El argumento es muy sencillo. La verdad es esencialmente un concepto redundante, como muestra la teoría deflacionista de la verdad: decir "es verdad que mañana va a llover" es exactamente lo mismo que decir "mañana va a llover" (puede haber diferencias en implicaturas pragmáticas; p.ej., que la primera frase es más probable que la afirmes, y además dando un manotazo en la mesa, si has dicho la segunda varias veces y no te han hecho caso; pero no hay diferencias semánticas, es decir, las dos frases significan lo mismo). Por lo tanto, decir de un enunciado (o sea, de la predicación de un hecho) que es "verdadero", no añade nada, absolutamente nada, a la propia predicación de ese hecho.
.
En cambio, no ocurre lo mismo con los conceptos de belleza y de bien, no son conceptos redundantes, sino que añaden algo a aquello a lo que se predican. Dicho de otra manera, no es posible dar una definición de los conceptos de bien y de belleza que sea formalmente equivalente a la definición tarskiana de la verdad: "la proposición 'P' es verdadera si y sólo si P".
.
Luego el bien y la belleza no son ni siquiera el mismo tipo de cosa que la verdad.
.
Lo cual, obviamente, no tiene por qué ser malo para ellos. Al fin y al cabo, la verdad es un concepto bastante aburrido.
.
.
Más:
.
La naturaleza de la verdad. (Cómo aprendemos a usar el concepto de verdad).
.
Verdad y progreso empírico. (Por qué el concepto de verdad no es un concepto epistemológico).
.
Pero eso es porque te empeñas en sustantivizar la palabra verdad, ¿y si lo tomas como un adjetivo? ¿No es más verdadera y más bella la teoría newtoniana de la gravedad que la aristotélica?
ResponderEliminarPara empezar, no conozco a nadie que haya negado que el bien y la belleza son diferentes que la verdad (como lo es la belleza del bien, o los chimpances de los gorilas). Ahora bien, vamos a ver la diferencia que encuentras tú:
ResponderEliminarSegún tú la palabra "verdad" es redundante y no añade absolutamente nada (si acaso un puñetazo) a la proposición que acompaña. Si no fuera porque he oído otras veces esto, no podría creer, te lo digo sinceramente, que alguien pudiera compartir una idea tan estúpida.
Si "verdad" no añade más que un puñetazo, ¿qué hace en los libros de ciencia? No suelen aparecer eructos, o signos que representen eructos, en los tratados de mecánica, o en los artículos de matemáticas.Y ¿para qué la utilizas tú? ¿Es que cuando nos dices que algo que afirmas crees que es verdadero, nos estás dando un puñetazo (y cuando nos dices que nos equivocamos, quizá una caricia, o un puñetazo en otro lado)?
Hay una diferencia fundamental entre "mañana va a llover" y "es verdad que mañana va a llover". La primera frase puede ser una suposición, una hipótesis, una tontería... Carece de todo valor teorético. La segunda, en cambio, es la frase que resulta de estar inmersa, una proposición, en un sistema teórico, es decir, lo único que hace de la proposición una proposición, apta para para la ciencia. La verdad es parte del metalenguaje que es la teoría, e implica que la proposición está demostrada o se considera no necesitada de demostración. Por eso, el conocimiento no existe sin la discriminación de Verdadero y Falso (Error, etc). Por supuesto, cuando una proposición dice la verdad, l oque dice tiene que corresponderse con lo que son las cosas. Pero, desgraciadamente, nosotros no tenemos ningún acceso directo a cómo son las cosas, sino mediante nuestras representaciones. Por eso, ninguna proposición es prístina para nosotros, y tenemos que andar calificándolas de falsas y verdaderas. Esto se lo puede ahorrar, desde luego, quien crea que sus propias representaciones van a misa.
Insisto: todo el que crea que decir "es verdadero" equivale a dar un puñetazo en la mesa, o intentar coaccionar al otro, está moralmente desautorizado a utilizar esa palabra.
Esta estupidez del caracter redundancial de la verdad es la misma que la del carácter redundancial de la existencia. Claro, decir "Pedro existe", es decir "Pedro". Lo malo es que no sabemos si existe Pedro, o bien le pasa lo que a don Quijote.
Si tu distinción entre la Verdad y el Bien y la Belleza, depende de una cosa así, estás apañado.
Héctor:
ResponderEliminarlee detenidamente: la definición que doy es la de un ADJETIVO, no la de un sustantivo.
Por otro lado, no hay teorías "más verdaderas". O es verdadera, o no es verdadera (o sea, es falsa). Lo que puede haber es teorías más APROXIMADAMENTE verdaderas.
Y la belleza, pues es cuestión de gustos. La de Aristóteles me parece preciosa, aunque francamente inacertada.
.
J.A.
ResponderEliminarSi no fuera porque he oído otras veces esto, no podría creer, te lo digo sinceramente, que alguien pudiera compartir una idea tan estúpida.
También existe la posibilidad, remotísima pero posible, de que seas tú quien está equivocado al juzgar que una trivialdiad tan grande es una estupidez (supongo que quieres decir que es una estupidez por lo FALSO, no por lo trivial).
.
Si "verdad" no añade más que un puñetazo, ¿qué hace en los libros de ciencia?
¿En qué libros de ciencia, exactamente?
Por otro lado, si te fijas en el argumento, yo no digo que la palabra "verdadero" AÑADA un puñetazo; digo que NO AÑADE NADA AL CONTENIDO DE LAS AFIRMACIONES A LAS QUE SE APLICA (ni siquiera un puñetazo). Eso no quiere decir que, a nivel PRAGMÁTICO (no semántico), no podamos utilizar la palabra "verdad" como utilizamos la palabra "cojones" cuando no utilizamos esta última en su sentido fisiológico, sino como mera forma ARBITRARIA de expresar una cierta convicción. Pero NO ESTOY HABLANDO DE ESE USO "INTERJECTIVO" DE LA PALABRA "VERDADERO", SINO DE SU USO "SEMÁNTICO", es decir, cuando lo utilizamos en sentido LITERAL. Y literal, literalmente, lo que queremos decir con la frase "es verdad que ayer llovió" es LO MISMO EXACTAMENTE que lo que decimos al decir que ayer llovió.
.
¿para qué la utilizas tú?
Es que el hecho de que sea de CONTENIDO redundante no quiere decir que sea EXPRESIVAMENTE INÚTIL. Es una palabra que nos permite decir EN UNA FRASE SENCILLA lo que, si no utilizáramos esa palabra, sería una expresión lingüística mucho más complicada. P.ej., cuando digo "todo lo que dice Garzón es verdad" no estoy haciendo más que VOLVER A AFIRMAR lo que dice Garzón, pero en una sola frase, en lugar de repitiendo frase por frase lo que dice él.
.
Una explicación más sofisticada es la que da la "teoría pro-oracional de la verdad": el TÉRMINO "verdadero" tiene básicamente la función de crear "pro-oraciones"; una "pro-oración" es a una oración lo que un pronombre es un nombre. Cuando digo, p.ej., "Juan es mi hermano mayor; a él le gustan mucho los caballos", la palabra "él" es una forma de referirme a Juan sin tener que volver a repetir su nombre; "él" reemplaza a "Juan". De la misma manera, si digo "La historia que me contó ayer Juan era verdad", lo que estoy haciendo es construir una oración (una pro-oración) que REEMPLAZA a las oraciones que me dijo ayer Juan.
