.
conflicto.
1. m. Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig.
3. m. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. m. Problema, cuestión, materia de discusión.
5. m. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.
6. m. desus. Momento en que la batalla es más dura y violenta.
.
Según esto, ¿sigue habiendo un "conflicto político" en el País Vasco? Pues lo habrá "en sent. fig.", por suerte, y como mucho en la acepción 3, o la 4: unos quieren una cosa, otros quieren otra. ¿Cuál es la "solución política" a un conflicto político? Pues presentarse a las elecciones, hacer propuestas, y votar. Pero yo me atrevo a sugerirles a los de Bildu que los próximos 43 años, los dediquen a intentar convencer al gran estado del norte del Bidasoa que "resuelva el conflicto", y que después de eso vengan a este lado con la respuesta. Al fin y al cabo, en el sur ya han llenado sus propios hígados de demasiado odio, mejor que intenten disolverlo con camembert y burdeos.
.
.
Muy bueno el pie de foto, lo has clavao.
ResponderEliminarYo con quien tengo un conflicto es con la RAE.
ResponderEliminarEs evidente que a la RAE no le importa un huevo y no tiene un conflicto conmigo, porque los que tenemos el conflicto con ella no somos bastantes. Pero yo sí que lo tengo.
El problema vendría sí me considerara autorizada para ir apalizando académicos a causa de ello. Mientras tanto, conflicto hay, pero problema importante no hay.
La política es la superación de conflictos. Así en general.
ResponderEliminarY la legalidad es que los delincuentes sigan en la cárcel... Que es lo que hay en este caso.
ResponderEliminarEn principio parece evidente que un referendum es la mejor manera de averiguar lo que quiere el pueblo pero me temo que habrá problemas a la hora de determinar quienes forman parte de dicho pueblo. Si el concepto de pueblo es siempre esquivo, lo parece mucho más en este caso. ¿Tendrá derecho a votar en ese referendum, será parte del "pueblo vasco", un gasteiztarra residente en Ávila? ¿Y su hijo que jamás ha pisado el solar patrio? Análogamente, ¿será parte del pueblo vasco un señor de Pontevedra afincado en Zarautz? ¿Y uno de Quito? Más: si se aprueba la independencia, ¿se hará en los términos propuestos por Ibarretxe en su "plan" de hace unos años y, en tal caso, se me preguntará a mí, ciudadano español, si quiero que mi nación se asocie con otro estado en los términos de dicho plan?
ResponderEliminarA mi lo del referendum me empezaría a parecer bien dentro de unos quince o veinte años, cuando la gente se haya acostumbrado a opinar de política lo que quiera y a oir todas las opiniones sin susto ni estrépito, y cuando los 200000 o así que se han ido de allí los últimos veinte años porque la vida les resultaba difícil hayan podido volver, en el caso de que quisieran.
ResponderEliminarOtra cosa es que las reglas que me gustaría ver respetadas en el País Vasco también me gustaría verlas respetadas fuera de eĺ. Por ejemplo, que se pudiera impulsar un referendum por iniciativa de los ciudadanos, y que su resultado (dentro de ciertos límites constitucionales y presupuestarios) fuera vinculante como ley.