14 de marzo de 2011

A VUELTAS CON EL NATURALISMO


Copio aquí algunas de mis respuestas a la discusión sobre el naturalismo y la justificación del conocimiento, en el blog Dialéctica y analogía, y como continuación de la entrada de la semana pasada.
Las frases en cursiva son de Juan Antonio.
.
.
Newton podía entender qué es lo que haría incorrecta su hipótesis, porque tenía unos criterios, externos a ella, para evaluarla.
No, NO PODÍA ENTENDERLO. Él, p.ej., no entendía las bobadas (según él) que le decía Leibniz sobre la relatividad del espacio y el tiempo; le parecían contradicciones en los términos, tesis absurdas, ininteligibles. No era capaz de PENSAR que el espacio podía ser relativo, o no euclidiano. Y a pesar de eso, la creencia de Newton de que el espacio era absoluto y euclidiano NO DEJABA DE SER UNA HIPÓTESIS (falsa). Por lo tanto, para que algo que fulanito cree SEA una hipótesis no hace falta que fulanito sea capaz de concebir un posible argumento que refutaría esa creencia. Naturalmente, en general, cuando alguien tiene una creencia que NO SABE cómo podría demostrarse que es falsa, ÉL MISMO no suele considerarla como una hipótesis, sino como un "axioma absolutamente verdadero", como una "verdad necesaria". PERO LA HISTORIA MUESTRA QUE SE EQUIVOCA: ha habido montones de creencias que sus portadores creían que eran verdades-necesarias-cuya-negación-es-imposible-de-concebir, y luego vinieron otras personas y lograron pensar hipótesis contrarias.
.
.
¿Cómo determinarías que esa "intuición intelectual" es correcta?
Obviamente, no puedo saberlo AHORA. Lo que estoy suponiendo es que me encontrase en una situación en la que todo lo que ahora sabemos GRACIAS al método HD, lo pudiéramos saber sin esfuerzo empírico gracias a esa "intuición intelectual", y más cosas por añadidura. Eso nos permitiría mostrar A ALGUIEN QUE NO TIENE ESA CAPACIDAD, SINO QUE SIGUE BASÁNDOSE EN EL MÉTODO HD, que nuestro criterio epistémico es mejor que el suyo incluso para los estándares del método HD... pero eso le haría falta sólo a quien NO tiene la "intuición intelectual". A quien tuviera ESA intuición intelectual (la kantiana, la que te permitiría AVERIGUARLO TODO SIN TENER QUE OBSERVAR NADA -"todo" de verdad, no retóricamente-, no la "intuición de andar por casa" que tenemos todos... o sea, el funcionamiento natural habitual de nuestras capacidades cognitivas), a quien poseyera esa capacidad, no le haría falta juzgarla DESDE los criterios del método HD, pues se daría cuenta con total evidencia que su conocimiento es más detallado, cierto y completo.
.
¿dirás que la intuición intelectual es buena si tengo la certeza profunda de que lo así conocido es cierto, auqnue no pueda hacer ningún experimento empírico-pragmático para verificarla?
¡¡¡Exacto!!! No te hace falta ningún "experimento empírico-pragmático" para verificar el teorema del binomio; nuestras capacidades de razonamiento lógico son suficientes para ello. La hipótesis que estoy planteando es que tuviéramos la capacidad de hacer ESO MISMO para descubrir las verdades de hecho. Si TUVIÉRAMOS esa capacidad, ¿para qué íbamos a hacer experimentos empíricos? El método HD y la inducción empírica quedarían más obsoletas que los discos de 5 1/4.
.
¿Qué significa "más eficaz" en discusiones ontológicas, epistemológicas, lógicas, etc?
Pues responderé lo que creo que responderías tú: un argumento y su conclusión están tanto mejor ARGUMENTADOS (ceteris paribus), cuantas menos premisas sean necesarias para llegar a la conclusión, cuanto menos discutibles sean esas premisas a la vista de los argumentos existentes sobre el tema, cuanto más aceptables sean las reglas de inferencia en la que se basa el argumento, cuantas más razones independientes tengamos para aceptar la conclusión del argumento, y cuantos menos argumentos haya (más o menos igual de buenos) que lleven a la conclusión contraria.