.
sigo
Hay una diferencia fundamental entre "mañana va a llover" y "es verdad que mañana va a llover". La primera frase puede ser una suposición, una hipótesis, una tontería... Carece de todo valor teorético. La segunda, en cambio, es la frase que resulta de estar inmersa, una proposición, en un sistema teórico, es decir, lo único que hace de la proposición una proposición, apta para para la ciencia.
ResponderEliminar.
¡Y una leche! La frase "ayer me abdujeron los extraterrestres y me llevaron a dar una vuelta por Ganímedes" TIENE EXACTAMENTE EL MISMO CONTENIDO SEMÁNTICO que la frase 'la frase "ayer me abdujeron los extraterrestres y me llevaron a dar una vuelta por Ganímedes" es verdadera'.
Tú estás simplemente cometiendo un error de aficionado, que es confundir NUESTRA EVALUACIÓN de la verdad de una frase con la verdad de esa frase. Para eliminar esa dolencia recomiendo una dosis de la segunda entrada que enlazo al final del post ("Verdad y progreso empírico").
.
La verdad es parte del metalenguaje que es la teoría
Más errores de principiante. Es (trivialmente) verdad que el concepto de "verdad" es parte del metalenguaje, pues es una expresión que usamos para hablar de otras expresiones. Pero "la teoría" no es ningún "metalenguaje": cuando hacemos investigaciones hablamos del mundo (o de lo que sea), no de las expresiones que usamos al hablar del mundo (salvo, obviamente, que nuestra investigación sea casualmente sobre el lenguaje o el conocimiento, no sobre los planetas o los números).
Pero vamos, si no lo crees así, no tienes más que hacer una selección aleatoria de artículos y libros científicos, ver las ocurrencias del término "verdad" o análogo (ya te anuncio yo que casi no aparecerá), y ver si coinciden más con lo que dices tú o con lo que digo yo.
.
La verdad es parte del metalenguaje que es la teoría, e implica que la proposición está demostrada o se considera no necesitada de demostración.
Claro, por eso los científicos evitan por todos los medios hacer afirmaciones como "E = m*c^2", y tienen muchísimo cuidado en escribir siempre "Es verdad que E=m*c^2".
Insisto, confundes totalmente el HECHO de que una proposición SEA verdadera con el HECHO (que es OTRO hecho, completamente distinto del anterior) de que NOSOTROS sepamos que es verdadera o estemos 'suficientemente seguros' de ella, o algo así.
Si esto fuese verdad, como digo en la otra entrada a la que me refería, se seguiría que cuando una tesis pasa de ser una conjetura a ser algo demostrado, HA CAMBIADO SU VALOR DE VERDAD. Tampoco podríamos decir cosas como, "si nuestra hipótesis es verdadera, se seguirán tales y cuáles consecuencias", pues "hipótesis verdadera" sería una contradicción en los términos.
.
el conocimiento no existe sin la discriminación de Verdadero y Falso
Obviamente, en ESO consiste el conocimiento. Yo lo que quiero de mis facultades cognitivas, es que, si me hacen creer que está lloviendo, sea justo cuando está lloviendo; que si me hacen creer que he aparcado mi coche a la vuelta de la esquina, sea justo cuando he aparcado mi coche a la vuelta de la esquina... y para simplificar, que si me hacen creer algo, sea cuando eso sea verdad. (Claro, que mis facultades cognitivas no me lo garantizan siempre, ni las de nadie; por eso intentamos mejorarlas)
.
desgraciadamente, nosotros no tenemos ningún acceso directo a cómo son las cosas, sino mediante nuestras representaciones.
ResponderEliminarSi ese fuera el único problema, no estaría mal. Pero es que "acceso indirecto pero casi directo" tenemos a poquísimas cosas. No sólo es que "no vemos la mesa real, sino sólo nuestra representación de la mesa". Lo VERDADERAMENTE JODIDO es que nuestra representación de la mesa nos muestra sólo una parte RIDÍCULAMENTE PEQUEÑA de la mesa: unas cuantas tonalidades de la capa más superficial, y alguna otra cualidad directamente sensible, como el tacto, lo difícil que es moverla, etc. A partir de esas "representaciones de trocitos casi despreciables de la mesa" no sólo inferimos la existencia de la mesa como un objeto en sí independiente de nosotros (¡gran problema de la filosofía!), sino UN MONTÓN DE OTROS DETALLES sobre la jodida mesa: su peso y dimensiones exactas, el tipo de árbol del que procede, la estructura física de la madera, sus propiedades químicas, que en su mayor parte es espacio vacío, etc., etc.
Pero eso es IRRELEVANTE para la cuestión de en qué consiste que una proposición SEA verdadera (no "sea CONSIDERADA COMO verdadera", sino que SEA verdadera a secas).
.
ninguna proposición es prístina para nosotros, y tenemos que andar calificándolas de falsas y verdaderas.
Pues no. De hecho, cuando AVERIGUAMOS CON CERTEZA una cosa (p.ej., que la tierra es redonda), es IRRELEVANTE si lo decimos a secas ("la tierra es redonda") o a lo rimbombante ("es verdad que la tierra es redonda"). Y de hecho, si una proposición es falsa (p.ej., "la simultaneidad es una relación transitiva", que Kant habría identificado como una verdad a priori) da igual que digamos "es verdad que la simultaneidad es transitiva", porque la frase "la simultaneidad es transitiva", como la frase "es verdad que la simultaneidad es transitiva", son falsas.
.
Esto se lo puede ahorrar, desde luego, quien crea que sus propias representaciones van a misa.
Otra afirmación IRRELEVANTE. El que crea que sus representaciones van a misa creerá cosas verdaderas y cosas falsas, como el que crea que sus principios evidentes van a misa (aunque a lo mejor en distinta proporción).
.
todo el que crea que decir "es verdadero" equivale a dar un puñetazo en la mesa, o intentar coaccionar al otro, está moralmente desautorizado a utilizar esa palabra.
Bueno, a mí no me afecta porque CUALQUIERA QUE LEA CON SUFICIENTE ATENCIÓN LA ENTRADA se da cuenta de que la entrada no dice eso. En cualquier caso, dicen mucho de ti tus ínfulas de repartidor de cédulas morales sobre quién tiene derecho a hablar y quién no. Por fortuna, no hay por qué hacer caso a tus bravuconadas.
.
Esta estupidez del caracter redundancial de la verdad es la misma que la del carácter redundancial de la existencia. Claro, decir "Pedro existe", es decir "Pedro".
Obviamente, no es lo mismo decir "Pedro existe" que decir "Pedro", porque lo primero es una oración y lo segundo un sustantivo, así que el análisis no es ni siquiera mínimamente análogo.
.
Si tu distinción entre la Verdad y el Bien y la Belleza, depende de una cosa así, estás apañado.
Obviamente, no depende de "una cosa así" (o sea, de tu delirante malinterpretación de la teoría deflacionaria).
Jordi:
ResponderEliminar¿y si no?
Jesús, la teoría aristotélica es menos bella que la newtoniana entendiendo belleza como ese trade off que hablamos entre información predicha y ergonomía cognitiva (que lo da, en este caso, que la teoría es menos consiliente con lo que YA sabemos del mundo: mismo razonamiento por el que pensamos, en caso de milagro, que los testigos se equivocaron a que las leyes naturales se despitaron, o sea, la última es una respuesta más elegante)
ResponderEliminarAhora, donde definitivamente disiento es un tu firme dicotomía de o falso o verdadero, pues no, salte de la física, por favor, y fíjate cómo en el mundo real uno no se puede perimitir el lujo de ser tan maniqueo, mismamente, Asimov tenía un comentario al respecto:
Cuando las personas creían que la Tierra era plana, estaban equivocadas. Cuando creían que la Tierra era esférica, estaban equivocadas. Pero si crees que considerar la tierra esférica es tan equivocado como creer que la Tierra es plana, entonces tus ideas están más equivocadas que las dos ideas anteriores juntas.
