Juan Antonio: Así, si tú valoras sólo lo razonable, podrías quizá, según tu ejemplo, ver que los creyentes valoran otras cosas, y apuntarte. Pero no lo haces porque tu criterio máximo de valor no concede ningún valor al criterio del creyente. Ahora, si estás dispuesto a revisar tu postura al respecto, entonces es que tu criterio máximo de lo que es valioso es más amplio que "ser racional".
.
Jesús: Es el mismo error que antes. Tú te imaginas OTRO ejemplo (en este caso, que yo valoro "en realidad" OTRAS COSAS DISTINTAS que las que supuestamente valoro al principio del ejemplo -'lo razonable'-). Pero, para ser verdaderamente análogo a mi ejemplo, el tuyo tendría que ser uno en el que los creyentes, POR SER CREYENTES, consiguen mejores resultados en la obtención de conocimientos DE LOS QUE YO CONSIDERO 'RAZONABLES' (y lo que consigan ADEMÁS de eso, a mí me la pelaría, en el ejemplo).
He aquí una adaptación CORRECTA de tu ejemplo: imagínate que yo soy un matemático, y lo ÚNICO que valoro es el encontrar demostraciones de teoremas 'interesantes' mediante procesos de prueba 'estándares' (en donde 'interesantes' y 'estándares' significa que son los criterios comúnmente aceptados en la comunidad de los matemáticos). Y ahora me encuentro con que hay un monasterio de monjes Cantor-Khrisnas, que creen profundamente en la religión X, y que todo el que se mete en ese monasterio, pasa una temporada de iniciación mística y supera la prueba que tengan establecida para demostrar que uno se ha convertido en un "chankra espiritual" (cualquier cosa que pueda significar eso), al cabo de unos meses se convierte en un matemático cojonudo DE ACUERDO CON MIS CRITERIOS, es decir, le salen con toda facilidad demostraciones COMPLETAMENTE ESTÁNDAR de teoremas interesantísimos (según los criterios estándar), demostraciones que yo me veo a mí mismo incapaz de HABER DESCUBIERTO POR MÍ MISMO. Eso sí, además de demostrar todos esos teoremas, los cantor-khrisnas producen un montón de literatura y de celebraciones rituales sobre la "chankreidad de los siete polibudas", que a mí (y a la mayor parte de la gente) me parece basura new-age sin pies ni cabeza.
.
Hay muchos que quieren entrar en el monasterio para convertirse en matemáticos geniales, pero los que son escépticos sobre "la chankeridad de los siete polibudas" no son, psicológicamente, capaces de superar la prueba del "chankra espiritual", son expulsados, y su talento matemático sigue igual de bajo que antes de entrar.
.
En una situación así, yo podría DESEAR CAMBIAR MIS CRITERIOS EPISTEMOLÓGICOS, de tal modo que me fuera posible CREER SINCERAMENTE en las historias de la "chankreidad de los siete polibudas", pero sencillamente, no puede hacer nada al respecto: no me lo creo, me echan del monasterio, y sigo siendo un matemático del montón malo. Es más, puedo llegar realmente a SOSPECHAR que los criterios que a mí me hacen ser escéptico sobre la "chankreidad" son criterios ERRÓNEOS, una especie de virus mental que me impide ver la verdad de manera más objetiva... pero el sospechar eso PUEDE NO SER SUFICIENTE PARA HACERME DEJAR DE CREER que la chankreidad es una tontería.
.
¿Qué demuestra esto? Lo mismo que he apuntado con los otros ejemplos en este debate: que el tener unos criterios epistemológicos no implica que uno tenga que asumir que son NECESARIAMENTE VÁLIDOS, ABSOLUTAMENTE EFICACES, Y NO REVISABLES BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA. Uno puede tener unos criterios, y MEDIANTE LA SOLA APLICACIÓN DE ESOS CRITERIOS, llegar a la conclusión de que estaría mejor, DESDE EL PUNTO DE VISTA EXPRESADO EN ESOS CRITERIOS, si sus criterios no fueran esos, sino otros.
.
Vamos, dicho de otro modo: que el barco de Otto Neurath es capaz de flotar y navegar aunque no toque nunca fondo firme.