.
la matemática no es meras reglas de inferencia (aunque ya sería bastante, claro) sino que habla de la estructura semántica o sea óntica, de los fenómenos.
No. Confundes dos cosas. Por un lado están las reglas de la aritmética. Eso no es "la estructura óntica ni semántica" de nada más que de la propia aritmética (pero no "del mundo", al menos, no del mundo "físico").
Por otro lado está la HIPÓTESIS EMPÍRICA de que tal y cual sistema físico se puede representar mediante tal y cual subsistema de los números naturales. No se gana absolutamente ningún conocimiento por llamar a alguna parte de esa hipótesis EMPÍRICA, algo así como "una proposición óntico-semántica"... salvo la TRIVIALIDAD de que toda afirmación tiene una gramática.
.
El que el método HD funcione cojonudamente en ciertos ámbitos, no impide que haya ámbitos (como la metamética o la metafísica) en que es completamente inane
Y yo no tengo nada que objetar a esa tesis: ¡¡¡por supuesto que el método HD es bastante inútil -aunque no del todo- en las matemáticas, en la lógica, y en la metafísica!!!
En las matemáticas y en la lógica, porque hay otro método (o métodos) más adecuados, que han mostrado suficientemente su potencia generando MILLONES de teoremas que, en su mayor parte, son admitidos por los profesionales del ramo, y que, además, son susceptibles de demostraciones diferentes.
En la metafísica, porque NO HAY NINGÚN MÉTODO que haya podido (ni pueda) generar algo ni remotamente parecido. Es por eso por lo que te hacía la invitación que pareces haber ignorado olímpicamente: ¡¡¡con la cantidad de cosas INTERESANTES que podemos averiguar sobre el conocimiento considerándolo como un OBJETO NATURAL (que no negarás que es, aunque pueda ser otras cosas), será mucho mejor plantearnos las cuestiones "filosóficas" A LA LUZ de esos hechos EMPÍRICOS que averigüemos sobre el conocimiento!!!
Poniéndome de abogado del diablo: admito que la metafísica puede tener cosas interesantes que decir acerca de la FÍSICA (cosas como "la estructura última de la realidad", y patatín y patatán)... ¡pero, carajo, sería de tontos intentar hacer "ontología de la física" a partir de un manual de física de 1830; PRIMERO aprende los PROBLEMAS 'FILOSÓFICOS' que plantean las teorías físicas mejor confirmadas empíricamente, y LUEGO intenta formular una 'ontología' que responda a ESOS problemas.
Pues con la "epistemología", tres cuartos de lo mismo. INCLUSO admitiendo que la filosofía tenga algo interesante que descubrir con respecto al CONOCIMIENTO, ¿no será más sensato intentar descubrirlo TENIENDO EN CUENTA TAMBIÉN lo que podemos averiguar científicamente sobre el conocimiento?
Al fin y al cabo, incluso si adoptas la (en mi opinión, avestrucil) postura de que "la epistemología es normativa" (¿y qué: la medicina TAMBIÉN es normativa, y no por eso deja de ser EMINENTEMENTE empírica?), incluso en ese caso, no hay que olvidar la (otra) máxima kantiana: "deber implica poder; y por lo tanto, no poder implica no deber". De modo que la epistemología normativa no nos puede decir cómo DEBEMOS de obtener los conocimientos PARTIENDO DE UNA IGNORANCIA SUPINA acerca de cuáles son las formas mediante las qeu, DE HECHO, FÁCTICAMENTE, podemos obtener conocimientos.
(Y además, incluso aunque la epistemología sea normativa -lo que no niego-, eso no significa que sea A PRIORI, pues las normas, son, en definitiva, HIPÓTESIS, que dicen más o menos algo como "tú hazlo así, y verás qué buenos resultados obtendrás"... ¿y si después de hacerlo así NO obtienes esos resultados? Pues vaya porquería de normas).
.

