25 de octubre de 2011

VERDAD Y PROGRESO EMPÍRICO



No hay blog más productivo intelectualmente para mí en los últimos tiempos que el deliciosamente descabellado Dialéctica y Analogía, del platónico Juan Antonio Negrete, un blog que ya he enlazado varias veces. Ahora estamos discutiendo allí entre unos cuantos sobre un montón de cosas, sobre todo mantenía yo un debate con Juan Antonio acerca de si las especies biológicas son clases naturales, debate que, en cuanto tenga un poco de tiempo, traeré aquí. Ahora sólo quiero copiar una respuesta a una intervención de otro participante, que intentaba reducir la noción de "verdad" a la de "acoplabilidad"... (bueno, no seáis tan malpensados como yo), e intentaba también aclarar esta última noción relacionándola con la de "progreso empírico" defendida por el filósofo de la ciencia Imre Lakatos.


.


Decías: "Acoplabilidad" es un término que refiere o, mejor dicho, se usa en un dispar pero familiar abánico de situaciones y viene a señalar cómo la mayor validez de una teoría depende de (por decirlo con Lakatos) su progresividad empírica y que éste parámetro (siguiendo a Lakatos) es el único válido para discernir si estamos ante una teoría válido o no,
Primero, si "acoplabilidad" es un término "dispar", entonces NO ES EL CONCEPTO DE "VERDADERO" que estamos discutiendo. Es cierto que "verdadero" es también ambiguo, pero estamos centrándonos en UN USO EN PARTICULAR de "verdadero", a saber, aquel uso según el cual ES EXACTAMENTELO MISMO AFIRMAR "ES VERDADERO QUE LA NIEVE ES BLANCA" QUE AFIRMAR QUE LA NIEVE ES BLANCA. Yo, al menos, me estoy refiriendo a ESE sentido del término. En ese caso, "acoplabilidad" no me vale como EXPLICANS de "verdadero", porque la expresión "es EXACTAMENTE lo mismo afirmar 'es acoplable que la nieve es blanca' que afirmar 'la nieve es blanca'" NO SIGNIFICA LO MISMO que la primera expresión (la de la definición "desentrecomilladora" de la verdad). No significa lo mismo, precisamente, porque reconoces que "acoplable" EN ESA EXPRESIÓN es ambiguo, mientras que en la primera expresión, "verdadero" no es en absoluto ambiguo (o, en todo caso, no hace referencia a ninguna de las posibles "desambiguaciones" con las que te podrías comer la cabeza para rastrear la "disparidad" del sentido de "acoplable"). (Fíjate que nada de esto presupone una visión "correspondentista" de la verdad; sólo una "desentrecomilladora" o "deflacionista").


.


Y ahora entra Lakatos: una de esas posibles "desambiguaciones" es considerar que 'acoplable' significa 'con mayor progreso empírico' (que para Lakatos consiste en hacer MÁS predicciones exitosas que las teorías rivales y hacerlas ANTES que las teorías rivales). Pero, aunque simpatizo notablemente con la concepción lakatosiana de la dinámica de la ciencia, nada en su teoría implica (ni él saca ni mucho menos una consecuencia así) que "tener mayor progreso empírico" sea SINÓNIMO de "ser verdadera". Más que nada porque el hecho de que una proposición sea verdadera (en el sentido desentrecomillador) es totalmente INDEPENDIENTE del estado de su éxito empírico en un determinado momento. P.ej., yo puedo afirmar cosas como "la teoría de Ptolomeo tenía en el año 1600 más éxito empírico que la de Copérnico", pero eso no me permite sacar la conclusión de que la teoría de Ptolomeo era verdadera en 1600 (por cierto, la teoría desentrecomilladora permite ver claramente por qué es absurdo poner índices temporales al predicado "verdadero": considera la frase "'la nieve siempre es blanca' es verdadero en 1700 si y sólo si la nieve siempre es blanca en 1700"; esta última parte "la nieve siempre es blanca en 1700" es simplemente un absurdo). Así que un CRITERIO como el de progreso empírico te puede servir muy bien, precisamente, como CRITERIO para decidir en un determinado momento qué teoría puedes aceptar COMO verdadera, o como aproximadamente verdadera, pero NO TE PUEDE SERVIR para definir qué es lo que estás aceptando cuando la estás aceptando como verdadera (pues lo que estás aceptando al aceptarla como verdadera es que SIEMPRE es verdadera -p.ej., no que venus giraba alrededor de la tierra hasta 1600, pero luego lo hizo alrededor del sol-; mientras que lo que aceptas al aceptar que tiene AHORA mayor éxito empírico es sólo que AHORA tiene mayor éxito empírico, pero que después podrá tener menos). Dicho de otra manera: los cambios en el grado de progreso empírico de una teoría pueden hacerme revisar mis juicios sobre si la teoría era verdadera o falsa... ¡¡¡pero no me hacen revisar mis juicios sobre qué grado de progreso empírico tenía la teoría!!!. La evolución del conocimiento empírico desde 1500 hasta ahora ha consistido en que el geocentrismo ha ido teniendo cada vez un grado menor de progreso empírico, de modo que en 1500 era razonable aceptarlo, pero ahora no. Eso nos ha hecho CAMBIAR nuestro juicio sobre si el geocentrismo era verdadero o no... pero si identificásemos "verdadero" con "tener mayor progreso empírico", tendríamos que sacar la conclusión de que la teoría geocéntrica HA CAMBIADO SU VALOR DE VERDAD en ese período, lo cual es absurdo: lo que aceptamos AHORA no es que la teoría geocéntrica ha pasado de ser verdadera a ser falsa; lo que aceptamos es ES Y SIEMPRE HA SIDO FALSA, pero que antes CREÍAMOS que era verdadera y ahora creemos que es falsa".
Antes de que te apresures a responder: ten en cuenta una vez más que el sentido de este argumento (por cierto, no me negarás que es un argumento bastante más estructurado y detallado -aunque probablemente incorrecto según tú- que los que tú sueles dar; sólo te pido que cuando me defiendas una teoría en una discusión, la defiendas al menos con argumentos así de detallados, no a base de mantras), en fin, decía que el sentido de este argumento no es ni mucho menos mostrar que "el realismo científico es la interpretación correcta del progreso científico", o algo así; no, el objetivo del argumento es sólo mostrarte que la GRAMÁTICA del predicado "verdadero" NO SE PARECE NI UNA GOTA a la gramática del predicado con el que tú pretendes explicar su "naturaleza".