He aquí una adaptación CORRECTA de tu ejemplo: imagínate que yo soy un matemático, y lo ÚNICO que valoro es el encontrar demostraciones de teoremas 'interesantes' mediante procesos de prueba 'estándares' (en donde 'interesantes' y 'estándares' significa que son los criterios comúnmente aceptados en la comunidad de los matemáticos). Y ahora me encuentro con que hay un monasterio de monjes Cantor-Khrisnas, que creen profundamente en la religión X, y que todo el que se mete en ese monasterio, pasa una temporada de iniciación mística y supera la prueba que tengan establecida para demostrar que uno se ha convertido en un "chankra espiritual" (cualquier cosa que pueda significar eso), al cabo de unos meses se convierte en un matemático cojonudo DE ACUERDO CON MIS CRITERIOS, es decir, le salen con toda facilidad demostraciones COMPLETAMENTE ESTÁNDAR de teoremas interesantísimos (según los criterios estándar), demostraciones que yo me veo a mí mismo incapaz de HABER DESCUBIERTO POR MÍ MISMO. Eso sí, además de demostrar todos esos teoremas, los cantor-khrisnas producen un montón de literatura y de celebraciones rituales sobre la "chankreidad de los siete polibudas", que a mí (y a la mayor parte de la gente) me parece basura new-age sin pies ni cabeza.
.
Hay muchos que quieren entrar en el monasterio para convertirse en matemáticos geniales, pero los que son escépticos sobre "la chankeridad de los siete polibudas" no son, psicológicamente, capaces de superar la prueba del "chankra espiritual", son expulsados, y su talento matemático sigue igual de bajo que antes de entrar.
.
En una situación así, yo podría DESEAR CAMBIAR MIS CRITERIOS EPISTEMOLÓGICOS, de tal modo que me fuera posible CREER SINCERAMENTE en las historias de la "chankreidad de los siete polibudas", pero sencillamente, no puede hacer nada al respecto: no me lo creo, me echan del monasterio, y sigo siendo un matemático del montón malo. Es más, puedo llegar realmente a SOSPECHAR que los criterios que a mí me hacen ser escéptico sobre la "chankreidad" son criterios ERRÓNEOS, una especie de virus mental que me impide ver la verdad de manera más objetiva... pero el sospechar eso PUEDE NO SER SUFICIENTE PARA HACERME DEJAR DE CREER que la chankreidad es una tontería.
.
¿Qué demuestra esto? Lo mismo que he apuntado con los otros ejemplos en este debate: que el tener unos criterios epistemológicos no implica que uno tenga que asumir que son NECESARIAMENTE VÁLIDOS, ABSOLUTAMENTE EFICACES, Y NO REVISABLES BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA. Uno puede tener unos criterios, y MEDIANTE LA SOLA APLICACIÓN DE ESOS CRITERIOS, llegar a la conclusión de que estaría mejor, DESDE EL PUNTO DE VISTA EXPRESADO EN ESOS CRITERIOS, si sus criterios no fueran esos, sino otros.
.
Vamos, dicho de otro modo: que el barco de Otto Neurath es capaz de flotar y navegar aunque no toque nunca fondo firme.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLo que estamos discutiendo allí es:
ResponderEliminar-Primero, si el naturalismo (o, más bien, la naturalización de la epistemología) es consistente. El naturalismo epistemológico dice que el criterio último (y único) de la validez de toda proposición veritativa es el criterio empírico-pragmático. Pero el propio criterio naturalista no es una proposición confirmable empírico-pragmáticamente, sino, como lo expresa el propio Quine, "una definición del juego de lenguaje que es la ciencia". O sea, que o no es una proposición verdadera (ni falsa) o es autocontradictoria (porque es infalsable). Esto, para mi opinión, refuta a la epistemología naturalista.
-Después, discutimos si hay criterios últimos infalibles. Yo sostengo que toda persona, en cuanto abre la boca con pretensiones de verdad, implica criterios normativos infalibles, y, en la medida en que considera falible un criterio, debe contemplar otro criterio superior desde el que dirimir aquella falibilidad. Si no fuese así, la ciencia no tendría ninguna superioridad sobre cualquier fe. La ciencia es muy falibilista, pero precisamente porque considera que hay criterios últimos de falibilidad.
