13 de mayo de 2011

UNA COSA ES UNA COSA ES UNA COSA... O LAS ILUSIONES DE LA ONTOLOGÍA

(Gracias a Blogger, este artículo lo veréis dos veces).

La ontología es una cosa muy seria: es el estudio "del ente en cuanto ente", o sea, de las cosas que existen, consideradas sólo como existentes. O sea, la ontología consiste en estudiar en qué consiste eso de existir, o como dicen los más finos, "ser". Además, supuestamente se trata de un estudio completamente apriorístico, es decir, en el que no deben utilizarse conocimientos obtenidos mediante la experiencia, sino que ha de sacarse todo del coco (como en la lógica y en las matemáticas, se supone).
.
Como os podéis imaginar, tengo serias dudas de que tal investigación consiga averiguar cualquier cosa medianamente interesante, sobre todo porque los conceptos fundamentales que se manejan en la ontología (realidad, existencia, ser, entidad, propiedad, materia, forma, causa...) dependen inevitablemente de ciertos prejuiciosque no tenemos otra manera de averiguar si son razonables o no, salvo comprobando mediante la experiencia que "la cosa funciona" cuando nos basamos en ellos. Veamos algunos ejemplos.
.
Nada parece más claro que la diferencia entre una entidad (un objeto, un ente, una cosa) y una propiedad (cualidad, cantidad, relación). Las cosas son cosas (son cosas), como por ejemplo, un tornillo, una bellota, el agua que llena una piscina, tu madre, el arcángel Gabriel, el número 49, etc. Y las cosas tienen propiedades, tales como ser duro, ser comestible, hacer olas, cocinar la paella que te cagas, atontolinar caravaneros, o ser múltiplo de 7. Pero las propiedades no son cosas (más que como una forma de hablar), ni las cosas son propiedades de otras cosas. Sobre todo, no puede haber propiedades SIN cosas, sin ser la propiedad DE alguna cosa (al contrario de lo que Lewis Carroll decía de la sonrisa del gato de Chesire). Este argumento ontológico (las propiedades no pueden existir sin una cosa DE la que sean su propiedad) fue utilizado en el siglo XIX para afirmar "como el conocimiento científico más indudable que poseemos" la existencia del éter electromagnético: una vez que se aceptó que la luz y otras radiaciones eran fenómenos vibratorios, se concluyó de modo totalmente natural (a partir de aquella premisa ontológica), que si las ondas electromagnéticas eran ondas, o sea, vibraciones, debían ser vibraciones DE ALGO, y ese algo (esa sustancia, esa entidad física) es a lo que se llamó éter.
.
Como bien sabéis, la hipótesis de que la radiación electromagnética es la vibración DE una sustancia llevó a enormes dificultades, y fue abandonada finalmente gracias a la teoría de la relatividad, que no daba explicaciones sobre "de qué" era una vibración la vibración que llamamos "luz", pero que ofrecía un modelo matemático que encajaba perfectamente con las observaciones, y que no presuponía la existencia de ningún "éter". El propio Einstein propuso también la teoría de que las vibraciones electromagnéticas pueden estar ¡localizadas en un punto determinado!, sin dejar por ello de poseer las propiedades que hacen de ellas unas vibraciones (básicamente, la frecuencia, la polaridad, etc.).
.
Más adelante, la teoría cuántica generalizó este contubernio conceptual y mostró que todo, y no sólo la radiación electromagnética, se comporta como una onda y también como una partícula. Estamos tan familiarizados con esta dualidad que no solemos percatarnos de lo absurda que resulta cuando no nos hemos desembarazado de las tesis ontológicas de las que estoy hablando. "¿Cómo que algo puede ser a la vez -o en momentos distintos, que para el caso es igual de ridículo- una partícula y una onda? Una partícula es una COSA, una entidad, un objeto, como un balón o como el agua de una piscina; una onda, una vibración, en cambio, NO ES UN OBJETO, sino que es más bien ALGO QUE LE PASA a un objeto (p.ej., al agua de la piscina). ¡¡¡Decir que algo puede ser una partícula y también una onda es exactamente tan carente de sentido como afirmar que algo puede ser un mamífero y también una temperatura!!! Eso es una mera confusión de categorías. Aquí hay algún error, y muuuuy gordo"
.
Esa sería la queja del ontólogo tradicional al enterarse de qué va en serio la dualidad onda-partícula. Y tiene razón en quejarse... al decir que hay algún error. Claro. El error es (a la luz del tremendo éxito empírico de la teoría cuántica) el suponer que la distinción entre entidades y propiedades refleja algo así como "la naturaleza última de las cosas". Lo que nos muestra la teoría cuántica es, entonces, que esa distinción tan "evidente" entre cosas y propiedades ("¡no confundamos a los castores con la temperatura... o el culo con las témporas!") es probablemente una herramienta cognitiva que resulta útil para formular hipótesis y teorías con las que movernos en la vida cotidiana, y seguramente en muchos más ámbitos (desde las células hasta las galaxias), pero no necesariamente una "imagen especular de la estructura última de la realidad", por así decir.
.
O sea, que cuando estamos utilizando los conceptos de la ontología, en realidad estamos asumiendo inadvertidamente ciertas tesis que son empíricamente válidas en ciertos ámbitos, pero no necesariamente en la realidad "en su conjunto" (expresión esta que, por cierto, también utiliza términos cuya aplicabilidad "universal" -ídem- no podemos tomar con seguridad). Así que la ontología no sólo no es a priori (¿cómo van a ser a priori unos principios que hemos descubierto empíricamente que son falsos?; ¿y cómo podríamos haber descubierto a priori que a partir de cierto grado de diminuteidad no hay diferencia entre objetos y propiedades?), sino que en realidad es la leche de empírica (pues sus afirmaciones son generalizaciones, extrapolaciones, del comportamiento normal de las cosas que observamos en nuestra experiencia cotidiana, y la propia experiencia -en este caso, no la cotidiana, sino la científica- puede poner a prueba dichas afirmaciones de formas inesperadas). El trabajo intelectual realmente interesante, para los que quieran dedicarse en serio a la ontología, es un trabajo a la vez teórico y empírico (pero nada apriorístico): intentar explicar cómo se las apaña la naturaleza para hacer compatible un nivel en el que los castores son algunas veces temperaturas, las témporas se convierten en culos cuando les da la gana, y la velocidad se hace tocino, con otros niveles "superiores" en los que estas cosas no sólo no suceden sino que parecen un contrasentido. Da igual que a esa investigación se le llame ciencia o filosofía; en cualquier caso será la hostia de interesante (mucho más que las obras completas de Millán Puelles).
.
.
Más:
.
.
.
.
.
.
.
CURSO DE VERANO EN DENIA: "YO QUIERO SER DIVULGADOR CIENTÍFICO"

96 comentarios:

  1. Tu peticion conrradice unos a priori más importantes que la ontología, la lógica, el Universo y todo lo demás: a saber, que los de letras son de letras y los de ciencias son de ciencias. Y los de letras no deben saber matemáticas más difíciles que la regla de tres ni física más allá del principio de Arquimedes (ese sí, porque era griego).

    Si transgredes eso, será por tu cuenta y riesgo, pero procura que no se enteren. Hereje.

    ResponderEliminar
  2. En realidad parece ser que una onda sí es algo que le pasa a algo, en concreto (es un decir) es parte de un campo que le pasa al espacio. Lo que pasa es que la partícula es exactamente lo mismo y, con ellas, todo lo que hemos creído que eran cosas.

    ResponderEliminar
  3. "El trabajo intelectual realmente interesante, para los que quieran dedicarse en serio a la ontología..."

    O sea, o la ontología deja de ser solo filosofía o sigue siendo tontería. ¿Entiendo bien?

    ResponderEliminar
  4. El "objeto" o tema de la ontología es ese grupo de conceptos (términos) que por desgracia todo el mundo utiliza, como "existe", "es tal que", "es real", etc. No es, por cierto, el estudio de "existir", como dices: precisamente una de las tesis ontológicas más compartidas es la necesidad de distinguir, como minimo, un valor de "ser" existencial y uno sin importe existencial (copulativo, etc). La ontología "estandar" reciente, procedente de Frege, Russell, etc., ha tratado exactísimamente las mismas cuestiones que Aristóteles y ha hecho distinciones casi completamente equivalentes, aunque con nombres ligeramente diferentes y enmascarándolo bajo el título de "lógica": distinguir el "cuantificador existencial", la identidad, la predicación, etc. Sólo quien sea completamente virginal y crea que la "lógica" estandar viene del cielo, cree que podemos prescindir de los problemas ontológicos. La "lógica estandar" no es más que el apaño formal de los (por lo general) prejuicios ontológicos del espíritu positivista. ¿Que por qué lo llaman lógica? Sencillamente porque, bajo el prejuicio de que lo que no es ciencia natural no existe, no tiene huevos a decir lo que hacen: ontología (aunque la cosa no afecta a todos, sino sólo a los más ingenuos -y cada vez a menos-). Precisamente porque no es "mera lógica" han surgido otras "lógicas" no estandar, como las existenciales, las libres, las combinatorias, etc.
    Así que, sí, los asuntos ontológicos son "apriorísticos" tanto como lo son los "lógicos". Pero, incluso en qué medida el problema ontológico deba ser o no "apriorístico" es un problema "apriorístico", como lo es tu decisión de aceptar como ciencia lo que entre por el haro de tu norma epistemológica. Cuando un científico utiliza la palabra "existir" está dando por supuesto que sabe lo que significa. Si se lo preguntas, dirá que es un asunto filosófico.

    Dices: los conceptos fundamentales que se manejan en la ontología (realidad, existencia, ser, entidad, propiedad, materia, forma, causa...) dependen inevitablemente de ciertos prejuicios que no tenemos otra manera de averiguar si son razonables o no, salvo comprobando mediante la experiencia que "la cosa funciona" cuando nos basamos en ellos.

    He aquí un ejemplo de virginalidad filosófica. Das por venido del cielo el método propio de las ciencias empíricas ("el, por otra parte, borroso "si funciona") y crees que con eso se mide todo (menos tus aserciones, por supuesto).

    (sigo)

    ResponderEliminar
  5. (sigo y termino)

    Dices: Nada parece más claro que la diferencia entre una entidad (un objeto, un ente, una cosa) y una propiedad (cualidad, cantidad, relación). Las cosas son cosas (son cosas), como por ejemplo, un tornillo, una bellota, el agua que llena una piscina, tu madre, el arcángel Gabriel, el número 49, etc. Y las cosas tienen propiedades, tales como ser duro, ser comestible

    Quien haya ojeado simplemente la portada de un libro de ontología sabe que este "ejemplo" es una caricatura. Muchas teorías ontológicas no aceptarían que cosas como un tornillo o una bellota sean "cosas". Sin irte hasta Aristóteles, Wittgenstein o Russell, en su época del atomismo lógico, sostenían que las entidades últimas (las únicas que podían tener nombre propio) eran completamente individuales y particulares, y no pasaban de ser un "esto" (lo mismo decía Aristóteles, cuando decía que la sustancia real es el "tode ti"). Otras ontologías, como las platónicas, no hacen esa distinción entre cosas y cualidades, etc, etc, etc.