.

7 comentarios:

  1. Pues esa respuesta se la ha tragado mi gmail, la verdad.

    Creo, ya entrando al grano, que sacas demasiado pronto de la discusion a Lakatos.

    Cuando hablo de acoplabilidad se hace en el mismo sentido en que traducimos una expresión en acciones concretas (creo que estamos de acuerdo en que toda proposición es última instancia empíricamente verificable: ¡NO a la analiticidad! (tienes razón: me encantan los eslóganes)), se quiere decir, sí "conejo" significa "gagavai" y no "conejidad", por ejemplo, lo significará en la medida en que esa traducción permita una mayor progresividad empírica, esto es, tenga una mayor acoplabilidad (¡mira! el aborigen y yo logramos ir a la luna o simplemente cazar cuando yo llamo "conejo" a su gagavai)

    ResponderEliminar
  2. Por cierto, no se me ocurre mejor ejemplo mundano de actitud deflacionista sobre la verdad de, por ejemplo, "la puerta está abierta" que la intercoordinación habida en la siguiente escena:

    A: Cierra la puerta

    (B se levanta y cierra la puerta)

    Tampoco uno mejor de acoplabilidad

    ResponderEliminar
  3. Héctor:
    tu ejempñlo de cerrar la puerta es todo lo buen ejemplo que quieras sobre la relación pragmática entre el lenguaje y el mundo. Y de hecho, ese tipo de cosas deben de ser tenidas en cuenta para entender cómo funciona el lenguaje.
    Pero no es un ejemplo DE ACLARACIÓN DEL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO "VERDAD": fíjate, p.ej., que el término verdad (en el sentido en que lo discutimos) no es aplicable a frases en imperativo. La cuestión que evitas abordar es, cómo es posible PARTIR DE RELACIONES LENGUAJE-MUNDO del tipo del ejemplo que pones, y llegar a OTRO TIPO DE COMPORTAMIENTOS VERBALES en los que la relación NO PUEDE SER ESA (p.ej., la demostración de un teorema, el establecimiento de la tectónica de placas, etc.).
    Así que nada, buen intento, pero has mandado la flecha a una diana que no es.
    .
    Sobre si dejo pronto a Lakatos... me dejas a cuadros. Tú citaste a Lakatos una vez y no volviste a decir prácticamente nada sobre él, tanto en tu comentario inicial como ahora. Si quieres que diga algo más explícito sobre Lakatos, pues nada, dime exactamente sobre qué.
    .
    (creo que estamos de acuerdo en que toda proposición es última instancia empíricamente verificable:
    ¡¡Ajjj!! Desde luego, eso no es algo que yo crea. No veo cómo "verificar empíricamente" la proposición "todos los átomos que hubo en el cuerpo de Julio César habían estado previamente en el cuerpo de un determinado dinosaurio", o "existen universos inobservables", o "el teorema de Fermat es correcto".
    .

