Más fragmentos de la larga discusión sobre el naturalismo en el blog Dialéctica y Analogía.
.
Juan Antonio: cuando dices que tú haces CONJETURAS epistemológicas, usas 'conjetura' de una manera que no es la científico-natural, sino más parecida a "especulaciónb" hegeliana
.
.
Jesús: Es que cada vez me cae mejor Hegel, cuando empiezo a mirarlo desde una perspectiva naturalista.
No resisto la tentación de contarte lo que creo que tiene de hegeliano mi enfoque: en un momento dado, la humanidad (o cualquier grupo de ella que consideremos) estará utilizando un conjunto de normas de inferencia; pero esas normas, como NADA garantiza que sean tanto internamente consistentes como conducentes a resultados empíricamente adecuados, llevarán tarde o temprano a alguna situación que implique una REVISIÓN de algunas de esas normas. Además, ese proceso puede ser TANTO un proceso "lógico" (es decir, la gente se pone a razonar y llega a descubrir esas contradicciones, e inventa normas nuevas para solucionarlas), como un proceso "histórico" (las normas -que no sólo son epistémicas, sino también prácticas- conducen a acciones, y los resultados de esas acciones son a menudo contrarios a lo que las normas nos hacían esperar, lo que también hace que la gente cambie esas normas). Y por supuesto, hay una interacción constante entre los procesos lógicos y los históricos.
.
Ciertamente, creo que esto es dialéctica, y de la mejor (no de la a priori). Podemos hacer teorías CONJETURALES acerca de cuáles eran las normas de las que partía una sociedad, e intentar inferir a partir de ahí a qué contradicciones les llevarían. La contrastación de nuestras inferencias con los hechos históricos nos permitirá refinar nuestras conjeturas.
.
El principal error de Hegel (como el tuyo) era su CONJETURA de que las normas inferenciales ("conceptos") "fetén", no sólo existían, sino que los podía sacar de su propia cabecita, y que eso le permitiría REPLICAR la historia de la humanidad.
No resisto la tentación de contarte lo que creo que tiene de hegeliano mi enfoque: en un momento dado, la humanidad (o cualquier grupo de ella que consideremos) estará utilizando un conjunto de normas de inferencia; pero esas normas, como NADA garantiza que sean tanto internamente consistentes como conducentes a resultados empíricamente adecuados, llevarán tarde o temprano a alguna situación que implique una REVISIÓN de algunas de esas normas. Además, ese proceso puede ser TANTO un proceso "lógico" (es decir, la gente se pone a razonar y llega a descubrir esas contradicciones, e inventa normas nuevas para solucionarlas), como un proceso "histórico" (las normas -que no sólo son epistémicas, sino también prácticas- conducen a acciones, y los resultados de esas acciones son a menudo contrarios a lo que las normas nos hacían esperar, lo que también hace que la gente cambie esas normas). Y por supuesto, hay una interacción constante entre los procesos lógicos y los históricos.
.
Ciertamente, creo que esto es dialéctica, y de la mejor (no de la a priori). Podemos hacer teorías CONJETURALES acerca de cuáles eran las normas de las que partía una sociedad, e intentar inferir a partir de ahí a qué contradicciones les llevarían. La contrastación de nuestras inferencias con los hechos históricos nos permitirá refinar nuestras conjeturas.
.
El principal error de Hegel (como el tuyo) era su CONJETURA de que las normas inferenciales ("conceptos") "fetén", no sólo existían, sino que los podía sacar de su propia cabecita, y que eso le permitiría REPLICAR la historia de la humanidad.
.
... y cuando despertaron, el dinosaurio aún seguía ahí.
ResponderEliminar(y la aspirina y la penicilina todavía no se habían inventado, o las habían inventado otros).