Jesús, en cambio, sostiene que todo son sólo conjeturas, y que mi creencia muy firme en que mi criterio es infalible no prueba más que eso, que lo creo muy firmemente. Cuando le insto a que me diga cómo se podría dirimir si una creencia es una conjetura equivocada o acertada sin recurrir a un criterio abosluto, me argumenta que, aunque no podamos imaginar o concebir otros criterios superiores a los que ahora aceptamos (tales como la coherencia, y la comprobación empírico-pragmática de nuestras aserciones sobre fenómenos naturales), podemos concebir que un "mutante" dispusiese de criterios "superiores" a los míos, cosa que yo podría reconocer precisamnete viendo que, incluso desde mis propios criterios, él consigue mejores resultados.
Pero yo opino que esto no prueba más que que el mutante tendría unos medios para obtener resultados que, al fin y al cabo, prueban su validez sólo respecto de mi criterio. Así que esto no prueba que yo acepte que hay CRITERIOS superiores a los míos, sino que hay MEDIOS inaccesibles para mí, para obtener mejores resultados medibles siempre según mis criterios. Si, por ejemplo, un visionario, dijese que puede saber sobre física cosas que yo no se, tendría que pedirle que me lo demostrase, y eso significaría que se ajustase a mi CRITERIO (el único al que concedería validez: le creería un mero parlanchín si no pasa mi prueba). Así que eso no me lleva a contemplar criterios epistemológicos superiores, sino que sigo considerando infalibles los míos, como no podría ser de otro modo, porque si los quiero considerar falibles tengo que tener otro criterio superior para evaluarlos.
Veamos qué pruebas el ejemplo de los cantorkhrisnáticos. Para mí sólo prueba que habría personas que, mediante MEDIOS inaccesibles para mí, consiguen resultados matemáticos que yo no consigo con mis pobre MEDIOS (un ejemplo más real sería el de ciertas computadoras). Ahora bien, que esos resultados son VÁLIDOS sólo se prueba si se atienen a MIS CRITERIOS MATEMÁTICOS, que son los únicos, y que son los que definen lo que es matemática. Así que el ejemplo no prueba que nuestros criterios de lo que es matemáticamente válido sean falibles. De hecho, si fueran completamente falibles, no podríamos definir (ni entneder) qué es hacer Matemática ni Ciencia.
Hola a Jesús y Juan Antonio.
ResponderEliminarLeyendo vuestra disputa he revisado la bibliografía y apuntes de cuando di Teoría del Conocimiento para refrescar un poco la memoria, y me he encontrado con algunos párrafos curiosos sobre el problema de la naturalización de la epistemología que me gustaría que comentarais (supongo que sobretodo Jesús, puesto que el libro de texto era de Josep Lluís Blasco (y Tobies Grimaltos), quien era muy crítico con el proyecto de Quine).
"Según esta perspectiva quiniana, la filosofía es el estudio de la ciencia desde dentro de la ciencia. Pero eso parece originar problemas de circularidad. Al estudiar la ciencia desde dentro de la ciencia, el filósofo no es capaz de cuestionar toda la ciencia a la vez; más bien tiene que asumir la validez general de los procedimientos y los resultados científicos con tal de poder encontrar razones dentro de la ciencia con las que cuestionar, aceptar o rechazar y reemplazar aspectos particulares" (Jonathan Dancy, "Introducction to Contemporany Espistemology", pp. 233-234)
"La dificultad que se plantea en todas las versiones del positivismo es que los principios positivistas de exclusión son siempre autoreferencialmente inconsistentes. Brevemente, el positivismo produjo una concepción tan estrecha de la racionalidad que excluye la misma actividad de producir esta concepción. (Por descontado también excluye gran cantidad de otros tipos de actividad racional). El problema es especialmente duro para Quine a causa de (...) su rechazo de un estatus especial para la filosofía..." (Putnam, "Why Reason can't be Naturalized", en castellano en "Racionalidad y metafísica" pp. 244)
"A primera vista la posición de Quine es puro eliminacionismo epistemológico: habríamos de "abandonar" justamente las nociones de justificación, buenas razones, aserción justificada, etc., y reconstruir la noción de "evidencia" (de manera tal que "evidencia" devenga las estimulaciones sensoriales que son la causa de que tengamos las creencias científicas que tenemos). Sin embargo, Quine ha dicho repetidamente en conversaciones con él que no pretende "excluir el aspecto normativo". " (Putman, ibidem)
"Pero se equivocan si protestan porque el elemento normativo, tan característico de la epistemología, sea lanzado por la borda. De la misma manera que la epistemología teorética resulta naturalizada como un capítulo de la ciencia teorética, la epistemología normativa resulta naturalizada como un capítulo de ingeniería: la tecnología de la predicción de la estimulación sensorial". (Quine, Pursuit of truth, p. 19)
"Pero, si todas las nociones de corrección, a la vez epistémica y (metafísicamente) realista, son eliminadas, ¿entonces qué son nuestros enunciados sino formas sonoras? ¿Qué son nuestros pensamientos sino meras subvocalizaciones? La eliminación del aspecto normativo es un intento de suicidio mental" (Putnam, ibídem).
