1 de febrero de 2010

POLÍTICAS ECONÓMICAS


.
.
We've been going back and forth for a century
[Keynes] I want to steer markets,
[Hayek] I want them set free
There's a boom and bust cycle and good reason to fear it
[Hayek] Blame low interest rates.
[Keynes] No... it's the animal spirits
[Keynes Sings:]
John Maynard Keynes, wrote the book on modern macro
The man you need when the economy's off track, [whoa]
Depression, recession now your question's in session
Have a seat and I'll school you in one simple lesson
BOOM, 1929 the big crash
We didn't bounce back-economy's in the trash
Persistent unemployment, the result of sticky wages
Waiting for recovery? Seriously? That's outrageous!
I had a real plan any fool can understand
The advice, real simple-boost aggregate demand!
C, I, G, all together gets to Y
Make sure the total's growing, watch the economy fly
We've been going back and forth for a century
[Keynes] I want to steer markets,
[Hayek] I want them set free
There's a boom and bust cycle and good reason to fear it
[Hayek] Blame low interest rates.
[Keynes] No... it's the animal spirits
You see it's all about spending, hear the register cha-ching
Circular flow, the dough is everything
So if that flow is getting low, doesn't matter the reason
We need more government spending, now it's stimulus season
So forget about saving, get it straight out of your head
Like I said, in the long run-we're all dead
Savings is destruction, that's the paradox of thrift
Don't keep money in your pocket, or that growth will never lift...
because...
Business is driven by the animal spirits
The bull and the bear, and there's reason to fear its
Effects on capital investment, income and growth
That's why the state should fill the gap with stimulus both...
The monetary and the fiscal, they're equally correct
Public works, digging ditches, war has the same effect
Even a broken window helps the glass man have some wealth
The multiplier driving higher the economy's health
And if the Central Bank's interest rate policy tanks
A liquidity trap, that new money's stuck in the banks!
Deficits could be the cure, you been looking for
Let the spending soar, now that you know the score
My General Theory's made quite an impression
[a revolution] I transformed the econ profession
You know me, modesty, still I'm taking a bow
Say it loud, say it proud, we're all Keynesians now
We've been goin' back n forth for a century
[Keynes] I want to steer markets,
[Hayek] I want them set free
There's a boom and bust cycle and good reason to fear it
[Keynes] I made my case, Freddie H
Listen up , Can you hear it?
Hayek sings:
I'll begin in broad strokes, just like my friend Keynes
His theory conceals the mechanics of change,
That simple equation, too much aggregation
Ignores human action and motivation
And yet it continues as a justification
For bailouts and payoffs by pols with machinations
You provide them with cover to sell us a free lunch
Then all that we're left with is debt, and a bunch
If you're living high on that cheap credit hog
Don't look for cure from the hair of the dog
Real savings come first if you want to invest
The market coordinates time with interest
Your focus on spending is pushing on thread
In the long run, my friend, it's your theory that's dead
So sorry there, buddy, if that sounds like invective
Prepared to get schooled in my Austrian perspective
We've been going back and forth for a century
[Keynes] I want to steer markets,
[Hayek] I want them set free
There's a boom and bust cycle and good reason to fear it
[Hayek] Blame low interest rates.
[Keynes] No... it's the animal spirits
The place you should study isn't the bust
It's the boom that should make you feel leery, that's the thrust
Of my theory, the capital structure is key.
Malinvestments wreck the economy
The boom gets started with an expansion of credit
The Fed sets rates low, are you starting to get it?
That new money is confused for real loanable funds
But it's just inflation that's driving the ones
Who invest in new projects like housing construction
The boom plants the seeds for its future destruction
The savings aren't real, consumption's up too
And the grasping for resources reveals there's too few
So the boom turns to bust as the interest rates rise
With the costs of production, price signals were lies
The boom was a binge that's a matter of fact
Now its devalued capital that makes up the slack.
Whether it's the late twenties or two thousand and five
Booming bad investments, seems like they'd thrive
You must save to invest, don't use the printing press
Or a bust will surely follow, an economy depressed
Your so-called "stimulus" will make things even worse
It's just more of the same, more incentives perversed
And that credit crunch ain't a liquidity trap
Just a broke banking system, I'm done, that's a wrap.
We've been goin' back n forth for a century
[Keynes] I want to steer markets,
[Hayek] I want them set free
There's a boom and bust cycle and good reason to fear it
[Hayek] Blame low interest rates.
[Keynes] No it's the animal spirits

"The ideas of economists and political philosophers, both when they are right and when they are wrong, are more powerful than is commonly understood. Indeed the world is ruled by little else. Practical men, who believe themselves to be quite exempt from any intellectual influence, are usually the slaves of some defunct economist."
John Maynard Keynes
The General Theory of Employment, Interest and Money

"The curious task of economics is to demonstrate to men how little they really know about what they imagine they can design."
F A Hayek
The Fatal Conceit
.
.
Más: aquí.

47 comentarios:

  1. Vale. Whatever. Pero el hecho es que España será la última en salir de la crisis, que nuestra productividad está peor que nunca, que los inversores no confían en nosotros, y que tenemos el mayor paro desde hace tiempo.

    ¡Ah, sí, claaaaro! La culpa debe ser de Aznar y de Bush...

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que estamos, o deberíamos estar, alejados de esta dicotomía Keynes vs. Hayek.

    El propio Hayek reconoce que muchas de sus ideas no estaban contrastadas empíricamente y Keynes propuso ideas cuya validez dependía de la ignorancia de los agentes económicos.

    Ejemplos:

    -Hayek: Extender por analogía las conclusiones de los mercados competitivos a todos los aspectos de la economía. De ahí a ser un fundamentalista del mercado hay una pendiente resbaladiza en la que han caído muchos de los mal llamados liberales españoles.

    -Keynes: Usar conceptos como "ilusión monetaria", "trampa de la liquidez" o "efecto multiplicador del gasto público". Este último, v.g., funciona solo si los agentes no entienden que el gasto público ha de venir de impuestos que se detraen del sector privado. En cuanto se den cuenta, deja de haber multiplicador. Lo que pudo ser una hipótesis de comportamiento adecuada hace 80 años puede no serlo ahora, cuando los agentes económicos saben algo más que antes. En otras palabras, la teoría de Keynes no sobrevive a su publicación.

    ResponderEliminar
  3. Políticas económicas, son dos de las palabras mas horrorosas que he conocido nunca, y juntas, me producen nauseas, salvo cuando Mohamed Yunus, nos muestra la forma correcta de entendenlas.
    Desarrollo humano, que ni si quiera progreso. Todo lo demás, charlas de café.

    ResponderEliminar
  4. Pues qué quieres que te diga, Alycie: a mí lo de "desarrollo humano" me pone los pelos de punta. Tan humano era Hitler como Vicente Ferrer, y cualquier evolución social es un "desarrollo", sea la de la URSS, o la del Imperio Inca.

    ResponderEliminar
  5. Microsoft y McDonald han hecho más por la India, cada uno por separado, que Vicente Ferrer y la Madre Teresa combinados.

    Pero nos gusta que siga existiendo la Industria de Sostén de la Miseria. A algunos, les produce la impresión de que su vida tiene algún sentido. A otros, les tranquiliza por las noches. Qué horror que los hindúes se convirtiesen en gente como nosotros (cambiando, claro, a la Virgen por Ganesha).

    ResponderEliminar
  6. José Luis:

    Has dicho como la frase de von Moltke que se cita tanto: "ningún plan de batalla sobrevive al contacto con el enemigo". Pero a pesar de que Keynes parece que da demasiada importancia a la psicología en economía, no creo que los conceptos que citas sean mera psicología: Japón ha estado durante años atrapado en la trampa de la liquidez, con tipos cercanos a cero y sin reactivarse. Y en una situación de incertidumbre, la tendencia al ahorro deprime la demanda de los particulares y por lo tanto la producción y el comercio.

    Las crisis son paradojas de los sistemas económicos parecidas a "cuelgues del sistema": la base material del sistema sigue intacta, pero su "lógica" se ha paralizado. Al final, parece que muchas economías optan por cerrar y reiniciar sin poder hacer otra cosa: toda la actividad se reduce al mínimo y se reconstruye desde los restos del desastre.

    Porque una crisis como la actual contiene la paradoja que te decía: sigue existiendo el conjunto de recursos naturales, la maquinaria, los trabajadores, especialistas, directivos, sigue existiendo la predisposición o necesidad de consumir y sin embargo la capacidad de oferta y demanda están deprimidas.