    ResponderEliminar
  4. Jesús

    Me refiero, cuando digo que "dejas afuera demasiado pronto a Lakatos, a que precipitadamente, a mi ver, dices no haber niguna relación entre "mi" concepto de aclopabilidad y el de progresividad empírica.

    Respecto al resto:

    Lo que quiero decirte es que cualquier proposición enunciada presupone una intención comunicativa y si yo digo "La puerta está cerrada" presupongo que esa proposición es relevante dado el contexto, quiero decir (y sé que el ejemplo es chorra), en medio de la playa afirmar "La puerta está cerrada" carece de sentido porque no es posible darle ningún uso a esa afirmación.

    Por último dices no creer que "toda proposición es última instancia empíricamente verificable" pero entonces no sé cómo sí crees en el deflacionismo puesto que en lo que precisamente asumir como verdadero el deflacionismo no constituye una trivialidad es a la hora de abordar las paradojas autorreferenciales, por ejemplo: "Esta frase es falsa", que para un deflacionista carecen de sentido por cuento no se fundan en ningún hecho, es decir, no se pueden desentrecomillar (prueba hacerlo si no), o sea y en resumen, para un deflacionista toda proposición tiene que referenciar en última instancia algún hecho que se pueda señalar ostensivamente y decir "es verdad" es de hecho una forma de señalar ostensivamente

    Lo que podrás decir del teorema de Fermat, en todo caso, es si es una jugada correcto de, en vez del ajedrez, de las matemáticas pero no necesariamente tienes que evaluarlo en términos de verdadero o falso y desde luego no veo cómo ahí se aplica el deflacionismo, el cual, precisamente siempre lo entendí contrario a esa postura platónica

    ResponderEliminar
  5. Héctor:
    precipitadamente, a mi ver, dices no haber niguna relación entre "mi" concepto de aclopabilidad y el de progresividad empírica.
    Coño, si "después de 40 líneas" significa lo mismo para ti que "precipitadamente", entonces entiendo que algo tal GRAMATICAL Y EPISTÉMICAMENTE DIFERENTE como "verdadero" y "que muestra progresividad empírica" también puedan ser lo mismo.
    Y los culos y las témporas igual.

    ResponderEliminar
  6. cualquier proposición enunciada presupone una intención comunicativa
    ¡¡Efectivamente!! Esa es otra de las condiciones en las que los bichos que somos nos apoyamos para ser capaces de decir cosas que sean verdaderas o falsas. No es algo que IMPIDA que digamos cosas verdaderas o falsas.
    .
    dices no creer que "toda proposición es última instancia empíricamente verificable" pero entonces no sé cómo sí crees en el deflacionismo puesto que en lo que precisamente asumir como verdadero el deflacionismo no constituye una trivialidad es a la hora de abordar las paradojas autorreferenciales, por ejemplo: "Esta frase es falsa", que para un deflacionista carecen de sentido por cuento no se fundan en ningún hecho, es decir, no se pueden desentrecomillar, ETC. ETC.

    Soooo. ¿Y me puedes explicar un poco clarito qué tiene que ver ESO con la cuestión de la "verificabilidad empírica"? Para un deflacionista, "es verdad que i es un número imaginario" significa lo mismo que "i es un número imaginario". Ninguna de las dos frases es empíricamente verificable, ni lo es la proposición que dice que el significado de ambas. Simplemente, no veo qué tiene que ver una cosa (el deflacionismo) con la otra (la verificabilidad empírica).
    .
    Lo que podrás decir del teorema de Fermat, en todo caso, es si es una jugada correcto de, en vez del ajedrez, de las matemáticas pero no necesariamente tienes que evaluarlo en términos de verdadero o falso
    ¡Efectivamente! Según el deflacionismo, el SIGNIFICADO del predicado "es verdadero" no tiene ABSOLUTAMENTE NADA que ver con una posible "evaluación" de las proposiciones (en cambio, el progreso empírico, sí). No es que "evaluemos como verdadero" el teorema de Fermat al afirmarlo, sino que al afirmar que es verdadero, lo que hacemos es al afirmarlo.
    .
    desde luego no veo cómo ahí se aplica el deflacionismo, el cual, precisamente siempre lo entendí contrario a esa postura platónica
    Bueno, es que veo que hay muchas cosas que no entiendes. Hay que estudiar más.

    ResponderEliminar
  7. Héctor:
    disculpa por la grosería; es que eso de llevar todo el día respondiendo a la misma discusión saca de mí los más bajos instintos intelectuales

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.