En definitiva, a parte del problema de la circularidad (al cual Quine no le da mucha importancia, y parece que tu Jesús tampoco), se plantea el problema de la normatividad epistemológica y su desaparición si se viera reducida a la ciencia natural. Josep Lluís Blasco está de acuerdo con que esta reflexión exterior no implica ninguna búsqueda de cimientos o fundamentos absolutos: la nave puede no entrar nunca en dique seco, pero el filósofo, el teórico del conocimiento, tiene que poder contemplarla desde fuera para propiciar un análisis de conjunto sobre el funcionamiento y poder así elaborar "consejos" (normas epistemológicas) para que la nave no se hunda.
Con ello no estoy diciendo que esté a todas con esta posición, por ello me interesaría vuestra opinión, especialmente la de Jesús que es la que se "ataca" :)
Un saludo.
P.D: siento si hay alguna errata, he hecho las traducciones a la carrera.
J.A. (y los demás)
ResponderEliminarel propio criterio naturalista no es una proposición confirmable empírico-pragmáticamente,
A lo largo de casi doscientos comentarios le he mostrado una y otra vez a Juan Antonio que eso no es verdad (buscad "mutante" en los comentarios a la entrada de su blog), pero nada, el chico se resiste.
.
toda persona, en cuanto abre la boca con pretensiones de verdad, implica criterios normativos infalibles
Y yo le digo que "implicar criterios normativos", totalmente de acuerdo, pero que el propio sujeto no tiene por qué considerarlos infalibles. Eso es simplemente una petición de principio por parte de Juan Antonio.
.
en la medida en que considera falible un criterio, debe contemplar otro criterio superior desde el que dirimir aquella falibilidad
El ejemplo del mutante, al que me acbo de referir, muestra que eso no es NECESARIO.
.
Si no fuese así, la ciencia no tendría ninguna superioridad sobre cualquier fe.
Y yo le digo que son los criterios de cada cual los que le dicen qué es superior a qué. Seguramente a los Hare Krishna les parezca que su fe es superior a la ciencia, y no haya ninguna manera de convencerles de lo contrario mediante argumentos. Si lo que queremos es EXPLICAR es el HECHO de que usar los criterios de la ciencia haya permitido descubrir un montón de cosas que usando otros criterios no se habían podido descubrir, pues tendremos que INVENTAR (o sea "conjeturar") alguna TEORÍA sobre por qué ha ocurrido eso. Pero será una teoría, no un "criterio infalible último y necesariamente válido a priori". El que haya MUCHAS explicaciones diferentes (y disputadas) de ese HECHO, es muestra suficiente de que CADA UNA de esas explicaciones es meramente conjetural.
.
esto no prueba más que que el mutante tendría unos medios para obtener resultados que, al fin y al cabo, prueban su validez sólo respecto de mi criterio.
No, mi ejemplo presupone que ES POR POSEER OTROS CRITERIOS por lo que el mutante obtiene mejores resultados, no "sólo" por poseer "otro método" (digamos que, igual que en nuestro caso, es el poseer aquellos otros criterios lo que le ha permitido al mutante DESCUBRIR los métodos con los que aplicarlos).
.
si los quiero considerar falibles tengo que tener otro criterio superior para evaluarlos.
Típico especimen del modo de argumentación de J.A.: un enunciado tipo "si, entonces", en el que se da SIMPLEMENTE POR ASUMIDO que el consecuente se sigue POR NECESIDAD del antecedente, pero sin ofrecer algo así como un "argumento", no digamos ya una "prueba". Vamos, una típica aplicacion del "criterio infalibilista": "¡esto es así porque lo digo yo!".
No me extraña que los falibilistas hayan conseguido descubrir muchas más cosas que los infalibilistas.
