17 de febrero de 2010

"EVOLUCIÓN CREATIVA", UNA NUEVA MARCA PARA LA TEOBIOLOGÍA

Comentario mío en el blog "Opus Prima".
.


.
Joan:
espero con ansia ese escrito que prometes sobre la evolución creativa. En tal caso, la espera creo que justifica el que señale algunas puntualizaciones importantes de las que te mencionaba el otro día (y confío en que me salgan con menos "agresividad"):
1) El darwinismo ... considera que la historia de la evolución es continua,
Depende de lo que entiendas por "continua". Actualmente hay darwinistas gradualistas y muchos darwinistas saltacionistas (sobre todo por la influencia de Gould y Lewontin). Lo que pasa es que los "saltos" pueden ser de unos cientos o miles de generaciones, que en el tiempo geológico son un suspiro, pero que dan tiempo suficiente para que haya grandes macroevoluciones sin necesidad de que ocurran VARIAS mutaciones importantes todas a la vez (sino que cada una de estas mutaciones puede estar separada de la anterior por decenas o cientos de generaciones). En todo caso, lo relevante para entender el proceso evolutivo es que las diferencias entre especies no son "saltos", sino que, en la cadena de descendientes, cada par padre-hijo son lo suficientemente parecidos como para considerarlos de la misma especie, aunque un individuo no sea necesariamente de la misma especie que su descediente de diez milésima generación.
.
2) De acuerdo con su teoría deberían haberse descubierto ya miles de niveles intermedios, pero esto no ha acontecido.
No debes conocer la misma paleontología que yo. En los últimos ciento cincuenta años se han descubierto miles de "formas intermedias". Sólo por referirnos a la línea evolutiva humana, hay cientos de fósiles de individuos que descendían de simios parecidos a chimpancés y de los cuales descendemos nosotros (o de sus primos). Respecto a otras líneas evolutivas (pájaros, caballos, ballenas, cabras, cocodrilos, gambas, caracoles, abetos...) también se conocen miles de fósiles intermedios. (No sé de dónde sacas, por cierto, lo de que "sólo existen cincuenta casos de niveles intermedios en todo el linaje de peces, amfibios y reptiles de unas 42.000 especies", y además no explicas exactamente qué entiendes por "niveles intermedios").
.
3) creacionismo, que no debe confundirse con la creación
Menos mal.
.
4) tanto el creacionismo como el darwinismo se cimentan sobre filosofías defectuosas y rebatidas por los datos de la ciencia experimental
No sé a qué "filosofía defectuosa" te refieres con respecto al darwinismo (en el caso del creacionismo, no se basa en ninguna "filosofía", sino en la interpretación literal de un mito). Lo de que el darwinismo está rebatido por "los datos de la ciencia experimental" no tiene en cuenta la lista de predicciones acertadas que puse ayer (ni el hecho obvio de que la paleontología no es una "ciencia experimental"; lo que me deja con más ganas de ver qué "experimentos" son lo que verificarían la "evolución creativa")
.
5)la biología dice que el comportamiento animal y humano demuestran con claridad que la verdadera inteligencia con eficacia causal existe en los organismos vivos
Efectivmente, hay ALGUNOS organismos inteligentes (es decir, que tienen la capacidad de manipular su entorno sobre la base de representaciones cognitivas de dicho entorno -eso es lo que significa "inteligencia"-); pero esa es una de las MILES de capacidades biológicas que tienen los organismos (por supuesto, cada uno sólo tiene unas cuantas): también está la capacidad de hacer la fotosíntesis, de desarrollar raíces, de generar ácidos gástricos, de bombear la sangre, de crecer el pelo..., ninguna de ellas implica "inteligencia" (en sentido literal). Intentar explicar el proceso global de la evolución biológica a partir de uno solo de los millones de procesos a los que la evolución conduce como un resultado me parece una estrategia (diríamos) "chauvinista", además de poco justificado. En resumen: la inteligencia es un proceso biológico entre otros, como la digestión; por lo tanto, decir que "la inteligencia (que es un EFECTO del proceso biológico) es la CAUSA del proceso biológico", me parece exactamente tan poco justificado como afirmar que "la digestión es la causa del proceso biológico" (o sea, que la evolución es el resultado de una digestión).
.
6) La idea de un Dios como agente de causalidad aparece en la física cuántica.
Lo diré sin agresividad: no en los manuales de física cuántica que yo he leído.
.

7) El colapso cuántico de la posibilidad a la realidad es discontinuo, así que la discontinuidad de la evolución se adapta al instante si se considera ejemplo de la creatividad cuántica
A ver si entiendo: lo que quieres decir es algo así como que (por analogía con la ecuación de Schrödinger) la evolución es "continua" en el sentido de las "posibilidades" (o sea, que las formas biológicas van evolucionando en un cierto espacio de posibilidades), pero que llega algo así como un "observador consciente" y hace que esa función continua "colapse" en una forma concreta, cualitativamente alejada de aquella de la cual evolucionó. Esto parece poco compatible con el hecho de que cada hijo, nieto, etc de un individuo tiene las mutaciones que tiene, de manera "actual", no "virtual"; o sea, mi ADN es el que es, y no algo así como una "superposición de varias mutaciones posibles".
Esto también ignora el hecho absolutamente relevante de que el colapso de una función de onda cuántica es aleatorio. Es decir, la función de onda determina completamente las probabilidades de que, en un momento determinado, la onda colapse al estado A o al estado B, y el observador no tiene ningún poder causal en hacer que sea A o sea B el estado que se vaya a "actualizar": lo único que determina es el momento en el que la onda colapsa, no el resultado del colapso (digamos, es como uno que tiene poder para decidir si jugar a la lotería esta semana o la que viene, pero no tiene poder para hacer que salga determinado número).
.
8) la solución a los grandes problemas exige deshacerse de grandes prejuicios
Efectivamente. No hace falta que te recuerde la historia de la paja y la viga.
.
9) Los biólogos del siglo XXI deben abandonar los prejuicios del determinismo genético y de la continuidad darwiniana
Sobre el segundo "prejuicio" ya hablé arriba. Sobre el primero, nadie sensato admite algo así como el "determinismo genético" (o lo que se suele entender por esa expresión: que las características de un ser vivo dependen SÓLO de sus genes; si te refieres a otra cosa, convendría explicitarla).
.
10) Es un hecho que la conciencia humana se ha vuelto más sofisticada a medida que la sociedad ha ido cambiando y esta evolución continuará
Los CONTENIDOS de la conciencia humana (hablando en general) son obviamente más complejos hoy que hace diez mil años, por la trivial razón de que la cultura es en buena medida acumulativa. Pero el "equipo cognitivo" de los hombres de hace 10.000 años no es, seguramente, más "simplón" que el nuestro (un embrión congelado de aquella época, que se pudiera criar en la nuestra en una familia normal, sería indistinguible física, cultural y psicológicamente de un humano actual). Si te refieres a que la conciencia de los humanos modernos es más sofisticada que la de los ardipitecus, obviamente sí, igual que las trompas de los elefantes son más largas que las de sus antepasados sin trompa. Pero la inmensa mayoría de los descendientes de nuestro antepasado de hace 100 millones de años son más o menos igual de inteligentes que ese antepasado, es decir, que si la evolución se mide por el aumento de la inteligencia media de los seres, ha hecho un trabajo más que lamentable en los últimos cien millones de años.
.
11)el darwinismo no es una teoría correcta de la evolución porque no cuenta con un mecanismo para explicar la flecha biológica del tiempo.
Diga lo que diga Davies, no hay una "flecha BIOLÓGICA del tiempo". El problema de la "flecha del tiempo" es un problema de la física, y lo tiene que resolver (si es que es resoluble) una teoría física. La química no tiene nada que decir al respecto, ni la geología, ni la astronomía, ni la biología, ni la historia, ni la musicología. Por otro lado, si esa fuera una razón para rechazar una teoría, sólo nos quedaríamos con la termodinámica (y ni eso): el resto de teorías científics de TODOS los campos, habría que rechazarlas (lo que, en definitiva, a lo mejor no te parece mal).
.
12) uno de los aspectos más importantes de la teoría de la evolución creativa es que da explicación de la flecha biológica del tiempo. La explicación se basa en el propósito, en la finalidad
A mí me parece obvio que si presupones que existe un propósito, eso ya está presuponiendo lo que quieres explicar, o sea, que hay una flecha del tiempo, un antes y un después. Lo que tendrías que explicar es, sin presuponer que hay un antes y un después, CÓMO SURGE algo con la capacidad de tener propósitos.
.
.
Y más comentarios:
.
Joan:
una característica que AHORA es útil para la función X no tiene por qué haber sido útil para ESA función cuando la característica (o su primera forma) se originó. La evolución darwinista es acoquinantemente buena en “buscarle utilidad” a los rasgos que de hecho tienen los seres, mientras que no es tan buena como sería un “diseñador inteligente” en “inventarse” órganos ex nihilo. De hecho, casi todos los órganos han tenido antes alguna otra función: tus brazos fueron aletas, tus pulmones fueron vejigas natatorias, tus huesecillos del oído fueron parte de la mandíbula, las plumas fueron escamas… y obviamente, ninguna de esas cosas sirvió “en sus primeras formas” para lo que sirve ahora: los “brazos” de tus tatatatarabuelos peces no servían para encestar en el baloncesto, sus “pulmones” no servían para respirar aire, sus huesecillos no servían para transmitir sonidos, ni las plumas del tatatatatarabuelo del archeopteryx servían para volar… ¿y qué? Eso es lo ESPERABLE de un proceso de evolución por selección natural, que las cosas CAMBIEN de función (cuando un bicho se encuentra con que eso que heredó le sirve para algo para lo que no le sirvió a sus abuelos).
.
Y lo de los “saltos cuánticos”… reconoce que, como poco, requiere un montooooooón de explicaciones antes de que la gente se tome en serio que existe la posibilidad de que quiera decir algo que biológicamente tenga sentido. Al fin y al cabo, tú no tienes una “superposición cuántica de los genes de tu padre y los de tu madre”, sino de manera totalmente determinada la mitad de cada uno (con las mutaciones que de manera determinada hayan sufrido los gametos de los que surgiste).


Por otro lado, concéntrate un momentito, por favor, en el árbol genealógico de un ser, o mejor dicho, en el conjunto de TOOOODOS los descendientes de un bicho que vivió hace 100 millones de años (y que haya dejado descendientes hasta ahora). Insisto, piensa en el conjunto de TODOS ellos.
.
Seguramente es un arbol muuuuuyy ramificado: entre sus descendientes hay ratones, elefantes, canguros, vacas, delfines, rockeros, etc.
.
Y ahora piensa en qué proporción de los individuos de ese árbol se han fosilizado. ¡¡¡Tal vez sea uno de cada cien millones, o menos!!! De hecho, de muchas “ramas” de ese árbol no haya ni un solo fósil: es decir, puede habergéneros de los que no se haya conservado ningún fósil, y por lo tanto, nunca sepamos que ha existido, y, por supuesto, habrá cientos de miles de las “especies” que pueblen ese árbol, de las que tampoco habrá quedado ni un solo fósil.
.
Esto quiere decir que, SI la evolución darwiniana es correcta (al menos, en la parte en la que implica que las especies actuales están unidas por vínculos genealógicos), ENTONCES lo que debemos tener en el registro fósil son “lagunas” (en el sentido de cientos de miles de especies, y cientos de géneros, de los que no quede ni un puñetero rastro).
.
Por lo tanto, que haya “lagunas en el registro fósil” no es en absoluto una “refutación” del darwinismo: ¡¡¡al contrario, es lo que cabe esperar si el darwinismo es correcto!!!
.
Por lo tanto, el dato científico que sirve para “poner a prueba” el darwinismo no es la “existencia de lagunas” (pues ese “dato” es lo que el darwinismo predice, junto con cualquier otra teoría que afirme la ascendencia común), sino si los fósiles encontrados pueden colocarse en forma de un árbol genealógico compatible con la evolución mediante “aprovechamiento de características pre-existentes” (recuerda mi comentario anterior), y compatible a su vez con el árbol genealógico derivable de las comparaciones biológico-moleculares entre especies vivas.
.
ESE aspecto del registro fósil es el que sirve para “poner a prueba” el darwinismo, y, obviamente, el darwinismo (con todas las modificaciones requeridas por el conocimiento acumulado en los últimos 150 años)
Piensa, en cambio, en una de tus últimas frases, teniendo en mente el árbol genealógico del comentario anterior: Estás lagunas… son la prueba de la creatividad biológica, de los saltos cuánticos en la evolución
.
¡¡¡Al contrario!!! Puesto que un fósil sacado de ese árbol genalógico está separado cientos de miles o millones de años de cualquier fósil de un posible antepasado o suyo (y muy posiblemente sea el único fósil que queda de un género -o clado- del que no se conservan más… es decir, muy seguramente ese bicho en particular no es antepasado de ninguna otra especie conocida, ni es descendiente de ningún otro especímen fosilizado)… puesto que ese especímen fósil está tan AISLADO (pues ningún familiar suyo cercano se ha conservado), entonces el hecho de que sea DISTINTO de los otros fósiles conocidos no prueba que haya surgido por un “salto cuántico”.
.
¡Al contrario! La ÚNICA prueba posible de que los “saltos cuánticos” ocurren y juegan un papel importante en la evolución sería el encontrar una pareja de padre e hijo, tales que el hijo fuera apreciablemente distinto del padre. Un fósil AISLADO nunca puede ser un argumento en favor de un “salto”, pues sus padres y abuelos podrían haber formado una escala totalmente gradual que lo conectara con otra especie diferente.