    Lo grave es que esto no son sólo especulaciones de congresos de economistas sino experiencias dolorosas de personas en paro y sin recursos y parece que con el keynesianismo, el monetarismo y la teoría de juegos deberíamos haber tenido teoría suficiente para evitar caer en la crisis actual.

    ResponderEliminar
  7. Sursum corda!:

    Creo que pedimos demasiado a la economía (empezando tal vez por los propios economistas). Cuanto más perfecto sea el sistema económico, por ejemplo, porque esté diseñado para parecerse a los modelos que tan bien funcionan, más difícil será prever las crisis. Pero, también, habrá menos crisis y serán más fácilmente superables.

    Los ingenieros pueden ayudar a construir carreteras, autopistas y coches y a diseñar códigos de circulación razonablemente eficientes en las variables de "comunicación", "rapidez", "seguridad", "ahorro",.... En particular, podrá diseñar una red más o menos segura, pero, una vez diseñada, no puede prever un accidente. Y lo podrá prever menos cuanto mejor sea la red.

    Una carretera mala con un bache de tres metros de hondo después de un cambio de rasante de manera que no se vea permite prever fácilmente una serie de accidentes en ese punto.

    Por otra parte, la idea de que los recursos y las gentes son los mismos antes, durante y después de una crisis no permite un diagnóstico de ella. Las gentes son las mismas, pero las preferencias (además de la confianza) de esas gentes cambian. Si uno piensa en la economía como la mera repetición de una actividad productiva, podría valer la anotación, pero eso no es así.

    Las gentes, la tecnología y los recursos son los mismos, pero esa gente ya no quiere comprar más casas, así que habrá que dedicarse a otra cosa. Esos cambios generan crisis. Hasta ahora hacíamos las cosas de una manera, ahora hay que hacerlas de otra. El cambio pilla a muchos descolocados. (Los recursos también pueden agotarse o encarecerse, como en la crisis del petróleo, pero con lo dicho vale.)

    ResponderEliminar
  8. Comer y beber todos los dias es desarrollo humano.
    MS y Mc, han hecho mucho , mucho, por sus accionistas y me dan muy poco por lo que me cobran y pretenden que repita!!
    Ya uso Linus en casa y como dos platos y postre en el polígono por 7:30 Euro, +o- lo mismo que un bigmac.
    Y desde luego, Jesus, no me podía imaginar que fueses el primero en citar a Hitler en tu blog.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. MS y Mc, han hecho mucho , mucho, por sus accionistas

    Ya, también... pero mira cómo se te ha pasado por alto que los empleados de Microsoft y McDonald cobran un salario (los primeros, uno mayor que los segundos) y ya no tienen que vivir de las limosnas, aparte de hacer algo útil. Hombre, ya sabemos que si fuese por ti, se morirían de hambre, pero el mercado ha dictaminado algo muy diferente (¡ja!).

    ResponderEliminar
  10. Alycie: ¿qué tiene de malo citar a Hitler? (¿acaso no era humano?)

    ResponderEliminar
  11. Es que Alycie es un alma sensible que se preocupa por la producción ecológica del caracol. Y naturalmente, su algoritmo moral funciona como el viejo sistema Eliza: localiza palabras claves en el discurso ajeno y las juzga y reelabora sin preocuparse demasiado por el contexto.

    Por ejemplo: hamburguesas McDonald = malas. No importa que en la India sirvan para matar el hambre, crear puestos de trabajo y matar unas cuantas vacas sagradas. Hitler = malo. Persona que menciona a Hitler = mala. Esto último se llama "magia simpática", o por contaminación. Quien se lo iba a decir al bueno de Frazer...

    ResponderEliminar
  12. Ya que me dais cancha, no voy a despreciar éste placer:
    a) Un salario, es siempre una limosna. La prueba es que uno tiene el salario que le dan, no el que elige. He tenido que cambiar 4 veces de empleo, hasta encontrar que alguien que me daba lo que elegí, mi CEO.
    b) Es cierto que Hitler pertenecia a la especie humana, pero no le adornaban las características que hacen a los humanos prósperos y viables, y si algunos alemanes prosperaron con Hitler, otros no, ni los vecinos de Polonia, Ucrania, ... tampoco, incluso, ni él mismo fue próspero con sigo mismo, ni tampoco fue viable.
    Normalmente, es nuestro propio cuerpo quien nos mata a nosotros mismos, de viejo, por enfermedad o por accidente, pero Hitler, él mismo, mató su cuerpo y por ende se murió. Mal ejemplo, en cualquier caso entre los humanos.
    Salud os

    ResponderEliminar
  13. @ Freman
    Es cierto alma cántaro, soy un alma sensible y frágil, pero además procuro enterder la realidad, incluso cuando se torna irreal:
    http://blog.sinapti.com/2009/06/12/improbable/
    Salud, para ti también.

    ResponderEliminar
  14. José Luis:

    Dices algo similar a lo que he dicho: las crisis actuales no son como las antiguas debidas a hambrunas o a guerras destructivas que acababan con los recursos, los medios de producción o con los seres humanos. Son crisis de funcionamiento y por eso te señalaba que la parte psicológica de conocimientos y expectativas es tan importante, tanto como lo podría decir Keynes de los animal spirits.

    Asignamos precios a las cosas no por un valor actual sino por un valor actualizado de expectativas futuras que se pueden ver frustradas, con lo que el valor actualizado corre rápidamente a un punto que ninguno se esperaba seis meses antes.

    Claro que las carreteras y las economías perfectas no pueden predecir crisis debidas a un defecto de construcción pero sí a un defecto de funcionamiento. Por ejemplo, las medidas de control de la banca pueden ser similares a la obligatoriedad del seguro a terceros y a la limitación de velocidad.

    Veníamos discutiendo desde hace años de que la burbuja inmobiliaria iba siendo cada vez un peligro mayor y un año nos despertamos con que los sabios economistas que evalúan los riesgos para los bancos se habían estado columpiando al igual que una buena cantidad de ciudadanos. ¿Cómo pueden decir ahora que la cantidad de créditos morosos o potencialmente morosos puede tirar por el suelo a bancos supuestamente sólidos? ¿Cómo es posible que bancos de tamaño internacional hayan tenido que ser rescatados in extremis por dinero público y ninguno de sus directivos o especialistas hayan sido despedidos por incompetentes? ¿Cómo me puede responder un figura de un banco que en 2007 no esperaban una catástrofe así porque el paro era bajo y el precio de la vivienda subía? ¿Es que esperaba que el valor de los activos inmobiliarios creciese por encima del del PIB durante años y años y que nada raro sucediese? ¿No hay planes de contingencia? ¿NO tienen modelos econométricos a los que ir alimentando con un "supongamos que x=7"?

    Padecemos una crisis promovida por gente que creía que los ciclos habían terminado y que no tomó precauciones sino que lejos de eso se lanzó a políticas de crédito arriesgadísimas o a inversiones en derivados que no entendían ni los que las manejaban ni los que las vendían ni los que las compraban.

    Ahora los bancos dicen que las inmobiliarias no pueden pagar la deuda que tienen contraída con ellos. ¿Y qué esperaban en el 2007? ¿algo diferente en caso de que alguna de las variable se descontrolara? ¿Y qué c*j*n*s hizo Trichet subiendo los tipos justo cuando el crecimiento de los precios no era inflación sino aumento de costes debido al petróleo? ¿No se le ocurrió subirlos antes cuando los precios de la vivienda o los de los recursos naturales se disparaban por la especulación financiera?

    Tuvimos varios años de inacción del BCE, que veía cómo el milagro de los panes y los peces y los pisos y los adosados se repetía en el mundo moderno. ¿No se le ocurrió al señor Trichet que su política de tipos bajos estaba alimentando la burbuja con dinero ficticio? ¿Cómo se iba a poder pagar el precio de unos activos en liquidación apresurada si las tornas cambiaban?

    Al menos la "exuberancia irracional de los mercados" de Greenspan era una realidad mientras que las expectativas de crecimiento sin inflación y con incrementos del PIB de un dígito se compaginaba milagrosamente con crecimientos del precio de la vivienda de dos dígitos durante tiempo y tiempo y tiempo y la construcción suponía cada vez un porcentaje mayor de ese PIB. ¿Era el BCE la pila Duracell de las finanzas ficción?


    sigue ->

    ResponderEliminar
  15. sigue ->


    La economía debía haber predicho un choque por alcance entre los que querían cobrar y los que necesitaban vender tras dejar la distancia de seguridad como un concepto discutido y discutible. Eso es imperdonable.