"cada vez me cae mejor Hegel, cuando empiezo a mirarlo desde una perspectiva naturalista"
ResponderEliminarPues por empezar a desvirtuar el hilo y zascandilear por los cerros de Úbeda, uno que naturalizó a Hegel (a su manera) fue Teilhard de Chardin. Y era tarea pendiente, porque todo hay que decirlo, en cuestiones científicas Hegel no acertó ni una (y no porque no tratara el tema). Ambos asumen que la evolución del universo es teleológica. Monod, mecanicista él, hablaba de teleonomía cuando se refería a los seres vivos como objetos dotados de proyecto. Bien pensao, la distinción entre mecanicismo y vitalismo es un poco chorra. ¿Qué diferencia hay entre explicar los fenómenos de autoorganización como un asombroso encaje de piezas o como un impulso creativo?. La tendencia observable es los objetos dotados de proyecto evolucionan en formas crecientemente complejas, diversas y capaces de modificar su medio mediante la resolución de problemas y aprendizaje de nuevas conductas. Si lo biológico se puede entender como un capítulo de la geología (así la entiende Lovelock), lo simbólico y lo tecnológico se puede entender como un capítulo de la biología. Pero del mismo modo que la geología general no explica las novedades y regularidades que encontramos en lo biológico y hablamos de propiedades emergentes irreducibles, la biología no explica las novedades y regularidades que encontramos en el ámbito de lo simbólico. Y del mismo que la vida supuso una aceleración en la aparición de nuevas formas, lo supone la evolución cultural respecto a las formas biológicas que no pueden desarrollarla. Porque la evolución cultural es Lamarkiana. Y desde la revolución industrial vamos a toa y sin frenos. Cada vez va a ser más dificil no mearse fuera.
Teilhard, sin embargo admite tendencia a la diferenciación en lo biológico pero a la unificación en lo simbólico. El pensamiento de la humanidad a coro como el pensamiento de Dios. No me gusta la idea, salvo que el pensamiento de Dios sea dialógico y plural. The show must go on. El punto omega debe ser como un orgasmo cósmico. Probablemente muy satisfactorio, pero si cesa el deseo, termina la aventura. Vale, ya no fumo más.
ResponderEliminar¿Por cierto, qué pelo le has puesto, el de la Venus de Botticelli?.
ResponderEliminarFreman:
ResponderEliminarno te asustes porque salga Hegel. Creo que lo que digo no tiene nada que pueda asustar.
.
Masgüel:
lo de Theilard, efectivamente, muy a su manera.
Me gusta distinguir la "espiritualización de la naturaleza" (que es lo que hizo Theilard) de la "naturalización del espíritu" (que es lo que pretendo yo).
Por otro lado, de lo que hablo en la entrada tiene poco que ver con la "dialéctica de la naturaleza", y más bien sólo con la "dialéctica de la historia humana".
.
La imagen la he bajado tal cual, yo no le hize nada.
"lo que hablo en la entrada tiene poco que ver con la "dialéctica de la naturaleza", y más bien sólo con la dialéctica de la historia humana"
ResponderEliminarCapisco, pero para Hegel era lo mismo. Y, para hacerle justicia a Teilhard, entendía la evolución como proceso teleológico, pero no dialéctico.
"la "naturalización del espíritu" (que es lo que pretendo yo)."
Supongo que no hablas del Espíritu en sentido hegeliano sino de la conciencia desde una perspectiva psicologista. Pero si hablamos de los mundos simbólicos como fenómenos naturales hemos de tener en cuenta que suponen un nivel de complejidad irreducible a lo biológico y lo físico. Es decir, sus formas de producir novedad y hábito son distintas a las que observamos en el ámbito de lo físico y biológico. Y ahora la pesadilla se chupa la polla, porque el ámbito de lo físico y biológico pertenece a un mundo simbólico y a ver cómo lo independizas sin sacarte un noúmeno de la manga (aunque en tu caso es un noúmeno un tanto grisáceo porque asumes que es isomorfo con algunas de nuestras estructuras matemáticas. En el fondo la solución idealista es mejor, porque elimina el dualismo.
Masguel:
ResponderEliminarpero para Hegel era lo mismo
Pero ese es SU problema, no el mío.
.
Supongo que no hablas del Espíritu en sentido hegeliano sino de la conciencia desde una perspectiva psicologista.
Al hablar de mí, sí. Al hablar de Theilard, no.
.
ahora la pesadilla se chupa la polla, porque el ámbito de lo físico y biológico pertenece a un mundo simbólico
No. El ámbito de lo que NOSOTROS CONSIDERAMOS "físico y biológico" pertenece a lo simbólico. Pero a lo físico y a lo biológico le suda la polla cómo lo simbolicemos o lo dejemos de simbolizar.
"El ámbito de lo que NOSOTROS CONSIDERAMOS "físico y biológico" pertenece a lo simbólico. Pero a lo físico y a lo biológico le suda la polla cómo lo simbolicemos o lo dejemos de simbolizar."