104 comentarios:

  1. Buenas tardes Jesús. Te sigo a diario aunque es la primera vez que comento en tu blog. Trasmitirte mis felicitaciones por todos estos comentarios que ya he venido siguiendo en el blog de Opus Prima.
    Me hubiera gustado aportar algo con algún otro comentario, pero el señor Opus no me los publica. Y cuando lo ha hecho me los edita e incluso ha llegado a incluir insultos hacia su persona que yo no he pronunciado. De hecho me sorprendió que publicara los tuyos ¡! Yo por mi parte me he resignado.
    En todo caso, buenísimas tus argumentaciones, que desmontan punto por punto estas elucubraciones pseudocientíficas que tratan de dar cobertura a un único propósito, desprestigiar la ciencia en todo aquello en lo que pueda llegar a oponerse al dogma eclesiástico.
    Curioso el blog éste de OpusPrima...

    ¡Saludos afectuosos!

    ResponderEliminar
  2. Jesus:

    Lo felicito por el ejercicio en futilidad. Quizás el adoquín intelectual que es Opus pueda llegar a darse cuenta que él no tiene la más mínima idea de lo que es la evolución y que de hecho lo que el sustenta es algo entre creacionismo y diseño genético por parte de algún ser supremo.

    Kewois

    ResponderEliminar
  3. Y no satisfecho, acaba de publicar la tercera entrega. Hay quien no sabe cuándo dejar de hacer el ridículo. Cual conspiranoico pseudocientífico ha empezado a utilizar el término "cuántico" a diestro y siniestro, sin saber ni siquiera, lo que significa.
    Todo un ejercicio de egocentrismo, narcisismo y otros cuantos "ismos" más.

    ResponderEliminar
  4. Why Richard Dawkins Doesn't Debate creationists:

    http://www.youtube.com/watch?v=GJ3l5e6iOxY

    ResponderEliminar
  5. Hay un razón de peso contra el argumento de las formas intermedias y es que todo ser vivo (y, por ende, todo fósil) es una forma intermedia.

    ResponderEliminar
  6. Si consideramos a cada individuo creado por reproducción sexuada como una única especie, el diseñador, debería estar esperado que una combinación adecuada de genes le re-crease, con lo que podrían darse dos paradojas muy interesantes.
    Muy divertido el debate.
    Fdo.: Joseluís

    ResponderEliminar
  7. La idea de un Dios como agente de causalidad aparece en la física cuántica

    ¡Jua, jua, jua! MMO...

    No sólo aparece un dios en la física cuántica, sino que además, ésta nos dice que es trino (por aquello de los quarks), que se folló a una virgen por control remoto (y ésta no se enteró y tuvo que advertírselo un ángel), luego lo crucificaron, lo malenterraron, y al tercer día se levantó como un zombi para devorarle el cerebro a los niños.

    ResponderEliminar
  8. “Creo que puedo afirmar con seguridad que nadie entiende la mecánica cuántica“ Feynman

    Feynman se equivocaba, Opus la entiende por revelación divina.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Existen alternativas a la "chapuza" del colapso, como por ejemplo mi combinacion (edit) preferida

    http://en.wikipedia.org/wiki/Quantum_decoherence

    http://en.wikipedia.org/wiki/Many-worlds_interpretation

    ResponderEliminar
  11. Hola:

    Si nos aferramos a la más estricta interpretación del Colapso de la funcion de onda por el observador, se verá que Dios no colapsa las funciones de onda, ya que si lo hiciera (y como es omniscente estaria colapsando TODAS) el fenomeno de entrelazamiento no se observaría. Para Dios el gato de Schodringer esta vivio o muerto no en un estado entrelazado.

    Si tomamos la interpretación de los multiuniversos de Everett, Dios contempla cada "división" del universo o sea contempla innumerables universos simultaneamente por lo que presumo que habrá millones de millones de Kewois cuyas acciones lo destinan a ir al cielo cielo y millones de millones de millones que se pudriran en el infierno. Se le va a complicar el Juicio Final.

    La decoherencia según la cual el entorno y no un observador produce el colapso es una de las interpretaciones mas aceptadas actualmente.
    ------------------

    Opus por otro lado en varios de sus escritos acepta como que hay una evolución pero sostiene al mismo tiempo argumentos que apoyan el diseño inteligente como el argumento de complejidad irreducible de Behe. No se da cuenta de la contradicción de sostener ambas posturas.
    Finalmente acusa de dogmáticos a los científicos cuando el justamente acepta TODOS los dogmas de la iglesia católica sin que se le mueva un pelo.

    Kewois

    ResponderEliminar
  12. Jesús, ten piedad, hombre...
    Abrazos,

    Diego

    ResponderEliminar
  13. Os traigo algo mejor:


    http://theologiacat.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  14. Resulta curioso que los que reprochan al "darwinismo" que sea como una religión son los que creen en una religión. No deben, por tanto, estar muy satisfechos de su modelo mental.

    En cambio, los que reprochamos al "Diseño inteligente" que sea como una religión le reprochamos que NO SEA como una ciencia porque estamos muy satisfechos con el método científico.

    ¿Por qué será que en boca de los propagandistas religiosos "fe", "predicador" o "dogma" tienen esa carga negativa sólo cuando no se trata ni de su fe ni de su predica ni de sus dogmas?

    Por el contrario, un científico no reprocha que se refuten sus teorías sino que no se use un método científico incluso para defenderlas.

    ResponderEliminar
  15. La decoherencia según la cual el entorno y no un observador produce el colapso es una de las interpretaciones mas aceptadas actualmente.

    No, en quantum decoherence _no_ hay tal colapso, sino que observador y fenomeno estan entrelazados y da _apariencia_ de colapso.

    ResponderEliminar
  16. Entre _entorno_ y fenomeno, perdon

    ResponderEliminar
  17. Muy Buen trabajo, te felicito, dijo un sabio "no es la conciencia del hombre lo que determina su ser sino la forma de actual determina su conciencia,"el hombre es un cuerpo vivo que se enciende y se apaga".
    Un fiel saludo.

    ResponderEliminar
  18. Muy Buen trabajo, te felicito, dijo un sabio "no es la conciencia del hombre lo que determina su ser sino la forma de actual determina su conciencia,"el hombre es un cuerpo vivo que se enciende y se apaga".
    Un fiel saludo.

    ResponderEliminar
  19. sino la forma de actual determina su conciencia

    ... a ver si adivino: el sabio era chino.

    ResponderEliminar
  20. Sursum:

    Si bien es cierto que hay una carga de negatividad cuando algunos creyentes dicen que los cientificos tienen fé y dogmas...lo que quieren implicar que TODOS tenemos fé y creemos en algo. Es como intentar poner en pie de igualdad ambos sistemas.

    Como cuando dicen... "Bueno pero TODOS creemos en algún Dios, todos creemos en lo mismo un ser superior"; cuando es obvio que Vishnú y Jehova son bien distintos. Como muchos creen en algo, algo debe haber.

    Como todos usan la fé y son dogmáticos entonces esta bien que yo creyente use la fé y sea dogmático


    David:
    Es verdad lo que dices.

    Kewois

    ResponderEliminar
  21. Para mí que ese blog es de coña. En la última entrada engendra una especie de galimatías insensato entre citas descontextualizadas de *Meyr*, Gould ,*Lewotin* y su teología cuántica de la conciencia.
    .
    frases como:
    "...no obstante, el enfoque correcto es el que la presión de la selección de los cambios ambientales actúa en la etapa de preparación, contribuyendo a la necesidad creativa en la conciencia. La necesidad de supervivencia impulsa la posterior etapa de la manifestación de la expresión..."
    .
    o "...En el nuevo enfoque, la inadaptación puede explicarse fácilmente como una percepción creativa incompleta que conduce a la inadecuación del rasgo desarrollado o la manifestación de la percepción..."
    .
    son tan delirantes que no pueden estar escritas en serio, o eso o son producto de una indigestión de tripis adulterados. Naturalmente me he hecho fan instantáneo.
    .
    Eso sí, todos los *antidarwinistas* o los *pensadores renovadores de la biología* (que éste asegura que no es *antidarwinista*) tienen puntos comunes: se inventan una fantasía vaga de *darwinismo* sin detallar qué entienden por ese término ni muertos y dictan su defunción, por inconsistente y fantasioso o por demodé e improductivo. Abusan de las citas de científicos, grotescamente sacadas de contexto para sacar conclusiones peregrinas. Y no centran la cuestión en aspectos biológicos ni jartos de vino: mucha divagación , mucha estadística etérea, mucha pseudofilosofía abstrusa y vaguedades sobre información absoluta y si se tercia un toque de física que siempre da como prestigio intelectual. Éste además añade su particular toque cuántico-místico.
    .
    Pepe es un prodigio de sensatez a su lado y tiene mucho más estilo. Además ahora que he cambiado el apodo de anticristo por el de Giaour (otro demonio, pero este como es orientalista y cachondón, no parece serle tan molesto) y como aún no aprovechado su madriguera para coquetear expeditivamente con otros comentaristas me trata con mucho más tacto. Claro que así la cosa pierde color.
    .
    Yo francamente a éste no sabría que responderle porque (dejando aparte de la ignorancia que muestra en el campo científico que es grotesca) no entiendo lo que propone.
    ¿vosotros créeis que los comentaristas que loan al responsable del blog van de cuchufleta o que escriben en serio?

    J.N.

    ResponderEliminar
  22. Kewois:

    Hay tanta gente que pueden tener todas las posturas. Supongo que habrá quienes usen ese argumento: todos tenemos creencias porque no se puede pensar sin creencias o porque son una vía hacia Dios, sólo que las NUESTRAS (cristianismo) son las buenas porque un día apareció alguien que convertía el agua en vino, resucitaba a los muertos, etcétera, y porque nosotros razonamos bien, por lo tanto, padrenuestro...

    Estos tipos encuentran que hay un campo para el "conocimiento" que sólo viene de la fe y que nosotros lo llenamos de ateísmo, mientras que ellos lo llenan de la única fe verdadera. Pero si lo nuestro y lo suyo es "fe" "prédica", "dogma", entonces la fe y lo demás no son un medio seguro para llegar a ninguna verdad. Todo depende de si eres de los "suyos", de los "otros" o de los de "más allá".

    No reconocen un método valido de conocimiento autónomo sino sólo el que depende de la fe y de la fidelidad a una revelación que, además, no está en discusión porque si la discutes y pones en duda que los evangelios o la biblia contengan hechos verificados es que predicas el ateísmo y bla bla bla bla bla.

    Las religiones, los pensamientos absolutos, son reacios al razonamiento y al debate porque como no están fundados en hechos sino en que "tal es verdad porque lo dice el profeta cual" no tienen base común para discutir con otros seres humanes en pie de igualdad. Ese tipo de esquema sectario sólo deriva en la incapacidad de debatir y el aislamiento intelectual o social de cada uno en su terreno y sin contactos o en la agresión para ganar todo el terreno.

    ResponderEliminar
  23. JN:

    "Para mí que ese blog es de coña."

    Nada de eso. La diferencia es que tú comienzas tus pensamientos con una experiencia de conocimiento y con un método que te lleve a más conocimientos sin prejuzgar cuáles deben ser. Estas personas suelen comenzar con una vivencia, un suceso personal que les hace necesitar la idea de Dios, y acomodan el resto de su pensamiento y de sus vidas para que todo les lleve a creer que el Dios que necesitan existe.

    Cuando pones en duda que tal Dios exista no estás dudando de una mera hipótesis de conocimiento sino que estás removiendo los cimientos de su vida, de su estabilidad vivencial, emocional y, en la medida en que está subordinada a lo anterior, intelectual.

    ResponderEliminar
  24. todos tenemos creencias porque no se puede pensar sin creencias

    hay que admitir que esto es, en el fondo, cierto

    ResponderEliminar
  25. Hombre sí David, las creencias son sin duda un mecanismo cognitivo universal, pero desde el punto de vista empírico y epistemológico no todas las creencias tienen el mismo apoyo y validez: no es equiparable en este ámbito creer que si suelto un tiesto desde mi ventana va a caer y no a ascender hacia el cielo, que creer que un ente o fuerza misteriosa de la que no hay ninguna constancia empírica interviene en el proceso evolutivo de modos también misteriosos, de los que tampoco hay ninguna constancia empírica. Y ya intentar colar las creencias como elementos explicativos válidos en las propuestas científicas es inadmisible, porque actúan como inhibidores, malogrando el trabajo en ciencia. luego ya en el terreno personal estar convencido de la validez de algo es un asunto totalmente diferente.
    J.N.

    ResponderEliminar
  26. J.N., respecto a lo de los comentarista que le adoran en su blog, no soy el único que piensa que son múltiples personalidades suyas. Sólo hay que ver cómo escriben. O fueron a la misma escuela de redacción de relatos o son el propio Joan con diferentes nicks alimentando su ego.
    Esta de psiquiátrico.