    De la misma manera, la cuestión campo/sustancia, o la de onda/partícula no tiene nada que ver con la ontología. La prueba más evidente es que tú mismo sigues utilizando un lenguaje de sustancias para referirte a los campos o a las ondas. Y lo mismo hacen los físicos. Sólo quien conoce superficialmente los asuntos ontológicos puede caer en tal equívoco (aunque, en verdad, eso es muy frecuente en tiempos recientes, especialmente entre los adoradores de la ciencia, como era de esperar). La tesis de que cosas como Eventos, Procesos, etc, pueden ser el elemento ontológico fundamental es anterior a la física cuántica. La ontología, en cuanto tal, no está comprometida con la distinción Cosa / Propiedad (aunque curiosamente la lógica estandar en que formalizamos las proposiciones de la ciencia contemporánea, sí tiene esa articulación, en la forma de Elemento referencial (Cuantificador) / Elemento predicativo: Las ondas, o los campos, son sujetos de los que se predican propiedades).
    Así que lo que dices no son en absoluto contraejemplos a la ontología, como no lo son a la "lógica".
    La ontología no se reduce a la ciencia natural (a esta o aquella). ¿A ti te parecen temas borrosos, poco rentables, poco "interesantes"? Pues puedes dedicarte a temas interesantes, eso de "cómo se las apaña la naturaleza", o sea, a ciencias particulares. Deja la ontología a los incapaces de dedicarse a asuntos "interesantes" y "útiles".

    ResponderEliminar
  6. y crees que con eso se mide todo

    Con eso se mide lo que puede ser medido.
    Et tout le reste, c'est de la llterature

    ResponderEliminar
  7. Bien, pero ¿con qué recursos se ha de hacer frente a los problemas ontológicos, Juan Antonio?

    Por otra parte, ¿no es aquí una petición de principio eso de que "el 'objeto' o tema de la ontología es [cierto] grupo de conceptos"?

    ResponderEliminar
  8. "La aportación esencial de la nueva ontología puede presentarse como opuesta al intelectualismo clásico. Comprender el útil no es verlo, sino saber manejarlo; comprender nuestra situación en lo real no es definirla, es hallarse en cierta disposición afectiva; comprender el ser es existir. Todo ello indica, en apariencia, una ruptura con la estructura teorética del pensamiento occidental. Pensar ya no es contemplar sino comprometerse, estar englobado en aquello que se piensa, estar embarcado -acontecimiento dramático del estar-en-el-mundo."

    Emmanuel Lévinas

    ResponderEliminar
  9. Juan Antonio:
    El "objeto" o tema de la ontología es ese grupo de conceptos (términos) que por desgracia todo el mundo utiliza, como "existe", "es tal que", "es real", etc.
    No he pretendido dar una definición precisa, sino sólo una orientación sobre de qué va la cosa. La cuestión es, ¿tienen lo SUFICIENTE en común todos esos 'términos que todo el mundo utiliza' (¿también los que hablan idiomas en los que no hay el verbo "ser"?) como para considerarlo un objeto de estudio lo bastante homogéno? No digo que no, pero me temo que no podrá ser algo decidible a priori, sino que habrá muchas hipótesis diferentes sobre qué MERECE la pena incluir en una "ontología" y qué no.
    .
    una de las tesis ontológicas más compartidas es la necesidad de distinguir, como minimo, un valor de "ser" existencial y uno sin importe existencial (copulativo, etc).
    En efecto. De hecho, iba a dedicar una próxima entrada a eso, para decir, básicamente, que el hecho de que en algunos idiomas (no en español, salvo si uno es lo bastante pedante) se use EL MISMO verbo para las dos cosas es un puro accidente de la historia del lenguaje, de modo que tal vez no haya razones para considerar que las dos cosas deberían ser objeto de la misma "ciencia" (más que lo son, p.ej., las mitocondrias y las cordilleras).
    .
    Sólo quien sea completamente virginal y crea que la "lógica" estandar viene del cielo, cree que podemos prescindir de los problemas ontológicos
    Yo no creo que podamos "prescindir" de los problemas ontológicos (he dedicado muchas entradas al tema, precisamente). Sólo pongo en duda que el estudio de esas cosas pueda ser completamente a priori.
    .
    La ontología "estandar" reciente, procedente de Frege, Russell, etc., ha tratado exactísimamente las mismas cuestiones que Aristóteles y ha hecho distinciones casi completamente equivalentes...: distinguir el "cuantificador existencial", la identidad, la predicación, etc.
    Bueno, precisamente una de las cosas en que la lógica moderna supera EN CAPACIDAD EXPRESIVA Y DEDUCTIVA a la de Aristóteles (lo cual no es ninguna crítica a Aristóteles: bastante hizo con lo que hizo) es la aguda ocurrencia de Frege de analizar los cuantificadores y la predicación de modo diferente a como se había hecho. Eso no quiere decir, por otro lado, que la tradición que va de Aristóteles a Frege haya dado con la ÚNICA FORMA POSIBLE de analizar las proposiciones.
    .
    Precisamente porque no es "mera lógica" han surgido otras "lógicas" no estandar, como las existenciales, las libres, las combinatorias, etc.
    ¡Bienvenidas sean! Y su existencia muestra que la ELECCIÓN de una ontología no es una cuestión de analizar a priori "la naturaleza última del ser", o algo así. Estás contestando como si lo que yo hiciera fuese una crítica a la ontología, pero si lees la entrada con calma y ponderación verás claramente que lo que yo critico es la idea de elaborar LA ÚNICA Y FETÉN ONTOLOGÍA CORRECTA a base de razonamientos a priori. En cambio, el que florezcan mil ontologías, y las discutamos (mediante todos los argumentos que seamos capaces) para ver cuáles son más aceptables para qué cosa y en qué contexto y por qué, me parece magnífico.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  10. sigo
    Así que, sí, los asuntos ontológicos son "apriorísticos" tanto como lo son los "lógicos".
    No veo cómo se deduce eso de lo que has dicho antes, sobre todo teniendo en cuenta tu reconocimiento de que han podido surgir OTRA lógicas (o sea, según tú, otras ontologías).
    .
    , incluso en qué medida el problema ontológico deba ser o no "apriorístico" es un problema "apriorístico"
    Claro, pero en sentido DÉBIL. O sea, que optemos por una cosa o por la otra será una CONJETURA REVISABLE. Una ontología será apriorístico SÓLO EN LA MEDIDA en que no la pongamos en duda; cuando lo pongamos en duda, dejará de ser apriorística.
    .
    Cuando un científico utiliza la palabra "existir" está dando por supuesto que sabe lo que significa. Si se lo preguntas, dirá que es un asunto filosófico.
    Claro, ¿y qué? Pero eso no implica que los filósofos "sepan" mejor que el científico (o el carnicero) lo que significa "existir" (contrariamente al caso como cuando un lego usa la palabra "logaritmo" y si le preguntas lo que significa te dice que eso es problema de los matemáticos: en este caso, los matemáticos tienen una teoría bastante "bien establecida" sobre los logaritmos y sus propiedades; pero el filósofo no sabe MÁS -y que esté "bien establecido"- sobre qué significa "existir" que lo que sabe el científico y el carnicero... salvo las teorías lógicas sobre los cuantificadores).
    .
    Das por venido del cielo el método propio de las ciencias empíricas ("el, por otra parte, borroso "si funciona") y crees que con eso se mide todo (menos tus aserciones, por supuesto).
    No sé en qué te basas para asumir que yo creo que los métodos de la ciencia "caen del cielo". Naturalmente, tendrán su peculiar historia y sus interesantísimos intríngulis (a estudiar los cuales es justo a lo que me dedico). Tampoco veo de dónde puedes sacar que yo creo que mis aserciones no se puedan evaluar (que no "medir") de acuerdo con los mismos métodos que se usan en la ciencia. Por último, yo no digo que con los métodos de la ciencia "se mida" TODO. Me limito a constatar que los métodos que usa la ciencia son los que A MÍ me parecen más convincentes para intentar justificar las pretensiones de conocimiento del mundo. Qué le voy a hacer, no consigo tomarme en serio la idea de que estudiar la Biblia en hebreo es más eficaz para responder a nuestras preguntas sobre el universo que usar el método hipotético-deductivo.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  11. sigo
    Muchas teorías ontológicas no aceptarían que cosas como un tornillo o una bellota sean "cosas"
    Un punto a su favor. ¡Que florezcan mil teorías ontológicas! Y ya veremos a posteriori cuál es más razonable en qué contextos.
    .
    la cuestión campo/sustancia, o la de onda/partícula no tiene nada que ver con la ontología.
    Pero, ¿la ontología no tenía que ver con TODO?
    .
    La prueba más evidente es que tú mismo sigues utilizando un lenguaje de sustancias para referirte a los campos o a las ondas.
    Eso prueba, como mucho, que determinados bichos relacionados filogenético-culturalmente entre sí utilizamos cierto lenguaje con ciertas características sintácticas y semánticas, características que se han mostrado cojonudamente eficaces para conseguir ser transmitidas de generación en generación. No muestra en ningún caso que esas estructuras sintácticas y semánticas TENGAN que ser algo así como un reflejo de la "estructura ÚLTIMA de la realidad" (en todo caso, podrán ser un reflejo más o menos (im)preciso de los ASPECTOS de la naturaleza que han sido más o menos determinantes en el hecho de que esas estructuras cognitivo-lingüísticas hayan conseguido el éxito biológico-cultural que han conseguido, y esos aspectos no tienen por qué estar cerca de la "naturaleza última": pueden ser la leche de "superficiales", ¿cómo averiguarlo? -pues sólo se me ocurre una forma: intentando ver CUÁNDO FALLAN).
    .
    Dicho de otro modo: que yo use un lenguaje que distingue sujetos y predicados no es de por sí más indicativo del hecho de que "en la naturaleza última de las cosas" TENGA que haber algo remotamente parecido a esa distinción, que lo que el hecho de que yo no sea capaz de entender frases con diez niveles de subordinación implica que no pueda haber en el mundo relaciones de diez o más grados.
    .
    La ontología, en cuanto tal, no está comprometida con la distinción Cosa / Propiedad
    Me alegro. En realidad, yo más bien creo que la BUENA ontología no está "comprometida" con nada: se limita a proponer hipótesis. Claro, que si tú tienes una ontología comprometida con algo y obtenida gracias a un conocimiento no superficial de... (bueno, no se me ocurre de qué; ya me lo dirás), pues quedas invitado a exponérnosla.
    .
    la lógica estandar en que formalizamos las proposiciones de la ciencia contemporánea, sí tiene esa articulación
    De nuevo pareces ignorar el objetivo de mi argumentación. No critico NADA al uso de tales o cuales estructuras lingüísticas; sólo a la pretensión de que ese USO nos "compromete" con alguna tesis sobre "la naturaleza última de la realidad".
    .
    La ontología no se reduce a la ciencia natural
    Totalmente de acuerdo. Yo no creo que ninguna ciencia "se reduzca" a otras. Lo que creo (faliblemente) es que el que propone una teoría en CUALQUIER disciplina debe tener en cuenta que PUEDE haber resultados procedentes de ALGUNAS otras disciplinas, que podrían hacer razonable poner en duda su propia teoría.
    .
    Deja la ontología a los incapaces de dedicarse a asuntos "interesantes" y "útiles".
    Por el bien de la ontología, espero que no sea así.