ResponderEliminarPor eso tu solución es dualista. Distingues lo físico y biológico simbólico de lo físico y biológico real. Pero sin mediación simbólica, lo real se queda en nouménico. Pretender características concretas para una realidad desnuda, ajena a lo que digamos de ella es, de nuevo, una rémora teológica, querer ver el mundo desde el ojo de Dios. Por eso Heidegger y Ortega consiguieron una superación de la dicotomía realismo/idealismo. Porque hacen de la vida del hombre concreto "la realidad radical". Para la corriente filosófica heredera de Nietzsche, la realidad es vivencial.
Masgüel:
ResponderEliminarPor eso tu solución es dualista. Distingues lo físico y biológico simbólico de lo físico y biológico real
¡qué coño va a ser dualista! Lo simbólico es un SUBCONJUNTO de lo biológico (que es un subconjunto de lo físico). Que los elefantes lo cojan todo con la trompa no quiere decir que todo el universo sea trompológico.
.
sin mediación simbólica, lo real se queda en nouménico.
Que se quede como quiera. Le suda la polla si lo llamamos "nouménico" o "mortadélico".
.
Pretender características concretas para una realidad desnuda, ajena a lo que digamos de ella es, de nuevo, una rémora teológica,
Yo no pretendo darle NINGUNA característica. Que tenga las que quiera.
.
Para la corriente filosófica heredera de Nietzsche, la realidad es vivencial.
Para mí, eso es una chorrada. Antes de que hubiera bichos, algo habría, digo yo, y no había vivencias.
.
"Para la corriente filosófica heredera de Nietzsche, la realidad es vivencial.
ResponderEliminarPara mí, eso es una chorrada. Antes de que hubiera bichos, algo habría, digo yo, y no había vivencias."
Pues será una chorrada, pero plantea un tema relacionado con las condiciones de posibilidad del conocimiento. Cualquier "cosa" que hubiera antes de la aparición de bichos parlantes pertenece a un relato narrado por esos bichos. Considerar una realidad que no se constituye en la vivencia humana es como hablar del tiempo antes del big bang. Desde el punto de vista de la analítica existencial, no tiene sentido.
Creo que lo que digo no tiene nada que pueda asustar.
ResponderEliminarNo, si no lo digo por ti. Tú tienes muy claro hasta dónde da de sí el invento y el modelo de negocio. No es malo tener uno o dos filósofos en cada ciudad que se lo pueda permitir (mejor uno que dos, aunque las peleas pueden resultar interesantes).
Lo malo es cuando llegan las hordas de aspirantes al puesto. El otro día, en el metro, una madre le preguntaba a su hijo pequeño sobre lo que quería ser de mayor. Y el cabroncete le respondió que vigilante de parquímetros. ¿Motivo? Pues que para eso bastaba con saber leer el reloj, y eso ya lo tenía muy controlado.
Masgüel:
ResponderEliminarlo que tú digas.
¿Lo curioso sería pensar qué tipo de EXPLICACIÓN ofrecerías tú para el hecho empírico de que aparezcan fósiles sólo a partir de rocas determinada edad, pero no antes? ¿Cómo COMENZARON a existir esas rocas, si no había bichos que contaran a su vecino qué gran polvo habían echado la noche anterior encima de esas piedras?
Freman:
ResponderEliminarsi el parquímero lo hubiera diseñado Hegel, sería un trabajo mucho más interesante ;)
"¿Lo curioso sería pensar qué tipo de EXPLICACIÓN ofrecerías tú para el hecho empírico de que aparezcan fósiles sólo a partir de rocas determinada edad, pero no antes?"
ResponderEliminarMi explicación es la misma que la tuya, pero yo la considero una ficción operativa y mundoconstituyente. La construcción simbólica de un mundo incluye relatos sobre su pasado, del propio bicho parlante y de su capacidad parlanchina. Da la casualidad que tú y yo pertenecemos a una cultura que lleva varios siglos elaborando narraciones naturalistas la mar de interesantes y con las que me siento muy a gusto, pero un mundo se puede construir de muchas otras maneras.
P.D. Y si no quieres que te de la brasa no me hagas preguntas. :)
si el parquímero lo hubiera diseñado Hegel, sería un trabajo mucho más interesante
ResponderEliminarO no, pero seguro que daría de comer a más gente.
Lo siento Masgüel, seguiré haciendo preguntas:
ResponderEliminar¿por qué crees tú que unas pocas de las teorías "mundoconstituyentes" que hacemos hacen predicciones MUCHO MEJORES que la demás?