    ResponderEliminar
  27. Qué malo eres Carl. Me ha dado un ataque de risa al imaginarme al autor, entrando en trance, poseído por las múltiples personalidades de sus comentaristas y ambientándose con atrezzo para escribir sus diversos comentarios: ora poniéndose una peluca rubia, ora un bigote postizo, ora un traje de fallera, ora una camisa de fuerza...
    J.N.

    ResponderEliminar
  28. sino que estás removiendo los cimientos de su vida, de su estabilidad vivencial, emocional y, en la medida en que está subordinada a lo anterior, intelectual

    ... lo cual equivale a "estás tocándole los cojones".

    Sobre el tema teocuántico: Quantum Gods.

    Ahora bien, ¿os digo algo? El autor tiene razón... pero no me convence. Su posición es "no existe misterio alguno, coño". Y realmente, la física tiene de momento un problema gordo, ya sea con el colapso, con la decoherencia, o con la solución que finalmente se demuestre correcta.

    Por eso, insisto, la mejor línea de argumentación contra los cuantomaníacos es preguntarles de qué parte de la física cuántica se deduce que la masturbación es pecado y que hay que guardar las fiestas de tu comunidad autónoma.

    ResponderEliminar
  29. no es equiparable en este ámbito creer que si suelto un tiesto desde mi ventana va a caer y no a ascender hacia el cielo

    Depende de hasta donde lleves el analisis. Pero dejo esto asunto para otro momento mas apropiado.

    Y realmente, la física tiene de momento un problema gordo, ya sea con el colapso, con la decoherencia,

    Con la decoherencia desaparece el problema del colapso, y la supuesta relacion con el observador consciente. No se si te refieres a eso con "problema gordo".

    ResponderEliminar
  30. David:

    "SC!: todos tenemos creencias porque no se puede pensar sin creencias

    David: hay que admitir que esto es, en el fondo, cierto"

    Pues no lo es ni en el fondo ni en la superficie. Se puede pensar sin tener creencias. Aún más: sólo se puede conocer si se elimina o se ponen en suspenso, entre paréntesis, las creencias.

    Si damos tanto valor a "veo que mi mano tiene cinco dedos" como a "tengo un alma" o "me parece necesario que exista un Dios que dé sentido a la vida" renunciamos a usar el conocimiento y montamos un batiburrillo de enunciados en el que los conceptos se confunden o se quiere confundir a las personas.

    ResponderEliminar
  31. Freman:

    "... lo cual equivale a "estás tocándole los cojones"."

    Creo que no equivale. Tocar los cojones es lo que intenta pepe insultando en tres de cada dos palabras, a ver si te irrita y te da por ponerte a su bajura. Él no intenta que te sientas inseguro sino irritado para que entres como un personaje dentro de su ficción teatral del darwinismo.

    Removerle a uno sus seguridades es dejarle sin apoyos morales ni mentales. Es lo contrario de esa frase de los creyentes que dicen que son buenos o que siguen viviendo PORQUE creen en Dios. De esa manera demuestran que sin creer en Dios no serían buenos o que se tirarían por un balcón.

    A nadie le gusta sentirse en un vacío y todo el mundo busca regularidades porque sin pautas todo es posible, incluso lo menos deseable.

    Los seres humanos buscamos instintivamente pautas, regularidades para sobrevivir, y cuando no las tenemos nos quedan dos opciones: reconocer que no las tenemos o inventárnoslas. Los creyentes no las tienen y se las inventan, pero si les obligas a reconocer que su invento carece de base les dejas solos con su miedo a lo desconocido.

    ResponderEliminar
  32. Pues no lo es ni en el fondo ni en la superficie. Se puede pensar sin tener creencias. Aún más: sólo se puede conocer si se elimina o se ponen en suspenso, entre paréntesis, las creencias.

    Necesitas alguna creencia para poder hacer induccion, que es en lo que se basa el conocimiento cientifico.

    Sobre el resto de tu comentario, yo no he dicho nada de equiparar un tipo de creencia con otras.

    ResponderEliminar
  33. David:

    No necesitas creencias para hacer inducción. Necesitas un método que trate de distinguir lo que ocurre quieras o no de lo que tú interpretas.

    Inducción es un método que trata de deducir consecuencias de unas premisas hipotéticas, de un modelo, y las contrasta con lo que sabríamos de cualquier modo o con las que se siguen de modelos rivales.

    Das penicilina y los enfermos se curan. Pero también se curan sin penicilina, o siguen enfermos incluso dándosela. Inducción es separar la información de lo que sabemos sin ninguna información, lo relevante de lo irrelevante, la figura del fondo.

    ResponderEliminar
  34. Creo que no equivale. Tocar los cojones es lo que intenta pepe insultando

    Depende del punto de vista. Desde el tuyo, puede ser diferente. Desde el del afectado, no lo es. Así que ya puestos, como lo va a percibir igual, ¿por qué no, además, le llamáis "imbécil" (que lo es)? Ah, sí, por eso de los valores personales y tal y cual, ya recuerdo.

    Hay gente que nunca aprenderá ciertas lecciones, y es inútil intentar hacerles ver lo equivocados que están. Sí, la verdad hay que gritarla aunque nadie quiera oirla, pero en mi caso, me gusta acompañar los gritos con algunos tacos, para darle un poco de sabor al asunto.

    ResponderEliminar
  35. Inducción es un método que trata..

    Induccion es hacer generalizaciones a partir de observaciones particulares. Estas inferencias no son validas sin suposiciones adicionales, que son en el fondo creencias.

    Busca problema de la induccion, o directamente Hume.

    ResponderEliminar
  36. Hombre David, yo cuando estudiaba métodos cuantitativos, elementos finitos, cálculo infinitesimal y esas cosas.. Esas suposiciones adicionales, que en el fondo son creencias, como dices, no incluían a ningún ser supremo. Creo que la diferencia es abismal.

    ResponderEliminar
  37. Freman:
    "...¿por qué no, además, le llamáis "imbécil" (que lo es)? Ah, sí, por eso de los valores personales y tal y cual, ya recuerdo...la verdad hay que gritarla aunque nadie quiera oirla, pero en mi caso, me gusta acompañar los gritos con algunos tacos, para darle un poco de sabor al asunto..."
    .
    Que más quisiera yo que poder amacarrarme genuinamente, mira que me gustan los macarras ilustrados, pero no me sale. No por valores personales, sino por falta de condiciones. Para eso hay que valer. Cuando lo intento soy demasiado consciente de la impostura y me siento incómodo. Además tengo la autoestima frágil y a pesar de las apariencias, nunca estoy muy seguro de que los demás sean imbéciles, siempre pienso que a lo mejor hay algo que no capto. Y para colmo si ya percibo que el interlocutor es definitivamente imbécil o no se entera, muchas veces me da apuro y me dan ganas de protegerlo para que no se note tanto la cosa.
    J.N.

    ResponderEliminar
  38. Freman:

    En las discusiones se suele teatralizar y el que menos argumentos tiene exagera más con el grito y el insulto.

    En el pepeblog he leído respuestas muy buenas y ponderadas a los sermones de pepe y que lo dejan como un trapo porque él no responde más que con insultos.

    En la última entrada sobre el último libro de Javier Sampedro, A1 le da un baño a pepe y sin un solo grito ni taco.

    Lo que sucede es que los demás no podemos reprimir la risa ni reconocer que en el caso de la bacteria y pepe parece que no ha habido evolución en realidad.

    ResponderEliminar
  39. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  40. David:

    El método inductivo no CREA estructuras de generalización ni de inferencia. Sin estructuras de generalización implícitas en el pensamiento humano es imposible preguntarse si hay generalización, leyes naturales o inducción.

    LO que hace el método inductivo es suponer que si algo es una ley que abarca casos particulares observables se tendrán que dar determinadas consecuencias por simple deducción y se podrán observar. Y como tú ya tienes una entrada sobre probabilidad bayesiana no creo necesario tener que decir mucho más.

    Si suponemos que dar penicilina cura a los que tienen infecciones por bacterias, se deberá poder observar que el nivel de curaciones con penicilina es mayor que el observado sin penicilina.

    Inducción no es crear la forma de la generalización o de la regularidad natural -como deducción no es crear la inferencia deductiva sino usar algo que ya existe por la mera forma del pensamiento- sino determinar qué regularidades son compatibles o incompatibles con la experiencia llevando la información sobre los casos del mundo observado "hacia arriba" o "hacia dentro" de la forma lógica.

    Las creencias son contenidos, no formas de pensamiento. Son afirmaciones sobre que tal o cual hipótesis es verdadera antes o aparte de que observemos los hechos reales. Si con una oración a Dios se curase un porcentaje significativo de cánceres de páncreas habría que admitir que Dios existe y ya no sería una creencia sino una teoría científica. Pero no pasa nada de eso.

    ResponderEliminar
  41. Sursum, es que algunos somos unos infantiloides y nos tira tanto o más el jugueteo y la pulsión lúdica que el contenido intelectual de las discusiones y claro no podemos evitar hacer el ganso.

    J.N.

    ResponderEliminar
  42. Sursum:
    "...Las creencias son contenidos, no formas de pensamiento. Son afirmaciones sobre que tal o cual hipótesis es verdadera antes o aparte de que observemos los hechos reales..."
    .
    ¿pero no piensas, Sursum, que asumir supuestos o confiar en propuestas o fenómenos a veces sin una base objetiva sustancial es un mecanismo cognitivo general?
    Obviamente algo muy diferente de admitir este mecanismo como elemento válido de explicación, apoyo o justificación de propuestas científicas y dejando aparte el asunto de la base empírica que soporte esas expectativas.
    J.N.

    ResponderEliminar
  43. JN:

    Si a mí me parece perfecto hacer el ganso y ser infantiloide. El juego es experimentar con un modelo de vida y disfrutar con ello. Cuando dejamos de jugar es que nos queda poco...

    LO malo es cuando un pepe pretende ser serio y hace el ganso de manera involuntaria. Por ejemplo, A1 le ha dado unas buenas respuestas sobre los genes pax, pero pepe hace el ganso tirando el balón fuera y los lectores se despistan. Y cuando pepe se pone serio no admitiendo respuestas que hablen de religión, A1 le contesta que pepe no hace más que hablar de ateos y ateísmo.

    En fin, pepe es un insulto para sí mismo.

    ResponderEliminar
  44. JN:

    Los seres humanos pensamos y actuamos en términos de regularidades. Nuestra mente es una estructura y es lo único que podemos decir con certeza porque el resto es experimentación.

    Así que buscar regularidades es un patrón de nuestra mente, algo que es un dato sobre el cual podemos hacer un modelo teórico de qué es la mente y el sujeto.

    Pero con ese patrón de buscar patrones podemos dirigirnos al final o quedarnos a medias. Un conocimiento es un contenido mental que no fabricamos. Partimos de que hay algo que podemos pensar por nosotros mismos, pero encontramos cosas que podemos experimentar sin desearlo. De modo que conocimiento es esa parte que no podemos imaginar, fabricar, fingir. Es el residuo de eliminar del conocimiento lo que ponemos nosotros en él.

    Buscar regularidades tiene dos partes: que revela un patrón, una estructura del pensamiento y un patrón y estructura de BUSQUEDA. Buscamos patrones pero nos queda contrastar si los hemos encontrado. De hecho cualquiera aplica un método empírico en lo que le interesa. Prueba a decir a un vendedor que no te conozca que le pagas algo valioso con el contenido del un sobre cerrado y observa lo que va a hacer. Si abre el sobre es un empirista.

    Sin embargo hay gente que acepta que Dios habló a Moisés sin abrir el sobre, sin verificar nada. Y lo hace por dos motivos: por comportamiento de masa (=en mi entorno lo hacen y yo no voy a ser diferente) o porque supone verificada alguna hipótesis intermedia (del tipo Jesús resucitó a un muerto). Pero si se le preguntas con cuidado si confiaría en un profeta que no hiciera milagros o en un relato escrito por cualquiera, te dirá que NO. Pues cree en la medida en que supone fundado que hay pruebas o que las ha habido, no porque creer sea un método de conocimiento válido.

    ResponderEliminar
  45. Sursum:

    La induccion (_razonamiento_, que es parte del _metodo_ cientifico) produce generalizaciones a partir de observaciones particulares. Pero sin suposiciones adicionales, que son en el fondo, creencias, dicha generalizacion es logicamente invalida. Estas suposiciones no son estructuras, son meras proposiciones, o contenido como los has llamado tu.

    El numero de generalizaciones consistentes con un dado conjunto de observaciones particulares es infinito. Por tanto, son necesarias suposiciones adicionales (creencia) para acotar la conclusion.

    Buen ejemplo el de Bayes, porque lo que acabo de decir se materializa claramente en el llamado "prior", o creencia a priori, que tienes que proveer para poder hacer la inferencia, o Bayesian Update.

    Lo curioso de todo es que tu y to seguramente compartimos la creencia de la que estoy hablando, aunque quizas no te gusta llamar a ese contenido "creencia".

    ResponderEliminar
  46. David:

    Quizá deberías precisar a qué llamas creencias porque el método de la ciencia no es una creencia sino un requisito del conocimiento.

