recomendable leer el trabajo de Umberto Eco, parte de "La búsqueda de la lengua perfecta", sobre los "caracteres reales". ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  32. Freman

    Este señor es un especialista en idiomas "creole", por cierto.

    Habrá que leerlo. Hay gente muy valiosa entre los expertos en creoles. Sus estudios sobre esas lenguas le sirvieron a Dereck Bickerton para escribir su estupendo "Lenguaje y especies", traducido al español por el simio que aparece en la portada.

    El asunto de los creoles es apasionante en sí mismo y demuestra un hecho tan contraintuitivo en un primer momento como obvio en cuanto se piensa dos minutos: que los homínidos que crearon nuestro lenguaje no fueron adultos, sino niños.

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. Y sí, los "aos" de Rajoy son como para atragantarse, y eso que comparado con la gran mayoría de los parlamentarios parece Demóstenes.

    El problema, sin embargo, no está en esta palabra o en aquella, sino en el contexto. Los participios "relajaos", que suenan perfectos en la calle, rechinan cuando se pronuncian en el parlamento.

    ResponderEliminar
  35. Lo de Rajoy es de traca pues su prosodia es impostada y viejuna, pues ni siquiera es a la antigua usanza, parece como de las tacañonas del un dos tres o de personaje de sainete de Arniches, Su forma de hablar en publico no es natural es la del típico personaje que se escucha cuando habla. (De Zapatero mejor ni hablamos)Si se le compara con Sarkozy no le llega ni a la altura del betún, independientemente del aprecio político que se le pueda tener su forma de expresión es de un nivel que muchos ya quisieran.Si a Rajoy se le compara con Blair,es un autentico "vendemotos",con esa cadencia de lenguaje que te envuelve y al final te convence de que sus propuestas son las mejores la diferencia de altura ya es de varias sótanos haca abajo. Que decir de compararlo con Obama que es todo un experto en comunicación e imagen,a veces me pregunto de que laboratorio de comunicación ha salido, pues es capaz de modular el tono y el lenguaje en función de los receptores a los que va dirigido su discurso,creo que Mc Worther tiene algo escrito sobre esto. Rajoy es monocanal y plano y solo se dirige a un auditorio imaginario que esta en su cabeza y en la de algunos articulistas que pululan entre la Razon e Intereconomia.
    Pero bueno nos hemos ido del tema central del debate.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  36. Ya me fastidia llegar tarde a la discusión, porque me parece que se ha desmadrado antes de que llegara :-)

    Quiero decir que se han mezclado dos criterios que no están apenas relacionados: las características lingüísticas y la difusión de las lenguas. El inglés no es la lengua franca por la facilidad de su gramática, ni mucho menos, sino por la potencia económica primero del imperio inglés y después de los Estados Unidos. A mediados del siglo XIX era una lengua no demasiado importante, y no se ha hecho fácil después. Parece extraño tener que argumentar esto a estas alturas, cuando ya Nebrija dijo aquello de que "siempre la lengua fue compañera del imperio" (¡en 1492!)

    Si China se convirtiera en la superpotencia mundial, no dudéis en que comenzaríamos a estudiar su idioma (que, por cierto, por lo que dicen los que lo han intentado, no es tan difícil como lo que una mirada superficial hace suponer). Es más, no tardaría nada en llegar "Freman" a argumentar los méritos "internos" del chino, y las ventajas de sus tonos y su sistema de escritura.

    En este sentido, la propuesta de Jesús tiene un punto de lógica: si las razones de la preeminencia del inglés son económicas, utilicemos procedimientos económicos abiertos para decidir la cuestión. Desgraciadamente, no va a cumplirse: los dirigentes europeos, que deben en gran parte su posición al conocimiento del inglés, prefieren favorecer el inglés de forma indirecta, empleándolo como lengua de trabajo casi exclusiva, y dándole un status que según los tratados y las leyes europeas no le corresponde.

    Yo sí tengo una solución realmente democrática: el esperanto. Lamentablemente, y dado que no hay ninguna potencia económica detrás, con tu sistema lo íbamos a tener crudo.

    ResponderEliminar
  37. Toño: estoy bastante de acuerdo contigo, salvo en una cosa: no veo por ningún lado qué tendría de "democrático" el establecimiento del esperanto.

    ResponderEliminar
  38. Hm, es cierto, habría que definir primero qué se entiende por "democrático". De acuerdo con la definición (que yo estimo incorrecta) de "lo que vote la mayoría", es posible que el esperanto no fuera lo democrático, aunque en ese caso deberíamos considerar como el idioma más democrático en la UE al alemán, por ser el más hablado.

    En el caso del esperanto quizás sería mejor hablar de "el idioma que mejor respeta los derechos de todos", porque no pone a ningún hablante de una lengua nacional por encima de los demás.

    Y el inglés sería el "idioma liberal", es decir, el que se impone por la lógica del mercado.

    (Como gente que sabe más que yo, ya ha apuntado muchas veces, no son lo mismo conceptos como democracia, liberalismo, derechos humanos o estado de derecho. La próxima vez que no se me olvide que es necesario definir aquéllo de los que se va a hablar)

    ResponderEliminar
  39. Toño

    Yo sí tengo una solución realmente democrática: el esperanto. Lamentablemente, y dado que no hay ninguna potencia económica detrás, con tu sistema lo íbamos a tener crudo.

    Los cuatro defensores del volapük no consentirían semejante agravio. Los tendríamos de manifestación en Bruselas cada día.

    Sólo hay una lengua que todos los europeos podrían sentir como suya -porque fue suya- y es el latín. Todas las demás, cosas de bárbaros.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.