Héctor:
ResponderEliminarlo que dije de la belleza es una conjetura, no te lo tomes muy en serio.
Sobre la dicotomía, una cosa es que se pueda estar más o menos equivocado, y otra cosa es que el que está menos equivocado diga una verdad.
"confundes totalmente el HECHO de que una proposición SEA verdadera con el HECHO (que es OTRO hecho, completamente distinto del anterior) de que NOSOTROS sepamos que es verdadera o estemos 'suficientemente seguros' de ella, o algo así.
ResponderEliminarSi esto fuese verdad, como digo en la otra entrada a la que me refería, se seguiría que cuando una tesis pasa de ser una conjetura a ser algo demostrado, HA CAMBIADO SU VALOR DE VERDAD."
A mí me parece que la teoría inflacionaria de la verdad es una teoría metafísica de caracter realista que da por supuesto que s un hecho que P es verdadero si las cosas son como dice P independientemente de que nosotros lo sepamos o no.
Y me parece una alternativa perfectamente razonable y no un error de principiante no dar por buena semejante metafísica, y optar por una teoría de la verdad que la concibe como valor interno al ámbito de nuestras creencias y prácticas cognitivas.
Masgüel:
ResponderEliminarA mí me parece que la teoría inflacionaria de la verdad es una teoría metafísica de caracter realista
Y a otros les parece haber sido abducidos por los extraterrestres, qué le vamos a hacer.
Pero eso es porque TE EQUIVOCAS DE MEDIO A MEDIO en tus ¿intentos? de entender la fórmula tarskiana. En vez de partir de esa fórmula, parte del concepto de verdad que te dé la gana (verdad-M). Sea X el conjunto de las oraciones que según ese concepto tuyo son verdaderas. Pues bien, el esquema de Tarski lo podemos aplicar PERFECTAMENTE a ese concepto: "la oración X es verdadera-M si y sólo si X"... Y si TÚ quieres mostrar que no es así, lo que tienes que ENSEÑARNOS es una proposición A tal que tú estés dispuesto a afirmar A pero no estés dispuesto a afirmar que A es verdad(-M), o una proposición B que tú creas que es falsa(-M) y que no estés dispuesto a negarla.
.
da por supuesto que s un hecho que P es verdadero si las cosas son como dice P independientemente de que nosotros lo sepamos o no.
Es que, como te acabo de mostrar, el esquema de Tarski es COMPLETAMENTE NEUTRAL con respecto a la epistemología y a la metafísica. Incluso es aplicable a una metafísica tan disparatada como la tuya, según la cual las cosas surgen de la no-existencia a la existencia sólo cuando son conocidas por alguien.
.
me parece una alternativa perfectamente razonable y no un error de principiante no dar por buena semejante metafísica
Si el error de principiante no es dar por buena cierta metafísica (ni siquiera la tuya), sino el malinterpretar el esquema de Tarski de tal modo que te lleve a creer que TIENE ALGO QUE VER CON LA METAFÍSICA, cuando representa, precisamente, EL AGNOSTICISMO ABSOLUTO SOBRE CUALQUIER METAFÍSICA.
.
optar por una teoría de la verdad que la concibe como valor interno al ámbito de nuestras creencias y prácticas cognitivas.
Es que no dudo de que nuestras creencias y prácticas cognitivas tengan MONTONES de valores internos. Pero mientras pueda decir cosas como "alguna de las proposiciones de las que estoy seguro no es verdadera", o "ayer creía que me había tocado la lotería, pero estaba equivocado porque me confundí de semana", pues tendré una razón para TENER PRÁCTICAS COGNITIVAS EN LAS QUE NO SÓLO CUENTAN LOS VALORES INTERNOS, SINO TAMBIÉN ALGUNOS EXTERNOS.
.
Pues será que yo malinterpreto a Tarsky, pero entonces, cuando tú afirmas lo que entrecomillo en mi comentario anterior, estás sacando conclusiones injustificadas desde la teoría de Tarsky. En concreto, conclusiones a favor del realismo ontológico.
ResponderEliminarPorque desde la teoría inflacionista, entonces, la proposición "es verdad que no hay hechos tales que hagan que una proposición es verdadera indpendientemente de nuestros criterios" es lo mismo que "no hay hechos tales que hagan que una proposición es verdadera indpendientemente de nuestros criterios", dado que afirmarla no añade matiz semático alguno. Concluir además, como haces tú, que esa proposición será verdadera si de Hecho no hay tales hechos y falsa si los hay, es un añadido injustificado desde la teoría inflacionaria de la verdad de Tarsky. Es, por otra parte, una conclusión propia de una concepción metafísica realista.
Perdón. Tarski.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con Jesús en que la teoría deflacionista de la verdad es agnóstica respecto a la ontología subyacente toda vez que NO se quiera sustantivizar, como hace Juan Antonio, el concepto de Verdad, es decir, considerarlo una Idea más; es más, ésta teoría es la única que justifica como posibles diferentes concepciones de hechos verdaderos en tanto que éstos deben ser considerados como acciones/percepciones ejecutadas/percibidas por diferentes agentes cognoscentes, o sea, la teoría deflacionista, de hecho, es la única que acomodaría una diferencia perceptiva entre dos seres sin que ninguno de ellos tenga una mayor o menor aproximación (espacial hacia una Ideal) a la verdad.
ResponderEliminarAhora, si uno quiere añadir un plug-in metafísico más sustancioso, o sea, recurrir al realismo, como hacen Juan Antonio (y Jesús), sólo hace posicionarse en el "Ojo de Dios" y aún desde allí poder aplicar la misma teoría deflacionista: Verdad es todo hecho que Dios puede afirmar/existir
Masgüel:
ResponderEliminarcuando tú afirmas lo que entrecomillo en mi comentario anterior, estás sacando conclusiones injustificadas desde la teoría de Tarsky. En concreto, conclusiones a favor del realismo ontológico
Sólo si por "realismo ontológico" identificas la tesis de que podemos afirmar cosas como "creía que me había tocado la lotería pero estaba equivocado". Si creer que a veces es legítimo afirmar esas cosas es ser "realista ontológico", pues muy bien, seamos realistas ontológicos. Lo que me extraña es cómo te las apañas tú sin PERMITIRTE afirmar cosas así.
.
desde la teoría inflacionista, entonces, la proposición "es verdad que no hay hechos tales que hagan que una proposición es verdadera indpendientemente de nuestros criterios" es lo mismo que "no hay hechos tales que hagan que una proposición es verdadera indpendientemente de nuestros criterios",
Efectivamente (salvo que no es "inflacionista", sino TODO LO CONTRARIO, "deflacionista": se trata de NO ATRIBUIR al concepto de "verdad" NADA que no sea reducible a ese esquema).
Pero no olvides que, según ese esquema, la proposición "es verdad que existen ovnis que vienen de Ganímedes" significa lo mismo que la proposición "existen ovnis que vienen de Ganímedes". Al esquema se la suda si la proposición que pones como ejemplo es verdadera o falsa, razonable o estúpida, conveniente o inconveniente. El esquema te dice simplemente que NO HACES NADA MÁS al afimar que esa proposición es verdadera, que cuando te limitas a afirmar la proposición (ni haces nada más cuando afirmas que es falsa que cuando te limitas a negarla).