.
Veamos qué pruebas el ejemplo de los cantorkhrisnáticos.
El ejemplo de los cantorkrisnas (perdón por no insistir en ello en la entrada) no trata realmente sobre los criterios MATEMÁTICOS del protagonista y de los monjes, sino de los criterios del protagonista PARA JUZGAR QUE LAS CREENCIAS NO-MATEMÁTICAS DE LOS MONJES SON ABSURDAS.
Lo que J.A. se resiste a aceptar también es que NO SE PUEDE HACER UNA SEPARACIÓN TAJANTE entre "criterios" y "métodos". El HECHO es que, si un sujeto se somete a ciertos criterios en vez de a otros, eso le hará obtener unos ciertos resultados en vez de otros, resultados que A SU VEZ, serán juzgados según sus criterios.
ResponderEliminarP.ej., incluso suponiendo la distinción entre "criterios" y "métodos", hay que distinguir, obviamente, entre "métodos" y "resultados". Es de suponer que el sujeto utilizará unos métodos en vez de otros PORQUE sus criterios le dicen que esos métodos son mejores. Es decir, el sujeto, POR aceptar ciertos criterios, decide adoptar ciertos métodos, y estos le llevan a ciertos resultados ("teorías", "descubrimientos", "propiedades inmobiliarias", "ligues", lo que sea), resultados que a su vez valorará según aquellos mismos criterios.
.
Mi tesis es que los criterios del naturalismo son FALIBLES, porque nos hacen preferir ciertos métodos, que a su vez nos hacen alcanzar ciertos resultados, que a su vez tendremos que juzgar con aquellos criterios. Si resulta que vemos que otras personas QUE SIGUEN CRITERIOS DIFERENTES, ello les lleva a aceptar métodos distintos y a obtener resultados distintos, y estos resultados son mejores JUZGADOS CON NUESTROS PROPIOS CRITERIOS que los resultados que hemos obtenido nosotros POR tener los criterios que tenemos, si resulta que ocurre eso, pues podremos concluir que nuestros criterios no eran tan válidos como pensábamos (con independencia de que PSICOLÓGICAMENTE, seamos capaces o no de someternos a OTROS criterios).
Por otro lado, tampoco hace falta considerar otros criterios posibles para llegar a la conclusión de que ALGUNOS criterios pueden ser falibles. Es posible, por ejemplo, que la aplicación de algún criterio CONDUZCA A CONTRADICCIONES: es decir, aplicando el criterio a las teorías A y B, a la luz de los datos D, el criterio te lleva a la vez a la conclusión de que A es mejor que B, y a la conclusión de que B es mejor que A. Es decir, uno puede tener un criterio que produce juicios inconsistentes. Si el criterio dice TAMBIÉN que hay que rechazar aquello que es inconsistente, pues el criterio te dirá que, si se encuentran datos como esos, hay que rechazar ese mismo criterio. (En este caso, también podemos interpretar el criterio como la HIPÓTESIS de que NO se encontrarán datos que hagan que la aplicación del criterio le conduzca a uno a juicios inconsistentes).
ResponderEliminarVíctor:
ResponderEliminarla normatividad puede ser "naturalizada": el HECHO de que los humanos experimentemos el peso normativo de las normas es un hecho tan natural como el que las abejas construyan colmenas. Lo que conviene es investigar por qué en ciertos casos tenemos las normas que tenemos y no otras, y para eso construiremos teorías conjeturales y las contrastaremos comparando con otros datos las consecuencias que sacamos de ellas. Esto no supone "eliminar" la normatividad (CADA UNO de nosotros seguirá EXPERIMENTANDO su sometimiento a algunas normas, aquellas que en cada caso le parece que tiene la obligación de seguir), sino, al contrario, nos permite entender cómo funciona y cómo se relaciona con el resto de nuestras actividades y con el resto de la naturaleza.
Jesús:
ResponderEliminarEs decir, lo que estás postulando es una epistemología basada más en el criterio de verdad como coherencia que de correspondencia, por lo que la circularidad no te sería un problema demasiado importante (o ningún problema en absoluto). O incluso de que la circularidad no es viciosa, sino más bien “retroalimentadora”, como asevera Michael Ruse al analizar las críticas al naturalismo de Plantinga. Siendo así, la teoría de la evolución deberá jugar un papel crucial para el naturalismo ¿no?