.
En todo caso, ¡claro que las teorías son "mundoconstituyentes"? Pero al mundo le da igual que nosotros lo constituyamos o no. El único precio a pagar por no tener lenguaje es no tener nada que decir, pero no veo por qué no puede haber un mundo en silencio.
.
"¿por qué crees tú que unas pocas de las teorías "mundoconstituyentes" que hacemos hacen predicciones MUCHO MEJORES que la demás?"
ResponderEliminarPorque la ciencia consiste en eso, el juego de buscar por doquier regularidades fenoménicas. Y no dependen de la voluntad del sujeto. No es el sujeto quien constituye el mundo, sino el lenguaje. El sujeto también es un constructo. No decide cómo es el mundo del mismo modo que uno no decide qué palabras tiene que usar para que los demás le entiendan. ¿Y qué es el lenguaje?. Aquí es donde la pescadilla se muerde la cola porque cualquier cosa que podamos decir sobre el lenguaje es, a su vez, un relato que solo tiene sentido dentro de un horizonte de comprensión histórico y cultural concreto. El lenguaje es límite y condición de posibilidad para cualquier forma de comprensión.
Por cierto que esta historicidad del Ser/Espíritu/Lenguaje es, en mi opinión, un puente que conecta a Hegel con Heidegger.
ResponderEliminarMasgüel:
ResponderEliminarclaro que la ciencia consiste en BUSCAR. Pero que consista en buscar no garantiza que ENCUENTRE algo. Buscan regularidades que hagan buenas predicciones tanto los físicos como los biólogos y como los economistas, pero unos fracasan y otros tienen éxito.
Lo que te pregunto es por qué crees TÚ que tienen éxito LAS TEORÍAS QUE TIENEN TANTÍSIMO éxito (p.ej., la tabla periódica de los elementos, el electromagnetismo), y en cambio otras no dan pie con bola (como la macroeconomía o la astrología). En principio, PODRÍA ocurrir que en TODAS las ciencias pasara como en la economía o en la astrología. ¿Por qué no pasa, SEGÚN TÚ?
.
Por otro lado, el lenguaje no es una ENTIDAD, por lo tanto, no puede "constituir" ni dejar de constituir nada. Te dejas llevar demasiado por el lenguaje.
.
Además, lo de "constituir X" no es hacer en realidad NADA con X. Si yo construyo una casa, la construyo. Si la imagino, la imagino. Si la diseño (aunque no se llegue a construir), la diseño. Si la encuentro después de llevar 2 siglos abandonada, la abandono. Pero no hago nada CON la casa si la "constituyo"; que yo "constituya" la casa es, como mucho, algo que me pasa A MÍ Y A MIS CREENCIAS SOBRE LA CASA. A la casa (o a la fosa de las Marianas, o a Aldebarán) no le ocurre absolutamente nada por el hecho de que YO la constituya de una manera, TÚ la constituyas de otra manera, y los indios pueblo la constituyan de otra manera.
.
Eso sí, que MI lenguaje marca GRAN PARTE de los límites de lo que yo pensar (pues también puedo pensar cosas sin puñetera ayuda del lenguaje) es obvio. Pero eso es algo que se refiere A MÍ, no al resto de cosas que hay en el universo además de mí.
.
Por otro lado, aunque nos hayamos puesto a discutir sobre esto, el tema de la entrada NO TIENE NADA QUE VER con este problema. Me parece razonable que utilicemos una "dialéctica" como la que describo para intentar explicar el desarrollo de las culturas humanas, pero no podemos usarla, en cambio, para descubrir cómo es la estructura química de la calcita.
Perdón, donde dije " Si la encuentro después de llevar 2 siglos abandonada, la abandono", quería decir "la encuentro".
ResponderEliminar"Lo que te pregunto es por qué crees TÚ que tienen éxito LAS TEORÍAS QUE TIENEN TANTÍSIMO éxito (p.ej., la tabla periódica de los elementos, el electromagnetismo), y en cambio otras no dan pie con bola (como la macroeconomía o la astrología). En principio, PODRÍA ocurrir que en TODAS las ciencias pasara como en la economía o en la astrología. ¿Por qué no pasa, SEGÚN TÚ?"