.
Concluir además, como haces tú, que esa proposición será verdadera si de Hecho no hay tales hechos y falsa si los hay, es un añadido injustificado desde la teoría inflacionaria de la verdad de Tarsky
Es que no veo que sea una "conclusión", sino lo que dice la oración que has puesto como ejemplo. Si tú ves alguna diferencia, te ruego que me la indiques, porque yo no la veo.
.
Y por cierto, Tarski es con i latina.
.
Con y griega, era el compañero de Hutch (¡qué chiste más malo!).
Disculpa, Masgüel, no había visto tu corrección del nombre de Tarski... pero es que el chiste me podía.
ResponderEliminarEn otras palabras, si yo malinterpreto a Tarksy adjudicándole una metafísica realista es porque tú metes ambas en el mismo saco.
ResponderEliminarY que yo hoy considere que X es verdadero cuando ayer pensaba que era falso supone, efectivamente un cambio en el valor de verdad de mis creencias, dado que, salvo que afirme una metafísica realista, el valor de verdad de X es consecuencia de los criterios que me hacen creer que X es verdadero o falso. Entre esos criterios puede incluirse o no, la creencia en una ontología realista. Eso es opcional, pero no dejará de ser un criterio interno a mi sistema de creencias.
Héctor:
ResponderEliminarésta teoría es la única que justifica como posibles diferentes concepciones de hechos verdaderos en tanto que éstos deben ser considerados como acciones/percepciones ejecutadas/percibidas por diferentes agentes cognoscentes, o sea, la teoría deflacionista, de hecho, es la única que acomodaría una diferencia perceptiva entre dos seres sin que ninguno de ellos tenga una mayor o menor aproximación (espacial hacia una Ideal) a la verdad.
Hummm... pues no sé si tengo que estar de acuerdo o en desacuerdo con esto. Si me lees un poco más de la tarjetita...
.
recurrir al realismo, como hacen Juan Antonio (y Jesús),
¿En qué sentido exactamente piensas que yo "recurro al realismo" pero tú no? ¿En eso que le he dicho a Masgüel (la posibilidad de afirmar "creía que me había tocado la lotería, pero estaba equivocado", o "esta tarde ha ocurrido algo en mi casa cuando he dejado solo al perro, pero todavía no sé lo que ha sido")?
...Nada en esta vida es verdad o mentira, todo depende del cristal con que se mira...
ResponderEliminarPor norma general, suelo tener muchos problemas a la hora de comprender mínimamente lo que se escribe en este blog, pero a ver si lo he entendido.
La palabra verdad no aporta nada a un hecho si este es verdadero de por si, no deja de ser una redundancia. La cuestión que se plantea es, ¿que entra dentro de lo verdadero o no?, ¿por añadir la palabra verdadero es más cierto?.
Igual lo entendí mal, pero creo que esto sería un resumen muy por encima del tema en cuestión.
Masgüel,
ResponderEliminarSi yo digo "Es verdad que Hay un leopardo en mi pasillo de casa" NO estoy diciendo sino "Hay un leopardo en mi pasillo de casa" y si, quitándome las legañas y despejándome un poco el sueño, contemplo ahora que es mi parienta la del pasillo pero con horroroso abrigo print animal encimado: NO he hecho (des)aparecer un leopardo de La Realidad, simplemente, por el contrario, he dejado de actuar como si hubiera un leopardo (taquicardia, griterío histérico, rezos desesperados) y empezado a actuar como si la churri tuviera mal gusto (facepalm, suspiro, murmuración refunfuñada), o sea, no hay que fijarse (perspectiva metafísica realista) en las "entidades" que (des)aparecen en cada afirmación de verdad sino en la conducta asociada cada vez que afirmo de algo que es verdadero y si no afirmamo el todo vale para cualquier afirmación de "Es verdadero" es por una cuestión de fitnes, nada más.
Me temo que seguiré escribiendo Tarsky en cuanto me descuide. Si su madre le hubiese puesto Tomillo Salsero, que lo sabe decir tol mundo...
ResponderEliminarJEsús,
ResponderEliminaryo NO digo que en tu defensa de Tarski caigas en el realismo.
Lo que digo es que SI quieres ser realista utiliando a Tarski entonces tienes que afirmarte desde una posición alla Ojo de Dios, por ejemplo, si asumes que tanto el "el higo ES dulce es Verdad" como "2+2=4 es Verdad" AÚN no estando nosotros para desentrecomillar tales afirmaciones (caso de los hechos que dan lugar el universo, exist(iér)amos o no) entonces por fuerza tendrás que ponerte en la perspectiva del Ojo de Dios: NO hay otra
Héctor, yo no considero que debamos dejar de usar el término realidad como no creo que debamos dear de usar el término verdad. Pero si tanto la realidad como la verdad son construcciones, son plurales y mudables. Como ya he expresado con otro ejemplo en otras ocasiones, en la realidad de mi bisabuelo no había ni neutrinos ni elefantes marinos. En la mía sí. En la realidad de mis sueños hay leopardos en el pasillo cuando hay leopardos en el pasillo. En la realidad de mi vigilia, todavía no he visto ninguno.
ResponderEliminarMasgüel:
ResponderEliminarsi yo malinterpreto a Tarksy adjudicándole una metafísica realista es porque tú metes ambas en el mismo saco.
¿Lo cualo? (Ni entiendo cuáles son "ambas", cuál es el saco).
.
que yo hoy considere que X es verdadero cuando ayer pensaba que era falso supone, efectivamente un cambio en el valor de verdad de mis creencias,
Bueno, cuando tú crees ahora que no te tocó la lotería, mientras que ayer creías que sí que te había tocado, hay ciertamente un cambio en el valor de verdad de tus creencias (ayer tenías una creencia falsa, y hoy tienes una verdadera), pero NINGUNA CREENCIA DE LAS DOS HA CAMBIADO SU VALOR DE VERDAD (al fin y al cabo, lo que crees hoy es que tú creencia de ayer ERA FALSA AYER, no crees que era verdadera ayer, sino que CREÍAS que era verdadera).
.
Fíjate, Masgüel, que tu teoría te IMPIDE expresar siquiera cosas como "ayer creía algo que era falso" (no que "es" falso, sino que YA lo era entonces). Es decir, tú no dices "ayer me tocó la lotería de ayer y hoy no me tocó la lotería de ayer"; no eres TAN tonto, supongo. Lo que dices es "ayer creía que me había tocado la lotería, pero no me había tocado la lotería".
.
salvo que afirme una metafísica realista, el valor de verdad de X es consecuencia de los criterios que me hacen creer que X es verdadero o falso.
Ya digo, si PODER EXPRESAR Y PENSAR cosas como "ayer creía que me había tocado la lotería, pero no me había tocado la lotería" es aceptar una metafísica realista, en efecto, yo la acepto, y me temo que tú también.
.
Masgüel
ResponderEliminarNO se trata de dejar de utilizar el término Realidad sino el NO darle ese halo metafísico que, cual creación ex nihilo, pareciera que uno crea toda vez que imagina o hace cosas.