    ResponderEliminar
  12. Masgüel:
    estoy muy de acuerdo en general con lo que citas de Levinas (y que resumiría en que la tesis de que TODO el conocimiento es 'saber-hacer' en una medida mucho mayor de lo que la mayoría de las teorías epistemológicas han reconocido), pero no puedo estar de acuerdo con lo de que "comprender el ser es existir": supongo que mi frasco de champú existe la mar de bien sin necesidad de 'comprender el ser'. Yo más bien diría que "comprender el ser" consiste en saber USAR 'apropiadamente' ciertas estructuras lingüísticas.

    ResponderEliminar
  13. Es que fuera de contexto no se entiende bien. Unas línas más arriba dice:

    "Comprender el ser en cuanto ser es existir en este mundo. ( ) La comprensión del ser no supone únicamente una actitud teorética, sino la totalidad del comportamiento humano. El hombre todo es ontología. Su obra científica, su vida afectiva, la satisfacción de sus necesidades y su trabajo, su vida social y su muerte articulan, con un rigor que reserva a cada uno de estos momentos una función determinada, la comprensión del ser"

    ResponderEliminar
  14. Y por cierto, Lévinas en ese texto no hace sino repetir a Heidegger. Que a veces cueste entender lo que dice un autor (y con Heidegger hay motivos sobrados para que cueste), no significa que diga tonterías.

    Lo digo por los que suelen poner a Heidegger como ejemplo de girigai sin sentido.

    P.D. La "razón vital" de Ortega va en el mismo sentido.

    ResponderEliminar
  15. ... el que propone una teoría en CUALQUIER disciplina debe tener en cuenta que PUEDE haber resultados procedentes de ALGUNAS otras disciplinas, que podrían hacer razonable poner en duda su propia teoría.

    O no, si ya es catedrático de... Filosofía.

    ResponderEliminar
  16. Por eso Rorty decía que la novela es el género más apropiado para tratar temas éticos y filosóficos. No por casualidad, después de más de dos décadas enseñando filosofía en Princeton, terminó enseñando literatura en Stanford. Intercalaba a Orwell con Heidegger o a Derridá con Nabokov.

    ResponderEliminar
  17. Jesús:

    La historia de lo que llamamos filosofía abarca más de dos mil años y más de dos mil flores maoístas de escuelas de pensamiento. Así que es demasiado simplificador decir que la ontología es esto o aquello sin recoger que para algunos es cualquier otra cosa de manera tan legítima como esto o aquello.

    Pones el retrato de Aristóteles dado que es el que viene a crear el nombre de ontología y sería excesivo mezclarle con los delirios y tonterías a los que otros han dado ese mismo nombre. De hecho, Aristóteles parece ceñirse a una doble necesidad: clasificar el mundo y nuestros conceptos, explicar y definir, algo bastante más cercano a la ciencia actual que a la "literatura" que algunos siguen llamando filosofía. Aristóteles se enfrentaba a cuestiones que llevaban ya una temporada intrigando a los que pretendían saber y enseñar y trataba de aclarar, de definir y de evitar los embrollos que nos fabricamos con nuestros conceptos. Nada más lejano del ideal filosófico de Aristóteles que esa costumbre "filosófica" de tropezarnos con nuestros propios pies. Y eso no es tanto una defensa de Aristóteles -el amigo- sino de la verdad de que contribuyó al método básico, a la raíz de toda la ciencia actual.

    Sentándose a descubrir el mundo encerrado en un cuarto no se avanza mucho en sentido empírico, pero se puede evitar un gran número de errores lógicos. Y es de esa manera como han progresado los matemáticos. Ahora bien, el reproche les puede venir bien a los que confunden cuestiones lógicas y cuestiones de hecho, como los aprioristas de todo tipo, pero también a los que confunden cosas con categorías, commo es tu caso hoy.

    Una cosa es, para ti, lo que tiene propiedades de partícula, pero no lo que tiene propiedades de onda. Sin embargo, el error categorial es básico: todo lo que podemos decir de un sujeto son propiedades, mientras que el ser sujeto NO es una propiedad. Por eso la existencia NO es una propiedad sino el mero hecho de que hay un sujeto. Y todo lo que decimos como propiedades, lo decimos de sujetos pues tener tal masa o tal longitud de onda lo podemos decir de un número indeterminado de sujetos en tiempos y lugares distintos.

    Luego más.

    ResponderEliminar
  18. Sursum:
    ¡qué alegría volver a leerte! Pensaba que ya te habías exiliado de la blogosfera.
    .
    Naturalmente, en esta telegráfica entrada no se puede representar TODA la producción intelectual que se ha hecho en ontología; es simplemente un botón de muestra. Evidentemente, hay en esa disciplina cosas más sensatas (y creo que he elegido una de las que más) y cosas mucho más paranoicas.
    .
    No hago, por otro lado, una crítica a Aristóteles: su teoría es la mar de interesante, y no creo que él mismo pusiera grandes objeciones a la tesis (que es la principal que estoy defendiendo aquí) de que la ontología no puede ser una ciencia totalmente inmune a la evolución del conocimiento científico.
    .
    Con respecto a lo de si sentarse a reflexionar en el sillón nos puede ayudar a evitar errores lógicos, o si nos ayuda a ello más que la investigación empírica, pues tengo mis dudas: reflexiones de sillón pueden ser también una fuente INAGOTABLE de paranoias intelectuales, así que el saldo neto en materia de sensatez no tengo claro cuál será. Por otro lado, el confrontar nuestras teorías con OTROS descubrimientos también ayuda un montón a darnos cuenta de errores lógicos.
    .
    Con respecto a si en mi entrada "confundo categorías", pues lo siento, pero no veo cuál es la confusión. Lo que tú llamas "categorías" en tu explicación del último párrafo son categorías SINTÁCTICAS, que no hay NINGUNA razón para pensar que TIENEN NECESARIAMENTE que reflejar las "categorías ontológicas". ¡Claro, siempre (?) que hacemos una frase hacemos una distinción entre sujeto y predicado! ¿Pero se sigue de ahí que EXISTEN COSAS que SON ESENCIALMENTE sujetos y no predicados, o viceversa? Pues no creo que podamos inferir NECESARIAMENTE nada de ese tipo. Tampoco creo (contra el primer Wittgenstein) que por el hecho de que nuestras unidades mínimas de significación completa sean enunciados, TENGA NECESARIAMENTE que haber algo en el mundo que consista "esencialmente" en "ser eventos", o algo así.
    .
    Por cierto, ahora mismo está tronando por aquí. Pero no sé qué o quién será quien truena.

    ResponderEliminar
  19. Comentarios que blogger borró:
    .
    Freman para usuario
    mostrar detalles 12 may (hace 3 días)
    Freman ha dejado un nuevo comentario en su entrada "UNA COSA ES UNA COSA ES UNA COSA... O LAS ILUSIONE...":

    Amén.



    Publicado por Freman para A BORDO DEL OTTO NEURATH a las 12 de mayo de 2011 21:10
    Responder
    Reenviar
    Responder
    José Luis Ferreira para usuario
    mostrar detalles 12 may (hace 3 días)
    José Luis Ferreira ha dejado un nuevo comentario en su entrada "UNA COSA ES UNA COSA ES UNA COSA... O LAS ILUSIONE...":

    En realidad parece ser que una onda sí es algo que le pasa a algo, en concreto (es un decir) es parte de un campo que le pasa al espacio. Lo que pasa es que la partícula es exactamente lo mismo y, con ellas, todo lo que hemos creído que eran cosas.



    Publicado por José Luis Ferreira para A BORDO DEL OTTO NEURATH a las 12 de mayo de 2011 21:34
    Responder
    Reenviar
    Responder
    Aloe para usuario
    mostrar detalles 12 may (hace 3 días)
    Aloe ha dejado un nuevo comentario en su entrada "UNA COSA ES UNA COSA ES UNA COSA... O LAS ILUSIONE...":

    Tu peticion conrradice unos a priori más importantes que la ontología, la lógica, el Universo y todo lo demás: a saber, que los de letras son de letras y los de ciencias son de ciencias. Y los de letras no deben saber matemáticas más difíciles que la regla de tres ni física más allá del principio de Arquimedes (ese sí, porque era griego).

    Si transgredes eso, será por tu cuenta y riesgo, pero procura que no se enteren. Hereje.



    Publicado por Aloe para A BORDO DEL OTTO NEURATH a las 12 de mayo de 2011 21:34

    ResponderEliminar
  20. Pregunto desde la ignorancia. Si desde la ontología nos lleva a concluir que las propiedades del "ser", o mejor dicho, lo que lo hace ser, son su propia definición-diferenciación, el conocimiento debería ser completo, o reunir tales propiedades que lo describieran como lo opuesto.

    Un saludo de un alumno incompleto.

    ResponderEliminar
  21. Juanma
    no sé cómo de incompleto serás, pero mi comprensión de tu pregunta no es meramente incompleta, sino prácticamente nula

    ResponderEliminar
  22. Perdón por la oscuridad de los planteamientos, espero ser más claro y simple: si las propiedades definen lo sustantivo, aquéllas son las que lo definen, he entendido: la diferencia entre las "cosas", está en sus "propiedades" (aquí el lenguaje no es ambigüo supongo). ¿Qué hace a la "ontología" veraz... desde el punto de vista científico-ontológico?

    ResponderEliminar
  23. Hacía tiempo que no leía una entrada tan interesante en el Otto y, más tiempo aún, la réplica de Sursum Corda.