ResponderEliminarPues porque la astrología no predice tantas regularidades como la atronomía. No se por qué me da que imaginas que los que afirman que el mundo es lenguaje lo transforma en una sustancia etérea o inaprensible como una escena imaginada. Eso se debe a que no admites otra forma de entender el lenguaje sino desde el psicologismo. Pero mal que te pese, hay otras formas de entenderlo y pobres descarriados que las defienden (a ratos). Pero un ladrillazo me duele como al más realista. Y yo no decido si me lo tiran.
Y perdona que persista en la desvirtuación del hilo pero, de nuevo, me has hecho una pregunta. :)
ResponderEliminarMasgüel:
ResponderEliminarporque la astrología no predice tantas regularidades como la atronomía.
Ese es el HECHO sobre el que te pregunto tu opinión de POR QUÉ OCURRE, en lugar de no ocurrir. ¿Por qué las teorías de los astrónomos hacen mejores predicciones que las de los astrólogos?
.
no admites otra forma de entender el lenguaje sino desde el psicologismo
No sé. No entiendo qué entiendes por "psicologismo", pero tus comentarios suelen sonarme a mí como "muy psicologistas".
"Ese es el HECHO sobre el que te pregunto tu opinión de POR QUÉ OCURRE, en lugar de no ocurrir."
ResponderEliminarSi en lugar de HECHO decimos fenómeno, nos quitamos de encima la cosa esa pringosa que menciona Freman.
¿Por qué el mundo presenta las regularidades que presenta y no otras?. No es sobre la contingencia o necesidad de las regularidades naturales lo que me estás preguntando. ¿O sí?.
Repito. El mundo no es como quiera el sujeto, pero no tiene sentido hablar de mundo sino para un sujeto.
"¿Por qué las teorías de los astrónomos hacen mejores predicciones que las de los astrólogos?"
Ya te lo he dicho. Ni el astrónomo ni el astrólogo decide si los fenómenos cumplirán sus predicciones. Pero eso no quiere decir que haya una "cosa pringosa" ajena a la experiencia que hace que las predicciones de uno se cumplan más que las del otro. A las regularidades fenoménicas les puedes poner detrás una Cosa en Sí, un Sujeto Trascendental, las dos cosas o, Nietzsche mediante, ninguna.
Masgüel:
ResponderEliminarSi en lugar de HECHO decimos fenómeno, nos quitamos de encima la cosa esa pringosa que menciona Freman.
yo soy DEFLACIONISTA sobre la noción de "hecho", no creo que exista NADA que sean "los hechos", sino que la PALABRA "hecho" es únicamente una forma conveniente de hablar, un recurso para construir frases que toman como sujeto a otras frases, sin tener que construir cadenas difíciles de oraciones subordinadas. Mera definición tarskiana de la verdad, vaya.
Así que ni "gran pringue" ni "fenómenos", ni "cosa en sí", ni nada. Lo que te pregunto es, simplemente, qué hipótesis tienes tú para explicar por qué las predicciones que hacen las teorías astronómicas son más correctas que las que hacen las teorías astrológicas. Esa es la simple cuestión; no te escaquees disfrazándola de metafísica.
.
¿Por qué el mundo presenta las regularidades que presenta y no otras?. No es sobre la contingencia o necesidad de las regularidades naturales lo que me estás preguntando. ¿O sí?.
No, no te estoy preguntando por qué el mundo es como es ("en general"), sino por qué ciertas PRÁCTICAS COGNITIVAS generan más predicciones correctas que otras prácticas. (Es como si te preguntara por qué crees tú que es más probable que me dé un golpe al andar por la calle si voy con los ojos cerrados que si los llevo abiertos).
.
no tiene sentido hablar de mundo sino para un sujeto.
No conozco ninguna demostración convincente de eso. Sólo especulaciones sin fundamento epistémico (aunque estéticamente más o menos atractivas).
.
"no admites otra forma de entender el lenguaje sino desde el psicologismo
ResponderEliminarNo sé. No entiendo qué entiendes por "psicologismo", pero tus comentarios suelen sonarme a mí como "muy psicologistas".
Es que yo también manejo la narrativa que hace del lenguaje función psicológica y conducta social. Pero la narrativa que me permite entender así el lenguaje es, a su vez, un caso de lenguaje. No hay forma de romper ese círculo. Otras culturas han pensado el lenguaje de formas muy distintas. Hace falta platearselo para ver hasta qué punto el psicologismo supone una rareza. Pensar en el lenguaje como un instrumento adaptitivo de objetos con ojos es una extravagancia de gente que, acostumbrada a manejar máquinas y cadáveres. Para casi todas las culturas, hablar es lo que hacen los hombres porque son hombres y las palabras son las que hacen que las cosas sean.