Si tu bisabuelo no tenía neutrinos NO es porque existieran o dejaran de exisitir (insisto, tomar este camino es hacer igualmente metafísica) sino que no tenía neutrinos en su mundo porque NO sabía cómo interaccionar con la realidad de una forma tal que le salieran neutrinos del mismo modo que los nómadas no es que NO tuvieran territorios sino que no sabía interactuar con la tierra de una forma tal que nosotros llamamos "tener tierras" o los del sXIX no es que no tuvieran petróleo, es que no sabían que ese chapapote que salía del subsuelo podría ser utilizado para tal y tal si se le hacía tal y cual, del mismo modo que los simios NO es que NO les existiera el fuego, es que NO sabían que si chocaban dos piedras, etc.: hablamos de jugadas (y juegos de lenguaje), no de entidades existiendo o dejando de existir, en definitiva.
Blancodel:
ResponderEliminargracias por persistir en el blog pese a la dificultad.
A ver si aclaro algo:
.
La palabra verdad no aporta nada a un hecho
No exactamente: la palabra "verdadero" no se aplica propiamente a "hechos" (al menos, en el esquema de Tarski) sino a PROPOSICIONES, frases, oraciones, etc.
.
La cuestión que se plantea es, ¿que entra dentro de lo verdadero o no?
Según el esquema de Tarski, no "entra" nada más que LO QUE YA ENTRA AL AFIRMAR la proposición de la que dices que es verdadera.
.
¿por añadir la palabra verdadero es más cierto?
No. La verdad, según esta teoría, tiene un significado TOTALMENTE INDEPENDIENTE de conceptos epistemológicos (como "certeza", "creencia", "evidencia", etc.). Es decir, estas dos preguntas siguientes son DOS, no son una, y no tienen nada que ver la una con la otra:
1) ¿es verdadera la proposición "el último dinosaurio en morir fue una hembra"?
2) ¿sabemos si el último dinosaurio en morir fue una hembra?, ¿qué podemos hacer para averiguarlo?.
Jesús, si yo hoy estoy completamente convencido de que me ha tocado la lotería, me comportaré como se comporta uno cuando le toca la lotería. Si mañana me dicen que no me ha tocado, mi conducta será otra. Poder decir mañana que hoy me equivoqué no cambia mi realidad de hoy, que es que me ha tocado la lotería.
ResponderEliminarSi la aceptación de una metafísica depende de criterios pragmáticos, tan aceptable me parece una metafísica realista como una metafísica pluralista en la cual la realidad cambia de un día para otro. A efectos prácticos no hay diferencia. La apuesta por el realismo no deja de ser una tradición.
Masgüel
ResponderEliminarSi la aceptación de una metafísica depende de criterios pragmáticos, tan aceptable me parece una metafísica realista como una metafísica pluralista en la cual la realidad cambia de un día para otro.
Pero lo que cambia no es LA realidad, sino mi aprehensión y conducción de los hechos y claro que cambia y no de un día para otro sino continuamente pues no otra cosa es, o no para otra cosa es el emocionar, no obstante, cuando yo dejo de ver un leopardo en el pasillo, NO es que hace un minuto existiera (¿desde QUÉ perspectiva ontológica se justifica que algo exista o no?) y ahora no: simplemente hace 1 minuto tenía un determinado comportamiento que, ante un nuevo reflujo de datos, ha sido sometido a uno (de tantos) viraje: creer que por ahí hubo cambios en el ordenador de Matrix es, pero de estrangis, volver a la perspectiva del Ojo de Dios
"sino que no tenía neutrinos en su mundo porque NO sabía cómo interaccionar con la realidad de una forma tal que le salieran neutrinos"
ResponderEliminarHéctor, al plantear el asunto en tanto que conductas de interacción con la realidad ya estás presuponiendo una Realidad que hace de tablero a nuestros juegos de lenguaje. Quita la mayúscula a la realidad cuando hablo de realidades plurales construidas por nuestras creencias y pónsela a la tuya de los organismos biológicos y sus conductas adaptativas.
No, Masgüel, no, yo NO te pido que veas las conductas como sociobiológicas interacciones con el medio ambiente (ese es UN modelo descriptivo que NO es omniabarcativo pues existen hiatos de lenguaje entre la biología química y la evolutiva, entre la neurociencia y la psicología, entre etce): lo que hay que ver a nuestras conductas de interacción con la realidad es como Juegos de Lenguaje donde una palabra/conducta Ni existe Ni deja de existir sino se Usa o se deja de Usar y, por supuesto, no se deja apre(h)ender por reglas explicitables, vamos, son formas de vida pero decir que he visto un leopardo en mi pasillo NO es fundar una forma de vida, por favor.
ResponderEliminar"decir que he visto un leopardo en mi pasillo NO es fundar una forma de vida, por favor."
ResponderEliminarClaro que no. Es ampliar el ámbito de una forma de vida previa con leopardos demésticos.
Es ampliar el ámbito de una forma de vida previa con leopardos demésticos
ResponderEliminarEn efecto, mientras que, por ejemplo, cercar un territorio y bautizarlo como terreno SÍ es inaugurar una forma de vida (si bien y con WII, no se pueden definir contornos claros de juegos de lenguaje), ahora, sería un error terminológico considerar que esa persona puede decir ese día que hoy existen terrenos y ayer no los había, es decir, menos ontologizado sería el expresarse así: Ayer no sabía que el alfil come a peón, ni que una piedra sirve de asiento, ni que los terrenos pueden jugarse como territorios; hoy mi mundo tiene más interacciones (quien tenga un smartphone con el Market (o Apple Store) al alcance sabe de lo que hablo jajaja)
"sería un error terminológico considerar que esa persona puede decir ese día que hoy existen terrenos y ayer no los había"
ResponderEliminarSolo es un error terminológico si jugamos al juego de las realidades independientes que, como le digo a Jesús, no deja de ser una tradición cultural. En otras culturas al lenguaje se le otorga un papel mundoconstituyente mucho más destacado. Las palabras tienen poder. Por eso les son tan importantes maldiciones y bendiciones, el nombre secreto de las cosas, conjuros, mantras... Es nuestro sistema de creencias el que hace del lenguaje un mero desarrollo psicológico.
Pero Masgüel, en primer lugar, tú estás hablando justamente con lectores occidentales y además, y por si ello no bastara, con cierta tradición filosófico literaria asimilada y, después de todo, buscas hacerte entender y no nombrar realidades objetivas.
ResponderEliminarPor lo demás, el que las palabras sean mundoconstituyentes para tantas y tantas tribus indígenas tiene tanta relevancia filosófica, a mi ver, como que hace treinta (o así) años el mentar ciertas palabras obscenas provocara desde sonrojos hasta sudores fríos y eso por no hablar de blasfemias y tal, o sea, seguimos sin salir del ámbito performativo del lenguaje que no crea realidades sino que, a lo más, induce ciertas experiencias cognitivas.
"tú estás hablando justamente con lectores occidentales y además, y por si ello no bastara, con cierta tradición filosófico literaria asimilada"
ResponderEliminarSi. E incluyo entre esa tradición literaria más de dos siglos de antropología cultural. No podemos ignorar a la hora de construir "nuestro" mundo, la expansión colonial que nos puso en contacto con cosmovisiones heterogéneas.
"seguimos sin salir del ámbito performativo del lenguaje que no crea realidades sino que, a lo más, induce ciertas experiencias cognitivas."
¿Pero no te das cuenta de que eso parte de una visión psicologista del lenguaje y que tal visión es parte de una tradición cultural concreta?. El constructivismo no puede parar en el psicologismo, en el biologicismo ni el el naturalismo. Tiene que asumir la circularidad completa de su planteamiento.