    Juanma y Jesús, un físico teórico me dijo que los objetos en realidad son ondas, todo en el universo son ondas. Hasta ahora, nadie ha sido capaz de contradecirlo con argumentos CIENTÍFICOS. Va a llevar razón...

    ResponderEliminar
  24. José Manuel, no hay argumentos científicos. Científico es el método para contrastar argumentos. Afirmar que todos los objetos y en Universo entero son ondas, sin proponer un procedimiento experimental para contrastar tal afirmación, es lo mismo que afirmar que el Universo es el sueño de Vishnu. Muy sugerente, pero nada más.

    Algunos fenómenos se parecen a las ondas que observamos en los fluídos. Otros parecen corpúsculos discretos muy chiquitines. Pero eso no es todo. También los hay "pertenecientes al Emperador, embalsama­dos, amaestrados, lechones, sirenas, fabulosos, perros sueltos, incluidos en esta clasificación, que se agitan como locos, innumerables, dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, etcétera, que acaban de romper el jarrón, que de lejos parecen moscas..."

    ResponderEliminar
  25. Jesús:

    Es la falta de tiempo la que me exilia, pero sigo aquí.


    "la ontología no puede ser una ciencia totalmente inmune a la evolución del conocimiento científico"

    Aristóteles muestra muchas veces una aproximación empirista (hijo de médico, observador de los animales, incluso los humanos) a los problemas ya que es lo concreto lo que existe y lo que observamos. Pero lo que él llama ciencia primera, no de determinados seres como la medicina de los enfermos sino de todo el ser, lo podemos entender nosotros desde la aspiración a una unificación de las ciencias buscando las leyes básicas de la Naturaleza.

    Su clasificación de lo que podemos decir (categorías, predicamentos) de los seres, es más bien parte de la lógica y figura dentro de su Organon.

    Así que totalmente de acuerdo en que sujeto predicado o substancia cualidad son categorías gramaticales que expresan nuestra clasificación de lo que observamos.

    Nosotros no podemos hacer otra cosa que ordenar nuestras experiencias en un modelo. La subsistencia de los calcetines en el cajón y que no desaparezcan por la noche lo llamamos substancia; que sean negros y no verdes, cualidad; que sean dos y no tres, cantidad. Y así en general. Pero sería absurdo decir que las cosas se componen de sujeto y cualidad o de esencia y accidentes o de materia y forma en el mismo sentido en que se componen de sus partes, la bicicleta de cuadro, manillar y ruedas o la materia de átomos.

    Digo que confundes categorías cuando dices que la onda es algo que le pasa a un objeto. Será la ondulación. También la posición o parecer una partícula es algo que la pasa a un objeto. Eso ya se lo discutió Leibniz a Descartes, que decía que la esencia de la materia era sólo la extensión. Como si la materia, abstraída de sus cualidades fuera una especie de cristal invisible y sin otras cualidades, pero contra el que chocamos como la mosca con el de la ventana. Ser una partícula es tan cualidad como ser una onda y una onda es tan cosa como una partícula.

    ¿Dónde acaba, si no, la partícula? ¿Cómo forma parte de nuestro Universo, de nuestra realidad sino a través de su vinculación dentro de un proceso causal con otras partículas? Parece que tenemos un neutrón ahí y todos debemos ser conscientes de que está ahí y de sus cualidades. Pero sin interacción, sin posibilidad de observación, el neutrón ni estaría ahí ni podríamos decir que existe en nuestro Universo ya que estaría al margen de todo lo que suceda en él.

    Ahora mismo, hace sol ahí fuera y la forma verbal impersonal (no es el Sol el que hace sol) refleja una descripción entre las posibles de nuestro entorno. En nuestro entorno hay luz del Sol. El sujeto sería el entorno, la realidad, con tales cualidades. Como al decir que la hierba es verde no decimos un verbo transitivo que ejerce su efecto en algo sino la cualidad que percibimos como parte de la hierba. Podríamos decir, en cambio, que la hierba absorbe las frecuencias de la luz blanca que no son el verde y éstas las refleja y llegan a nuestros ojos.

    El sujeto sirve para decir que es verde esta hierba y aquellas otras hierbas, o el tapete de jugara a las cartas y la chaqueta de tu cuñada. La cualidad ni designa la existencia ni el número. Por eso enunciamos el sujeto y con artículos determinados o indeterminados.

    También al decir que la hierba es verde, la hierba no es un ser sin cualidades, abstraído el verde, sino que es un vegetal de tales cualidades. Y un vegetal es un ser vivo de tales cualidades. El ser es meramente lo que queda al abstraer todas las cualidades y por tanto, por definición, no tiene cualidades. Ni siquiera la existencia, por lo dicho antes: no hay el ser que existe y el que no existe como hay la chaqueta verde y la roja.


    Un saludo a José Manuel por leerme.

    ResponderEliminar
  26. Sursum:
    me sumo al brindis por el viejo Aris, empirista donde los haya.
    .
    Sobre la confusión categorial ("Digo que confundes categorías cuando dices que la onda es algo que le pasa a un objeto. Será la ondulación")... mira chico, llámalo X. El que quiera entenderme, que me entienda. De todo el resto que dices, pues no entiendo a dónde quieres ir a parar.

    ResponderEliminar
  27. Pues quiero ir a parar a que decir que la onda luminosa es como un predicado sin sujeto mientras que la onda en el éter es un predicado de un sujeto es un error categorial. LO que se ha cambiado es de sujeto: no es una especie de fluido llamado éter el que tiene ondulaciones sino que la luz es algo -llámale X- que tiene cualidades que se describen como ondulatorias.

    Mira por ejemplo cuando dices que "el espacio se curva" como si el espacio fuera el sujeto. Se curvará la trayectoria de la luz o del objeto que se mueva. Poner el espacio como OTRA COSA junto a la luz o a las partículas es como lo del éter.

    ResponderEliminar
  28. Aristóteles muestra muchas veces una aproximación empirista

    Excepto, curiosamente, cuando se trata de cosas del semen. Entonces se le va la musa a Beocia, se pone lírico y desbarra.

    Sobre sujetos, predicados y la realidad, vuelvo al Evangelio de Freman, según San Shosho, capítulo 6, versículo 9:

    "No toméis las cosas de la razón por la razón de las cosas, o no seréis mejores que los escribas, abogados y fariseos".

    ResponderEliminar
  29. Sursum:
    decir que la onda luminosa es como un predicado sin sujeto mientras que la onda en el éter es un predicado de un sujeto es un error categorial
    Es que eres tú el que está hablando de PREDICADOS y de SUJETOS (que son categorías LINGÜÍSTICAS); yo estoy hablando de PROPIEDADES y de ENTIDADES (que son categorías ontológicas), y el punto de mi argumentación es, precisamente, el de que lo que hagamos en el nivel lingüístico (incluso lo que nos veamos FORZADOS a hacer por las peculiaridades de nuestro lenguaje), no tiene por qué tener NINGUNA implicación en el nivel ontológico. O sea, del hecho de que utilizamos ecuaciones de onda para describir ciertos fenómenos físicos, NO SE DEDUCE ABSOLUTAMENTE NADA acerca de la "naturaleza ontológica ÚLTIMA" de aquello que estamos describiendo. Es decir, yo abogo por evitar las "confusiones categoriales" mediante la estrategia de evitar CUALQUIER interpretación ontológica del lenguaje que estamos utilizando, salvo aquello que sea ÚTIL (bien por su eficacia predictiva, o bien por su eficacia en la simplificación de nuestros cálculos). Tú, en cambio, pareces empeñado en insistir en que HAY ALGO SOBRE LO QUE PODEMOS ESTAR CONFUNDIDOS "CATEGORIALMENTE", y que esas confusiones IMPORTAN (es decir, que habría alguna manera de decirlo SIN ESTAR CONFUNDIDO, o sea, diciendo "las cosas como son", o algo así).

    ResponderEliminar
  30. Sigo
    Mira por ejemplo cuando dices que "el espacio se curva" como si el espacio fuera el sujeto. Se curvará la trayectoria de la luz o del objeto que se mueva. Poner el espacio como OTRA COSA junto a la luz o a las partículas es como lo del éter.
    .
    Lo que yo digo es que IMPORTA UN CARAJO si el espacio es "una entidad" o si es "una propiedad"; lo que importa es si de la teoría que tenemos podemos sacar predicciones correctas, y luego que cada cual "interprete metafísicamente" la teoría como le salga de los huevos. Ahora bien, dicho esto, fíjate que en la TGR no se trata SÓLO de que las trayectorias "se curven" (si asumes que SÓLO se trata de eso, da la impresión de que presupones un espacio euclídeo en el que puede haber trayectorias rectilíneas y trayectorias curvas). Lo importante no es si se curvan LAS TRAYECTORIAS, sino las líneas GEODÉSICAS, que son UN TIPO en particular de trayectorias (las que seguiría un cuerpo sobre el que no se ejerce ninguna fuerza); y lo relevante no es comparar unas trayectorias con otras trayectorias, sino un espacio-con-su-geometría con otro espacio-con-su-geometría; lo que dice la TGR es que la GEOMETRÍA (o sea, las relaciones entre las posibles geodésicas) no es euclídea, y por lo tanto, es una geometría "curvada". Que "el" espacio (o "el" espacio-tiempo) sea una entidad o deje de serlo, es (en mi opinión) irrelevante; lo relevante es si la descripción de la GEOMETRÍA del espacio es euclídea o no.

    ResponderEliminar
  31. "la "naturaleza ontológica ÚLTIMA" de aquello que estamos describiendo. Es decir, yo abogo por evitar las "confusiones categoriales" mediante la estrategia de evitar CUALQUIER interpretación ontológica del lenguaje que estamos utilizando, salvo aquello que sea ÚTIL (bien por su eficacia predictiva, o bien por su eficacia en la simplificación de nuestros cálculos)."

    A ver si lo he entendido. De la "naturaleza última" (noúmeno, cosa en sí) no hay nada que decir porque no se puede. De lo que se trata es de clarificar qúe tipo de realidad describen nuestros modelos cuando sirven para lo que nos habíamos propuesto. Pero cuando un modelo no resulta útil para nuestros propósitos deberíamos evitarnos el esfuerzo de clarificar qué tipo de realidad describe porque resulta confuso. Pues si lo he entendido, no lo he entendido.

    ResponderEliminar
  32. Masgüel:
    De lo que se trata es de clarificar qúe tipo de realidad describen nuestros modelos cuando sirven para lo que nos habíamos propuesto
    No creo haber dicho nada semejante, si por "realidad" entiendes "realidad en sí misma". Si lo que entiendes ahí por "qué tipo de realidad" son cosas como "¿esto es una planta o un animal?, ¿esto es un elemento químico o un compuesto?, ¿esto se puede describir como una onda o como otra cosa?", pues lo que no entiendo entonces es qué es lo que no entiendes.