    Creencias son que Jesús anduvo sobre las aguas, resucitó a Lázaro y resucitó él mismo. La inferencia inductiva tiene que ver con un método de evaluación de las hipótesis por su información sobre la realidad. No veo las creencias por ningún lado.

    ResponderEliminar
  47. Sobre el primero, nadie sensato admite algo así como el "determinismo genético" (o lo que se suele entender por esa expresión: que las características de un ser vivo dependen SÓLO de sus genes; si te refieres a otra cosa, convendría explicitarla).

    Ups, yo sí admití eso del determinismo genético, en mi blog puedes ver mi respuesta.

    Diga lo que diga Davies, no hay una "flecha BIOLÓGICA del tiempo".

    Con razón la primera vez que leí eso quedé tan perdido.

    A mí me parece obvio que si presupones que existe un propósito, eso ya está presuponiendo lo que quieres explicar, o sea, que hay una flecha del tiempo, un antes y un después.

    Pudiste haberlo resumido escribiendo que es una falacia de petición de principio.

    Carl Cox:
    Me hubiera gustado aportar algo con algún otro comentario, pero el señor Opus no me los publica.

    ¡Ah que bien! Creí que era al único que no lo publicaban comentarios. Claro, yo cometí el infantil error de insultar la hostia, lo que me valió la expulsión y censura de mi respuesta... ¡tanto que duré redactándola!.

    La idea de un Dios como agente de causalidad aparece en la física cuántica

    ¿Eso no es algo que dice Deepak Choppra?

    Cuando pones en duda que tal Dios exista no estás dudando de una mera hipótesis de conocimiento sino que estás removiendo los cimientos de su vida, de su estabilidad vivencial, emocional y, en la medida en que está subordinada a lo anterior, intelectual.

    Eso sí es verdad, cuestionar a dios es derrumbar lo que han construido. Que bien que construí poco sobre la creencia en dios, porque me hubiera costado mucho volverme ateo.

    ResponderEliminar
  48. edivimo:

    "me hubiera costado mucho volverme ateo."

    No te creas. El contenido de la religión se divide en tres partes, como la Galia: lo que depende del conocimiento, lo inútil y lo nocivo.

    Una vez que reconoces que la idea de Dios es una hipótesis tan sin fundamento como el flogisto, pierdes lo nocivo y lo inútil. El resto te lo llevas a casa en cajas de otro nombre porque el teismo simplemente lo tomó primero del sentido común y le puso DIOS como pegatina de la caja.

    El teísmo es considerar que un ser personal sobrenatural es la explicación para las tres cuestiones de Kant: qué podemos saber, qué podemos (debemos) hacer, qué podemos esperar. La ciencia responde a esas tres preguntas no con un ser personal e intencional sino con leyes naturales, la sociabilidad humana y la simple y llana muerte.

    No cuesta nada ser ateo y uno se quita lo inútil y lo nocivo de encima: lo inútil como tanta regla supersticiosa y lo nocivo como la intolerancia y el dogmatismo. Lo de ser buenas personas ya lo aprendimos al tratar a los demás como compañeros de una sociedad necesaria.

    Hace poco se protestaba en medios creyentes sobre que se quiere descristianizar la Navidad. ¡Pero oiga! si es la religión la que dio nombres religiosos a fiestas de la cosecha, del ciclo del Sol, de las fuerzas naturales, de la edad, de los estados civiles. Es nuevamente cosa de nombres.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  49. Sursum

    Esto es una creencia:

    El pasado es representativo del futuro.

    Sin esta pieza (llamada uniformity of nature), no se puede inducir nada (en el sentido de conocimiento predictivo) a partir de observaciones. Por ello es una suposicion previa a cualquier conocimiento cientifico.

    Esta proposicion no es ni una necesidad logica (puedo concebir universos caoticos etc) ni se puede concluir de la experiencia; entrariamos en peticion de principio.

    Por tanto es una proposicion que no esta justificada.

    Curiosamente, es una proposicion que esta inscrita inevitablemente en nuestra naturaleza humana y por tanto todos compartimos. Pero esta hecho de inevitabilidad no altera su caracter epistemologico de proposicion no justificada, y por tanto de creencia.

    ResponderEliminar
  50. Y ésta es otra creencia:

    La Física es algorítmicamente computable.

    Sin esta creencia, tampoco tiene sentido plantearse la búsqueda de leyes naturales. Sin embargo, poca gente se da cuenta de que está asumiendo este principio.

    ResponderEliminar

  51. La Física es algorítmicamente computable.


    Esta proposicion es teoricamente inducible a partir de observaciones y la proposicion UN, por tanto no es necesaria de manera adicional.

    ResponderEliminar
  52. Por cierto, Freman, muy interesante esto y digital physics.

    ResponderEliminar
  53. David:

    Si

    "El pasado es representativo del futuro."

    es una creencia

    "El pasado NO es representativo del futuro."

    ¿es una creencia, no lo es?

    Y si lo es, es igualmente válida, aplicable, útil que la primera?

    Observa tu afirmación:

    "Sin esta pieza (llamada uniformity of nature), no se puede inducir nada (en el sentido de conocimiento predictivo) a partir de observaciones."

    Evidentemente sin la posibilidad de formular generalizaciones que abarquen diferentes hechos no se puede hacer inducción, pero TAMPOCO DEDUCCIÓN. NO se puede razonar.

    Ahora bien, si es igualmente válido

    "en año pasado este árbol dio melocotones y si este año da fruto serán melocotones"

    que

    "en año pasado este árbol dio melocotones y si este año da fruto serán sandías"

    enonces la regularidad de la Naturaleza es una creencia como la irregularidad de la Naturaleza. Pero si podemos hacer inducciones y acertar si este año un árbol dará melocotones y no sandías, la regularidad será una hipótesis que permitirá hacer predicciones falsables -y gordas: ¡sandías en vez de melocotones!- y que quedará validada, verificada, corroborada, lo que tu filosofía te haga decir.

    ResponderEliminar
  54. Si son creencias

    Mañana amanecerá

    y

    Mañana llegarán cabalgando los cuatro jinetes del Apocalipsis

    algo falla en tu definición de creencia

    ResponderEliminar
  55. Esta proposicion es teoricamente inducible

    Vale, dije Física, y debí haber puesto "universo". Pero sonaba demasiado solemne.

    ResponderEliminar
  56. Evidentemente sin la posibilidad de formular generalizaciones que abarquen diferentes hechos no se puede hacer inducción, pero TAMPOCO DEDUCCIÓN. NO se puede razonar.

    No. Lo que es imposible es la induccion a partir de observaciones y, por tanto, el conocimiento cientifico. El razonamiento deductivo es perfectamente aplicable en sistemas axiomaticos.

    Pero si podemos hacer inducciones y acertar si este año un árbol dará melocotones y no sandías, la regularidad será una hipótesis que permitirá hacer predicciones falsables -y gordas: ¡sandías en vez de melocotones!- y que quedará validada, verificada, corroborada, lo que tu filosofía te haga decir.

    Peticion de principio.

    ResponderEliminar
  57. David:

    "Lo que es imposible es... , por tanto, el conocimiento cientifico."

    Una conclusión interesante que nos deja sin saber si para obtener melocotones debo regar mis árboles o echar gasolina al campo de coles. Y para entretenernos escribiremos cadenas de signos no interpretadas.

    ¿De manera que salir por la puerta o por la ventana se basan en dos creencias equivalentes? Y si no son equivalentes, ¿por qué?

    La lógica formal es vacía de contenidos y precisamente nos interesan los contenidos.

    ResponderEliminar
  58. Pero más aun ¿por qué deben funcionar los axiomas?

    Imagina que has aplicado un axioma o una regla. ¿Por qué debe poderse aplicar la segunda vez del mismo modo que la primera? Al fin y al cabo es tan incierto como que el árbol de los melocotones vaya a dar sandías.

    Puedes razonar si asumes -¿como creencia?- que aplicas las definiciones y los axiomas siempre de la misma manera. Pero no encuentro más sentido a burlarse de la experiencia que de la lógica.

    Ver "Invención a dos voces" de "Gödel, Escher, Bach" para reírse un rato.

    ResponderEliminar
  59. Sursum

    Yo no me burlo de nada, solo te expongo el problema de la induccion, es necesaria una creencia tipo UN (algunos preferimos embeberla en Occam) para poder hacer induccion, y por tanto como suposicion previa al conocimiento cientifico.

    Yo no estoy comparando formas de razonamiento, solo hice una precision porque estabas mezclando induccion y deduccion. Lo gracioso es que vas camino de apoyar mi tesis inicial!

    ResponderEliminar
  60. Menudo elemento que es Joan, te lo digo por propia experiencia. Yo he comentado muchas veces en su blog de buen rollo y normal, sólo para recibir insultos por parte suya y sus acólitos (que me da que son él mismo, pero bueno).

    Alucinante la arrogancia que tiene este chaval: cualquier comentario que no le adore o esté a su favor lo "rebate" con insultos y la prepotencia del fanático. Mi briconsejo es que ni te molestes en comentar. Primero, porque jamás de los jamases te sabrá rebatir desde la ciencia, y segundo que la única respuesta que obtendrás serán insultos a tu inteligencia y/o formación (como te ha pasado en su última entrada sobre neurociencia y ética). En serio, no vale la pena. Tus comentarios y críticas son muy buenas, pero no es un diálogo, es como hablar con una pared especialmente ciega y sorda xD

    PD: Te he mencionado en una entrada mía y he puesto tu blog entre mi lista de links, espero que no te moleste o algo.

    ResponderEliminar
  61. Ya estamos otra vez con el problema de la inducción empírica.

    Tal problema no existe.

    No existe en la práctica, por lo que cualquier teorización o modelización de esa práctica que lo incluya como problema estará mal hecha.

    Lo anterior no será suficiente para muchos, así que aquí va algo más.

    El problema está en quien ve en el uso de la inducción un argumento circular y usa esa analogía como demostración. Una analogía mejor es la de un sistema de ecuaciones que tiene solución. El argumento de que para conocer la x primero tengo que conocer la y, pero para conocer la y primero tengo que conocer la x y por tanto esto es circular y no puedo resolver el sistema, es tan falaz como el argumento usado para exponer el problema de la inducción.

    Lo anterior no será suficiente para muchos. Aquí va algo más.

    Ni la validez de la inducción ni la computabilidad del universo son creencias ni requisitos metafísicos necesarios para nada. Todas las afirmaciones que se hacen en ciencia se hacen acerca del modelo, no de la realidad. Todos los contrastes del modelo se hacen, no con la realidad-cosa en sí, sino con la apariencia de la realidad ante nosotros.

    La validez de las generalizaciones, de la inducción como aproximación estadística, el materialismo, la computabilidad (de momento),... se refieren a que se observan esas cosas en estos modelos.

    Lo anterior no será suficiente para muchos. Aquí va algo más:

    La inducción, la computabilidad, la existencia de una realidad exterior, la concordancia de muchas sensaciones entre seres humanos... son parte de las hipótesis que se acaban aceptando, nunca al 100%, pero sí más allá de toda duda razonable dados los datos. Como no puede ser de otra manera.

    Insistir que deben ser deducidas y que, si no, son impuestas de manera ilegítima o generan problemas epistemológicos o qué sé yo es querer ver problemas donde no los hay y es pura pedantería.

    ResponderEliminar
  62. David:

    Podemos hace burla de todo y a veces sale alguna idea de ello. Por ejemplo, lo de "invención a dos voces" es idea original de Lewis Carroll.

    Para la inducción no hace falta una creencia ni hace falta un axioma porque la ciencia NO ES un sistema formal sino hipotético-deductivo. Tenemos unos hechos: entre otros, el poder predecir que si tiro un saco por la ventana y cae y no vuela, y si un suicida se tiró y no voló, lo que sucederá si me tiro es lo que le sucedió al saco y al suicida porque hay la hipótesis verificada de que hay una regularidad llamada ley natural tal.

    La explicación científica consiste en reducir los hechos observados a un mínimo de regularidades y de sucesos de partida tal que el resto sea calculable como consecuencias. Claro que la regularidad de la Naturaleza NO ES un axioma. Es una hipótesis en la que nos basamos para predecir un estado de cosas. Si ese estado de cosas que se sigue de la hipótesis de la regularidad y distinguible de la del caos ES EL QUE OBSERVAMOS, entonces es razonable dar por probado que la hipótesis refleja una realidad.

    No se trata de que se pueda deducir sin una hipótesis empírica que voy a matarme si me tiro de un décimo piso pues las leyes naturales podrían ser tales que volara o que cayera a velocidad suficientemente baja para acabar poniendo los pies sin daño. Pero es que el programa científico no es el del desarrollo de un sistema axiomático basado sólo en la racionalidad y en la validez forma: es el de la reducción de lo complejo a lo elemental que por hipótesis suponemos que existe.

    ResponderEliminar
  63. Efectivamente, el OBJETIVO de la ciencia no es DEMOSTRAR FUERA DE TODA DUDA RAZONABLE que tales o cuales cosas son así o asá, sino sólo el mostrar que tal o cual hipótesis es la más coherente con los datos existentes.

    ResponderEliminar
  64. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  65. A ver si vamos a batir record de comentarios..

    Jose:

    No existe en la práctica

    Si te refieres a la practica como la vida cotidiana, efectivamente
    no existe, justamente porque nuestro hardware lleva inscrita la susposicion necesaria y hacemos las inducciones automaticamente.