15 comentarios:

  1. Las respuestas que he intentado darle a estos comentarios de Jesús están en los comentarios a la entrada de mi blog a la que él se refiere
    http://dialecticayanalogia.blogspot.com/2011/03/la-epistemologizacion-del-naturalismo.html
    .
    Por no repetirme, no las pondré aquí.

    ResponderEliminar
  2. Jordi, si la cuestión a la que te refieres es ¿Y qué es lo que justifica la experiencia? es una muy buena pregunta. Mi opinión:
    Aunque algunos empiristas (en realidad, de alguna manera, deberían ser todos) creen que no tiene sentido dudar de la "veracidad" de los fenómenos, a mí esto me parece completamente equivocado.
    Para empezar, incluso la mayoría de los empiristas aceptan hoy que la experiencia está "cargada de teoría", es decir, que lo que vemos está condicionado o mediatizado por las teorías y los conceptos que tenemos. Pero ¿hasta dónde llega ese condicionamiento teórico? ¿Se puede aislar un elemento clara y puramente sensible o empírico? Eso es muy dudoso, porque habría entonces un salto infinito desde esa presunta experiencia pura hasta el concepto más concreto posible. Así que, si no se cree en el "mito de lo dado", se llega a abandonar el empirismo, como dice Donald Davidson (un filósofo americano, discípulo heterodoxo del empirista Quine -su discusión en este punto es muy interesante: le dedicaré una entrada en mi blog-).

    Por otra parte, las ciencias, que inevitablemente se basan en los fenómenos empíricos -sin preguntarse, eso sí, de dónde procede esa legitimidad, porque no es su trabajo-, se entregan a buscar pautas regulares en los fenómenos. Como ya decía Galileo, se trata de salvar los fenómenos. Pero ante la pregunta cartesiana ¿cómo se que los fenómenos no son una ilusión?, no tienen ni pueden tener respuesta. Para un científico eso es un tema metafísico, y para un ignorante presuntuoso eso es un tema vacuo.

    Así que, yo creo que es una buena pregunta la que haces. La experiencia empírica no se autojustifica, ni siquiera apelando a que resulte pragmática, porque esa presunta utilidad es intraempírica.
    La pregunta por la realidad, más allá de los fenómenos, es tema de la metafísica (pero no lo menciones muy alto, porque hay personas a las que esto les está vedado a priori).

    ResponderEliminar
  3. Jordi

    Desde mi óptica, el empirismo lo engulliría todo, de forma que la experiencia incluiría nuestra intuición,emociones y pensamientos.

    Si quieres decir que cualquier tipo de representación es una "experiencia", en un sentido completamente amplio... quizá. Aunque me parece una manera poco esclarecedora de plantearlo. La discusión racionalismo -empirismo se traduciría, entonces, en si existen "experiencias" o representaciones no empíricas y no indexadas espacio-temporalmente (algo así cmo la intuició nde esencias de Husserl).

    El que rechaza el empirismo no quiere rechazar que todo pensamiento sea algún tipo de representación, sino que quiere rechazar que las representaciones básicas (en el sentido de que sean lasque proporcionan todo el conocimiento o al menos la base de todo conocimiento) sean las empíricas. ¿Es un empirista Descartes, porque "ve" evidente que, si piensa, existe? ¿O Platón, que ve ideas?

    ResponderEliminar
  4. Para un científico eso [es decir: la pregunta cartesiana: ¿cómo se que los fenómenos no son una ilusión?] es un tema metafísico, y para un ignorante presuntuoso eso es un tema vacuo.

    Juan Antonio, no es un tema metafísico, ni mucho menos vacuo; es un problema científico, en concreto psicológico (o neurocientífico) e incluso médico-psiquiátrico. Pero metafísico, no. Aclara por qué, por favor.
    Mauricio Patapalo

    ResponderEliminar
  5. Mauricio, entonces la física tampoco tendría sentido ni referencia en ese universo

    No, Jordi. El sentido y la referencia solo se predica desde mi punto de vista de los constructos (=conceptos, proposiciones, teorías…) y eso no existiría en ese universo, ¿no? Si te refieres a leyes físicas, claro que las habría. Las leyes no dependen de nosotros, son las que son, conozcámoslas nosotros o no. Y si me preguntas cómo lo se, te diré que lo postulo (y creo además que es un postulado del realismo científico critico). Puede que sea falso, no te lo niego… Pero de momento no nos va mal con él.
    Mauricio Patapalo

    ResponderEliminar
  6. Si Mauricio, las leyes las habría en ese universo sin seres pensantes. ¿Pero dónde?