    ResponderEliminar
  33. Sí, me refiero a ese tipo de realidad con minúscula, "nuestra realidad" (a mí es que la Realidad en Sí Misma me sobra). Lo que no entiendo es la segunda parte. Lo que de que solo deberíamos ponernos a clarificar qué tipo de realidad (minúscula) describen los modelos útiles. ¿Por qué?. ¿Qué tiene de malo clarificar el tipo de realidad que describen los modelos inútiles?.

    ResponderEliminar
  34. Masgüel:
    no me consta haber dicho algo así como que "no hay que clarificar qué tipo de realidad describen los modelos que fracasan estrepitosamente a la hora de generar predicciones". Cada cual que se dedique a clarificar lo que le salga de las narices. Pero, eso sí, no entiendo muy bien qué ganamos con ello. De hecho, tampoco me consta haber dicho algo así como que "SÍ hay que 'clarificar qué tipo de realidad' describen los modelos empiricamente exitosos". Una vez que pones 'realidad' en letra pequeña, NO SE TRATA DE "CLARIFICAR" o dejar de clarificar nada, sino de llegar a la conclusión, a la vista de los datos, de si esto es una planta o un animal (o alguna otra cosa), y cosas así. Eso no es "clarificación" (hacer más comprensibles cosas que YA SABEMOS pero no categorizamos muy bien), sino "averiguación" (aumentar el conjunto de cosas que sabemos).

    ResponderEliminar
  35. Dejando de lado esa segunda parte, si la ontolgía es clarificar el tipo de realidad (con minúscula) que describen nuestros modelos (útiles o inútiles), no se trata de una clasificación de fenómenos naturales y sus relaciones causales. De eso se ocupa cada ciencia particular. La ontología, desde esa aproximación, sería el esfuerzo de clarificar los presupuestos de nuestros modelos. Por ejemplo, qué implica un modelo de un sistema natural cuando resulta de la comparación con una máquina o con un organismo, etc... La ontología sería una arquelogía de la metáfora.

    ResponderEliminar
  36. Perdona, no había leído tu último mensaje.

    ResponderEliminar
  37. Masgüel:
    La ontología sería una arquelogía de la metáfora.
    Pues séalo.
    .

    ResponderEliminar
  38. Jesús,
    respondo a tus comentarios, con cierto retraso:

    La cuestión es, ¿tienen lo SUFICIENTE en común todos esos 'términos que todo el mundo utiliza' (¿también los que hablan idiomas en los que no hay el verbo "ser"?) como para considerarlo un objeto de estudio lo bastante homogéno? No digo que no, pero me temo que no podrá ser algo decidible a priori, sino que habrá muchas hipótesis diferentes sobre qué MERECE la pena incluir en una "ontología" y qué no.

    Bueno, este es un tema muy difícil, qué hay que considerar un "género natural". Y es un problema que afecta a cualquier ámbito. Siempre se ha dicho que los términos objeto del a ontología tienen la propiedad de ser sumamente genreales y afectar a toda cosa (son "trascendentales"). Creo que esto los especifica suficientemente para las pretensiones (aunque no es del todo mi opción, pero lo concedería por mor del entendimiento). Y prácticamente todo el mundo, haya mantenido la postura ontológica que haya mantenido, ha reconocido los mismos problemas, desde Aristóteles y Platón hasta Quine y Amrstorng.

    iba a dedicar una próxima entrada a eso, para decir, básicamente, que el hecho de que en algunos idiomas (no en español, salvo si uno es lo bastante pedante) se use EL MISMO verbo para las dos cosas es un puro accidente de la historia del lenguaje,

    Pues para entonces, si te parece bien, te diré por qué no estoy de acuerdo con esa tesis que vas a defender.

    Yo no creo que podamos "prescindir" de los problemas ontológicos (he dedicado muchas entradas al tema, precisamente). Sólo pongo en duda que el estudio de esas cosas pueda ser completamente a priori.

    Depende de lo que entiendas por "completamente a priori". De todas maneras, otra vez por mor del acuerdo, la mayoría de los ontólogos (incluidos Aristóteles -parezco su abogado, pero no lo soy-) no sostienen la "completa aproricidad" de la ontología, sino una aproricidad superior a la de cualquier ciencia "particular". Siempre puede (o debe) haber una interalimentación entre el momento a priorístico y el aposteriorístico, pero esto no impide que haya cierta autonomía de la especulación a priori: ninguna ciencia es tal que sus conceptos más generales se pueden deducir de las observaciones de su campo. Por otra parte, la ontología tiene derecho a ser todo lo a priori que se reclame a sí misma la lógica, porque la lógica es ontología, disfrazada.

    una de las cosas en que la lógica moderna supera EN CAPACIDAD EXPRESIVA Y DEDUCTIVA a la de Aristóteles (lo cual no es ninguna crítica a Aristóteles: bastante hizo con lo que hizo) es la aguda ocurrencia de Frege de analizar los cuantificadores y la predicación de modo diferente a como se había hecho.

    ¿"Superar"? La "lógica" moderna ha formalizado (más claramente que nunca, es cierto) ciertas tesis ontológicas. Entre ellas, un gran desastre (entre otros) ha sido creer que se ha analizado "existencia" mediante el cuantificador. Cada vez más autores rechazan este "análisis". Lo más peligroso es que, presentándose como aséptico análisis, se está haciendo ontología y metafísica encubierta. (Sobre los males del análisis cuantificacional podríamos hablar largo y tendido). Hay que decir que, en el problema ontológico, no se ha avanzado un ápice respecto de Aristóteles "gracias" a la "lógica moderna". Las tesis defendidas siguen siendo las mismas, aunque expresadas con más pulcritud (y con menos consciencia, en general).

    ResponderEliminar
  39. sigo, Jesús

    ¡Bienvenidas sean! Y su existencia muestra que la ELECCIÓN de una ontología no es una cuestión de analizar a priori "la naturaleza última del ser", o algo así.

    No veo de donde sacas el "muestra". Que haya diferentes propuestas ontológicas no es contradictorio con que se esté buscando la correcta. Más bien sería al contrario: si no se presupusiese una ontología correcta, pocos (locos) se dedicarían a presentar sus propuestas y argumentos de cuál es (o que versión de las que disponemos se acerca más).

    el que florezcan mil ontologías, y las discutamos (mediante todos los argumentos que seamos capaces) para ver cuáles son más aceptables para qué cosa y en qué contexto y por qué, me parece magnífico.

    ¿Y por qué iban a ser unas más correctas para una cosa y otras para otras? Si no existe (o no nos es dado presuponer que exista y buscar) una naturaleza última, unos rasgos estructurales fundamentales, entonces no deberíamos necesitar ninguna ontología, porque todas serian igual de prescindibles. Si tú crees que la última palabra es el pluralismo ontológico, tienes que explicar por qué en este asunto no ha de haber una respuesta única. Ni de lejos veo que nadie (incluido tú) haya argumentado algo parecido.
    En cuanto a la aproricidad, te repito lo de antes.

    No veo cómo se deduce eso de lo que has dicho antes, sobre todo teniendo en cuenta tu reconocimiento de que han podido surgir OTRA lógicas (o sea, según tú, otras ontologías).

    Hay diferentes lógicas (ontologías encubiertas), todas ellas construidas casi completamente a priori (aunque algunas digan inspirarse en tal o cual tesis de tal o cual ciencia), y la discusión entre ellas es casi completamente a priori. Por ejemplo, los que piensan que el cuantificador existencial no analiza correctamente el concepto de existencia, y proponen otro, discuten a un nivel de generalidad que, respecto de cualquier ciencia natural, por ejemplo, es completamente a priori.
    O sea, respondiendo a tu pregunta: la inmensa mayoría de los lógicos creen a priori (respecto de las ciencias específicas) a la lógica, y argumentan a ese nivel a priori. Por tanto, se deduce lo que dije: os asuntos ontológicos son "apriorísticos" tanto como lo son los "lógicos"

    Una ontología será apriorístico SÓLO EN LA MEDIDA en que no la pongamos en duda; cuando lo pongamos en duda, dejará de ser apriorística.

    La pondremos en duda desde una posición más a prioristica todavía. Esto ya lo hemos discutido largamente.

    Me limito a constatar que los métodos que usa la ciencia son los que A MÍ me parecen más convincentes para intentar justificar las pretensiones de conocimiento del mundo.

    No, me parece que no te limitas a eso, porque si es PARA TI así, PARA MÍ es completmanete lo contrario. Punto. Tú pretendes que, objetivamente, tales métodos son buenos y la ontología, una ilusión.

    ResponderEliminar
  40. Jesús, termino:

    ¡Que florezcan mil teorías ontológicas! Y ya veremos a posteriori cuál es más razonable en qué contextos.

    Pero ¿qué a posteriori ni qué niño muerto? ¿Quién ha dirimido entre ontologías a posteriori? Tú es que te crees que las teorías "aposterioristicas", como te imaginas a las teorías científicas, traen atadas unas implicaciones ontológicas, y así las hacen más o menos legítimas. La verdad es casi lo contrario. Para empezar, cualquier teoría científico-natural es incapaz de justificar deductivamente los términos teóricos a partir de los "observables". Que los científicos usen determinados tipos de conceptos generales, es debido a la ontología que presuponen, más o menos inconscientemente. Unos mismos datos tienen múltiples interpretaciones, y cuál es la ontología preferible tiene un elemento a priori, "coherencial", que no colma de de lejos la "teoría natural" (suponiendo que se pueda aislar así).
    Por ejemplo (por poner el mejor ejemplo para tu gusto), la "interpretación de Copenhage" no es parte de la teoría física, sino la interpretación filosofico-ontológica preferida por muchos científicos, pero sólo porque es la que evade el problema. Es sabido que muchos físicos (especialmente los más teóricos) no están satisfechos con esa interpretación. Aún así, es una interpretación filosófica, que es tan compatible con "los datos" como lo pueda ser la de Bohm, aunque es más "simple" (también es considerada la menos coherente).

    La prueba más evidente es que tú mismo sigues utilizando un lenguaje de sustancias para referirte a los campos o a las ondas.-- Eso prueba, como mucho, que determinados bichos relacionados filogenético-culturalmente ...

    eso lo puedes decir de cualquier teoría, incluida la de que hay bichos. ¿Y qué? Si para ti es inevitable usar un esquema ontológico determinado, es el que tienes que aceptar como más verdadero, aunque quizá el día de mañana descubramos que todo es nada, como decía Buda.