Víctor:
ResponderEliminares que una cosa es "lo que es" la verdad (en ese sentido, no creo en la teoría de la verdad como coherencia, sino más bien en la teoría "deflacionaria": decir "A es verdad" es lo mismo que decir "A"), y otra cosa es CÓMO AVERIGUAR qué teorías son verdaderas. Con respecto a esto último, como lo único que podemos hacer es COMPARAR unas creencias con otras y con experiencias que, al fin y al cabo, son estados subjetivos nuestros, no veo qué otra posibilidad hay más que apostar por la coherencia, pero NO SÓLO por ella, sino también por la RIQUEZA de la proposición (es decir, CUÁNTAS cosas MÁS nos permite averiguar), confiando en que será muy improbable que una teoría esté "completamente equivocada" (sea lo que sea lo que esto pueda significar) pero tenga un éxito muy grande en su capacidad predictiva y en su coherencia con las otras cosas que creemos.
Víctor,
ResponderEliminarobviamente, estoy de acuerdo con las críticas de Putnam al naturalismo (así como lo que dice, también. que el positivismo ha sido muy perjudicial en otros campos, como la ética y la política). El argumento de Putnam es el mismo que intentaba expresar yo, y que han repetido otros.
Y creo que se equivoca Quine cuando dice la epistemología normativa resulta naturalizada como un capítulo de ingeniería: la tecnología de la predicción de la estimulación sensorial
La tecnología, en general, extrae (o, al menos, encuentra justificada) su validez, en una teoría correcta. Por ejemplo, la tecnología de la construcción de puentes, se apoya en una teoría correcta sobre ciertas propiedades físicas. Ahora la pregunta es ¿qué teorías son correctas? Incluso si a esta pregunta se contesta con un criterio pragmático (porque resulta útil) esto tiene ahora un caracter normativo que no se ha podido deducir de la propia teoría, porque, precisamente, es lo que le otorga validez a ella. Así que Quine retrotrae la validez desde la tecnología a la teoría, pero es aquí donde hace falta un criterio normativo. Es más, el propio Quine propone su criterio infalsable, porque, poniéndose en el supuesto de que hubiese visionarios que pudiesen prescindir de la empiria como MEDIO para descubrir verdades, dice. "tras una convulsión semejante la ciencia seguiría siendo la ciencia, el mismo viejo juego de lenguaje, y seguiría exigiendo como credenciales la eficacia en la predicción de estímulos sensoriales ".
O sea, el empirismo puede caer por la borda, pero no el criterio pragmático, que se revela como criterio último y irrevisable de lo que es la ciencia. Así que la normatividad no se deduce de nada, se postula completmanete a priori, como definición del juego de lenguaje que es la ciencia , como dice el propio Quine.
Jesús,
ResponderEliminardesde luego no he sido capaz de ver cómo tu supuesto del mutante muestra lo que dices tú que muestra. Repito cómo lo veo: un mutante, por muy mutante que fuese, que pudiese descubrir teorías científicas sobre la naturaleza por medios distintos a los que nos son accesibles, no por eso podría tener otro criterio, para nosotros eso es inconcebible. Un criterio epistémico es aquello que da legitimidad a una proposición con pretensiones de verdad. Supongamos que el mutante usa el criterio "lo que a mí me parezca en cada momento, eso es legítimo", y mediante ese criterio llegase a verdades sobre la física que lo serían también para nosotros, no por eso aceptaríamos su presunto criterio: sus resultados tendrían que pasar, obligatoriamente, por nuestro criterio. Y eso demuestra que nuestro criterio es para nosotros completamente a priori, que es lo que refuta al naturalismo... por cierto, ¿naturalismo? Será entendido en el sentido excesivamente generoso en que lo entiendes tú, por cierto. Porque tú estás identificando naturalismo con falibilismo, y a mí esto no me parece correcto. Si la tesis naturalista pudiera ser falsa, entonces podríamos seguir hablnado de falibilismo, pero no de naturalismo. El naturalismo no dice que todas las tesis sean falibles, sino que toda proposición que tenga sentido, debe referirse a eventos naturales.
"implicar criterios normativos", totalmente de acuerdo, pero que el propio sujeto no tiene por qué considerarlos infalibles. Eso es simplemente una petición de principio por parte de Juan Antonio.