    En ningún sitio, Jordí. No hablo de leyes cosificándolas (que es lo que hacen muchos metafísicos. No hay que mezclar las cuestiones ontológicas y las epistemológicas. Cuando digo que el universo tiene leyes, sin hombre estoy usando ley en este sentido: LEY1 = pauta objetiva estable, regularidad en la naturaleza o la sociedad Y no en éste otro: LEY2 = Enunciado legal (que es una conceptualización de una ley) Para que un sujeto X pueda establecer Leyes2 de algo hace falta que ese algo sea se ‘comporte’ de tal forma (ley1) que podamos establecerlas.
    Mauricio Patapalo

    ResponderEliminar
  7. Jori:
    Hay cosas, propiedades de cosas, sucesos y procesos de cosas o que tienen lugar en ellas, y en la medida en que suceden o proceden de forma regular (al margen o con independencia del observador), nosotrospodemos, en base a esas regularidades, establecer nuestras leyes2.) y eso es todo. No hay leyes en si,

    Por cierto, o hay un virus informático (el ‘jordiano’) o estamos manteniendo esta conversación en dos entradas distintas, unas veces en una y otras en otra. O a lo mejor es un fenómeno cuántico. Habrá que preguntarle al Metaobservador, si existiera tal cosa.
    Mauricio Patapalo

    ResponderEliminar
  8. Mauricio,
    Decía yo Para un científico eso [es decir: la pregunta cartesiana: ¿cómo se que los fenómenos no son una ilusión?] es un tema metafísico, y para un ignorante presuntuoso eso es un tema vacuo.
    Dices Juan Antonio, no es un tema metafísico, ni mucho menos vacuo; es un problema científico, en concreto psicológico (o neurocientífico) e incluso médico-psiquiátrico. Pero metafísico, no. Aclara por qué, por favor.

    No puede ser un tema psicológico o algo así, porque la psicología, como ciencia que se basa en los fenómenos, no puede contestar a la pregunta sobre la realidad de los fenómenos. La cuestión psicológica es una cuestión "interna" a la ciencia, en términos carnapianos. La cuestión sobre la relación entre representación y realidad es "externa". Para Carnap, estas cuestiones eran vacuas, puesto que no se podían solucionar con el criterio emnpírico. Lamentablemente, se vió que sus propias tesis se volvían vacuas con ese criterio.
    Aunque sea abusar, me voy a permitirte reenviarte a esta entrada:
    http://dialecticayanalogia.blogspot.com/2011/03/existir-y-ser-real-la-teoria.html

    ResponderEliminar
  9. Jordi,
    si quieres, puedes entender que Platón o Descartes son empiristas, siempre y cuando admitas que hay "experiencias" libres de índices espaciales y temporales.

    ResponderEliminar
  10. "Pero ante la pregunta cartesiana ¿cómo se que los fenómenos no son una ilusión?, no tienen ni pueden tener respuesta. Para un científico eso es un tema metafísico, y para un ignorante presuntuoso eso es un tema vacuo."

    No estaría mal que algún metafísico nos diga alguna vez qué han averiguado y cómo acerca de si los fenómenos son o no son una ilusión.

    El científico dirá (cuando hace ciencia): "No sé si son o no una ilusión, pero es lo único observable. Mis leyes y teorías se refieren a eso observable. Si lo observable es o no la cosa en sí no lo sé".

    Pero tampoco ningún metafísico lo sabe.

    Ni ningún creyente.

    Ni nadie.

    Es, por tanto, un problema vacuo.

    Sin más pretensiones.

    Sin ignorancia. Sin sabiduría.

    Con humildad.