No hay salida del psicologismo, me temo, pues no hay mayor misterio que el expresado por Borges:
ResponderEliminarSiglos de siglos y sólo en el presente ocurren los hechos; innumerables hombres en el aire, en la tierra y el mar, y todo lo que realmente me pasa me pasa a mí.
No hay mejor resumen del constructivismo.
Héctor, Masgüel:
ResponderEliminarel problema con vuestras teorías es que CONVIERTEN EN SUSTANCIA PRIMERA a unos procesos totalmente marginales, provincianos, como son las creencias y acciones conscientes de unos miserables acúmulos de células que se arrastran por un planeta perdido por el espacio. No veo ninguna razón para dar absolutamente ningún tipo de PRIVILEGIO a esas cosas (que, al fin y al cabo, también las conocemos sólo conjeturalmente), en lugar de a las interacciones entre campos cuánticos, o a la deriva de las placas continentales, o a los agujeros negros, o a mis bacterias intestinales.
.
Y por cierto, el tema del post era sólo indirectamente la verdad. Lo más importante era el bien y la belleza.
Masgüel:
ResponderEliminarPoder decir mañana que hoy me equivoqué no cambia mi realidad de hoy, que es que me ha tocado la lotería.
Es que tu REALIDAD de hoy no es que te ha tocado la lotería, sino que NO TE HA TOCADO PERO CREES QUE TE HA TOCADO. Mientras tu delirante idealismo te siga PROHIBIENDO afirmar cosas tan razonables como "Juan cree que le ha tocado la lotería pero no le ha tocado", no será algo que se pueda tomar en serio.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar"el problema con vuestras teorías es que CONVIERTEN EN SUSTANCIA PRIMERA a unos procesos totalmente marginales, provincianos, como son las creencias y acciones conscientes de unos miserables acúmulos de células que se arrastran por un planeta perdido por el espacio."
ResponderEliminarNo es sustancia primera sino instancia primera. Porque el espacio que ocupa el planeta impregnado de acúmulos de células con creencias y acciones conscientes es también una creencia de tales acúmulos, al igual que "las interacciones entre campos cuánticos, o a la deriva de las placas continentales, o a los agujeros negros, o a mis bacterias intestinales".
"No veo ninguna razón para dar absolutamente ningún tipo de PRIVILEGIO a esas cosas (que, al fin y al cabo, también las conocemos sólo conjeturalmente)"
No entiendo qué quieres decir con que conocemos sólo conjeturalmente nuestras creencias, salvo que te refieras a que cualquier cosa que pensemos sobre nuestras creencias es también una creencia.
"Es que tu REALIDAD de hoy no es que te ha tocado la lotería, sino que NO TE HA TOCADO PERO CREES QUE TE HA TOCADO. "
No. Esa es mi realidad de mañana.
"Mientras tu delirante idealismo te siga PROHIBIENDO afirmar cosas tan razonables como "Juan cree que le ha tocado la lotería pero no le ha tocado""
No es propiamente idealismo, porque no es el sujeto el que crea la creencia que construye la realidad sino que la creencia misma es la que crea al sujeto y su mundo en tandem. Y claro que puedo decir que "Juan cree que le ha tocado la lotería pero no le ha tocado". En el mundo que crea esa creencia mía, a Juan no le ha tocado la lotería. En el mundo de Juan, le ha tocado. Como dije arriba, las consecuencias prácticas del pluralismo ontológico son idénticas a las de realismo clásico. Que te parezca una excentricidad es una cuestión de hábito.
Masgüel:
ResponderEliminarNo es sustancia primera sino instancia primera.
Cuando dejes por fin la metafísica (de la que crees que no te has librado) te darán igual sustancias que instancias. Nada hay que sea "primero". En cuanto hurgas, ves que es resultado de muchas otras cosas.
.
Porque el espacio que ocupa el planeta impregnado de acúmulos de células con creencias y acciones conscientes es también una creencia de tales acúmulos
Eso es una tesis que nadie sensato tiene por qué creer. Sólo el que está corrompido por alguna metafísica chiripitifláutica.
.
No entiendo qué quieres decir con que conocemos sólo conjeturalmente nuestras creencias,
Pues eso. Que darse cuenta de que algo es una creencia que tenemos YA ES UN RESULTADO, no es algo "primario". Es fruto de una interpretación, reflexión, factores conscientes e inconscientes. Es más, habitualmente no somos ni siquiera conscientes de que creemos lo que creemos, e incluso no creemos que creemos lo que creemos, y creemos que creemos cosas que no creemos, y sólo nos damos cuenta ex post de qué era lo que creíamos. Para colmo de males, el concepto de "creencia" es bastante chapucero, no captura una "clase natural". Simplemente, hay procesos mentales que son todo menos "transparentes" para nosotros, más bien bastante traslúcidos. Por fortuna, con lo poco que conseguimos estabilizarlos y operacionalizarlos nos va lo suficientemente bien en muchos casos.
.
No. Esa es mi realidad de mañana.
Sorry, but not. Mañana no crees "ha cambiado mi realidad de ayer", que es lo que deberías creer si tu teoría fuese correcta. Lo que creerás mañana es que "la realidad de ayer no ha cambiado, lo que han cambiado son mis creencia sobre la realidad".
De hecho, si pudiéramos viajar en el tiempo podríamos hacer que el mundo fuese como dices tú: hoy te toca la lotería, y tú crees que te toca; mañana viajas hacia el pasado y cambias los números que han salido hoy, de forma que mañana ya deja de ser verdad que hoy te ha tocado la lotería. Pero ESE MUNDO DE CIENCIA-FICCIÓN NO ES EL NUESTRO (al menos, no parece que cuando nos damos cuenta de que estábamos equivocados hayamos violado la teoría de la relatividad). En nuestro mundo, la realidad de hoy no cambia mañana, pero nuestras creencias de hoy sí que pueden cambiar mañana.
.
No es propiamente idealismo, porque no es el sujeto el que crea la creencia que construye la realidad sino que la creencia misma es la que crea al sujeto y su mundo en tandem.
Es que eso es MÁS IDEALISMO todavía.
.
las consecuencias prácticas del pluralismo ontológico son idénticas a las de realismo clásico
No: tendría que haber viajes en el tiempo.
.
Jesús,
ResponderEliminar¿Y sabes tú QUÉ son las placas continentales, los agujeros negros, o las bacterias intestinales o resulta que más bien sabes lo que implica el nominalismo metodológico?
Masgüel,
Cuidado: no es lo mismo, por concretar al azar, la perspectiva del que ve el análisis economicista del comportamiento humano como aproximativo a un ámbito fenomenológico aislado y por tanto fraccionable que aquel que lo ve como una segmentada traducción operativa para una realidad en puridad indivisible, es decir y en resumen, la perspectiva realista no preserva el holismo y esto tiene, cómo no, consecuencias prácticas
Héctor:
ResponderEliminarclaro que sé lo que son. Faliblemente y perfectiblemente, pero lo sé. Al menos, no lo sé PEOR de lo que sé lo que son las creencias, los conceptos, el lenguaje, etc.
.
No me acuerdo qué filósofo era el que decía que ante una teoría filosófica que lleva a conclusiones chocantes, uno tiene que actuar de modo bayesiano, considerando cuál es la probabilidad de que el argumento filosófico esté equivocado. Y cuanto más chocante sea la conclusión, más probable es que el argumento esté equivocado. Así que no veo por qué creer argumentos así, en vez de creer que en algún sitio han hecho trampa al argumentar.