"Lo que te pregunto es, simplemente, qué hipótesis tienes tú para explicar por qué las predicciones que hacen las teorías astronómicas son más correctas que las que hacen las teorías astrológicas."
ResponderEliminar¿Pero cuántas veces lo voy a tener que decir?. Porque las regularidades que observamos son las que dice el astrónomo más a menudo que las que dice el astrólogo y por eso asumo la ficción que me propone el astrónomo como más útil. Cualquier hipótesis sobre el por qué de las regularidades que observamos, es una hipótesis sobre la cosa pringosa.
"por qué ciertas PRÁCTICAS COGNITIVAS generan más predicciones correctas que otras prácticas."
Pues porque las primeras se han puesto a la tarea de catalogar regularidades. Si por doquier vemos fenómenos que tienden a repetirse, salvo excepción, será más capaz de predecir su ocurrencia quien tome nota de su frecuencia.
Masguel
ResponderEliminarla narrativa que me permite entender así el lenguaje es, a su vez, un caso de lenguaje. No hay forma de romper ese círculo. Otras culturas han pensado el lenguaje de formas muy distintas. Hace falta platearselo para ver hasta qué punto el psicologismo supone una rareza. Pensar en el lenguaje como un instrumento adaptitivo de objetos con ojos es una extravagancia de gente que, acostumbrada a manejar máquinas y cadáveres. Para casi todas las culturas, hablar es lo que hacen los hombres porque son hombres y las palabras son las que hacen que las cosas sean.
Lo siento, pero no tengo ni puta idea de lo que quieres decir con eso.
.
Porque las regularidades que observamos son las que dice el astrónomo más a menudo que las que dice el astrólogo
Vuelves a repetir LA PREGUNTA en vez de la respuesta. Lo que yo te pregunto es cuál es la explicación, según tú, de POR QUÉ eso es así (no me vuelvas a decir QUE eso es así, ya sé que lo sabes).
.
porque las primeras se han puesto a la tarea de catalogar regularidades.
Eso es totalmente falso. Los astrólogos llevan miles de años INTENTANDO "catalogar regularidades", pero no lo han CONSEGUIDO. Los economistas también lo intentan (desde hace menos tiempo, pero con miles de veces más recursos) y TAMPOCO lo han conseguido.
Pero de nuevo, vuelves a contestar con la pregunta del principio: yo no te pregunto QUÉ INTENTA hacer cada uno, sino POR QUÉ CREES TÚ que cada uno consigue lo que consigue.
"yo no te pregunto QUÉ INTENTA hacer cada uno, sino POR QUÉ CREES TÚ que cada uno consigue lo que consigue."
ResponderEliminar¿Pero no te das cuenta de que preguntarse por qué una ficción es más útil que otra para un determinado propósito es lo mismo que preguntarse por qué observamos un conjunto de regularidades naturales y no otras?. Una teoría que hace mejores predicciones es más útil que otra si lo que queríamos era hacer predicciones. No es más verdadera. Es más útil para ese propósito.
Para un pragmatista el por qué de la mayor utilidad de un modelo explicativo y predictivo es lo mismo que para un naturalista el por qué del universo.
ResponderEliminarM.
ResponderEliminarno te das cuenta de que preguntarse por qué una ficción es más útil que otra para un determinado propósito es lo mismo que preguntarse por qué observamos un conjunto de regularidades naturales y no otras
No, no me doy cuenta. No me parece LO MISMO. En todo caso, que sea o deje de ser lo mismo no es algo que aceptar así por las buenas, sin un argumento MUY poderoso.
.
Una teoría que hace mejores predicciones es más útil que otra si lo que queríamos era hacer predicciones
Pero si lo que QUIERES no es SÓLO hacer predicciones, sino averiguar cosas (p.ej., ¿a qué distancia está el Sol de la tierra?, ¿qué diantres es lo que causa el sarampión?, ¿qué carajo tienen los gatos para que sus hijos sean gatos y no liebres?, etc.), pues habrá que plantearse otras respuestas.
.
Para un pragmatista el por qué de la mayor utilidad de un modelo explicativo y predictivo es lo mismo que para un naturalista el por qué del universo.
Yo me considero pragmatista y naturalista, y no veo que las dos cuestiones sean LA MISMA (es más, la segunda me parece una chorrada).