    Lo imperdonable no sólo en sentido teórico sino humano es que hoy haya gente parada sin poder producir cosas que otros necesitan consumir y sin que esos otros puedan producir lo que los primeros necesitan. El juego de expectativas que no reevalúa los precios a un nivel realista sino que pretende mantener precios ficticios con la esperanza de que la crisis la pague otro es la causa de que no acabemos de salir del círculo vicioso.

    No se puede decir que la burbuja de las tecnológicas no fuera previsible con subidas de Terra de 14 a 150 euros en pocos meses, con la telefónicas cotizando un futuro lleno de páginas portal y de servicios por Internet que inundarían de oro a los accionistas. No se puede decir que fuera imprevisible que si se financiaba al 100% del precio tasado un número cada vez mayor de viviendas y de proyectos urbanísticos de promotoras y constructoras y a unos tipos históricamente muy bajos y con un precio de la vivienda a niveles históricamente muy por encima de las medias a largo plazo y encima la financiación era a largo y los recursos captados como depósitos a corto la cosa no se fuera a tomar por culo en una de esas.

    Y lo que tenía que pasar, pasó.

    ResponderEliminar
  16. ALyCie:

    "Un salario es siempre una limosna"

    Pues NO. Un salario es el precio de tu trabajo en un mercado que puede ser libre o no. Si no es libre, si el empresario controla la oferta de empleo y el trabajador no puede negociar, los salarios se vienen abajo, pero toda la economía se viene abajo porque el trabajador no puede comprar.

    Una economía eficiente necesita eliminar los monopolios y entre ellos el de la oferta de empleo por los empresarios o la oferta de trabajo por los sindicatos. Si hay una situación de monopolio, cada vez será más difícil que se produzca mucho y al alcance de todos y la producción se concentrará en pocos bienes de lujo y una pequeña cantidad de bienes de mera supervivencia. Pero una sociedad así, como predecía Marx, está destinada a la revolución si una astuta trama de engaño ideológico no la consolida o si un ramalazo de ciencia económica y espíritu liberales no toma conciencia y poder suficientes para que el trabajo sea cada vez más especializado y más valioso y la capacidad de acción política y económica no esté concentrada en pocas manos sino en capas cada vez más amplias de la sociedad.

    Si te pagan una miseria no verás necesario ni posible gastar tu tiempo en formación y las fábricas se quedarán sin técnicos especializados y sólo con peones que saben mover una pieza adelante y atrás. Y esa economía y esa sociedad no son competitivas y acaban en el desastre. Hemos progresado porque la economía liberal enarboló el principio de limitación de todos los poderes, entre otros el económico, desmontando los monopolios y los privilegios y abriendo la competencia más allá de lo que cualquier empresario desearía para sí mismo (aunque sí para los demás empresarios). Las fábricas pudieron contar con técnicos preparados y no sólo con niños que trabajaban diez horas. Y no sólo por buen corazón sino porque para ser mejores, para producir más, necesitaban universitario, no niños ignorantes. Necesitaban máquinas complejas y no esclavos que se alimentaran de peladuras de patatas.

    ResponderEliminar
  17. Un salario, es siempre una limosna. La prueba es que uno tiene el salario que le dan, no el que elige.

    Ya lo ha dicho Sursum, pero me divierte lo suficiente el tema: NO, no es una limosna. A no ser que te dediques a estudiar la regulación de la producción ecológica del caracol, claro.

    Por eso desconfío tanto de estos moralistas que intentan arreglar el mundo sin tener idea antes de cómo funciona. Mientras menos lo comprenden, más ganas sienten de corregirlo (para hacerse su propio hueco, por lo general).

    ResponderEliminar
  18. @ Sursum
    El salario mínimo, está establecido por mecanismos ajenos al mercado. Ergo el sistema, no funciona, aunque parezca que sí.

    El salario máximo, suele ser variable, mediante bonus o primas, que tampoco se corresponden con mecanismos de mercado, si no con resultados a corto y ya hemos visto el resultado.

    No se puede adoptar millones de convencionalismos establecidos, como el alfabeto, la lengua, la moneda, el vestido, horarios, ... y en general los usos, para luego decir que el mercado funciona y lo hace solo. Eso es ver el mundo por un agujero.

    Saludos a todos

    ResponderEliminar
  19. Ergo el sistema, no funciona, aunque parezca que sí.

    ¡Madre mía! ¡Otro escolástico (piloto)!

    El salario mínimo, está establecido por mecanismos ajenos al mercado.

    Sí, por políticos populistas, cuya única función (además de reproducirse como bacterias patógenas) es volver a salir electos (casi siempre por lo peorcito de cada sociedad), impedir el libre acceso al mercado laboral, dificultar la importación mediante medidas proteccionistas como la del famoso caracol (¡que los lobbies también tienen su votito!) y vivir de los impuestos de la gente que SI trabajamos.

    ResponderEliminar
  20. Asuntos legales:

    No sólo no miro la vida por un agujero sino que trato de volver la cabeza a donde mi vista no alcanza, y eso con frecuencia. Ya sabe usted: mirar a los espejos SIEMPRE antes de realizar un movimiento.

    Podría decir que soy un FUNDAMENTALISTA del mercado y que los anarcoliberales se quedan a medias porque dan por supuesto el Estado y las leyes y no se ocupan de la libre elección de las leyes y el poder ni de evitar los monopolios en estos temas políticos y sociales.

    la sociedad es un conjunto de individuos que intercambian no sólo patatas por zapatos sino saber por protección contra la agresión o contra los desastres naturales, por ejemplo. Un individuo aislado puede -debe- proporcionarse todo lo que necesita, pero si está en condiciones de intercambiar algo con otros puede ver que le resulta más rentable no hacer todo sino sólo una parte e intercambiarla con otros que le proporcionan el resto. Eso no sólo abarca a bienes y servicios llamados económicos sino a todo lo que el individuo considera necesario o conveniente para su vida, como vivir protegido en su casa, conseguir que los proveedores le paguen lo que contrataron o que sus mercancías viajen por el país sin ser robadas.

    Los anarcoliberales dicen: "bueno, pues vivamos como pioneros en nuestras cabañas, sin Estado". Lo malo para ellos es que, si lo hacen, cualquier forma organizada de sociedad acaba con ellos porque la bondad no es una constante física del Universo. La sociedad democrática, por ejemplo, la hemos formado personas que creemos en la conveniencia del Estado y las leyes y vamos ganando elecciones mientras que algunos anarcoliberales se tiran de los pelos en sus blogs.

    Y para cohesionar nuestras sociedades, para que cada individuo participe de ellas no de forma obligada sino por libre elección, debe ver que le compensa por encima de vivir solo. Y si no le compensa, ejerce su derecho de elegir y elige otro tipo de sociedad acabando si puede con los monopolios de poder político que se lo impiden.

    El salario mínimo, que afecta a muy pocas personas como salario, aunque cuenta para medir determinados niveles de renta que pueden o no recibir ayudas, es UNO DE ESOS mínimos sociales que nos recompensan por encima de vivir como salvajes. Trata de evitar la miseria y que alguien sea capaz de trabajar por un trozo de pan si se ve en la necesidad. En realidad, la sociedad cohesionada podría decir que por debajo de determinados salarios nos interesa pagar a nosotros la ayuda e impedir que el empresario pague un salario submínimo antes de tener que correr con las consecuencias de personas marginadas abocadas a cualquier cosa. Tenemos la capacidad para elegir políticas sociales y lo hacemos. Al que no le guste le queda la opción de ganar elecciones o la de emigrar a Madagascar.

    Todas esas medidas FORMAN PARTE de un MERCADO AMPLIADO que no sólo abarca el intercambio de patatas por zapatos sino el de derechos y obligaciones políticas y sociales.

    Nos puede pasar, sin embargo, que subamos tanto el precio de nuestra cohesión social que asfixiemos la iniciativa individual. Así, por ejemplo, a un determinado nivel de impuestos ya no se recauda más porque a la mayoría le resulta poco rentable esforzarse para pagar la buena vida de otros que parece que no contribuyen ni a la riqueza ni a la cohesión sino que se limitan a decir que si ellos se enfadan en las van a hacer pasar moradas. Entonces quizá nos levantamos y decimos "prescindimos de vosotros" seáis políticos, sindicatos o la madre superiora del convento.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  21. Asuntos sin Importancia:

    Los que vivimos en una sociedad libre, de elección política o de mercado, no podemos olvidar que las victorias no se consiguen por tener razón sino por tener poder. A Hitler no le derrotó ser un monstruo sino planificar mal sus guerras.