    Dicho de otro modo: que yo use un lenguaje que distingue sujetos y predicados no es de por sí más indicativo del hecho de que "en la naturaleza última de las cosas" TENGA que haber algo remotamente parecido

    Entonces, que tú uses un lenguaje que distingue cargas negativas y positivas no quiere decir que haya nada remotamente parecido a eso en la realidad. ¿Enbtonces, qué hay ne la realidad? ¿Cualquier cosa, independientemente de lo que tú te veas obligado a usar? Cuando tiras por aquí acabas en la deconstrucción posmorderna de todo discurso. Das el paso de "todo nuestro conocimiento tiene un elemento subjetivo" a "no tiene ninguna relación con cómo sean las cosas en sí mismas". En ese salto, caes en el vacío.

    ResponderEliminar
  41. José Antonio:
    se ha dicho que los términos objeto del a ontología tienen la propiedad de ser sumamente genreales y afectar a toda cosa (son "trascendentales"). Creo que esto los especifica suficientemente para las pretensiones
    No del todo: aun admitiendo que el tema de la ontología sea "universal", de ahí no se sigue que todo tema "universal" sea ontológico.
    .
    rácticamente todo el mundo, haya mantenido la postura ontológica que haya mantenido, ha reconocido los mismos problemas, desde Aristóteles y Platón hasta Quine y Amrstorng.
    Bueno, todos los mismos, no. Cada teoría CREA algunos problemas específicos que no surgen en las otras. En todo caso, no tengo nada que oponer a eso. Sólo a la idea de que la DECISIÓN acerca de cuál de las teorías es "la" correcta (si es que hay alguna que lo es) sea totalmente a priori, o no sea en parte una materia de pura elección.
    .
    Depende de lo que entiendas por "completamente a priori".
    Pues, por ejemplo, que se haga el supuesto de que NINGÚN resultado posible de la ciencia empírica pueda afectar en NINGUNA medida el grado de credibilidad de nuestra teoría ontológica favorita.
    .
    la mayoría de los ontólogos (incluidos Aristóteles -parezco su abogado, pero no lo soy-) no sostienen la "completa aproricidad" de la ontología, sino una aproricidad superior a la de cualquier ciencia "particular"
    En la medida en que eso nos deje con un grado de aprioricidad MUY BAJO, no tengo nada que oponer. En todo caso, tengo serias dudas de que la ontología (al menos en sus divagaciones sobre el ser y la causalidad) sea MÁS apriorística que las matemáticas. Los descubrimientos empíricos difícilmente pueden afectar a la VALIDEZ de un teorema matemático (p.ej., podemos descubrir empíricamente que la geometría del espacio físico no es euclídea, pero eso no le quita ni un gramo de validez al teorema de Pitágoras, que habla de las propiedades de los triángulos rectángulos en un espacio euclídeo); en cambio, algunos descubrimientos científicos pueden hacernos poner en duda ALGUNAS tesis metafísicas sobre la naturaleza de la sustancia o de la causalidad (no digo que las REFUTEN FUERA DE TODA DUDA, sólo que nos hagan tener algo menos de seguridad en ellas). En este sentido, la ontología es MENOS apriorística que las matemáticas.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  42. Siempre puede (o debe) haber una interalimentación entre el momento a priorístico y el aposteriorístico, pero esto no impide que haya cierta autonomía de la especulación a priori
    Totalmente de acuerdo. Pero eso simplemente refuerza mi tesis de que el "momento apriorístico" consiste básicamente en la consideración de HIPÓTESIS.
    .
    ninguna ciencia es tal que sus conceptos más generales se pueden deducir de las observaciones de su campo.
    En efecto. Y ninguna ciencia es tal que sus conceptos más generales se puedan deducir del "pensamiento puro" (si es que ésto quiere decir algo).
    .
    , la ontología tiene derecho a ser todo lo a priori que se reclame a sí misma la lógica, porque la lógica es ontología, disfrazada.
    No digo que no, pero ¿podrías explicar exactamente en qué sentido? ¿Y podrías explicar por que, a pesar de eso, la ontología no consigue llenar miles de páginas con demostraciones de teoremas incontrovertibles, como hace la lógica?
    .
    ¿"Superar"?
    Al menos en el sentido de la CANTIDAD Y VARIEDAD de demostraciones formales que la lógica moderna permite, en comparación con la silogística de aristóteles (que, para empezar, no puede manejarse ni siquiera con los predicados poliádicos).
    .
    un gran desastre (entre otros) ha sido creer que se ha analizado "existencia" mediante el cuantificador.
    Eso será para los ingenuos que piensan que el cuantificador fregeano es TODO lo que se puede decir sobre la existencia. En todo caso, una cosa es confundir la parte (el análisis fregeano) con el todo (el "significado" de los términos existenciales de los lenguajes reales), y otra cosa es negar que el análisis fregeano es la hostia de interesante y relevante. Tampoco la silogística de aristóteles es más que una fracción minúscula de todos los argumentos deductivamente válidos posibles, pero eso no la hace menos interesante ni "equivocada".
    .
    Hay que decir que, en el problema ontológico, no se ha avanzado un ápice respecto de Aristóteles
    Pero seguro que tú lo remedias.
    En todo caso, el OBJETO del análisis fregeano de las proposiciones no era FUNDAMENTALMENTE el de "comprender filosóficamente" la estructura predicativa del lenguaje (hay miles de "comprensiones" alternativas, cada cual más o menos útil o relevante), sino el desarrollar un formalismo CAPAZ DE GENERAR TODAS LAS DEDUCCIONES FORMALMENTE VÁLIDAS dadas ciertas restricciones expresivas (las de un lenguaje de predicados de primer orden), lo que, de paso, serviría (y sirvió) para hacer UN POCO MENOS BASADAS EN LAS "INTUICIONES" de cada uno muchas demostraciones matemáticas. Wittgenstein (el primero) fue el que realmente se tomó en serio la tarea de convertir el análisis fregeano en una metafísica, pero por fortuna, él mismo (el segundo) se dio cuenta de que eso era una estupidez.
    .

    ResponderEliminar
  43. sigo
    .
    No veo de donde sacas el "muestra". Que haya diferentes propuestas ontológicas no es contradictorio con que se esté buscando la correcta.
    Olvídate por un momento del supuesto final de la historia (el momento en el que todos aceptemos como incontrovertible a la luz de argumentos unívocos la validez de una teoría ontológica particular). En el momento de la historia en el que estamos, lo que hay son muchas TEORÍAS ontológicas diferentes, cada una fruto de una determinada CONJETURA acerca de cuál es la "naturaleza última de la realidad", o algo así.
    .
    si no se presupusiese una ontología correcta, pocos (locos) se dedicarían a presentar sus propuestas y argumentos de cuál es
    Bueno, ése es su problema. También los que inventaban teorías sobre los tipos de ángeles pensaban que ALGUNA teoría tenía que ser la correcta.
    .
    ¿Y por qué iban a ser unas más correctas para una cosa y otras para otras?
    No digo "correctas", sino "aceptables". Y los criterios de aceptabilidad serán los de cada quien que quiera utilizarlas. No se los voy a IMPONER yo.
    .
    Si no existe (o no nos es dado presuponer que exista y buscar) una naturaleza última, unos rasgos estructurales fundamentales, entonces no deberíamos necesitar ninguna ontología, porque todas serian igual de prescindibles.
    No, no tiene por qué. Si entiendes una "ontología NO-ÚLTIMA" como una descripción de ciertas categorías que sirven para hablar, investigar, interactuar, etc., con cierto tipo de cosas (p.ej., ¿por qué la materia se agrupa a veces en cosas fáciles de contar y otras en cosas difíciles de contar?), pues hay mogollón de temas "ontológicos" interesantes, y ninguno necesita la hipótesis de que estemos hablando de "cómo es la realidad última".
    .
    Visto de otra manera, imagínate que el universo está formado por capas ontológicas como las de una cebolla, pero que es una cebolla enorme, de 10 elevado a (10 elevado 10) niveles "ontológicos"; imagínate también que nuestra capacidad de análisis se limita a estudiar lo que ocurre en los 10 primeros niveles, y que no podemos hacer absolutamente nada para estudiar las características de todos los demás niveles, ni siquiera para averiguar si hay una serie infinita (o incluso ramificada, o incluso con una estructura que no comprendemos) de nivles, o si hay un número finito de niveles (y por lo tanto, uno "último"). Puesto que no tenemos razones para descartar que pueda ser así (o sea, que la fracción del universo, tanto en extensión como en profundidad, que podemos conocer sea una fracción infinitesimal de TODO el universo)... pues la idea de querer analizar "la naturaleza ÚLTIMA de la realidad" (y además hacerlo desde la butaca de casa), no tiene base alguna.
    .
    sigo luego

    ResponderEliminar
  44. sigo, J.A.
    .
    Si tú crees que la última palabra es el pluralismo ontológico, tienes que explicar por qué en este asunto no ha de haber una respuesta única
    No creo en el "pluralismo ontológico" como la tesis de que "la naturaleza última de la realidad" sea "plural", o algo así. Creo, sencillamente, y como he dicho al final del apartado anterior, que es algo que está totalmente fuera de nuestro alcance (no sólo el AVERIGUAR qué ontología "última" es "correcta", sino incluso SI HAY algo así como "una ontología última").
    Eso sí, en ámbitos determinados (la química, la sociología, la biblionomía, la computación...) habrá ontologías que funcionen mejor que otras (o sea, que proporcionen un marco conceptual para teorías que funcionen mejor que otras), y en este sentido, encontrar LA MEJOR TEORÍA POSIBLE dentro de cierto ámbito, ES EN SÍ MISMO el encontrar "la mejor ontología posible" en ese ámbito (p.ej., la "ontología" que acepta la existencia de átomos y moléculas es una ontología mucho mejor para el estudio de las reacciones químicas que la "ontología" que afirma que las sustancias químicas son infinitamente divisibles).
    .
    Hay diferentes lógicas (ontologías encubiertas), todas ellas construidas casi completamente a priori
    Están "construidas a priori" en el sentido de que no necesitamos ningún resultado de la ciencia empírica para INVENTÁRNOSLAS. Pero no son "a priori" en el sentido de que tengamos argumentos a priori incontrovertibles para decir que UNA de esas lógicas es "universalmente correcta" y las otras no.
    .
    La pondremos en duda desde una posición más a prioristica todavía. Esto ya lo hemos discutido largamente.
    En efecto, eso ya te lo he rebatido largamente.
    .
    ¿qué a posteriori ni qué niño muerto? ¿Quién ha dirimido entre ontologías a posteriori?
    Por ejemplo: los físicos y químicos que dieron argumentos EMPÍRICOS para admitir que la ONTOLOGÍA del atomismo era BASTANTE CORRECTA para describir cierto nivel de realidad. Por ejemplo: los químicos y biólogos que dieron argumentos EMPÍRICOS para refutar la tesis ONTOLÓGICA de que los seres vivos tienen una "naturaleza" esencialmente diferente del resto de la materia, que exigía la existencia de un tipo de "materia" o "energía" distinta. Por ejemplo: los físicos y astrónomos que establecieron que el espacio euclídeo no es el que mejor describe la geometría del universo, a pesar de las elucubraciones ONTOLÓGICAS de Descartes o Kant al respecto. Por ejemplo: los físicos que establecieron que ciertos fenómenos físicos pueden NO REQUERIR la suposición de que hay leyes deterministas, a pesar de miles de páginas de elucubración ONTOLÓGICA sobre el determinismo.
    Claro, que tienes la opción de ir afirmando que esas no eran cuestiones propias de la "ontología" y que se pudieran establecer a priori... pero tendrías que ir a los filósofos que se pasaron siglos elucubrando sobre el tema para llegar a conclusiones erróneas (a la luz de los descubrimientos científicos posteriores).
    .