    Si te refieres a la practica cientifica, el problema no existe, ademas de por el punto anterior, porque la ciencia asume implicitamente cosas como la constancia de las leyes

    Si te refieres a la practica de la filosofia, pues bueno, te puedo citar y citar gente que se ha dedicado a algo que no existe. De hecho, por esa regla de tres, podrias decir que muchos problemas de la filosofia no existen porque no son problemas en la "practica".

    Si te refieres a la practica de la inteligencia artificial, el problema existe, vaya que si existe, como cuestion teorica y de ingeneria. Ver por ejemplo inductive bias, no free lunch theorem, solomonoff induction, AIXI.

    El problema está en quien ve en el uso de la inducción un argumento circular y usa esa analogía como demostración...

    La circularidad del argumento no se establece por analogia, sino directamente.

    Por cierto, si quieres analogia:

    1, 3, 5, 7, ?

    Todas las afirmaciones que se hacen en ciencia se hacen...

    Esta formulacion/terminos no cambia el fondo de la cuestion.

    ..son parte de las hipótesis que se acaban aceptando, nunca al 100%, pero sí más allá de toda..

    UN no se acaba aceptando, se empieza aceptando como parte de nuestro hardware.

    Sursum:


    la ciencia NO ES un sistema formal sino hipotético-deductivo.


    Completamente de acuerdo en que la ciencia no es un sistema formal, por eso sus suposiciones previas son suposiciones y no axiomas.


    Si ese estado de cosas que se sigue de la hipótesis de la regularidad y distinguible de la del caos ES EL QUE OBSERVAMOS, entonces es razonable dar por probado que la hipótesis refleja
    una realidad.


    Es la misma peticion de principio.

    Es razonable dar por cierta la hipotesis pero _porque_ es parte de nuestro aparato cognitivo

    ..es el de la reducción de lo complejo a lo elemental que por hipótesis suponemos que existe

    Es exactamente esto!

    Jesus:

    ..sino sólo el mostrar que tal o cual hipótesis es la más coherente con los datos existentes

    El problema no es de pretensiones formales en la ciencia ni de certeza absoluta.

    El problema es que sin suposiciones previas, no _existe_ tal hipotesis (unica) _mas_ coherente. (Ver por ejemplo, la necesidad de un prior en bayesian inference y la no convergencia en general de bayesian learning)

    ResponderEliminar
  66. Me refiero a todas las prácticas. En filosofía no existe el problema de la inducción, sino el problema de modelizar la inducción. Y existe porque muchos filósofos siguen por la vida como si no hubiera habido nada después de Hume.

    Si alguien quiere mostrar que existe el problema teórico-filosófico de la inducción debería coger el argumento de Hume, escribirlo de manera formal y encontrar formalmente una contradicción.

    Adelanto que esto es imposible porque, si fuera posible, estaría negando todos los teoremas de la inferencia estadística.

    Es decir, que para mostrar formalmente y con rigor la existencia del problema de la inducción debería hacerse en unas condiciones que dejaran fuera la inferencia estadística.

    El interés de tal cosa se me escapa y, desde luego, no está contemplado en ninguno de los argumentos (todos heurísticos, ninguno formal) que se han usado hasta la fecha para marear la perdiz con el dichoso problema.

    ResponderEliminar
  67. David:

    Te contesto a lo mío porque en lo demás estoy de acuerdo con JL Ferreira y J Zamora.

    Así que vamos. Dices:

    "la ciencia no es un sistema formal, por eso sus suposiciones previas son suposiciones y no axiomas."

    Si la ciencia fuera sólo un sistema formal no tendría contenido empírico. La ciencia es un sistema formalizado porque aclara que el conjunto de afirmaciones sobre el universo no es irreducible sino que puede ser obtenido a partir de un número reducido de ellas con el resto como consecuencias. Su pretensión es encontrar ese número reducido de afirmaciones que funcionen como premisas.

    Tu sabes que de un número de axiomas se siguen consecuencias, pero que la verdad no está necesariamente en un sistema formal. Puedes partir de premisas falsas y seguir hacia abajo de una manera formalmente válida. O, en general, puedes partir de premisas no interpretadas y seguir sin llegar nunca a una afirmación con contenido empírico: ni verdadera ni falsa ni con sentido.

    Pero es un sistema formalizado con contenido empírico porque supone una serie de premisas y deriva de ellas sus consecuencias, que son las que contrasta con la experiencia. Una generalización no se puede contrastar observando si se da porque lo que existe es concreto, particular, pero puedes deducir sus consecuencias y observar si se dan, que es precisamente el problema de la inducción: que equivale a un conjunto potencialmente infinito de afirmaciones.

    Ahora bien, suponer, poner como hipótesis (ambas palabras: suposición e hipótesis equivalen a "lo que está bajo determinada tesis") no es creer sino tomar como posibilidad para derivar sus consecuencias. Así digo: "supongamos que tienes razón, entonces...", pero no creo en lo que supongo sino que, PRECISAMENTE, lo pongo como afirmación provisional junto a la suposición de que no es así.

    Además, suposiciones no son creencias. En un estudio sobre los efectos de las antenas de móviles se puede evaluar los casos de cáncer o de insomnio (problemas achacados a las antenas). Así se puede decir que la hipótesis o suposición de que producen efectos nocivos se debería concretar en una probabilidad significativamente mayor de esos problemas que en una zona control, sin antenas. Una creencia es afirmar que el cáncer de tres vecinos de un barrio se debe a las antenas como si tal relación causal estuviera probada.

    Pero si las ciencias no pudieran relacionar que las antenas causan o no efectos nocivos, tampoco podrías afirmar nada: ni que causan efectos ni que no los causan, que es el escepticismo humiano, y con ello carecería de base toda acción humana, no sólo la basada en teorías científicas. La idea de la ciencia no es que los hechos vayan a tener que ocurrir de la misma manera siempre sino que si se dan se pueden reducir a unos hechos y regularidades que son constantes si lo observado lo es y que varían si lo observado varía. Y eso es una hipótesis que podemos verificar, no un axioma.


    "Es la misma petición de principio."

    No se pide un principio para deducir de él unas consecuencias, sino hipotéticamente, modo de suposición. Lo importante es si determinada distribución de sucesos es compatible con cualquier hipótesis más la navaja de Occam. Quiero decir que cualquier hipótesis se puede considerar válida si contiene el suficiente número de hipótesis ad hoc. Pero entonces no es falsable.


    sigue ->

    ResponderEliminar
  68. sigue ->

    Si sólo usas elementos hipotéticos que puedas falsar, entonces suponer algo equivale a suponer que se dará un conjunto de hechos, que son sus consecuencias, y no otro. Supón que deseas saber si beber agua ayuda en el desierto del Sahara. Puedes ver que los que llevan agua sobreviven más que lo que no la llevan, a no ser que introduzcas un geniecillo malévolo que mata a los que no llevan cantimplora. Pero si no supones un geniecillo te quedará una distribución de hechos no compatible con que el agua es irrelevante. Y lo mismo si quieres saber si determinado medicamento es eficaz contra la migraña. Podrás encontrar casos que remiten espontáneamnete, casos que no remiten ni con medicamento. Podrás encontrar que el médicamente empeora los síntomas, que los mejora o que resulta indistinguible de dar placebo. Podrás sacar en conclusión que es perjudicial, que es beneficioso o que es inútil. Lo que no podrás es encogerte de hombros y decir que no lo sabes si los pacientes tratados empiezan a quejarse de dolores horrorosos y los controles no.

    ResponderEliminar
  69. Por cierto, después de escribir una entrada sobre el DI me encuentro con esta otra, muy buena, en donde aparece pepe.


    Pedro Fernández Barbadillo contra Darwin


    Como se ve, el mareo de los diseñistas tiene más que ver con la religión y la política que con algo de la ciencia.

    ResponderEliminar
  70. Si alguien quiere mostrar que existe el problema teórico-filosófico de la inducción debería coger..

    Se llama no free lunch theorem. O si quieres algo mas especifico, los resultados de barron sobre la no convergencia (en general) de bayesian learning. Por eso inclui varias referencias a la practica de la inteligencia artificial en mi comentario anterior..

    ResponderEliminar
  71. Los diseñistas son unos mareaperdices. Critican una teoría ( *el darwinismo*) que no exite más que a modo de caricatura desdibujada ( y que no concretarán ni bajo tortura para encizañar con más libertad) en sus mentes. Cuanto más leo lo que escriben menos sé qué es exactamente lo que critican.
    .
    En su última entrada *Se decía* Pepe invoca grandilocuentemente datos genéticos para concluir rimbombantemente y sin la menor coherencia ( los datos apuntan totalmente en sentido contrario ofreciendo información sobre reciclaje y reorganización de módulos genómicos asociados al desarrollo de nuevas funciones) que *el darwinismo* no se sostiene a la luz de la genómica y supongo que eso lleva por algún mecanismo a la necesidad de eso que él llama *programa vida* y a la asombrosa conclusión de que la información genética sustantiva es anterior a la evolución (¿a la evolución de qué? obviamente a la evolución de esa información genética desde luego).
    .
    Por cierto ¿Dónde están tus entradas sobre DI, Sursum? Me da que esta temporada se va a llevar más la teobiología cuántica.
    J.N.

    ResponderEliminar
  72. Sursum, mi educacion es en fisicas asi que conozco razonablemente bien la mecanica habitual de la ciencia.

    No estoy hablando de hipotesis tipicas, sino de las suposiciones previas como lo es la uniformidad de la naturaleza
    o la constancia de las leyes. Como me estoy repitiendo, otras formas de decirlo:

    Biologist Stephen J. Gould maintained that certain philosophical propositions--i.e., 1) Uniformity of law and 2) uniformity of processes across time and space--must first be assumed before you can proceed as a scientist doing science. Gould summarized this view as follows: "You cannot go to a rocky outcrop and observe either the constancy of nature's laws nor the working of unknown processes. It works the other way around." You first assume these propositions and "then you go to the out crop of rock."[1]

    What we need to make the inverence from DATA to THEORY valid is a premise of the form:

    (UN) For the most part, if a regularity R (e.g., All Fs are Gs) holds in my experience, then it holds in nature generally, or at least in the next instance.

    DATA: In the past, regularities that have held in my experience have been found to hold in nature generally, or at least in the next instance.

    THEORY (=UN): Therefore in general, if a regularity holds in my experience, it holds in nature generally, or at least in the next instance.

    But now we notice: As it stands this argument is invalid; the premise does not imply the conclusion. Moreover the only way to make it valid is to supply UN itself as an additional premise. But that would make the argument circular.

    The conclusion seems inescapable: Every inductive argument employs UN as a premise, so no inductive argument can ever justify UN.
    [2]

    Y eso es una hipótesis que podemos verificar

    No puedes verificar esa hipotesis sin suponerla como cierta previamente.

    Lo importante es si determinada distribución de sucesos es compatible con cualquier hipótesis más la navaja de Occam.

    Ahí esta, sin una suposicion previa estilo Occam el numero de hipotesis consistentes con los datos es ilimitado, y no tienes forma de concentrar probabilidades.

    Dicho de otra manera, occam hace de "sesgo inductivo"[5]. Como he dicho antes, tenemos esa o alguna suposicion equivalente inscrita en nuestro hardware[4] y la utilizamos automaticamente.


    [1]http://en.wikipedia.org/wiki/Science#cite_note-30

    [2]http://www.princeton.edu/~grosen/puc/phi203/induction.html

    [3]http://lesswrong.com/lw/s0/where_recursive_justification_hits_bottom/

    [4]http://en.wikipedia.org/wiki/Memory-prediction_framework

    [5]http://en.wikipedia.org/wiki/Inductive_bias

    ResponderEliminar
  73. David:

    El "no free lunch theorem" no es la formalización del argumento de Hume, es un teorema de no convergencia en unas situaciones muy particulares.

    El problema de la inducción, tal como lo entienden algunos filósofos, es general.

    En la inmensa mayoría de los casos, según los teoremas de la inferencia estadística (clásica o bayesiana), hay convergencia. En algunos casos patológicos (free lunch theorem y otros), no.

    Cada vez que usando el método inductivo somos capaces de construir mejore teorías estamos comprobando que, al menos en esa parte de la realidad en la que trabajamos, las cosas no son patológicas.

    ResponderEliminar
  74. La inferencia estadística es la navaja de Occam en acción. Cuando se hace un argumento inductivo, se hace inferencia estadísitica y, con él, se aplica la navaja de Occam. No hace falta añadirla como novedad. Pero si se quiere decir que el problema de la inducción se refiere al argumento inductivo, pero sin navaja de Occam (sin inferencia estadística), adelante.

    Pero entonces habrá que decir qué cosa era ese argumento inductivo sin inferencia. Yo no lo sé, y no creo que ese fuera "el problema de la inducción".

    ResponderEliminar
  75. El "no free lunch theorem" no es la formalización del argumento de Hume, es un teorema de no convergencia en unas situaciones muy particulares.