    Así que mercados abiertos sí, pero hacia mercados abiertos. Si nuestro mercado es abierto y tratamos de competir con un mercado proteccionista puede que la jugada no nos salga bien. Podríamos confiar en que un mercado proteccionista acaba por sucumbir a sus propias contradicciones, pero a largo plazo todos muertos y mientras tanto hay que vivir.

    Por ejemplo, se trató de que las empresas estatales extranjeras no pudieran comprar empresas privadas españolas porque, si se consiente a las chinas, por ejemplo, ¿por qué no a las radicadas en Soria? Un mercado se define por sus intercambios y si hay intercambios y una parte impone restricciones los demás estamos en la necesidad de imponer las nuestras. Imagina también que unas empresas deben comerciar con otras que pactan sus precios: si la de coches tiene que comprar a unos proveedores que han pactado sus precios el mercado ya no funciona. Si las empresas europeas deben comerciar con empresas chinas que pactan sus precios y sus condiciones al estar en un sistema intervenido por el PC, apaga y vámonos.

    ResponderEliminar
  22. Sursum corda!:

    No seré yo quien defienda que vivimos en el mejor de los mundos posibles. Con respecto a la banca y sus negocios, el problema es la regulación que elimine los problemas de riesgo moral (invierto los depósitos y, cuando gano, gano yo y cuando pierdo, me declaro en bancarrota). El tipo de inversiones en los que se presenta el problema varía a lo largo del tiempo y es difícil regular para todo, lo que no exime de seguir atentos para hacer las cosas mejor.

    Saber que había burbuja inmobiliaria en España, lo sabía todo el mundo. Su alcance, las consecuencias de su estallido,... era algo más incierto. ¿Podía haber hecho estallar la burbuja antes -por tanto con menos coste- algún gobierno? Podrían haber eliminado todas las ayudas a la compra de pisos hace muchos años, por ejemplo, pero a no ser que hubieran puesto más impuestos a la compra-venta de viviendas poco más podían haber hecho.

    Yo no era partidario de ayudar a los bancos en crisis. Hubiera dejado que cerraran o fueran absorbidos por otros mejores. Claro que el tamaño de los bancos asustaba y por eso se hizo. Por eso también soy partidario de no permitir demasiadas fusiones de bancos (ni otras empresas) y limitar más la proporción del mercado que no puede sobrepasar el banco fusionado.

    Sobre el salario y la limosna:

    Se cuenta que cuando un Rector le señaló a Robert Lucas (premio Nobel de economía) que él decidía su salario, Lucas respondió:

    "No, señor Rector, usted no decide mi salario, usted sólo decide dónde trabajo".

    ResponderEliminar
  23. Si nuestro mercado es abierto y tratamos de competir con un mercado proteccionista puede que la jugada no nos salga bien

    Eso es plantear las cosas desde la perspectiva equivocada: es hacer que el consumidor quede prisionero de los intereses de un lobby local ineficiente.

    Si hubiese que esperar reciprocidad para liberalizar mercados, nunca se podría hablar de los beneficios del mercado libre.

    ResponderEliminar
  24. Más aún:

    A menudo se hace ver el comercio internacional como un dilema del prisionero. A un país le resulta beneficioso ser proteccionista, pero si todos lo son están peor. Es un tremendo error.

    Independientemente de que los demás sean abiertos o proteccionistas, lo mejor para un país será ser una economía abierta para aprovechar (mucho o poco, pero nunca negativo) la ventaja comparativa que pueda tener. Será todavía mejor si los demás son también abiertos, pero eso no se puede controlar fácilmente.

    Se puede hacer esto: si tú no te abres al comercio, yo tampoco me abro. Tú, que no entiendes el beneficio de abrirse al comercio, por lo menos entenderás el coste para ti de no comerciar conmigo. Yo soporto el cose de cerrarme con la esperanza de que tú te abras y así estar todavía mejor.

    ResponderEliminar
  25. José Luis:

    Supongo que se pudieron hacer muchas cosas antes de que la burbuja se inflara tanto. Por ejemplo, subir los tipos de interés cuando se veía que se estaba creando una burbuja de activos. Con una inflación y tipos bajos resultaba barato endeudarse para invertir en activos que venían subiendo. Luego, el precio de compraventa de esos activos servía de precio de todos los activos con lo que el total aumentaba sus precios y servía como garantía para nuevas financiaciones de nuevas compras de activos. No sólo fue la vivienda. También fueron los valores de bolsa y los derivados.

    Se pudo también limitar la duración de las hipotecas, eliminar sus desgravaciones progresivamente, exigir mayores coberturas de morosidad, mayores tasas de recursos propios. Pero eso a tiempo, no tarde y mal, con lo que se aumentó el flujo de venta de activos sobrevalorados que nadie quería comprar ni podía.

    Entiendo que las instituciones públicas deben garantizar que la liquidez en el sistema sea suficiente para que haya pagos. Los bancos y gobiernos han prestado liquidez a los bancos y han obtenido beneficios con ello. A otros, véase ING, Citi, bancos ingleses, americanos, suizos, alemanes, se les han dado ayudas y no sé si con contrapartidas. Por ejemplo, se podrían haber comprado sus acciones y obligado a una ampliación. Se les podrían haber comprado activos en subasta. En fin: que creo que mucho de lo que se pudo hacer no se hizo.

    Pero hablamos de los bancos como de los malos de la película, pero ¿y las constructoras? ¿Y los particulares que han financiado sus vacaciones con ampliaciones de hipoteca o con prestamos rápidos? ¿Qué podemos decir de los empresarios que ahora lloran porque no les dan prestamos y carecen de liquidez? ¿Que desconocían la palabra "ahorro" o "tesorería"?

    En España hemos pasado unos años de chavales que salían de estudiar -o no estudiar- y se ganaban a pie de obra más que muchos licenciados. Es lógio que si se demandaba mucha mano de obra par ala construcción la cosa fuera así, pero eso daba idea de que había algo que no funcionaba. En España se construían más viviendas que en la suma de varios países de Europa occidental con más población cada uno que España.

    Pero las instituciones: Estado, autonomías, ayuntamientos, silban y miran para otro lado como si con ellos no fuera la cosa. ¿Quiénes vivían de los ingresos de la construcción? ¿Quiénes estaban interesados en que la vivienda subiera de precio y recalificando unos terrenitos tuvieran recursos para un polideportivo y dos clubs de jubilados?

    ¿Y las cajas de ahorros intervenidas por los partidos políticos? ¿Cómo nos puede decir ahora algo el PSOE de bancos cuando Hernandez Moltó organizó una parda en CCM o Narcís Serra otra parda en Caixa Catalunya?

    Y luego nos sorprendimos.

    ResponderEliminar
  26. Freman:

    "[proteccionismo] es hacer que el consumidor quede prisionero de los intereses de un lobby local ineficiente."

    Es cierto si el consumidor no recibe nada a cambio. Si el empresario protegido puede elevar sus precios gracias a aranceles a la importación, el consumidor se ve perjudicado porque podría comprar más por menos o lo mismo por mucho menos.

    Sin embargo el problema es que las políticas sociales, la financiación del Estado, son políticas nacionales y si la balanza de pagos se desequilibra, si el paro interior aumenta, si la deuda la compra capital extranjero, al final el país es más pobre y dependiente.

    Si la economía interior aprovecha que la electrónica te la vende más barata China, queda más recursos internos para invertir y producir otras cosas que vender a China. El problema es que tenemos capital: beneficios anteriores, les damos dinero pero no les vendemos nada, con lo cual China acumula capital y nosotros, parados.



    "Si hubiese que esperar reciprocidad para liberalizar mercados, nunca se podría hablar de los beneficios del mercado libre."

    Bien. Supongamos que todas las empresas españolas compiten, menos Repsol, que es un monopolio. Entonces Repsol comprará a precios bajos mientras que todos comprarán a Repsol a lo que marque la empresa, que acumulará beneficios. Con esos beneficios puede comprar otras empresas pero difícilmente le pueden comprar a ella.