    ResponderEliminar
  45. sigo

    Para empezar, cualquier teoría científico-natural es incapaz de justificar deductivamente los términos teóricos a partir de los "observables".
    ¡A mí me lo vas a decir! TODOS los conceptos científicos son construcciones hipotéticas (incluso los "observacionales").
    .
    Que los científicos usen determinados tipos de conceptos generales, es debido a la ontología que presuponen, más o menos inconscientemente
    ¡¡¡Exactamente!!! Y esas ontologías naufragan o siguen a flote mediante el éxito empírico de las SERIES de teorías científicas a las que dan lugar.
    .
    Unos mismos datos tienen múltiples interpretaciones, y cuál es la ontología preferible tiene un elemento a priori, "coherencial"
    ¡¡¡¡Exactamente!!! Eso es lo que dice la metáfora del barco de Otto Neurath. Y por tanto, las ontologías que son menos útiles para aglutinar coherentemente los diversos elementos del mecano del conocimiento científico... tienen más boletos para terminar en la papelera.
    .
    eso lo puedes decir de cualquier teoría, incluida la de que hay bichos
    En efecto.
    .

    Si para ti es inevitable usar un esquema ontológico determinado, es el que tienes que aceptar como más verdadero,
    No veo por qué. Otra alternativa es EVITAR ATRIBUIRLE UN VALOR DE VERDAD a ese esquema ontológico, y darle sólo un valor instrumental. De hecho, el HECHO de que nuestra capacidad para el lenguaje es como es DEBIDO A LAS PECULIARIDADES CONTINGENTES DE NUESTRA HISTORIA EVOLUTIVA, es un argumento poderoso para pensar que estará determinado, COMO MUCHO, por el TIPO de situaciones biológicas que han sido relevantes para hacer que los bichos que tenían esa capacadidad tuvieran más descendientes que sus primos, y que por lo tanto, NO TIENE NADA QUE VER con la "estructura última de la realidad", sino sólo con la estructura del MINÚSCULO trocito de la realidad que era relevante para determinar que uno tuviera más hijos o menos.
    .

    que tú uses un lenguaje que distingue cargas negativas y positivas no quiere decir que haya nada remotamente parecido a eso en la realidad
    ¡¡¡¡Efectivamente!!! (Siempre que por "realidad" entiendas "realidad-ÚLTIMA,-accesible-al-pensamiento-puro"). En el ámbito de la experiencia en el que podemos determinar empíricamente si ciertos cuerpos están cargados y de qué manera lo están, sí que podemos decir que ciertos cuerpos tienen cargas eléctricas. Pero, ¿y en otros ámbitos MÁS PROFUNDOS? Pues vete tú a saber: tal vez cien niveles de organización por debajo de los protones y los quarks no haya realmente cargas eléctricas, sino OTRA COSA MUY DIFERENTE, de la que "emergen" las cargas en los niveles superiores.
    Es algo totalmente análogo a lo siguiente: tu lenguaje te permite distinguir "sólido" de "líquido"; ¿significa eso que en la realidad ÚLTIMA las entidades son "sólidas" o "líquidas"? No: no hace falta irse a la realidad "última"; en el nivel de las moléculas, ya no hay nada ni sólido, ni líquido; solidez y liquidez son propiedades emergentes (o supervinientes), que no tiene sentido PREDICAR de los habitantes de niveles más inferiores.
    .

    ResponderEliminar
  46. sigo
    Cuando tiras por aquí acabas en la deconstrucción posmorderna de todo discurso.
    No, porque en CADA nivel, en cada ámbito, suele haber criterios más o menos incontrovertidos de qué cosas son correctas y cuáles no. Aunque no podamos predicar las propiedades "líquido" y "sólido" sobre una molécula de agua, sí que podemos estar razonablemente seguros acerca de a qué temperatura se empieza a derretir el hielo. Mis argumentos contra la ontología sólo se refieren a la imposibilidad de decir cualquier cosa sensata sobre "la naturaleza última de la realidad". Pero sobre las "naturalezas no-últimas", podemos averiguar (dentro de nuestros límites) mogollón de cosas.
    .

    ResponderEliminar
  47. Masgüel:

    A ver si de tanto leer nos olvidamos de los principios fundamentales en los que se basa la mecánica cuántica (ampliamente comprobada). El quantum es el mínimo valor físicamente posible de una magnitud física -valga la redundancia-. Si el quantum de una magnitud es CERO, ésta es rigurosamente continua: en caso contrario es discontinua, o CUANTIZADA.

    La mecánica cuántica demuestra, teórica y empíricamente, que las partículas son en realidad ondas, y que cuanto mayor es la energía de una partícula, tanto menor es la longitud de onda de su onda correspondiente. Pero ondas, al fin y al cabo. El nombre dado a la teoría puede llamar a engaño. Y esto no me lo invento yo.

    No sé si esto es relevante para la discusión filosófica sobre la ontología.

    ResponderEliminar
  48. (silvido de asombro). José Manuel, te vas a hacer sangre y yo no quiero verlo. Solo hazme un favor, si ves que entra Freman, cúbrete el cuello y los genitales, tírate al suelo y ríndete.

    ResponderEliminar
  49. La mecánica cuántica demuestra, teórica y empíricamente

    Sí. A lo mejor es así en la Universidad Virgen de las Moñas, de Calasparra. Le preguntaré al profesor Nottehöde. Creo que al ser una universidad pobre, pero digna y popular, compraron los libros de mecánica cuántica por entregas, pero sólo pagaron hasta el fascículo anterior al experimento de la doble rendija.

    El nombre dado a la teoría puede llamar a engaño. Y esto no me lo invento yo.

    Deeprak Chopra y Osho te darían la razón.

    ResponderEliminar
  50. ¡Qué sobrao me he puesto!. Disculpa.

    La onda asociada a una partícula es un instrumento matemático. Lo que la placa fotográfica muestra siempre son puntos de impacto o rastros de trayectoria. De Broglie y Bomh defendían una interpretación realista de "lo que produce el patrón de interferencia" y lo llamaban onda piloto.

    "las partículas son en realidad ondas"

    Aún admitiendo tal cosa, eso es tanto como decir que las ondas son, en realidad, partículas. Los fenómenos microfísicos presentan características corpusculares u ondulatorias dependiendo del experimento que se está realizando.

    ResponderEliminar
  51. Sin que siente precedente, es como dice Masgüel...

    ResponderEliminar
  52. Bomh :) Mejor me acuesto. Tamañana.

    ResponderEliminar
  53. Jesús,
    contestando a varios pasajes tuyos a la vez, donde dices:
    aun admitiendo que el tema de la ontología sea "universal", de ahí no se sigue que todo tema "universal" sea ontológico....tengo serias dudas de que la ontología (al menos en sus divagaciones sobre el ser y la causalidad) sea MÁS apriorística que las matemáticas. ..En este sentido, la ontología es MENOS apriorística que las matemáticas.

    Los problemas sobre existencia, "esencia" (propiedades(, etc, son los más "universales", e incluyen a la matemática (y demás ciencias). Ningún teorema matemático, o físico, va a solucionar esos problemas, que da por contestados. Por ejemplo, es un problema ontológico si existen las entidades matemáticas, pero nunca puede ser un problema matemático, salvo que definamos matemática de manera que entre todo y se convierta en ontología.
    De todas formas aquí hay un problema complicado. Creo que, provisionalmente (no es mi tesis, pero creo que nos permite cierto entendimiento), es aceptable la discriminación que hizo Aristóteles entre "Filosofía primera" (ontología-metafística), Matemática y Física. La Física trata de los seres materiales ("no separados ni separables de la materia", es decir, del elemento "extensión-cantidad", digamos); la Matemática trataría de lo cuantitativo abstraido del movimiento (o sea, ontológicamente no separable, pero separado conceptualmente), o sea, de la Extensión o Cantidad, tanto continua como discreta; y la "filosofía primera" trataría de los primeros principios (y conceptos más universales) de todo. Aquí se plantea el problema de quién produce conceptos más universales, si la Matemática o la Ontología (y dejando a un lado el problema de qué lugar ocupa la Lógica). Mi tesis (con perdón) es que la Matemática produce conceptos más "universales" sólo en el sentido extensional-cuantitativo (cada vez se puede hacer más abstracto el concepto de clase o algún equivalente), pero no en el sentido Intensional, que es, a mi parecer, el fundamental. Ni siquiera las clases se pueden definir por mera extensión (las paradojas de la extensión pura se conocen desde Zenón, hasta Russell y Gödel). Por tanto, en el sentido fundamental de universal, la matemática no es más sino menos universal que la ontología, que es la que trata de las Intensiones (o "esencias", etc.). Y esto es completamente a priori respecto de cualquier ciencia física y de la matemática.

    Pero eso simplemente refuerza mi tesis de que el "momento apriorístico" consiste básicamente en la consideración de HIPÓTESIS.

    Si por "hipótesis" entiendes una proposición verificable o falsable empíricamente, no, la ontología no es así, sino completamente a priori. La ontología consiste en "hipótesis" tomado esto en sentido lato, en el que toda especulación podría ser errada (al menos en parte), pero ciertas tesis, las ontológicas, son inevaluables desde la ciencia física, análogamente a como ninguna tesis física es realmente evaluable desde el ámbito de la biología, por ejemplo. Otra cosa es que, ciertos hallazgos biológicos puedan llevarnos a replantearnos cuestiones físicas, pero con los métodos y experimentos físicos, no biológicos. Lo mismo puede decirse de la ontología: que en ocasiones la física inspire reflexiones ontológicas no significa que pueda verificar o falsar tesis ontológicas, como si hay que entender que el compromiso ontológico se establece mediante el cuantificador o no.