    Es justamente al contrario, la esencia de no free lunch es precisamente su caracter general al espacio total de problemas, y la conclusion, por tanto, de que es necesario un sesgo previo para posibilitar el aprendizaje. Por ello, muchos consideran NLF como efectivamente la formalizacion de lo dicho por Hume, empezando por el mismo Wolpert en [1] y [2]

    o

    It then becomes apparent that the NFL theorem in essence simply restates Hume’s famous conclusion about induction having no rational basis:

    "there can be no demonstrative arguments to prove, that those instances, of which we have had no experience, resemble those, ofwhich
    we have had experience....Thus not only our reason fails us in the discovery of the ulti-mate connexion of causes and effects, but even after experience has inform’d us of their constant conjunction, ’tis impossible for us.. (Hume,1740)"
    [3]

    o directamente en wikipedia:

    A more recent,probability-based extension is the "no-free-lunch theorem for supervised learning" of Wolpert and Macready.[4]

    o

    Wolpert's result, in essence, formalizes Hume[5]

    La manifestacion concreta en el caso de bayesian learning, es que no existe un prior universal, y por tanto la convergencia, en general, no esta garantizada con priors distintos a pesar de una cantidad arbitraria de datos.

    [1]http://www.mail-archive.com/uai@cs.orst.edu/msg00307.html

    [2]http://www.mail-archive.com/uai@cs.orst.edu/msg00312.html

    [3]http://dml.cs.byu.edu/~cgc/pubs/ICML2005WS.pdf

    [4]http://en.wikipedia.org/wiki/Problem_of_induction

    [5]http://www.no-free-lunch.org

    ResponderEliminar
  76. David,
    que la creencia en la uniformidad de la naturaleza, constancia de las leyes físicas, etc., (o que existe el mundo y no es una alucinación mía) sea una "creencia", en el sentido de que es una hipótesis que hacemos pero que no hay forma de demostrarla de manera lógica, no supone ningún problema. Por supuesto que todo razonamiento y conocimiento se basa en ALGUNAS creencias indemostrables. Lo que pasa es que quienes tienen creencias en entidades sobrenaturales tienen TAMBIÉN la misma creencia que todo el mundo en la constancia de las leyes físicas, la realidad objetiva de los hechos, etc. Yo comparto con ellos esas creencias sobre la regularidad de la naturaleza, pero no SUS creencias sobre entes mitológicos. No es un argumento para aceptar esto último el hecho de que lo primero "también" son creencias. Para que alguien convenza a otro de una cosa, tiene que basarse como premisas en las creencias que comparten, así que, si me quieren convencer sobre la existencia de lo sobrenatural, tendrían que mostrarme un argumento que llevara a esa conclusión a partir de las creencias que SÍ compartimos (y ese argumento, no lo hay).

    ResponderEliminar
  77. La inferencia estadística es la navaja de Occam en acción. Cuando se hace un argumento inductivo, se hace inferencia estadísitica y, con él, se aplica la navaja de Occam.

    La navaja de occam es uno de varios posibles sesgos inductivos aplicables en machine learning. De hecho la formalizacion de Occam se llama Minimum Description Length, pero hay otros, por ejemplo en

    http://en.wikipedia.org/wiki/Inductive_bias#Types_of_inductive_biases

    No hace falta añadirla como novedad.

    Hace falta incluirla como suposicion previa al aprendizaje, por tanto esa una suposicion no justificada por las observaciones, sino previa a ellas.

    ResponderEliminar
  78. Las páginas que pones no contienen los teoremas de no-free-lunch, aunque la última contiene los postulados necesarios en cada uno de los dos teoremas.

    En el primero se asume que estamos en un escenario "sin errores", en el segundo se asume que estamos en un espacio infinito (creo que se refiere a la población de sucesos, y a que el infinito es de la potencia del continuo).

    Cualquiera de esos dos escenarios es particular y, cuando llueve, no se mojan.

    El minimum description lenght, como todos los otros sesgos inductivos que lista la wikipedia, se refieren a "proxis" de la inferencia estadística.

    ResponderEliminar
  79. ..no supone ningún problema.

    Claro que no, no solo no supone ningun problema sino que es que ademas es inevitable por estar inscrito en nuestra fisilogia, eg neocortex.

    Por supuesto que todo razonamiento y conocimiento se basa en ALGUNAS creencias indemostrables.

    Si te fijas, esta es justamente la afirmacion que hice que inició todo el debate, y es la unica tesis que estoy argumentando.

    Sobre el resto de tu comentario, de acuerdo, de hecho, yo lo considero una simple cuestion de inconsistencia.

    ResponderEliminar
  80. Podemos hablar de creencias indemostrables o podemos hablar de hipótesis que funcionan. La única creencia indemostrable será la que nos hable de si funcionan o no.

    Para eso podemos decir que creemos, sin prueba, que cuando cotejamos una predicción de una teoría con una observación empírica, hay una continuidad (en nuestra memoria o en el lugar en que hayamos apuntado lo que es la predicción) entre el momento en que hicimos la predicción y el momento en que comparamos esta con la observación. Es decir, que no ha ocurrido que preveíamos 7 (con algún intervalo de confianza) y encontramos 100, pero que alguien nos cambia la memoria para que pensemos que habíamos previsto 100.

    De esos y otros triviales supuestos habrá miles. Pero son triviales, en el sentido que no podemos hacer otra cosa y no permiten pensar en supuestos alternativos. Sin esas alternativas, la discusión es inútil para la epistemología, aunque no para el entretenimiento, por lo que parece.

    Y justamente lo que parecen decir (digo parecen, porque no suelen hablar claro) todos los que hablan de los muchos supuestos ¿metafísicos? necesarios para buscar conocimiento es que algo se está haciendo mal que se podía hacer mejor.

    Mi postura es que todas las tocaduras de narices (metafísicas?) se refieren, o bien a trivialidades, o bien están erradas. ¿Mi convicción? Pues aparte del hecho nada desdeñable que sus argumentos (los no triviales) se pueden deshacer, está el hecho tan rotundo como que no se ha movido un ápice la manera de investigar debido a este tipo de consideraciones.

    Si es trivial, por definición. Si no lo era, yo sospecho que es porque estaba en el error.

    ResponderEliminar
  81. Jose Luis

    Las referencias que te puse eran sobre NFL como formalizacion de Hume, en respuesta a tu opinion contraria.

    NFL en si:

    http://www.no-free-lunch.org/WoMa96a.pdf
    http://www.no-free-lunch.org/WoMa96b.pdf

    Hay mas, pero a veces no se pueden ver mas que abstracts.

    en el segundo se asume que estamos en un espacio infinito

    No se donde has visto esto, en esa descripcion yo veo "finite spaces"..

    ResponderEliminar
  82. Jose Luis

    Los resultados de NFL (no hay aprendizaje sin sesgo), o la no convergencia en general de bayesian learning (priors distintos pueden diverger indefinidamente), no son triviales, y tampoco son errados (parece), y tampoco son tocaduras de narices (gracias, hombre)

    En cualquier caso, la discusion no es una perdida de tiempo si consideras valioso entender porque crees en lo que crees, o como sano ejercicio de racionalidad/escepticismo, durante el cual seguro aprendes alguna cosa que otra.

    ResponderEliminar
  83. JN:

    pepe es un activista político-religioso. Le sucede con la biología y la evolución como a los que condenaron a Galileo con el heliocentrismo: que la cosa no iba de física ni de ciencia sino de teología. De hecho Galileo tenía muy buenos amigos en la Iglesia y entre los religiosos no había sólo una pandilla de necios sino gente muy inteligente.

    Pero el problema era el siguiente. Parte de la teología se basa en que en la Biblia hay "verdades literales" sobre las cuales se edifica todo el resto de la teología y una de esas "verdades" era -para ellos, al menos- que Dios detuvo el Sol en una batalla. Para que veas qué lío se traen algunos te dejo este enlace.

    Así que los interesados en que la Biblia contuviera verdades literales no podían ver como sin consecuencias que el Sol no se moviera sino relativamente.

    Por otra parte, la filosofía aristotélica formaba parte fundamental de la teología cristiana y el sistema heliocéntrico tiene mucho que ver con esa filosofía y su idea de los lugares naturales o la diferencia radical entre el cielo y la tierra.

    Así que admitir el heliocentrismo les forzaba a poner en cuestión dos bases de su ideología: la literalidad de la Biblia y la física de Aristóteles.

    Con la teoría de la evolución les pasa lo mismo: si se admite, los seres vivos no demuestran con su existencia, con su complejidad, con su origen, la existencia de un Dios creador, como quiere el ejemplo del reloj de Paley. Además, la religión y la ideología de derecha es el patrimonio cultural de algunos grupos políticos, de sus dirigentes y de sus votantes por lo que se aplica el principio del pensamiento sectario: o estas de acuerdo en todo o en nada, o eres de los nuestros en uniforme ideológico o eres enemigo.

    Y ese uso ideológico de la religión por parte de grupos y de sus antagonistas en sentido contrario, ha producido el interés de teólogos como Dembski por la evolución una vez que el creacionismo crudo ha quedado desacreditado y proscrito de los curriculum académicos en los EEUU. De esa manera, lo que salió por la puerta trata de entrar de nuevo pero disfrazado, con lenguaje científico y filosófico, con la no falsablidad de Popper en uno de sus malos días, o la tramposa complejidad específica de Dembski

    pepe puede que no entienda parte de lo que dice -basta leerle- pero su objetivo no pasa por entender ni por explicar sino por fanatizar, por practicar y extender el sectarismo. Y por eso todos sus entradas contienen alguna forma de ataques a ateos y asimilados.

    Por ejemplo, lo que citas es un caso de vergüenza ajena. pepe y los diseñistas se han dejado de anatomía comparada porque la bioquímica y la genética parecen mucho más misteriosas al profano y es más fácil embrollarlo, como el caso que enlazo al final de un bloguero político español, y otro que hubo hace un año o así.

    La idea tonta es que si hay unos genes -como los pax- presentes desde seres primitivos hay un plan y una información ya en esos seres primitivos y que meramente se va desarrollando en sus detalles como evolución (evolutio = desarrollo). también los brazos, patas, alasproceden de unas extremidades primitivas. ¡Cómo no! Pero los pepes pretenden que la evolución consiste en que o aparecen de golpe sistemas complejos genéticos, metabólicos, anatómicos, o son un plan prediseñado. Y sabemos que las alas de un ave no van a aparecer de la nada sino de la adaptación de estructuras preexistentes. Y, de la misma manera, la información genética se podrá ir modificando por mutaciones o duplicaciones pero no va a aparecer la hemoglobina de pronto y lista para usar, "prêt-à-porter". La conclusión de pepe es que entonces es alto diseño.



    sigue ->

    ResponderEliminar
  84. sigue ->


    Su tesis, más o menos clara entre tanta mala explicación y malos modos, es que hay una información contenida en la vida desde su inicio y que todo lo demás es desarrollo, también previsto en el plan. Y negativa a la adaptación al medio y la superviviencia diferencial como directores de la evolución o a la mutación y otros mecanismos de aparición de la variedad como sustrato de la selección. Por eso hace palmas como un niño con la tesis de Margulis, porque para él no es un suceso aleatorio que dio lugar a seres que sobrevivieron en nuevos medios sino un mecanismo de montaje de piezas prediseñadas para dar algo más complejo: parte de un plan e incompatible con el azar.

    Pero pepe podrá embelesar a un licenciado en derecho al que dos páginas de genética le deben de parecer los misterios de Eleusis. Al resto no. A cualquiera que tenga un mínimo de conocimientos de biología sólo le causa una mezcla de pena y risa. Sin embargo, eso no preocupa a pepe porque no aspira que tú te convenzas o a que en una Universidad sus ideas pasen por buenas sino a tener un lugar en la blogosfera de la derecha española, y que piquen pececitos con capacidad de llegar a convencer a incautos votantes o políticos, como en los EEUU.

    Lo penoso es que si a esos licenciados en derecho les dijeras que eres bioquímico y que crees que tal ley es una bobada te mirarían con asombro y misericordia: ¡qué les vas a decir tú a ellos de su ciencia!

    Y sin embargo actúan con la misma osadía al hablar de lo que no entienden con excepción de los artículos y preposiciones del texto. Se mueven sólo por simpatías y antipatías. Y a eso aspiran pepe y su corriente de estafa ideológica.



    Dije algo de esto aquí, pero lo sigo revisando.

    ResponderEliminar
  85. David:

    Lo de tocanarices no iba por ti ni por los teoremas No-Free-Lunch (NFL), sino por los metafísicos que ven problemas donde no los hay.

    Había leído mal, efectivamente, y el teorema habla de espacios finitos y de algoritmos que pueden tener uno entre finitos costes. Así que no queda más remedio que leerlo con calma a ver qué dice y qué implicaciones tiene. Me he pasado la tarde en esto, menos mal que estoy de sabático.

    Creo que será ilustrativo resumir lo que dice el teorema NFL:

    -Tenemos un problema de optimización. Por ejemplo se trata de encontrar el mayor valor posible de entre un conjunto finito de números.

    -Tenemos todos los algoritmos posibles para buscar un subconjunto de esos números.

    -Sin más información acerca del conjunto (en realidad el teorema habla de funciones, pero dejémoslo así), todas las maneras de buscar el mayor número son igualmente buenas, en media.

    -Si supiéramos, por ejemplo, que los números están ordenados de mayor a menor, el algoritmo que dice "tomar el primer número" sería el mejor.