"Pero si lo que QUIERES no es SÓLO hacer predicciones, sino averiguar cosas"
ResponderEliminarTu mayor contradicción es afirmar que huyes de explicaciones metafísicas cuando no dejas de usar terminología propia del realismo metafísico. Si aceptas que las teorías son modelos, ficciones, la predicciones que hacemos con ellas nos informan de su utilidad. "Averiguar cosas" sigue siendo lo mismo que imaginar modelos útiles.
M.
ResponderEliminarno dejas de usar terminología propia del realismo metafísico
¿¿¿??? "órbita", "predicción", "sarampión", "gato", no me parecen términos especialmente "metafísicos".
.
Si aceptas que las teorías son modelos, ficciones, la predicciones que hacemos con ellas nos informan de su utilidad
No veo el argumento que implique que SÓLO pueden informar sobre su "utilidad" (ni qué carajo quieres decir EXACTAMENTE con "utilidad"). Si quiero averiguar cómo transforman las plantas la luz en azúcar, la teoría de la fotosíntesis y la química de los cloroplastos me resulta utilísima para responder a esa pregunta. La utilidad no tiene por qué tener que ver SÓLO con las predicciones (sino con la satisfacción de nuestros fines, CUALESQUIERA que sean éstos).
.
"Averiguar cosas" sigue siendo lo mismo que imaginar modelos útiles.
OK. Pongamos que SEA lo mismo. Entonces, si es EXACTAMENTE lo mismo, no tendría por qué importarte un carajo A TI que hablemos de "averiguar cosas" o de "imaginar modelos útiles", y por lo tanto, no tendrías por qué hacer NINGÚN reproche a quien dice que desea "averiguar cosas".
Míralo también en la otra dirección: "hacer predicciones útiles" ES LO MISMO que "averiguar cosas".
"si es EXACTAMENTE lo mismo, no tendría por qué importarte un carajo A TI que hablemos de "averiguar cosas" o de "imaginar modelos útiles", y por lo tanto, no tendrías por qué hacer NINGÚN reproche a quien dice que desea "averiguar cosas"."
ResponderEliminarSalvo que estemos hablando de filosofía de la ciencia. Yo nunca haría un reproche a un científico si me dice que con tal experimento pretende averiguar tal cosa.
Masgüel:
ResponderEliminarSalvo que estemos hablando de filosofía de la ciencia. Yo nunca haría un reproche a un científico si me dice que con tal experimento pretende averiguar tal cosa.
¿Pues de qué estábamos hablando? Yo, al menos, no he pensado jamás que estaba hablando de ninguna otra cosa.
Pues si estamos hablando de filosofía de la ciencia y no del quehacer diario de los científicos, cabe añadir todas las matizaciones oportunas sobre el status epistemológico de las teorías y la "carga" del vocabulario empleado. Si en el discurso de mi interlocutor aprecio que, como yo, identifica "averiguar cosas" e "imaginar modelos útiles", no abro la boca. Si por el contrario, tras una supuesta huída de la metafísica, se usa el un determinado vocabulario para colar sin entrada al realismo y, de nuevo, estamos hablando de filosofía de la ciencia, entonces abro la boca.
ResponderEliminarMasgüel:
ResponderEliminarno entiendo qué quieres decir con lo de "colar sin entrada al realismo". Para mí, la pregunta "tal cosa existe de verdad, o es una mera alucinación, ilusión óptica, etc.", es una cuestión EMPÍRICA. Sólo me interesa la distinción entre "realidad" y "apariencia" EN LA MEDIDA en que sea una distinción que se pueda hacer DENTRO de nuestros conocimientos científicos. Preguntarse si TODO el conocimiento en general es una "ilusión", "ficción", "realidad", etc., me parece que no lleva a ningún sitio. Pero no lleva a ningún sitio NINGUNA respuesta que le des a la pregunta (es decir, tampoco la respuesta de "el conocimiento científico son SÓLO ficciones útiles"), pues no hay FUERA de la ciencia, NADA con respecto a lo cual podamos juzgar si una de esas respuestas es más o menos razonable.
Estoy de acuerdo. Y Rorty también lo estaría:
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=CzynRPP9XkY
Si abundo en la "voluntad de ficción" (que decía Vaihinger del último Nietzsche), es por hacer de contrapeso. Tu postura es muy equilibrada, pero por estos andurriales blogueros el realismo y concretamente el materialismo hacen furor.