Jesús,
ResponderEliminarYo creo que la inferencia bayesiana se utilizac como división del trabajo intelectual mediante el argumento de autoridad, por ejemplo, si no soy filólogo y no puedo decir si el valenciano es o no es igual que el catalán diré que SÍ si soy de derechas, ya que así lo dictaminan mis ideólogos, o diré que NO si mi ideología es la otra.
Otro tanto pasa con el ateo que se encuentra con sus vindicadores siendo positivistas -si bien, el que se mueve por estos temas suele ser más autónomo y utilizará, a mi ver, esas correlaciones -ateo/positivista- más bien como heurísticas, y tenemos el caso de tantos y tantos escépticos alla Sagan defendiendo epistemologías positivistas...más bien endebles, en absoluto sotisficadas. Y pongo el ejemplo de los positivistas por venir al caso pero en todas partes el asunto es igual: mente humana (y no está mal que lo haga)
No obstante, si algo se demuestra la paulatina sofisticación del pensamiento, esto es, desde que se piensa los asuntos motu proprio hasta que unos los entrelaza con la literatura filosófica y la historia científica, es que lo palmariamente evidente...es discutible o, cuando menos, matizable, quiero decir, la verosimilitud es una cuestión estética después de todo...y entonces volvemos al asunto del post y a mi defensa de la correlación belleza verdad: Nos resultan más bellas aquellas proposiciones con un trade of entre información más fértil y conexión más sencilla con lo ya asumido como verdadero.
Y si yo descreo del realismo es justamente porque inyecta en nuestros modelos de pensamiento unas entidades trascendentales (caso de las leyes naturales) cuya naturaleza y procedencia e interacción con el mundo aporta más problemas (a la manera clásica de rechazarse la Primera Causa)
Héctor:
ResponderEliminarme temo que, dada la parte que ha correspondido a mí en la división intelectual del trabajo, mis competencias no me dan para entender lo que quieres decir. Te ruego que me trates como mucho más tonto de lo que presupones (incluso).
Jesús: La mayor demostración de que no te tengo por tonto es que trato de debatir contigo, ¿no?
ResponderEliminarDicho esto, te lo repito de otra forma dicho:
La verosimilitud de una teoría, en definitiva, también está arraigada culturalmente, ¿acaso tu ateísmo no te incita a creer menos en los qualia y a pesar de que son ámbitos filosóficos distintos?
Por lo tanto si en general te resulta absurdo (no siendo autocontradictorio) un argumentario filosófico es por alejarse éste de tus normales coordenadas intelectuales. Nada más.
Héctor:
ResponderEliminarLa mayor demostración de que no te tengo por tonto es que trato de debatir contigo, ¿no?
¡Si lo que te estoy pidiendo es que ME TENGAS por tonto! Es que cuando te pones profundo no te sigo.
.
La verosimilitud de una teoría, en definitiva, también está arraigada culturalmente, ¿acaso tu ateísmo no te incita a creer menos en los qualia y a pesar de que son ámbitos filosóficos distintos?
Y Rubén Darío era nicaragüense. ¿Y?
.
Por lo tanto si en general te resulta absurdo (no siendo autocontradictorio) un argumentario filosófico es por alejarse éste de tus normales coordenadas intelectuales. Nada más.
Nos ha jodío, claro que sí. Pero yo intento que sea más probable que crea X cuando X es verdad que cuando X es falso. Tal vez mis coordenadas intelectuales me lleven a alejarme de conseguirlo, atribuyéndoles a algunas tesis una probabilidad más baja que la que objetivamente tienen. Pero lo único que se me ocurre para eso es pedir MEJORES argumentos (o sea, en los que haya MENOS ocasión para los malentendidos, falacias, ambigüedades, mala retórica). Mientras no vea argumentos así, prefiero quedarme con mis casposas coordenadas intelectuales.
A la postre, como estoy seguro sabrás habida cuenta de la cantidad de discusiones tenidas a lo largo de estos años a lo largo de toda la blogosfera; uno no puede desmenuzar toda una confrontación filosófica en argumentos, tal vez sí idealmente, no en la práctica y así, cuando yo, por ejemplo, te mento a Quine o al nominalismo metodológico no busco sino encontrarnos en algún sitio y de ahí abrir camino a machetazo silogístico.
ResponderEliminarSe quiera o no, y en definitiva, uno no puede pensarlo todo y se acomoda allí donde sabe que sus ideas van a germinar más: ¿no nace la biofilia de una intución similar para lo ecológico? Otro tanto con los temas intelectuales. Heurístico sentido de la belleza.
"Cuando dejes por fin la metafísica (de la que crees que no te has librado) te darán igual sustancias que instancias. Nada hay que sea "primero". En cuanto hurgas, ves que es resultado de muchas otras cosas.
ResponderEliminar...
Que darse cuenta de que algo es una creencia que tenemos YA ES UN RESULTADO, no es algo "primario". Es fruto de una interpretación, reflexión, factores conscientes e inconscientes. Es más, habitualmente no somos ni siquiera conscientes de que creemos lo que creemos, e incluso no creemos que creemos lo que creemos, y creemos que creemos cosas que no creemos, y sólo nos damos cuenta ex post de qué era lo que creíamos. Para colmo de males, el concepto de "creencia" es bastante chapucero, no captura una "clase natural". Simplemente, hay procesos mentales que son todo menos "transparentes" para nosotros, más bien bastante traslúcidos. Por fortuna, con lo poco que conseguimos estabilizarlos y operacionalizarlos nos va lo suficientemente bien en muchos casos."
No es indiferente hablar de sustancias o instancias para determinar si un discurso es o no es metafísico. Porque cuando yo hablo de mundos o realidades, no hablo de realidades sustanciales sino de ámbitos de interpretación en los que desarrollamos nuestras prácticas. Por eso le decía a Juan Antonio en su blog que cuando concibes así el asunto el mundo adopta una cualidad de escenario. Es el decorado que nuestras creencias escenifican. Y por supuesto que las creencias son (desde la concepción de Ortega solo son) a menudo tácitas y de contornos borrosos, pero no por eso dejan de mostrar su efectividad mundoconstituyente. Nuestras creencias serán sedimentos de largos procesos históricos o fruto de modas pasajeras, pero es lo primero con lo que contamos.
"Las creencias constituyen la base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. Porque ellas nos ponen delante lo que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual, depende de cuál sea el sistema de nuestras creencias auténticas. En ellas "vivimos, nos movemos y somos". Por lo mismo, no solemos tener conciencia expresa de ellas, no las pensamos, sino que actúan latentes, como implicaciones de cuanto expresamente hacemos o pensamos. Cuando creemos de verdad en una
cosa no tenemos la "idea" de esa cosa, sino que simplemente "contamos con ella"." - Ortega y Gasset -
"No es propiamente idealismo, porque no es el sujeto el que crea la creencia que construye la realidad sino que la creencia misma es la que crea al sujeto y su mundo en tandem.
Es que eso es MÁS IDEALISMO todavía."
En "Consecuencias del pragmatismo", Richard Rorty tiene un artículo titulado "Del idealismo del siglo XIX al textualismo del XX" donde hace referencia explícita a esa deuda genealógica. Rorty, sin embargo no acepta la reificación del lenguaje en el último Heidegger ni aceptaría mis jugeteos con el pluralismo ontológico. Para el pragmatismo de Rorty, todo es eso es mear fuera del tiesto.