    El teorema no dice, en principio, nada acerca del problema de la inducción, aunque algunos autores quieren hacer esa conexión.

    ¿Indica esto que que la realidad puede ser cualquier cosa y que cualquier manera de ir construyendo teorías o buscando datos es igual de buena que otra? No me lo parece, pero no quisiera atacar a un hombre de paja, así que me gustaría saber cuál sería la interpretación del teorema NFL que se equipara al argumento sobre el problema de la inducción. Qué elemento es el problema de optimización, cuál es el algoritmo, ... y si se cumple que no tenemos información sobre el problema de optimización.

    ResponderEliminar
  86. David:

    Naturalmente las leyes naturales no se perciben, ni mucho menos como se percibe el verde. Puedes percibir un patrón regular como que el sol sale todos los días en donde vives pero nunca una ley general para ese suceso.

    De todos modos, la inducción no consiste en acumular datos como si así se fuera a construir una generalización sino en formular de modo hipotético generalizaciones y ponerlas a prueba.

    Si comparas dos sucesos:

    1. hasta ahora ha llovido todos los días desde que vinimos de vacaciones

    y

    2 hasta ahora todos los días ha amanecido

    no hay diferencia, nada nos dicen de mañana.

    Pero si hacemos dos hipótesis: "todos los días de aquí en adelante lloverá" y "todos los días de aquí en adelante amanecerá" no encontraremos que los hechos que se deducen de las hipótesis se den en la realidad de la misma manera.

    Puedes hacer una hipótesis como un modelo y poner a prueba qué sucede si cambias determinadas variables del experimento. Y la probabilidad de que los sucesos cambien al azar siempre y en el sentido en que tú cambias las variables controladas acaba siendo tan pequeña que es despreciable.

    En casos como esos pones a prueba leyes particulares, pero la uniformidad de la naturaleza se pone a prueba en cada ocasión porque en vez de salir el sol podría salir una gigantesca calabaza. Si pretendes que todo se reduce a lo que dice Hume, que de la constatación de un patrón regular no se puede inferir una ley universal distingamos dos casos: a igualdad de condiciones y "las condiciones serán siempre iguales".

    Es muy ingenuo creer que las condiciones van a ser siempre idénticas, como el que se extraña de que en el Polo el Sol no se ponga mientras que en su casa sale y se pone cada día. Pero tampoco se puede oponer a la regularidad de la Naturaleza que mañana no salga el Sol si algo cambia, como sería absurdo suponer que no es válido que el mercurio del termómetro sube al meterlo en agua hirviendo porque no se contempla la posibilidad de que se caiga y se rompa.

    La objeción de Hume al conocimiento de las leyes naturales es interesante como critica en tres sentidos: en primer lugar porque no pueden ser percibidas como datos sino mediante un concepto general; segundo, porque sólo son válidas a igualdad de condiciones; y tercero, porque deben verificarse en casos diferentes a los que se usaron para formularlas. Pero el escepticismo absoluto no es una opción pues en todos los casos en que ha salido el Sol podía haber aparecido una calabaza y salió el Sol.

    La navaja de Occam NO ES un sesgo inductivo, aunque lo llame así tu enlace. No es algo que selecciona los datos a favor del inductivismo. Trata tan solo de que las hipótesis más complejas que tienen las mismas consecuencia que otras simples tienen piezas de más, sin las cuales el engranaje teórico funciona.

    El problema de que SIN la navaja hay un número infinito de soluciones teóricas para unos mismos datos, va contra la posibilidad de no usarla pues infinitas soluciones para infinitos datos no son soluciones.

    Te dejo un enlace interesante que recomiendo a todos los filósofos de la ciencia con humor.

    Ptolemy and Homer (Simpson)

    ResponderEliminar
  87. David:

    Otra cosa. ¿Podrías explicar con algún detalle cómo el NFLT afecta a un experimento diseñado con grupos control y doble ciego?

    Los medicamentos se evalúan así.

    Y otra más. Me recuerda el problema que ponía nuestro profesor de estadística:

    Uno que cuando llega borracho a su casa no encuentra su llave en el llavero, que tiene diez llaves, coge la primera que encuentra, la prueba y si no abre, la retira, sigue con la segunda y así hasta el final. Probabilidad de que abra al primer intento, al de cinco intentos.

    Pero que cuando llega MUY BORRACHO, coge la primera llave que encuentra, la prueba y si no abre agita el llavero y coge la primera que encuentra. Probabilidad al primer intento, al quinto, de que no abra al décimo... etcétera.

    ¿Todos los procedimientos experimentales son igualmente válidos? que es lo que parece entenderse de tu alusión al NFLT.

    ResponderEliminar
  88. "JZ: Uniformidad de la Naturaleza... una hipótesis que hacemos pero que no hay forma de demostrarla de manera lógica, no supone ningún problema.

    D: Claro que no, no solo no supone ningun problema sino que es que ademas es inevitable por estar inscrito en nuestra fisilogia, eg neocortex."


    El que esté en nuestros instintos no implica que sea válida para el mundo. Conviene sospechar. También está en nuestros instintos buscar el autor de cada movimiento y en general los movimientos no tienen autores.

    Sólo después, sobre la base de la ciencia, se puede argumentar que buscar regularidades es un comportamiento adaptativo. Pero la búsqueda de regularidades lleva también a los experimentos falsificados como los de los rayos N o la fusión fría, los cuales no podrían ser considerados falsos sin un mecanismo inductivo.

    ResponderEliminar
  89. pero la uniformidad de la naturaleza se pone a prueba en cada ocasión porque en vez de salir el sol podría salir una gigantesca calabaza.

    Claro, pero se pone a prueba la regularidad ya percibida; pero la comprobacion hasta este momento de regularidad no dice _nada_ acerca de si la regularidad se mantiene en el futuro, a no ser que supongas la regularidad en general como paso previo. Dicho de otra manera, no se comprueba la tesis de regularidad en la vertiente necesaria para hacer predicciones.

    La navaja de Occam NO ES un sesgo inductivo, aunque lo llame así tu enlace. No es algo que selecciona los datos a favor del inductivismo.

    Es que eso no es un sesgo inductivo. Buscalo en google (eg http://www.cs.us.es/cursos/iic-2004/temas/tema-10-iic05.pdf o http://www.cs.us.es/~delia/sia/html98-99/pag-alumnos/web2/con_teor.html)

    MDL (la formalizacion de occam en machine learning) es un sesgo inductivo en tanto en cuanto a que _favorece_ hipotesis con menor informacion.

    El problema de que SIN la navaja hay un número infinito de soluciones teóricas para unos mismos datos, va contra la posibilidad de no usarla pues infinitas soluciones para infinitos datos no son soluciones.

    Claro, pero es que la navaja es solo una posibilidad de muchas formas de acotar. (en terminos ML uno de muchos posibles sesgos inductivos)

    ResponderEliminar
  90. David:

    "se pone a prueba la regularidad ya percibida"

    Eso sólo tiene sentido si lo que se pone a prueba es una hipótesis acerca de una regularidad real, no sólo de la percibida. La regularidad percibida es una mera descripción y una constatación que no necesita ser verificada más allá de que la descripción sea verdadera.

    Supón la descripción "hasta ayer Pedro ha fumado". Verificar eso consiste en preguntar a sus conocidos si ha sido así. Pero lo que tratamos de construir y verificar son hipótesis del tipo "Pedro fuma habitualmente" y no del tipo "Pedro se quedó ayer sin tabaco".

    Lo que nos interesa es saber si Pedro al usar cerillas puede encender sus cigarrillos o si puede que mañana en vez de encenderse éstos se derritan. Nos interesa lo que va más allá de lo conocido y nos interesa porque vemos que hay muchas ocasiones en que podemos usar la información sobre regularidades vistas para inferir regularidades generales y, por lo tanto, sucesos futuros.

    También nos ocurre que fallamos muchas veces y que no fallamos en todas. Si no, ni siquiera tendríamos una conciencia sino un caos de sucesos que no observamos, o quizá ni siquiera conciencia sino inconsciencia.


    "eso no es un sesgo inductivo"

    Es que los autores se están refiriendo a un "filtro inductivo" pero no a un sesgo. Al menos debemos tomar al diccionario como una regularidad probada y dar a sesgo su sentido de desviación, de salir de la dirección previa. Un sesgo inductivo equivaldría a seleccionar datos que confirmaran una inducción. Por ejemplo, para verificar que el curandero Gómez cura con la ceniza de su pitillo, seleccionamos a los que afirman haber sido curados por Gómez y descartamos a los demás.

    La navaja es un filtro inductivo porque sólo podemos verificar lo que podemos observar de manera controlada. Sobre el resto no podemos decir nada y no es una explicación ni va en el sentido de una explicación.

    Imagina un conjunto H de ecuaciones. Si eres capaz de mostrar que hay un conjunto E de menos ecuaciones y tal que todas las de H se obtienen de las de E, E es explicación de H. Pero es trivial que, si tienes H, hay infinitas ecuaciones que contienen como casos particulares las de H. Y Occam te dice: "muy hábil chico, pero es trivial".


    "la navaja es solo una posibilidad de muchas formas de acotar"

    No te discuto eso sino que sin acotar el número de combinaciones triviales no hay explicaciones. La tetera orbitante es un ejemplo. El hecho es que no la ves. Pero el "teterista" dice dos cosas que se anulan para todo caso observable "1. hay una tetera, pero 2. es invisible". Claro que puedes añadir a unas ecuaciones otro conjunto de ecuaciones que tengan resultado cero para todos los casos observados, pero eso es trivial y no una explicación. No añade información. El teterista ha tomado el mismo Sistema solar y le ha añadido dos supuestos que hacen que todo resultado sea idéntico al de SS. Y podría haber añadido todas las combinaciones imaginables tales que dieran la observación del SS.

    ResponderEliminar
  91. Creo que será ilustrativo resumir lo que dice el teorema NFL:..

    Si, asi lo resumiria yo tambien. Lo de funcion es simplemente porque hay un mapeo (objective function) entre solucion y su utilidad, pero por el momento, como dices, puedes reducirlo a simples utilidades. Un determinado problema (objective function) se define por la estructura de esos mapeos solucion -> utilidad. Un ejemplo de estructura seria lo que has dicho de "ordenado de mayor a menor"

    ¿Indica esto que que la realidad puede ser cualquier cosa y que cualquier manera de ir construyendo teorías o buscando datos es igual de buena que otra?..

    Mi interpretacion actual, y la que he visto con mas frecuencia,
    es esta:

    NFL implica que no es posible aprendizaje (generalizacion) sin sesgo previo. La pieza de informacion que permite el mejor rendimiento en los problemas adaptados a ese sesgo implica un rendimiento inferior en otros.
    Por consiguiente, no existe un algoritmo netamente superior, sino que la capacidad para generalizar en un subconjunto de problemas es consecuencia de un sesgo adaptado a ese subconjunto.

    Respondiendo a tus preguntas, la cuestion fundamental es que no conocemos el problema de optimizacion (nuestro universo) mas que desde _dentro_ del problema en si, esto es, de manera analoga a como un determinado algoritmo rinde para un problema determinado.

    Este desconocimiento del problema de optimizacion, unido a la no existencia de un algoritmo netamente superior convierte al sesgo que utilicemos (occam en este caso) en no justificado.

    Intentar escapar del problema, introduciendo niveles de meta aprendizaje (por ejemplo, voy a elegir un sesgo segun vaya rindiendo el algoritmo) no evita el problema de raiz, que es necesario un meta-sego previo. Esto es, siempre es necesaria una suposicion, previa, no fundada en el rendimiento desde dentro del problema.

    ResponderEliminar
  92. David:

    Aún aceptando la interpretación de que el teorema NFL dice que no puede haber aprendizaje sin sesgo, la inferencia estadística nos dice que este sesgo tiende a cero. (Bueno, esto no es cierto para todos los estadísticos de todas las distribuciones, en algunos casos siempre habrá sesgo.)

    En lo que sigue de tu último comentario sigo sin ver cuál es la equivalencia que haces. ¿Es la siguiente?

    1. La función (conjunto) objetivo es la realidad.

    2. Buscar el óptimo de esa función es encontrar una teoría.

    3. El algoritmo por el que se buscan valores de la función (elementos del conjunto) es ¿?

    Yo lo veo así (me parece que coincide con lo que está detrás del comentario de Sursum Corda!):

    1. La realidad puede ser de muchas maneras.

    2. Lo que se nos presenta y, concebiblemente con paciencia y mucho esfuerzo, podemos aprehender es la función objetivo.

    3. La función objetivo puede tener muchas propiedades. Por ejemplo, los momentos estadísticos (media, varianza,..).

    4. Las teorías son las estimaciones muestrales de esos momentos estadísticos (la media de la muestra, la varianza de la muestra,..). La inferencia estadística puede medir el margen de error en las estimaciones.

    5. El teorema NFL nos dice que no hay manera a priori mejor (sin ninguna información) que nos permita coger una mejor muestra de entre los eventos que se nos ofrece por la realidad aprehensible.

    Como se ve, no hay problema de ningún tipo con la inferencia estadística, sólo hay un toque de atención sobre la manera de buscar datos.