    Ahora supongamos que Repsol se establece en las Islas Tuvalu. Ya es una empresa extranjera (olvidemos los detalles en el ejemplo, pues creo que no cambian la cosa en esencia). ¿Ha cambiado algo? Antes nos parecía que Repsol se beneficiaba de los demás. ¿Por qué la cosa debe ser diferente si está en un país extranjero que la protege?

    La competencia es beneficiosa porque impide elevar los precios de modo arbitrario por encima de cualquier límite. Porque si los costes no pueden subir en la misma relación que unos precios al alza, los beneficios para los no competitivos crecerán a costa de los demás = comprarán más con lo mismo que producen. Pero si tú compites y hay un monopolio, el perjuicio es para ti. Por eso se legisla contra los monopolios.

    Ahora bien, un país proteccionista puede actuar como un monopolio, sobre todo si es un país dictatorial: controla su mercado de trabajo, sus salarios, los costes sociales, y puede bajar sus precios o mantenerlos bajos mientras que encarece la compra de productos extranjeros o los somete a sus dictados. Por ejemplo, si BMW se instala en China debe tener socios chinos y queda limitada en sus inversiones, regala su tecnología y su investigación a los chinos que trabajan para ella. Pero si Geely compra Volvo ¿se le aplican las mismas medidas? No veo que suceda así.

    La esperanza de los "fundamentalistas del mercado" como yo es que la riqueza que se crea en China crea también una clase especializada y que puede exigir más precio por su trabajo y por los beneficios que aporta al país. Se convierte en una clase con una fuerza reivindicativa que podrá hacer que China se abra como economía y como sistema político pues las tiranías crecen mejor sobre la miseria y la ignorancia que sobre la riqueza y la educación (véase también el caso de Irán).

    ResponderEliminar
  27. José Luis:

    No he llegado a encajar estas dos frases tuyas:

    "A un país le resulta beneficioso ser proteccionista, pero si todos lo son están peor. Es un tremendo error"

    "Independientemente de que los demás sean abiertos o proteccionistas, lo mejor para un país será ser una economía abierta"


    Las ventajas competitivas de las economías abiertas es que reducen los costes y si pueden vender en economías poco eficaces venden caro y producen barato. Pero el motivo esencial es que producen a costes bajo. Si una economía controlada es capaz de producir a costes bajos también será competitiva.

    Los baratos productos industriales ingleses que arrasaban el caro mercado chino artesanal contaban con la máquina de vapor para la producción y los transportes. Pero Inglaterra no era un democracia o no lo era más que la China actual. En la actual China el objetivo del empresario es el negocio: producir mucho, barato y con gran desarrollo de la calidad y la investigación. Pero el control político es del PCCh.

    Cambiemos lo necesario y digamos

    En la Inglaterra victoriana el objetivo del empresario era el negocio: producir mucho, barato y con gran desarrollo de la calidad y la investigación. Pero el control político era de la monarquía y la nobleza.

    Pero en una sociedad democrática en la que reclamamos gasto social, prestaciones sanitarias, horario de trabajo limitado, el coste de producción siempre va a ser mayor que en una sociedad que mantiene los costes bajos aunque sea a golpe de tanque y fusil. ¿Seguro que nos beneficiamos de ser una economía abierta de modo incondicional a la exportación y a la inversión China? ¿Qué les estamos vendiendo de manera que equilibremos la balanza de pagos? ¿Jamón? ¿Ropa de lujo? ¿Podemos mantener una población numerosa y ben pagada que produzca eso y que financie el Estado, las jubilaciones y la sanidad? ¿Y podemos mantener un país socialmente viable en esas condiciones? NO digo que no, pero no lo veo.

    ResponderEliminar
  28. Si el empresario protegido puede elevar sus precios gracias a aranceles

    A eso, en concreto, me refería.

    si la balanza de pagos se desequilibra, si el paro interior aumenta

    Pero ese es otro problema bien distinto. Tú quieres una receta para sacar adelante cualquier país. Yo acepto que, con la menos mala de las recetas, puede que algún país se vaya a tomar por culo... sin que la receta deje de ser la menos mala de las posibles.

    menos Repsol, que es un monopolio

    ¿Por qué es un monopolio? Posibles respuestas:

    1- Es un monopolio al estilo Microsoft, o en su momento, al estilo IBM. El mercado no da para más, y para todos resulta más eficiente que haya uno o unos pocos proveedores de cierto servicio. ¿Por qué no va a poder Microsoft, por ejemplo, regalar su IE? No siempre los monopolios son malos, es lo que quiero decir.
    2- Es un monopolio por concesión estatal. Chungo.
    3- Es un monopolio por razones históricas, como en la práctica ha estado pasando con Timofónica. Es decir, la culpa no es ya ni del estado ni del propio monopolio de facto... sino de la falta de iniciativa empresarial, o de ideas, para hacerle competencia.

    En todo caso, lo importante es que el principal beneficiado de la liberalización no es el empresario (todo lo contrario), sino el consumidor. Planteárselo a la inversa complica la comprensión del problema.

    ResponderEliminar
  29. Sursum corda!:

    Todos suponemos que se pudieron hacer más cosas, y a toro pasado muchas más. Pero algunas de las que sugieres no las habría recomendado.

    No es cierto que un gobierno (o su banco central) pueda subir o bajar los intereses arbitrariamente, ni es claro que sea recomendable hacerlo. Está bien no dar subvenciones a la compra de viviendas, pero está mal manipular el mercado de dinero para disminuir esa compra.

    El interés es el precio del dinero y como tal no está en manos de nadie decidirlo, sino que es un valor que se determina en el mercado. Algún agente poderoso (el Estado) puede manipularlo, pero entonces dejará de ser un precio al que se ajustan oferta y demanda y generará desequilibrios. Además, manipulándolo afecta no solo a las compraventas burbujarianas o especulativas que quisieras evitar, sino también a las compraventas sensatas y a todos los demás sectores que no tienen ninguna culpa.

    Otras medidas que propones tienen también esas consecuencias.

    La mayor disciplina para que los agentes no tomen decisiones tontas (comprar cuando la burbuja es evidente) es dejar que caigan con todo el equipo. A ver si aprenden. Eso y, desde luego, proveer información veraz, pero no prohibiendo a la gente que invierta como le da la gana sus dineros. Algunas regulaciones pueden ser mejores para permitir que el problema de riesgo moral sea menor, exigiendo controles y limitando inversiones que se saben (pero esto no siempre es fácil) sujetas a riesgo moral.

    Dices:

    "Les damos dinero a China (al importar de ahí), pero no le vendemos nada." Eso puede pasar con China, pero no puede pasar en el agregado de lo que hacemos con todos los países. Es decir, si China fuera el único país, no podría pasar, y la primera razón es que China no querría, porque nos estaría dando bienes y servicios a cambio de nada y nosotros estaríamos muy bien, justo lo contrario de lo que pareces deducir.

    La única razón por la que podemos importar es porque exportamos.

    Sobre las frase que no entiendes:

    Hagan lo que hagan los demás países, eso implica un precio internacional para cada bien. Si ese precio te viene bien, comercia. Si no, no. Negarte a comerciar aunque te venga bien el precio internacional es ponerte piedras en tus zapatos. Siempre es mejor no cerrarte a comerciar. Por supuesto, que uno podrá obtener más ventaja del comercio si los precios internacionales vienen de mercados libres que no de proteccionismos, en general, pero eso es otra cuestión.

    Si China subvenciona, por ejemplo, su arroz (política proteccionista) y lo vende más barato que el que yo produzco, sería tonto no aprovecharme del regalo.

    ResponderEliminar
  30. Freman:

    Yo quiero una receta para sacar a delante mi país y mi UE y, en general, los sistemas democráticos y de mercado libre. Los demás ya velan por sus intereses como creen oportuno.

    Pero no se trata de recetas mágicas sino de que los acuerdos deben ser equilibrados. Los países que se quejaban del colonialismo europeo que les imponía sus productos a bajo coste y muchos cañonazos (ver cómo se conceden las concesiones chinas de Macao, Hong Kong etcétera, guerra del opio) se quejaban de un trato desigual. Hoy nos podemos quejar de que las empresas que se han establecido en China han debido atenerse a una serie de condiciones que no les imponemos a sus exportaciones, a sus empresas (Geely ha comprado Volvo) a sus ciudadanos que se establecen aquí por la patilla.

    Dejo parte para contestar a José Luis.