Magüel:
ResponderEliminar"ámbitos de interpretación" me parece TAN metafísico como el primer motor o la sustancia pensante. Es un ESQUEMA MENTAL NO SUSCEPTIBLE DE SER CRITICADO EMPÍRICAMENTE, y por lo tanto, es metafísico.
.
Yo sólo lo admitiría como una HIPÓTESIS en pie de igualdad con otras hipótesis científicas suficientemente establecidas en la medida en que se muestre coherente con el corpus general de nuestro conocimiento empírico. Y si de esa hipótesis tú infieres la conclusión de que la realidad cambia COMO SI HICIÉRAMOS VIAJES EN EL TIEMPO, pues eso es para mí incompatible con lo que sabemos empíricamente, así que no me lo tomo como una hipótesis seria.
.
"Es un ESQUEMA MENTAL NO SUSCEPTIBLE DE SER CRITICADO EMPÍRICAMENTE, y por lo tanto, es metafísico."
ResponderEliminarPues vaya una idea de los metafísico que tienes. Ahora resulta que todo lo que digamos que no sea susceptible de ser criticado empíricamente es metafísico. Pues "la gracia incomparable de Nijinsky" que cantaba Batiato no es susceptible de ser verificada empíricamente, pero no tiene nada que ver con la metafísica. La metafísica es un discurso sobre realidades últimas. El olor del humo de encina me recuerda episodios de mi infancia que me resulta imposible identificar, pero el asunto no tiene nada que ver con la metafísica.
Esta noche he soñado con cuevas y catedrales (tema recurrente en mis sueños). "Es un ESQUEMA MENTAL NO SUSCEPTIBLE DE SER CRITICADO EMPÍRICAMENTE", pero no tiene nada que ver con la metafísica.
ResponderEliminarImitando un poco a Juan Antonio (jeje):
ResponderEliminar¿Acaso decir que "ESQUEMA MENTAL NO SUSCEPTIBLE DE SER CRITICADO EMPÍRICAMENTE es Metafísica" no es en realidad otro ESQUEMA MENTAL NO SUSCEPTIBLE DE SER CRITICADO EMPÍRICAMENTE?
MagÜel:
ResponderEliminarAhora resulta que todo lo que digamos que no sea susceptible de ser criticado empíricamente es metafísico.
En efecto, es el vicio que nos queda a los viejos positivistas, cuando el médico nos ha prohibido los demás.
.
"la gracia incomparable de Nijinsky" que cantaba Batiato no es susceptible de ser verificada empíricamente, pero no tiene nada que ver con la metafísica.
Yo no he hablado de verificación, sino de contrastación, y me parece que claro que es susceptible. Y si no lo es, pues sí, metafísico.
No tiene nada de malo decir cosas metafísicas, por cierto, como no tiene nada de malo tararear. Sólo que ni las teorías metafísicas ni los tarareos me parecen argumentos válidos para saber si hay que aceptar o no cierta proposición. (Bueno, los tarareos tal vez en algún contexto).
.
La metafísica es un discurso sobre realidades últimas.
Eso es sólo un capítulo (tal vez de los más famosos) de la metafísica.
.
El olor del humo de encina me recuerda episodios de mi infancia que me resulta imposible identificar,
Pero eso es susceptible de análisis empírico en cierta medida y en ciertos aspectos.
.
Esta noche he soñado con cuevas y catedrales (tema recurrente en mis sueños) "Es un ESQUEMA MENTAL NO SUSCEPTIBLE DE SER CRITICADO EMPÍRICAMENTE"
Claro que sí. Te podríamos someter a tortura y a otras técnicas de interrogatorio y ver si lo seguías manteniendo. Incluso, tú puedes hacer la prueba de intentar recordarlo dentro de 2 minutos y ver si te sigue pareciendo que soñaste con eso. ESO es una contrastación empírica.
Insisto en que no hablo de "verificación", sino de CONTRASTACIÓN, es decir, averiguaciones empíricas capaces de mostrar acuerdo o conflicto con una tesis, aunque sea un acuerdo o conflicto meramente probabilístico.
Héctor:
ResponderEliminarbueno, naturalmente suponía que se entendía que me estaba refiriendo a proposiciones que se presentan como verdaderas o falsas no por convención.
Las reglas del parchís no son susceptibles de contrastación empírica y no son metafísica.
Primero, poneos de acuerdo en qué es ser metafísico o qué es ser verificable. Tomad la siguiente proposición
ResponderEliminar"Julio César se rascó la oreja derecha al levantarse el día que fue asesinado"
tiene sentido, puede ser verdadera o falsa, no es metafísica, no parece que a día de hoy pueda ser verificable. ¿Es metafísica?
Sursum:
ResponderEliminarno es lo mismo "verificable" que "verificable a día de hoy". Julio César no habría tenido problemas para verificarlo. En todo caso, no insistáis con la verificación. He hablado de "susceptibles de crítica por medios empíricos", que no es lo mismo.
Por otro lado, tampoco pretendo que haya una distinción TAJANTE entre lo que es empírico y lo que es metafísico; la frontera puede ser muy difusa, y las idas y vueltas a través de ella, abundantes. En parte, la ciencia progresa en parte convirtiendo en empíricas preguntas que antes eran metafísicas, y a veces mostrando que preguntas que parecían empíricas, en realidad eran metafísicas.
Jesús:
ResponderEliminarYo no digo que "Julio César..." sea una proposición metafísica.
Mi comentario va para quien lo diga.
Sin embargo, él me responderá que hoy es una proposición metafísica y que hace veinte siglos no lo era. Pero está usando "metafísica" simplemente como "inverificable a día de hoy". Y es obvio que algo inverificable a día de hoy es inverificable a día de hoy. Un gran progreso para la filiosofía.
POR EJEMPLO, CÓMO PODEMOS SABER SI ES VERDAD QUE EXISTIÓ UNA PERSONA LLAMADA NAPOLEON BONAPARTE, SI HOY EN DÍA NO LO PODEMOS COMPROBAR CIENTÍFICAMENTE Y QUIEN DICE QUE LA HISTORIA COMPLETA SE INVENTÓ ESTE PERSONAJE? POR PONER UN EJEMPLO (AUNQUE NO SE CUESTIONA LA VERACIDAD DEL EJEMPLO) UNA COSA ES QUE NOSOTROS HOY EN DÍA NO PODAMOS EXPRESAR UNA VERDAD AL 100% DE LA VERDADERA VERDAD QUE ES, Y OTRA COSA ES DECIR QUE LA VERDAD NO EXISTE PORQUE NOSOTROS NO PODEMOS EXPRESAR LA VERDAD AL 100%, POR EJEMPLO UNA COSA ES QUE EXISTA UN PLANETA IGUÁL QUE LA TIERRA CON SERES HUMANOS IGUALES A NOSOTROS AL OTRO LADO DEL UNIVERSO, OTRA COSA ES QUE NOSOTROS PODAMOS ASEGURAR AL 100% DE QUE EXISTEN, EL QUE NO PODAMOS ASEGURAR AL 100% DE QUE EXISTEN NO NIEGA QUE EXISTAN (SUPONIENDO QUE EXISTEN, PARA DAR UN EJEMPLO)
ResponderEliminarENTONCES EL PROBLEMA REAL DE LA VERDAD ES QUE EL SER HUMANO NO LA CONOCE TODA Y POR ESO ALGUNOS SE ATREVEN A DECIR QUE NO EXISTE LA VERDAD ABSOLUTA...