    ResponderEliminar
  11. J.A.
    la psicología, como ciencia que se basa en los fenómenos, no puede contestar a la pregunta sobre la realidad de los fenómenos
    ¿Y CÓMO sería una "respuesta" a esa pregunta? (una respuesta que no fuera trivial, digo, y que estuviera lo bastante bien fundamentada como para no considerarla un capricho).
    .

    ResponderEliminar
  12. Por eso el final de la metafísica no consiste en esconderla bajo la alfombra y sentarse sobre el bulto sino en la disolución de la dicotomía apariencia/fenómeno/ficción vs noúmeno/realidad. Zaratustra* y Nagarjuna se diferencian en su actitud ante el dolor, pero su forma de entender el mundo se parece mucho.

    * Me refiero, claro, a ese que, "de pronto, amiga mía, de uno se hizo dos" y pasó al lado de Nietzsche cuando veraneaba en Sils Maria.

    ResponderEliminar
  13. Como dice José Luis, el constructivismo radical no añade ningún dato nuevo al conocimiento de la realidad. ¿De dónde se saca que la realidad está SOLO en el sujeto o en la observación? ¿Cómo se sabe eso? ¿No existe la intersubjetividad entre seres parecidos? Preguntas sencillas para responder.

    ResponderEliminar
  14. [Juan Antonio]: la pregunta cartesiana: ¿cómo se que los fenómenos no son una ilusión? no puede ser un tema psicológico o algo así, porque la psicología, como ciencia que se basa en los fenómenos, no puede contestar a la pregunta sobre la realidad de los fenómenos.

    ¿Esta cuestión: la de cómo se que los fenómenos no son una ilusión[así la planteaste el otro día] y esta otra: cual es la relación entre representación y realidad [que es como la planteas hoy, aquí abajo], plantean la misma cuestión y esperan la misma (o el mismo tipo de) respuesta? Para mi no. La primera es EMINENTEMENTE psicológica, y la investigación científica (relevante para responderla), ha de ser tenida en cuenta por todo filósofo que se precie, y no quiera caer en las garras de Descartes que necesita probar que existe un dios y no nos engaña para aceptar que tenemos manos (o pene o vagina), y hay otros cuerpos (penes o vaginas) fuera de nosotros. Y es una pregunta, tal y como tu la formulas arriba, mal planteada, pues las ilusiones también son fenoménicas Y la segunda es EMINENTEMENTE filosófica (ontológica y gnoseológica) pero que ha de ser respondida con ayuda de (y teniendo en cuenta) las pertinenetes ciencias.
    Mauricio Patapalo (sigue...(

    ResponderEliminar
  15. [Juan Antonio]: La cuestión psicológica es una cuestión "interna" a la ciencia, en términos carnapianos. La cuestión sobre la relación entre representación y realidad es "externa". Para Carnap, estas cuestiones eran vacuas, puesto que no se podían solucionar con el criterio emnpírico.

    Me da igual lo que diga(n) Carnap o El Filósofo (es decir Bunge), cuando se equivocan, pues por amigo que haya sido del primero y hoy lo sea del segundo, de quien por encima de todo lo soy es de la verdad, Y considero que Carnap y tú estáis en esto equivocados, también a este respecto. Para mí la dicotomía CUESTIONES CIENTÍFICAS / CUESTIONES ONTOLÓGICAS (o METAFÍSICAS (pues a mi no me asusta la, con razón, desprestigiada palabreja) es falsa, precisamente porque no es una dicotomía. No se trata de dos clases de cuestiones disjuntas porque tienen una intersección no vacía; HAY cuestiones que son científicas Y filosóficas (ontológicas y epistemológicas) al mismo tiempo. Esa barrera totalmente impermeable (infranqueable) que tú y los positivistas establecéis entre ciencia y filosofía o metafísica (para ti fundamento de fundamentos y para ellos caca de la vaca), es para mí algo más plástico, permeable. De todas formas, obligado a optar entre una concepción elitista de la filosofía (= pretendidamente superior, Ciencia de la ciencia, Saber de saberes, o Criterio de criterios y Marco de marcos) y arrojarla al vacío como Carnap, prefiero esta segunda opción.
    Mauricio Patapalo

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.