    ResponderEliminar
  31. Yo quiero una receta para sacar a delante mi país y mi UE y, en general, los sistemas democráticos y de mercado libre

    Y yo quiero curar el cáncer. Creo que es más fácil. Al fin y al cabo, en la escala reduccionista, los sistemas biológicos están "closer to the metal". Pero a pesar de todo, mira cuánto está costando...

    ResponderEliminar
  32. José Luis:

    "Pero algunas de las que sugieres no las habría recomendado."

    Afortunadamente para mí, prefiero que lo que toque a medicina lo decidan médicos especialistas y lo que toque a economía, expertos que lleguen a un consenso entre ellos. Yo haría preguntas o sugerencias como paciente, pero no estoy tan loco como para tomar decisiones.


    "No es cierto que un gobierno (o su banco central) pueda subir o bajar los intereses arbitrariamente, "

    No arbitrariamente pero sí en respuesta a datos del mercado. Por ejemplo se varía el precio del dinero de acuerdo a las masas monetarias, pero ¿por qué no se considera signo de inflación el aumento de precios de la vivienda muy por encima de las medias históricas?

    La inflación es el reflejo de que hay mucho dinero en relación con el total de bienes que se pueden intercambiar y consiste en un aumento de los precios pero no de los bienes y servicios. El problema es que cualquier volumen de bienes acumulados que no se consuman se puede convertir en una inversión más o menos líquida y se puede desear vender en el momento en que su rentabilidad no corresponda a las expectativas. Lo mismo que se produce una compra compulsiva llevada por la idea de que el valor va a seguir aumentando se puede prever que habrá una venta compulsiva cuando el valor no sólo no aumente sino que empiece a caer. Y entonces un volumen enorme de viviendas en nuestro caso se tratará de liquidar a la baja y se verá que una cantidad de inversiones se dirigieron a algo que no va a dar beneficios sino pérdidas. Saldrá mucho dinero a circulación y se podría general inflación. Afortunadamente, parece que todos ahorramos. O no tan afortunadamente, porque al no comprar no hay reactivación.

    Ese desequilibrio, esa inflación latente que hacía suponer al propietario de dos pisos que era multimillonario para siempre, se puso de manifiesto, pero el BCE podría haber modulado el precio del dinero no sólo en función de las masas monetarias sino de esas valoraciones estratosféricas de cosas que ahora no encuentran comprador y que mantienen atrapados recursos. Se podría haber evitado que se financiaran millones de inversiones con la garantía imaginaria de que nunca valdrían menos.

    Claro que unos tipos mayores afectarían a las demás inversiones, pero sería razonable que el inversor no menospreciase el riesgo de pérdida con el sueño de que la cuota es pequeña en la actualidad. Ahora, además, las cuotas son pequeñas de nuevo con los tipos del euribor a 1,2x, pero el esfuerzo para pagarlas es mayor y el coste de oportunidad enorme. Se ha despilfarrado y ahora nos lo pasan al cobro.


    "La mayor disciplina para que los agentes no tomen decisiones tontas (comprar cuando la burbuja es evidente) es dejar que caigan con todo el equipo."

    Totalmente de acuerdo, pero hay una serie de consecuencia colaterales que no me gustan. También se caen con todo el equipo los parados, o los empresarios que han invertido en negocios rentables en situación normal, pero que ahora no tienen compradores. De hecho, el límite entre lo imprescindible y lo superfluo ha bajado y puede seguir bajando.

    Los accionistas de Citi o de otros megabancos han tenido que estar creyendo que soñaban, pero ahora, despiertos en su pesadilla, podrán comprar menos, otros venderán y producirán menos y eso es efecto de un montón de inversiones desatinadas.



    sigue ->

    ResponderEliminar
  33. sigue ->

    "Es decir, si China fuera el único país, no podría pasar, y la primera razón es que China no querría"

    Depende. Si le damos dinero y con él no puede comprar nada que le interese, no querrá. Además si recibe nuestro dinero pero lo devaluamos, perderá en el proceso. Pero en una economía abierta, con ese dinero China puede comprar activos, comprar empresas, puede capitalizarse de forma que se desarrollará a un ritmo creciente. Y no olvidemos el aspecto geoestratégico: China está invirtiendo en su futuro imperio africano del que extraer las materias primas que no tiene. Como no tiene escrúpulos a la hora de apoyar gobiernos antidemocráticos. Con dinero puede comprar influencia en zonas de Africa o de Suramérica y eso puede complicar el mundo mucho más de lo que algunos creen.

    "La única razón por la que podemos importar es porque exportamos."

    Lo malo es si exportamos nuestros activos, nuestras empresas, nuestra soberanía. No tengo ningún inconveniente en que se comercie con productos y servicios pues si no exportamos el valor de nuestra economía bajará y no podremos comprar fuera sino que será rentable comprar dentro y no habrá paro. Pero si en el proceso se crea paro en nuestros países mientras se crea empleo fuera, estamos cavando nuestra fosa. Al menos la de nuestro Estado de bienestar.

    El equilibrio puede llegar cuando lo que importamos de China repercuta en el nivel de vida de los chinos y no en barcos, submarinos y misiles. Entonces les compraremos y nos comprarán y todos saldremos beneficiados. Mientras, se me ponen los pelos como escarpias.

    "Negarte a comerciar aunque te venga bien el precio internacional es ponerte piedras en tus zapatos."

    Supongo que si todos los costes están incluidos. Si compramos productos chinos más baratos nos beneficiamos en ese sentido pero parte de nuestro dinero deja de financiar nuestro Estado o nuestra sanidad. Hay trabajadores y empresas que pagan sus impuestos aquí y que dejan de poder pagarlos y de poder comprar otros productos aquí que también financian nuestro bienestar. En cierto modo has pagado menos dinero por el producto porque has dejado de pagar una parte de tu sanidad o de tu Estado. El producto español caro incluía los servicios estatales que financiaban sus impuestos y los impuestos sobre sus beneficios y sobre lo que otros vendían a esos empresarios y trabajadores. El chino no incluye esos impuestos. Si acaso consigues un aumento del IVA y una disminución de los impuestos de sociedades o de la renta o que graven la actividad interior, puede que lo equilibres. Si no, me preocupará y más cuanto mayor vea al paro o al déficit público.


    "Si China subvenciona, por ejemplo, su arroz (política proteccionista) y lo vende más barato que el que yo produzco, sería tonto no aprovecharme del regalo."

    Bueno, el que mucho abarca poco aprieta y no voy a presumir de que lo sé todo, pero me haces pensar en Bastiat. En dos cosas: una, a favor de tu argumento, que es el "impuesto sobre el Sol" y los ataques al proteccionismo; la otra es la paradoja de la ventana rota y que aclara que para ver el resultado de una medida hay que valorar el conjunto de sus consecuencias. (Eso, por cierto, junto con algunas otras ideas, me hizo razonar en moralidad con arreglo a las consecuencias y no a los principios). Pero, como te dije antes, comprar un producto extranjero barato porque no financias tu sanidad puede que sea un muy mal negocio.

    Saludos y no creas que olvido que el economista eres tú.

    ResponderEliminar
  34. Freman:

    "
    Y yo quiero curar el cáncer. Creo que es más fácil. "

    No me cabe duda, pero "Una marcha de mil li (dos li equivale a un kilómetro) se inicia con el primero paso."

    qiān lǐ zhī xíng, shǐ yú zú xià.

    千 里 之 行,始 于 足 下

    ResponderEliminar
  35. José Luis:

    ""Si China subvenciona, por ejemplo, su arroz (política proteccionista) y lo vende más barato que el que yo produzco, sería tonto no aprovecharme del regalo.""

    En realidad no es ése el mecanismo proteccionista sino el impedirte que compres sus empresas mientras puede comprar las tuyas, o el impedir que haya un aumento de los precios chinos porque el ciudadano chino no puede reclamar sanidad ni otros servicios.

    Si embargo, parece que el progreso se abre paso a codazos. Los chinos van teniendo mejor nivel de vida y van consumiendo más. Es de esperar que algún día puedan conseguir libertades y bienestar.

    ResponderEliminar
  36. Sé que ese no es el único mecanismo proteccionista. Lo he puesto como ejemplo de uno que es malo para el que lo pone y bueno para los demás, como apuntaba que también podía pasar.

    No tengo tiempo para contestar con detalle a todo lo demás, pero veo un patrón en la contestación. Casi todas las cosas que dices son acerca de temas distintos del propiamente tratado. P.e., en la discusión sobre el tipo de interés has sacado la inflación. Efectivamente, la inflación es responsabilidad de quien puede controlar la masa monetaria, pero no dice nada sobre la conveniencia de manipular el tipo de interés.