Considerar a algo falible sólo puede hacerse si hay un criterio de falibilidad. ¿Cómo demostrar si una tesis es falible 8no digo falsa)? Si el falibilismo es también falible, debe serlo desde un criterio infalible (porque si no, no sería falible). O sea, la proposición "toda tesis es falible" tiene que ser o infalible o falible a su vez. En cualquiera de los dos casos implica algo infalible: en el primer cuerno, lo sería ella misma, y en el segundo (que el falibilismo sea falible) sólo puede serlo desde un criterio infalible, porque, de no ser así, el falibilismo se autojustificaría, o sea, sería completamente circular (claro que aquí parece que eso no importa).
yo le digo que son los criterios de cada cual los que le dicen qué es superior a qué. Seguramente a los Hare Krishna les parezca que su fe es superior a la ciencia, y no haya ninguna manera de convencerles de lo contrario mediante argumentos.
Si no hay manera de convencerles con argumentos, es que no están haciendo ninguna afirmación racionalmente válida. No me preocupa no poder refutar a alguien así. Pero no consiento que se diga que "su creencia" es razonable. Me basta con esto.
mi ejemplo presupone que ES POR POSEER OTROS CRITERIOS por lo que el mutante obtiene mejores resultados, no "sólo" por poseer "otro método" (digamos que, igual que en nuestro caso, es el poseer aquellos otros criterios lo que le ha permitido al mutante DESCUBRIR los métodos con los que aplicarlos).
Unos criterios no proporcionan unas métodos, sino que los justifican. Si yo tengo el criterio de "lo que se me venga a la cabeza cuando me fumo algo, es válido", puedo deducir muchos "métodos" de ahí, pero si encuentro asi verdades sobre termodinámica, será de pura chiripa, es decir, no puedo deducirlo, y, lo que es más importante, no quedo justificado hasta que no demuestro, con un criterio externo, que mis resultados son válidos para algo más que para mi estado de transporte. Realmente has introducido la palabra "métdo", que es ambigua, porque puede incluir tanto criterios como medios. Pero hay que aclarar las cosas. Un criterio para saber si he llegaado a casa es que pueda entrar, un método para llegar es una manera de caminar o de desplazarme. Pero si tú manejaras el criterio de que llegar a casa es caer indefinidamente, no tengo nada en que ponerme de acuerdo contigo.
Creo que habéis encontrado la manera de multiplicar el tiempo, lo que podéis hacer en un tiempo o de fabricar oro. ¡Qué envidia!
ResponderEliminarA ver si encuentro un rato mañana.
J.A.
ResponderEliminarUn criterio epistémico es aquello que da legitimidad a una proposición con pretensiones de verdad
Eso suena muy bonito, y hasta ahora he hecho como que lo entendía, pero ha llegado el momento de ponerse serio, y de reconocer que no, que no sé exactamente a qué es a lo que llamas un "criterio" ni "legitimidad". Y cuando lo llamas "reglas que definen el juego de la ciencia", o algo así, lo entiendo menos todavía.
Tal como yo lo veo, lo que hay son REGLAS DE INFERENCIA, que son básicamente PROPOSICIONES CONDICIONALES ("si P, entonces Q"). Cada uno de nosotros está sometido a muchas de ellas, unas más generales, otras menos. Son reglas que te dicen, "si crees tal cosa, debes aceptar tal otra" (o más sencillamente, "si sucede tal cosa, sucede tal otra"; el "debes aceptar" va implícito). No veo otra forma de EXPRESAR lo que tú llamas "criterios epistemológicos" más que como algún TIPO de estas reglas (p.ej., "si una teoría ha pasado tales y cuales tipos de prueba, y las teorías alternativas no, entonces hay que aceptar esa teoría"). En realidad, seguramente "el" criterio al que te refieres es más bien un CONJUNTO (además, más bien difusamente definido) de este tipo de normas.