    Sucede, sin embargo, que antes de buscar datos científicos, tenemos alguna información a priori sobre la realidad aprehensible, la que nos viene dada por nuestro cerebro que ha evolucionado en esa realidad. Así, hemos empezado a fijarnos más en las cosas que eran interesantes para nuestra supervivencia (dónde hay agua, dónde luz, cuál es el ciclo de las estaciones,...)

    Esto no demuestra que es mejor que habernos fijado en otras cosas, como en el caminar del escarabajo, la séptima ola después del alba, una mota de polvo en una hoja,...

    Sin embargo las cosas que nos permiten sobrevivir mejor tienen a su favor respecto a las azarosas y, por ello, en media más triviales, que ya han mostrado ser de interés para algo.

    Creo que sería fácil construir un modelo en el que esto aumenta la probabilidad de hacer las cosas mejor tras una búsqueda no azarosa, sino guiada por lo que el instinto nos dicta como importante.

    ResponderEliminar
  93. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  94. David, José Luis:

    Creo que el método de la ciencia siempre tiene más que ver con la validación de las teorías que con su construcción. Y que la validación consiste en mostrar que una teoría permite deducir consecuencias observables a partir de datos observables y que sus predicciones se acercan a lo observado con más probabilidad que el azar o que la teoría anterior.

    Cómo diseñes tu teoría puede ser interesante en muchos aspectos, pero lo verdaderamente interesante es si tu teoría nos da más información que otra o que ninguna. Y para eso hay toda una serie de métodos experimentales y estadísticos.

    José Luis:

    Ahora mismo estoy leyendo algunas de tus últimas entradas, y las pseudociencias son de esas cosas que podemos creer sin saber por qué, quizá por el instinto de buscar algo que nos permita hacer predicciones y abarcar lo observable en modelos pero con total olvido de verificarlo. La astrología o la grafología responden a la necesidad de creer que podemos saber de alguna manera el cómo y porqué de lo que sucede, lo mismo que las ciencias. La diferencia es que las ciencias se quedan sólo con lo que puede ser verificado y sobrevive a las comprobaciones empíricas.

    A priori no se puede decir si la personalidad depende de los genes, de la educación o de la constelación tal. Quizá al buscar desde cero haya que comenzar realmente desde cero. Pero es la validación empírica lo importante y lo que selecciona qué es ciencia y qué no lo es.

    ResponderEliminar
  95. Nos interesa lo que va más allá de lo conocido y nos interesa porque vemos que hay muchas ocasiones en que podemos usar la información sobre regularidades vistas para inferir regularidades generales y, por lo tanto, sucesos futuros.


    Jeje, que conozco el metodo cientifico, soy fisico!

    El problema es, como infieres regularidades generales, sin una suposicion previa?

    He comprobado una regularidad entre t = -1000 y t = 0.

    Que implica eso sobre la regularidad en t = 1, 2, 3.. ?

    No te discuto eso sino que sin acotar el número de combinaciones triviales no hay explicaciones

    Claro, eso es lo que estoy diciendo. La cuestion es que habiendo muchas formas de acotar tienes que elegir una de ellas.

    ResponderEliminar
  96. David:

    "Jeje, que conozco el metodo cientifico, soy fisico!"

    Bueno, gracias que tomas mi comentario con humor porque desde luego no quiero decir que no estés de acuerdo en cosas tan básicas.

    "El problema es, como infieres regularidades generales, sin una suposicion previa"

    Como bien dices, DE NINGUNA MANERA. Sin una facultad humana previa para hacer suposiciones generales, de una colección de sucesos particulares NO SE INFIERE NADA. Nuestros instintos nos hacen inferir como nos hacen ver colores y nos hacen ver regularidades y patrones en ves de datos aislados. Es necesario poder percibir e imaginar regularidades y patrones, pero LO IMPORTANTE es si lo que percibimos o imaginamos ("imaginamos" es en parte equivalente a "suponemos por hipótesis", "teorizamos") se corresponde con algo real y el patrón regular hipotético con la aparición de un suceso que encaje en él. Por eso tomamos predicciones poco probables por azar y verificamos si aparecen hechos que se ajusten a ellas.


    "He comprobado una regularidad entre t = -1000 y t = 0.

    Que implica eso sobre la regularidad en t = 1, 2, 3.. ?"

    No implica nada en un sentido lógico, siempre hemos estado de acuerdo en eso (somos empiristas que rechazan la validez de los apriorismos). Yo he vivido desde que nací y eso no implica cada día que viviré al siguiete. La implicación es de la hipótesis acerca de una regularidad general, no de los hechos ocurridos, y desde esa regularidad general se deduce que en t= 1,2,3... los hechos se ajustaran a la regularidad a igualdad de otras condiciones.

    Pero eso es PRECISAMENTE lo que verificamos. Primero podemos tratar de verificar que de t=-1000 a t=0 ocurrió algo y una vez sentado eso se nos ocurre la hipótesis de que va a seguir sucediendo en t>0. Esa hipótesis es la que deseamos verificar.


    "habiendo muchas formas de acotar tienes que elegir una de ellas."

    Ya dije por qué aceptamos la navaja de Occam: porque suponiendo una regularidad, lo que no es falsable no es empíricamente relevante.

    1 "los planetas giran en torno al Sol"

    y las siguientes


    2 "los planetas giran en torno al Sol" y "hay una cafetera inobservable en el centro de la galaxia"

    3 "los planetas giran en torno al Sol" y "hay una cafetera inobservable en el centro de la galaxia" y "la cafetera está fabricada por ángeles"

    Los hechos que observamos están de acuerdo con las tres, pero los hechos necesarios para afirmar 2 y 3 y no simplemente 1 o 2 NO SON OBSERVABLES y por tanto "hay una cafetera inobservable en el centro de la galaxia" y "la cafetera está fabricada por ángeles" no es falsable" debe ser descartada.

    La navaja de Occam es una regla para eliminar partes vacías de las hipótesis.


    Te pondré otro ejemplo. Si eres David y eres físico, puedes ser un David físico que yo conocía. Entonces hago dos experimentos:

    1. ¿Qué fisico enunció la ley F=ma?

    2. ¿Qué asignatura daba Arias en tercero?

    La 1 no me aporta nada para saber si se trata de quien yo conocía. Es lo mismo que saber ya que eres físico o medianamente culto.

    La 2 aporta algo, pero no es definitiva.

    Lo que Occam me prohibe es dar por bueno que si eres físico y te llamas David, entonces ERES el David al que me refería.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  97. se nos ocurre la hipótesis de que va a seguir sucediendo en t>0. Esa hipótesis es la que deseamos verificar.

    Pero cuando haya "verificado" la regularidad en t = 1, 2, 3, tendras exactamente la misma situacion que antes, solo que en vez de t = -1000 a t = 0, sera de t = - 1000 a t = 3, y como tu mismo has dicho, NO SE INFIERE NADA.

    La hipotesis _en su vertiente predictiva_ (t > 3), esta igual de justificada antes de la verificacion que despues, de la misma forma que en mi post anterior t = -1000 hasta t = 0 no decia nada de t = 1,2,3,4..

    Ya dije por qué aceptamos la navaja de Occam: porque suponiendo una regularidad, lo que no es falsable no es empíricamente relevante.

    No, estas reduciendo la navaja de occam al criterio de falsacion, pero no son conceptos distintos (aunque relacionados)

    Puede haber muchas hipotesis igual de falsables, pero la navaja prefiere las mas sencillas. Tengo un programa que genera esta secuencia:

    1,3,5,7

    hay muchos programas (hipotesis) que son consistentes con estos datos, y que son igual de falsables: puedo comprobar el siguiente numero y ver si se ajusta o no a la hipotesis. Pero aun siendo igual de falsables, occam prefiere una hipotesis, que es justamente la que tu ves intuitivamente cuando se te presenta este problema. La combinacion de datos (1,3,5,7) MAS la suposicion (no justificada) de occam, es la permite inferir el siguiente numero. Y lo mismo sucede con el asunto de las regularidades de la parte de arriba.

    ResponderEliminar
  98. David:

    Vale tu último ejemplo: varios programas que dan 1,3,5,7. Si no tienes más datos es obvio que escoges el más simple x=2n-1. Y cuando supones que la decisión viene de observar si el siguiente es 9 es porque reconoces que el programa más complejo no es falsable si no hay más datos.

    Ir a una regularidad más compleja equivale a decir que sí a la más simple y añadirle algo diferente. Y eso diferente debe ser también falsable.

    Cuando tienes una hipótesis ya tienes algo que antes no tenías. La mera existencia de sucesos no implica que haya hipótesis o todos seríamos unos genios de la física. Pero para verificarla debes poder ganar al azar.

    Una hipótesis como "yo hago salir el Sol" está "confirmada" desde t=-1000 a t=0. Y predigo que lo haré mañana. Lo hice salir ayer, anteayer y seguro que lo haré mañana. El criterio para admitir o inadmitir esa hipótesis es lo que diferencia la mera palabrería de la ciencia.

    ResponderEliminar
  99. Sursum, repito, occam y falsacion no es lo mismo:

    En el ejemplo que he puesto, todas las hipotesis son falsables, mediante la comprobacion de elementos siguiente. Pero sin embargo, siendo igual de falsables, occam favorece las mas cortas.

    Cuando tu ves "obvio" la solucion de 9 es porque inconscientemente implementas un sesgo inductivo a favor de las hipotesis mas simples.

    ResponderEliminar
  100. David:

    Navaja de Occam y falsación no son lo mismo, pero la preferencia por lo más simple se debe a que si lo más complejo puede ser analizado en partes independientes, los entes más allá de lo necesario (praeter necessitatem) no pueden ser falsados.

    Si una hipótesis parece más compleja sin estar compuesta de más elementos diferentes o lo está y no es posible renunciar a ninguno, entonces la preferencia por la más simple tiene mucho de estético y poco de racional.

    La hipótesis de Lamarck parece más simple que la de Darwin y la pura geocéntrica, que la heliocéntrica. Sin embargo, al analizarlas se ve que hay supuestos de las primeras que no se observan. Así, es imposible modificar una cualidad de un ser vivo obligándole a adaptarse a un entorno nuevo, como Lysenko al tratar de adaptar el trigo al frío, o Mercurio y Venus, al menos, giran alrededor del sol.

    ResponderEliminar
  101. David:

    Navaja de Occam y falsación no son lo mismo, pero la preferencia por lo más simple se debe a que si lo más complejo puede ser analizado en partes independientes, los entes más allá de lo necesario (praeter necessitatem) no pueden ser falsados.

    Si una hipótesis parece más compleja sin estar compuesta de más elementos diferentes o lo está y no es posible renunciar a ninguno, entonces la preferencia por la más simple tiene mucho de estético y poco de racional.

    La hipótesis de Lamarck parece más simple que la de Darwin y la pura geocéntrica, que la heliocéntrica. Sin embargo, al analizarlas se ve que hay supuestos de las primeras que no se observan. Así, es imposible modificar una cualidad de un ser vivo obligándole a adaptarse a un entorno nuevo, como Lysenko al tratar de adaptar el trigo al frío, o Mercurio y Venus, al menos, giran alrededor del sol.

    ResponderEliminar
  102. Aún aceptando la interpretación de que el teorema NFL dice que no puede haber aprendizaje sin sesgo, la inferencia estadística nos dice que este sesgo tiende a cero. (Bueno, esto no es cierto para todos los estadísticos de todas las distribuciones, en algunos casos siempre habrá sesgo.)

    Esta es la cuestion.

    Un observador con un prior no-occamiano inferira distribuciones sobre teorias distintas a las mias.

    Si una hipótesis parece más compleja sin estar compuesta de más elementos diferentes o lo está y no es posible renunciar a ninguno, entonces la preferencia por la más simple tiene mucho de estético y poco de racional.

    Esta es la cuestion.

    ResponderEliminar
  103. David:

    Muchas veces hay que recurrir a aproximaciones y se toman, por ejemplo, ángulos pequeños o concentraciones pequeñas para deducir leyes aproximadas. O se trata de aproximar por curvas sencillas una nube de puntos.

    En esos casos SABEMOS que son aproximaciones y que dejan de valer según nos alejamos de las condiciones en que las hemos deducido, pero no tenemos nada mejor, salvo simulaciones numéricas.

    Sin embargo, siempre evaluamos las aproximaciones por su ajuste a los datos observados y, si añadir complejidad a la hipótesis no nos aporta un ajuste mejor, consideremos que no está justificado.

    Añadir muchos supuestos independientes nos obliga a aceptar nuevas regularidades. Por ejemplo, en el modelo geocéntrico los epiciclos deben tener aproximadamente el mismo radio, el mismo periodo y el mismo sentido de giro, debido a que se superpone el mismo movimiento terrestre al de cada planeta. Se podría pensar que es más complicado imaginar epiciclos independientes pero idénticos a imaginar que lo que gira es la Tierra.

    Pero cuanto tenemos modelos que tienen buen ajuste y que difieren en sus supuestos fundamentales de modo que no podemos reducirlos ni como en el caso de los epiciclos, nos tenemos que quedar con lo que hay de descriptivo y el resto que cada uno lo interprete como quiera porque no influye en lo que podemos calcular y observar.

    Al menos, el que postula el modelo más simple te puede pedir el motivo por el que se justifica tu modelo más complejo si no se observa nada que haga pensar en esa mayor complejidad.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.