    Lo mismo con los problemas posibles que ves en el comercio internacional. Si vendemos las empresas seremos asalariados. Mala decisión. Pero no creo que sea lo que pase. Los países abiertos y exportadores son más emprendedores, en general.

    Si solo hay chinos y españoles, los chinos no podrán invertir las divisas que les damos a no ser que les demos algo atractivo en lo que invertir. No es un "si" añadido, es inherente a la importación nuestra. Lo atractivo que sea lo que les damos hará que el cambio de divisa se ajuste a ello. Si es poco atractivo, nuestra moneda será barata para mostrar esta baja calidad y podremos importara poco.

    ResponderEliminar
  37. Coda: No sé la paradoja de la ventana rota. Si es esa de que unos niños le rompen una ventana al panadero, éste se tiene que alegrar, no es una paradoja, es una tontería de tamaño mayúsculo.

    ResponderEliminar
  38. José Luis:

    El tipo de interés se manipula para mantener la inflación dentro de unos márgenes que se consideran convenientes, nunca por capricho. También se ha podido usar como medio para evitar las burbujas especulativas que consisten en inflación de activos. Eso era una respuesta a lo tuyo "El interés es el precio del dinero y como tal no está en manos de nadie decidirlo, sino que es un valor que se determina en el mercado."

    La paradoja de la ventana rota, que no es ninguna tontería, consiste en que si se obliga a fabricar un bien porque sí (los niños rompen la ventana y hay que llamar al cristalero) se crea empleo en el cristalero y todos los demás implicados, se genera actividad, pero a costa de que el dinero empleado deja de poder emplearse para otras cosas más productivas.
    Keynes decía que emplear dinero para abrir y cerrar zanjas. ¿No es eso como romper y reponer cristales? Si es así, Keynes no vio la paradoja y pero si la cosnideras una tontería,

    ResponderEliminar
  39. "Si vendemos las empresas seremos asalariados. Mala decisión. Pero no creo que sea lo que pase"

    Geely compra Volvo. Y Saab ha estado en el punto de mira, así como Opel. EEUU vetó la compra de petroleras por una petrolera china.

    Y es equivalente que se cierren las empresas jugueteras o de calzado españolas y se activen las chinas. El empleo y la creación de riqueza pasa de aquí a allí, los impuestos dejan de pagarse aquí y los parados los mantenemos con recursos nuestros.

    No crees que es lo que pase, pero es lo que pasa.

    ResponderEliminar
  40. José Luis:

    Como no me gusta dejar cosas en el aire y ahora tengo un rato, espero cerrar mi discusión respondiendo a esto tuyo:

    "veo un patrón en la contestación. Casi todas las cosas que dices son acerca de temas distintos del propiamente tratado."

    En toda discusión se discute aquello en lo que NO se está de acuerdo, que suele ser parte de lo discutido y luego parte d ela parte...

    Empezabas diciendo que está superada la dicotomía Hayek Keynes y que Keynes propone usar medidas que funcionan sobre la psicología en la medida en que no son conocidas.

    Respondo que es importante actuar sobre las expectativas porque eso es parte de lo que crea los precios.

    Respondes que no se le debe pedir demasiado a la Economía.

    Respondo que no demasiado ni a la Economía pero si prevenir las crisis y a los economistas concretos, no a la ciencia.

    Freman añade que la mejor planificación económica es NINGUNA planificación.

    Respondo que siempre hace falta alguna planificación y que los mercados abiertos pueden perjudicarnos frente a países planificadores.

    Responde que algunas medidas de planificación de las que propongo no funcionarían o funcionarían mal.

    Respondo que quizá, pero que no se hizo nada frente a la inflación de activos y que se podría haber elevado el tipo de interés del BCE.

    REspondes que no se debe manipular el tipo a capricho.

    Respondo que no a capricho, pero sí para mantener la economía dentro de unos márgenes. El BCE por ejemplo sólo está comprometido contra la inflación. La Reserva Federal tiene en cuenta el paro.

    Respondes que la globalización económica siempre es buena.

    Respondo que quizá a largo, pero que si vemos aumento de paro y del déficit en nuestros países y crecimiento en China, puede que sea buena PARA CHINA con nuestros mercados abiertos. No está claro que sea tan buena para nosotros con un mercado controlado como el chino.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  41. Las manipulaciones en el tipo de interés, prestando, por ejemplo, dinero a precio distinto al de mercado, no afectan a la inflación (alza persistente en el nivel de precios). Si acaso el efecto será puntual. La causalidad importante es justo la contraria, para adaptar el tipo de interés real a la nueva situación de inflación (diferencial más prima de riesgo).

    Tú mismo has dado con la tontería de la ventana rota, al señalar que dejan de emplearse los recursos en cosas más productivas. Pero no solo eso, si sólo computas el valor de lo creado te puede dar positivo (aunque menos si se hicieran otras cosas), pero es que además hay que restar el valor de la ventana rota. Esta es una falta común en este tipo de argumentos. Como la ventana rota resta a la riqueza, mientras que la actividad de hacer una nueva ventana suma a la renta, acabamos por no ver el total.

    Pones ejemplos de empresas que se venden. Estaría bien si fuera eso todo lo que pasa. Con ejemplos no hacemos nada. Necesitas una contabilidad exhaustiva. Se venden empresas, bien, pero ¿se crean más de las que se venden o nos estamos convirtiendo en asalariados de los chinos? Todo indica que lo primero es lo que pasa.

    Lo suyo es que un país avanzado venda las empresas con menor valor añadido o más intensivas en trabajo y que su actividad económica incluya cada vez más empresas con mayor valor añadido y más intensivas en capital. Para eso hace falta seguirse educando en "saber hacer".

    Me parece estupendo que las empresas españolas se vayan a China. Empezaré a preocuparme cuando las empresas dejen China para venir a España.

    No es cierto que observemos más y más desempleo causado por una mayor apertura de mercados. La situación suele ser la contraria. Los sectores que viven de las restricciones al comercio perderán su razón de ser, pero los demás vivirán mejor.

    Pero hay algo que puede suceder (y puede estar sucediendo). Si los trabajadores españoles no se educan y no adquieren habilidades distintas de las que van adquiriendo los chinos, en un mercado abierto no podrán aspirar a ganar mucho más que los chinos. A salarios bajos podrán optar por no trabajar o los sindicatos podrán presionar para que no bajen tanto los salarios. Todo eso redunda en desempleo. La solución sigue siendo estar cada vez mejor preparados. Echar la culpa al comercio o a los Chinos de nuestra falta de preparación no lo es.

    ResponderEliminar
  42. José Luis:

    Aunque esto es la digresión de la digresión (debemos de estar inventando una dialéctica del razonamiento por las ramas) te respondo algunas cosas:

    "Las manipulaciones en el tipo de interés... no afectan a la inflación "

    Tenemos que la Reserva Federan ha bajado los tipos a corto a casi cero y que los del BCE han bajado también, haciendo que el euribor haya bajado alrededor del 1,2 por estas fechas. Lo hacen para evitad la deflación al aumentar la masa monetaria. Se supone que en un contexto inflacionista subirían los tipos para reducir la masa monetaria y la inflación.

    ¿No es así? Pues me queda mucha economía que aprender.

    Los tipos a largo incluyen fundamentalmente la prima de riesgo que, evidentemente, no puede estar controlada por el banco central.


    "Tú mismo has dado con la tontería de la ventana rota"

    Bueno, lo hizo Bastiat. Desde entonces es evidente que romper una ventana es un gasto inútil y nunca una inversión ni sirve para crear riqueza. Por eso me asombra que Keynes dijera que pagaría pro abrir zanjas y luego cerrarlas. Eso es equivalente al ejemplo monetarista de tirar dinero desde un helicóptero, pero con despilfarro de fuerza de trabajo y de recursos. O yo no entiendo a Keynes o Keynes no entendió a Bastiat o yo no entendí ni a Keynes ni a Bastiat.

    "¿se crean más de las que se venden o nos estamos convirtiendo en asalariados de los chinos?"

    Veamos el aumento del paro o del empleo en España y en China y la compra de empresas y de ramos de actividad enteros por chinos. Nos podemos -aún peor- estar convirtiendo en parados de los chinos que trabajan.