Pues bien, siendo eso así, sigo sin ver por qué los "criterios empiristas" van a ser "infalibles": un sistema de normas de inferencia. Bueno, TODO es infalible, naturalmente; el "naturalismo" es plenamente consciente de que, DESDE EL PUNTO DE VISTA LÓGICO, no hay NADA que pueda obligar a alguien a rechazar CUALQUIER teoría que le dé la gana mantener. Así que la diferencia entre lo falible y lo infalible no es cuestión de LÓGICA, sino de cierta actitud NORMATIVA: cuando se defiende una teoría, hay que explicitar en la medida de lo posible algunas circunstancias que, SI SE DIERAN, reconoceríamos como RAZONES SUFICIENTES para rechazar la teoría. La cuestión es, entonces, si admitimos o no que hay situaciones en las que las REGLAS DE INFERENCIA "básicas" del "naturalismo", serían rechazables, o, en términos formales:
sea "P implica Q" lo que dice la "norma naturalista" N;
N es falible si existe alguna proposición S tal que se cumple esto:
(P implica Q) implica (S implica (P y no Q).
Lo que es formalmente equivalente a decir:
(P implica Q) implica no-S.
.
Pues bien, mientras no sepa en qué "P-implica-Q's" estás pensando EXACTAMENTE, no tendré forma de señalar alguna S relevante. Así que, ¿en qué reglas de inferencia EXACTAMENTE estás pensando?
.
sigo
ResponderEliminarPor otro lado, si según tú los "criterios" del naturalismo lo que hacen es "definir un juego", entonces no hay ningún problema. Podemos definir mogollón de juegos: el mus, el fútbol, la ciencia, la magia negra... ¿Somos necesariamente PLATÓNICOS por el hecho de que pensemos que es MEJOR jugar al fútbol que jugar al pin-pon? No veo que tenga nada que ver Pues lo mismo con la ciencia: el hecho de que NOS PAREZCA MEJOR, PORQUE NOS SALE DE LOS PUTOS COJONES, jugar al juego de la ciencia que jugar al juego de la magia negra, no hace que seamos "platónicos" (entiendo por "platónico" lo mismo que "anti-empirista" o "anti-naturalista"). Es lo que tienen las definiciones convencionales de los juegos: que juegas al que te da la gana, y eso no te hace ser ni más falibilista ni menos falibilista, salvo en el sentido de que te guste más jugar a juegos en los que las JUGADAS son falibles (no el juego, que no sé qué carajo podría querer decir que un "juego" es "falible"; si me explicas en qué sentido el mus, el póker, el baloncesto o la cena de navidad pueden ser "falibles", empezaré tal vez a entender qué carajo quieres decir con lo de que "la definición del juego de la ciencia no es falible" ni qué relevancia tiene que lo sea o lo deja de ser -en mi opinión, las DEFINICIONES de los juegos no son el tipo de cosa al que es relevante aplicar la noción de "falibilidad" o "infalibilidad"; esto es SÓLO un tipo de evaluación de CIERTAS JUGADAS DENTRO DE UN JUEGO, no de un juego mismo; decir que "las reglas del juego de la ciencia son falibles" -o "infalibles"- sería tan absurdo como decir que la regla del fuera de juego ha cometido penalti).
.
Por otro lado, el HECHO de aceptar ciertos criterios es un ACONTECIMIENTO que, como tal, puede tener tanto CONSECUENCIAS LÓGICAS como EFECTOS EN LA CADENA CAUSAL. Así, el hecho de que fulanito acepte ciertos criterios implicará ciertas cosas (y CAUSARÁ ciertas otras cosas).
ResponderEliminar.
No veo dónde está el problema para que, entre las consecuencias de aceptar fulanito tal o cual criterio, no pueda estar el HECHO de que fulanito llegue a la conclusión, AL APLICAR ESE CRITERIO, de que tiene que rechazar ese mismo criterio. Eso simplemente muestra que se han dado ciertas circunstancias INCONSISTENTES con ese criterio (o que ese criterio es inconsistente con dichas circunstancias, y por lo tanto, el criterio PREDECÍA que no se iban a dar esas circunstancias - es exactamente el tipo de enunciado que puse más arriba: "(P implica Q) implica no-S"; o "(P implica Q) implica (S implica (R y no R))"-).
.
Es el ejemplo que te puse sobre la salud: no hay ninguna IMPOSIBILIDAD LÓGICA que impida que ocurra algo así como que "valorar exclusivamente la salud es perjudicial para la salud". Si fulanito valora sólo la salud, y se da cuenta de que eso le hace tener una salud peor que la que tendría si VALORASE OTRAS COSAS, pues habrá refutado su propio criterio.
Pero, ya digo, si supiera qué entiendes tú EXACTAMENTE por los misteriosos "criterios".
.