    "actividad económica incluya cada vez más empresas con mayor valor añadido y más intensivas en capital"

    Sí: más empresas tecnológicas y menos cultivadores de trigo. El problema es cuando las empresas con mayor valor añadido sólo sostienen un número de trabajadores reducido. El resto de trabajadores van al paro.

    "Me parece estupendo que las empresas españolas se vayan a China."

    Depende de la evolución del paro y de la calidad del empleo. Porque, la verdad, no es interesante que las empresas que generan valor añadido se vayan a China y en España queden empleos para camareros y peones del albañil. La creación de riqueza por cada trabajador se desplomaría y todo lo que viene detrás, con ello.


    "No es cierto que observemos más y más desempleo causado por una mayor apertura de mercados."

    Díselo a los trabajadores del automóvil o del textil y mira dónde se hacen los coches o los pantalones.

    "Si los trabajadores españoles no se educan y no adquieren habilidades distintas de las que van adquiriendo los chinos, en un mercado abierto no podrán aspirar a ganar mucho más que los chinos."

    Evidente y conviene que eso lo comprendan los chavales del fracaso escolar. Pero el hecho de una mayor competencia debida a la apertura de mercados puede generar paro entre esos trabajadores que ahora deben competir. Es natural desde un punto de vista de la teoría económica. Pero ganar menos significa lo que decía arriba: que producen menos y que hay menos impuestos que van a la hacienda pública española y más a la china.

    Es cierto también que muchos productos de China (hablo mucho de China pero no debemos olvidar India, Vietnam, Indonesia, Malasia) son baratos y han aumentado la cantidad de bienes que puede comprar un trabajador español aún con un sueldo menor. Pero podemos limitarnos a ver las tasas de crecimiento de PIB de China, de India, de los EEUU y de la UE, o ¡con terror! de España. Si la cosa no va bien ¿qué es lo que no va bien para nosotros en una situación de apertura de nuestros mercados?

    De todos modos, éstos son detalles mínimos a los que estamos dedicando demasiado tiempo. Me interesa más tu opinión acerca de si la ciencia económica puede prevenir las crisis o si como dicen, es especialista en predecir con exactitud el pasado. Y qué se pudo hacer y es conveniente hacer de aquí en adelante.

    ResponderEliminar
  43. El argumento sobre el comercio internacional y el desempleo es básicamente el mismo que el del progreso técnico y el desempleo.

    Es una falacia de composición el extender las consecuencias para un sector de la economía a la economía en su conjunto.

    El análisis económico es acerca de cambios y ajustes en el equilibrio, no acerca de extrapolaciones espurias. Hay empresas extranjeras en España y españolas en el extranjero. No vale fijarse en una parte nada más.

    ResponderEliminar
  44. "El argumento sobre el comercio internacional y el desempleo es básicamente el mismo que el del progreso técnico y el desempleo."

    El progreso técnico y el comercio internacional aumentan la eficiencia de la economía, por lo que se produce lo mismo con menos recursos y trabajadores y más en total si los recursos y los trabajadores excedentes se emplean en nuevas actividades, que es lo que ha pasado. Si hicieran falta todos los jornaleros que iban a la siega, lo producido por cada uno sería muy pequeño y el valor de su trabajo muy pequeño.

    Nuestra esperanza es que los recursos excedentes de cada país podrán dedicarse a nuevas actividades que sume productos y servicios al PIB. Pero en la situación actual, lo que hay es aumento del paro y reducción del PIB. ¿Qué funciona mal? Porque se trataba de eso, no de que la ampliación de los mercados y la división y especialización del trabajo aumentase la riqueza y no que la redujese. Eso ya lo sabíamos, LO dijo Smith, lo dijo Ricardo y puede que hasta lo dijera yo un día de éstos.

    "Es una falacia de composición el extender las consecuencias para un sector de la economía a la economía en su conjunto."

    Es una falacia lógica decir que si se forjan menos hoces o se transporte menos en mulas se reduce el total de la economía. Lo que NO es una falacia es que se ha reducido el PIB debido a la contracción de una serie de sectores económicos importantes. Reducción del PIB sin reducción de algún sector es imposible.



    "El análisis económico es acerca de cambios y ajustes en el equilibrio, no acerca de extrapolaciones espurias. Hay empresas extranjeras en España y españolas en el extranjero. No vale fijarse en una parte nada más. "

    Trato de que nos fijemos en el total. No me sirve de nada que planten un Silicon Valley en Navalcarnero y que dé empleo a diez mil personas si en paralelo el paro aumenta en un millón. Esto sí que es una falacia de composición: si aumentamos unas cuantas empresas de alto valor añadido, aumentamos el PIB de España y la recaudación de la Hacienda y lo felices que somos y vamos a ser. Habrá que ver si las mismas políticas económicas reducen la aportación de otros sectores.

    ResponderEliminar
  45. A donde voy con todo esto es a decir que el diagnóstico de los males de la economía española no se encuentra en la existencia de comercio internacional, sino en malas decisiones tomadas en España (por el gobierno, las empresas, los trabajadores, sindicatos, ...) que han tenido por consecuencia que la crisis aquí de unas tasas de desempleo mayores que en otros países.

    Estas tasas altas de paro vienen de lejos y tienen componentes estructurales sobre los que ningún gobierno ha querido meterse en profundidad.

    El PIB en realidad, con las previsiones (un poco pesimistas, creo) del FMI, no habrá sufrido mucho más que en otros países de nuestro entorno. Si sumas las tasas de cada país en los últimos dos años más la previsión para este, verás que no hay tanta diferencia. Sólo que en España llegó con un poco de retraso y la caída se ha repartido en dos años en vez de estar concentrada en uno.

    El problema de España (uno de ellos, pero el que más afecta en épocas de crisis), es la muy mala estructuración del mercado de trabajo, en el que hay una gran polarización. La mitad de los trabajadores con contratos blindados y la otra mitad con contratos precarios. Yo firmé el manifiesto de los 100 para que hubiera formas intermedias que permitan una mejor adecuación de la oferta a la demanda.

    Eso no solucionaría los demás problemas ni nos evitaría las crisis ni la necesidad de estar mejor preparados en el mundo moderno, pero haría todo un poco más fácil y ayudaría a integrar mejor a las nuevas incorporaciones al mercado de trabajo (jóvenes e inmigrantes). Pero, claro, los sindicatos sólo quieren oír hablar de que todos los contratos sean blindados como los de ahora.

    ResponderEliminar
  46. José Luis:

    "el diagnóstico de los males de la economía española no se encuentra en la existencia de comercio internacional, sino en malas decisiones tomadas en España (por el gobierno, las empresas, los trabajadores, sindicatos, ...) que han tenido por consecuencia que la crisis aquí de unas tasas de desempleo mayores que en otros países."

    Pues sí, es bastante claro: se ha promovido una economía de poca productividad y poca competitividad y ahí tenemos los resultados. Con un pequeño incremento del PIB se creaban miles de empleos de baja remuneración y con la bajada, esos empleos se pierden. Pero también tiene sus inconvenientes tratar con gobiernos proteccionistas. Es negativo que todos seamos proteccionistas, como que todos seamos mentirosos; pero si uno es proteccionista y los demás no, es como si uno es mentiroso en un ambiente de personas veraces.

    "El PIB en realidad, con las previsiones (un poco pesimistas, creo) del FMI, no habrá sufrido mucho más que en otros países de nuestro entorno."

    De acuerdo a medias. Las posiciones de España con respecto a sus socios de la UE son las de una economía que sufre una "pájara" de ciclista. Y ahí se va la ministra Salgado a Londres a dialogar con los del Financial Times por algún motivo.


    "La mitad de los trabajadores con contratos blindados y la otra mitad con contratos precarios. Yo firmé el manifiesto de los 100 para que hubiera formas intermedias que permitan una mejor adecuación de la oferta a la demanda."

    Parece que te hacen algún caso y el número de días de indemnización por despido parece que bajará. No es razonable que el empresario no pueda despedir a una parte de la plantilla que no puede hacer nada si la empresa está sin carga de trabajo. Las indemnizaciones son medidas de protección al trabajador para que no quede en precario, pero la mejor medida de protección contra el desempleo es que haya más empleo y no que el mercado sea más rígido.


    "Pero, claro, los sindicatos sólo quieren oír hablar de que todos los contratos sean blindados como los de ahora. "

    En especial, blindaje de acorazado para los liberados sindicales. Los sindicatos protegen a sus afiliados y los parados sólo les interesarán como propaganda.

    ResponderEliminar
  47. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.