    (sigo)

    ResponderEliminar
  54. porque la lógica es ontología, disfrazada. -- No digo que no, pero ¿podrías explicar exactamente en qué sentido? ¿Y podrías explicar por que, a pesar de eso, la ontología no consigue llenar miles de páginas con demostraciones de teoremas incontrovertibles, como hace la lógica?

    La "lógica moderna", cuando pretende contestar a problemas como qué es existir, qué valores tiene "ser", etc, qué categorías ontológicas son fundamentales, etc, no es lógica (en ningún sentido que yo sepa, salvo en el sentido hegeliano). Lo que llena cientos de páginas con demostraciones no es la ontología ni la lógica en cuanto sustituta suya, sino la formalización lógico-matemática. Si alguien le diera por formalizar la ontología de Aristóteles, y aceptase el sistema deductivo estandar, podría llenar el universo de teoremas demostrados. De hecho, he visto gente que lo ha hecho con Hegel u ontología similares, y llenan muchas páginas de bonitos formalismos, creyendo que así están más cerca de la verdad. Pero lo malo es que, si no aceptas sus tesis ontológicas de partida, se va al carajo toda la verdad y los circuitos se quedan vacíos.

    Hay que decir que, en el problema ontológico, no se ha avanzado un ápice respecto de Aristóteles -- Pero seguro que tú lo remedias.

    Con la ayuda de Dios.
    Si me atengo a tu consigna, no me tendría que molestar: todo vale (o mejor, nada vale.

    En el momento de la historia en el que estamos, lo que hay son muchas TEORÍAS ontológicas diferentes, cada una fruto de una determinada CONJETURA acerca de cuál es la "naturaleza última de la realidad", o algo así.

    ¿Y? Esto no hace más "a posteriori" la decisión de cuál es la mejor, salvo en el sentido equívoco en que se descubrirá más tarde. En este sentido, todo es a posteriori. Pero a posteriori, como sabes, significa en este tipo de discusiones, que el método con el que se descubre una verdad es válido independientemente del tiempo en que uno lo descubra.

    También los que inventaban teorías sobre los tipos de ángeles pensaban que ALGUNA teoría tenía que ser la correcta.

    Y, en eso, hacían bien. Ahora, lo que tú quieres mostrar es que no hay que presuponer que haya ninguna ontología correcta, lo cual implica (contra lo que has aceptado unos comentarios antes) que podemos prescindir de toda ontología, como de toda angeleología. Creo que para eso necesitarás la ayuda de algo másque un ángel. Claro que, como eres Jesús... Pero apiadate de nosotros los mortales y ofrece algún argumento.

    ¿Y por qué iban a ser unas más correctas para una cosa y otras para otras? -- No digo "correctas", sino "aceptables". Y los criterios de aceptabilidad serán los de cada quien que quiera utilizarlas. No se los voy a IMPONER yo.

    Cojonudo. Pues yo acepto la mía. Punto. Y lo mismo digo de los angelósofos.
    Tendrías que distinguir "correcta" de "aceptable".

    Si entiendes una "ontología NO-ÚLTIMA" como una descripción de ciertas categorías que sirven para hablar, investigar, interactuar, etc., con cierto tipo de cosas...

    es que yo me pregunto en virtud de qué ciertas categorías sirven para hablar y otras no tanto o nada. Y lo único que se me ocurre contestar es que unas de ellas se acercan más a la naturaleza real de las cosas, o sea, que son menos subjetivas que otras, y pienso que una teoría se acerca a la verdad en proporción directa a lo útil que resulta para hablar sobre "las cosas". No veo que puedas objetar nada contra esto. Y esto significa que presuponemos una naturaleza última y no subjetiva de las cosas, pero no significa que creamos que ahora yo poseo toda y sólo la verdad sobre esa naturaleza última ,como demagógicamente te empeñas en confundir.

    (sigo)

    ResponderEliminar
  55. Tu ejemplo de la cebolla dice justo lo contrario de lo que pretendes. Si yo estoy estudiando las diez primeras capas de la cebolla, tendré un conocimiento útil sobre ellas en la misma proporción en que tenga un conocimiento sobre la naturaleza última de esas diez capas. En cualquier ámbito, presuponemos una y sólo una naturaleza única de la realidad, aunque nuestras teorías para tratarlas sean múltiples, debido a que ninguna de esas teorías es completa, y precisamente en esa misma medida.

    Creo, sencillamente, y como he dicho al final del apartado anterior, que es algo que está totalmente fuera de nuestro alcance (no sólo el AVERIGUAR qué ontología "última" es "correcta", sino incluso SI HAY algo así como "una ontología última").

    ¿Y por qué lo crees? ¿Porque han pasado 2500 años desde el nacimiento de la filosofía? También han pasado 2500 años desde que algunos dijeron justo lo que estás sosteniendo tú, y no han convencido a casi nadie. ¡Menuda prueba! (si es otra la que tienes, dila, por favor).

    Vamos a ver tus "ejemplos" de cómo la ciencia soluciona problemas ontológicos:

    -Por ejemplo: los físicos y químicos que dieron argumentos EMPÍRICOS para admitir que la ONTOLOGÍA del atomismo era BASTANTE CORRECTA para describir cierto nivel de realidad.

    La cuestión ontológica sobre el atomismo es si tiene sentido o no un nivel último de realidad de partes discretas e indivisibles de materia (o energía, o algú nequivalente). Esto no es un problema físico. La prueba histórica es que, en las mismas épocas en que la física manejaba un lenguaje atomistoide, filósofos ( y científicos filosofantes) estaban divididos al respecto. Gassendi frente a Descartes, Leibniz frente a Newton, etc. etc.

    -Por ejemplo: los químicos y biólogos que dieron argumentos EMPÍRICOS para refutar la tesis ONTOLÓGICA de que los seres vivos tienen una "naturaleza" esencialmente diferente del resto de la materia, que exigía la existencia de un tipo de "materia" o "energía" distinta.

    El problema del reduccionismo, tanto en biología como en otros campos, sigue tan abierto como siempre. Ha habido premios nóbeles de biología que han sostenido la tesis metafísica del principio vital o entelequia, sin confundirlo con una tesis biológica (Chargaff afirmaba que ningún científico sasbe lo que es la vida); y premios nóbeles de neurología que han sostenido la tesis metafísica del dualismo mente - cuerpo, etc.

    Por ejemplo: los físicos y astrónomos que establecieron que el espacio euclídeo no es el que mejor describe la geometría del universo, a pesar de las elucubraciones ONTOLÓGICAS de Descartes o Kant al respecto.

    En la medida en que era una afirmación sobre física, se puede refutar con ella. Pero la teoría kantiana era una tesis acerca de la matemática, y en todo caso habría quedado refutada por las geometrías no euclídeas. Pero la tesis filosófica de que el espacio y el tiempo son la forma trascendental de la sensibilidad y que, por tanto, la matemática ,tiene que construirse intuitivamente, sigue siendo defendida (por los intuicionistas, por ejemplo).

    (sigo)

    ResponderEliminar
  56. Por ejemplo: los físicos que establecieron que ciertos fenómenos físicos pueden NO REQUERIR la suposición de que hay leyes deterministas, a pesar de miles de páginas de elucubración ONTOLÓGICA sobre el determinismo.

    El asunto del determinismo tiene un aspecto científico y otro filosófico (como todo). En el aspecto científico, lo que tenemos es que la teoría vigente en el mundo científico, es no-determinista. Quizá la de mañana vuelva a ser determinista, como quieren algunos. El problema filosófico es a priori y sus argumentos son meramente "lógicos", y se sigue discutiendo igual. Es más. aquellos científicos que tienen una posición metafísica determinista, se niegan a aceptar que el no-determinismo que tenemos sea la última palabra. Por supuesto, hasta que no tengan argumentos empíricos no tendrán una teoría FÍSICA determinista, pero sí una ontológica. Y la teoría física ni verifica ni falsa a la ontológica. Quien tenga una teoría metafísica determinista siempre dirá, ante la teoría física vigente, que n oes la última palabra porque es inconsistente. Si es inconsistente o no es una cosa que no se dirime empíricamente, sino lógico-metafísicamente, es decri, a priori.

    Si para ti es inevitable usar un esquema ontológico determinado, es el que tienes que aceptar como más verdadero, -- No veo por qué. Otra alternativa es EVITAR ATRIBUIRLE UN VALOR DE VERDAD a ese esquema ontológico, y darle sólo un valor instrumental.

    No entiendo. ¿Cómo distingues instrumental de verdadero? Que yo sepa, una teoría que funciona tiene que ser porque es verdadera. Si no, ¿cómo es que funciona?
    Con ese argumento, sencillamente eliminas "Verdad". A mí no me importa (por mor de la discusión, claro), siempre que digas entonces que toda teoría es sólo instrumental, y entre ellas, unas son más a priori, y entre ellas, las ontológicas.

    en CADA nivel, en cada ámbito, suele haber criterios más o menos incontrovertidos de qué cosas son correctas y cuáles no. .. Mis argumentos contra la ontología sólo se refieren a la imposibilidad de decir cualquier cosa sensata sobre "la naturaleza última de la realidad". Pero sobre las "naturalezas no-últimas", podemos averiguar (dentro de nuestros límites) mogollón de cosas.

    Con naturaleza-última queremos decir cómo son las cosas en sí mismas. O bien hay cosas en sí mismas o bien no. Si no las hay, como dicen Nietzsche y toda su caterva, la salida coherente es la suya: no hay realidad alguna, ni última ni antepenúltima: todo lo construye el sujeto. Entonces yo les invito a que construyan un salir andando por la ventana. Si hay cosas en sí mismas, por más que nuestro acceso a ellas esté mediado por nuestras propias características, habrá un estar más cerca o más lejos de cómo son las cosas en sí mismas, y esto es lo que hará que unas teorías funcionen y otras no. Pues bien, la parte más general (intensional) de nuestras teorías es acerca de la constitución fundamental de la realidad. Y de eso trata la ontología. Así que ni hay teoría sin ontología (aunque sea inconsciente) ni hay, pues, verdad si no la tiene la ontologia. Eso no quiere decir que ya tengamos un conocimiento último. Aunque de ciertas cosas, como que hay una naturaleza "última" (objetiva) de las cosas o que la naturaleza no es contradictoria, no podemos dudar sin contradecirnos.

    ResponderEliminar
  57. "Si no las hay, como dicen Nietzsche y toda su caterva, la salida coherente es la suya: no hay realidad alguna, ni última ni antepenúltima: todo lo construye el sujeto. Entonces yo les invito a que construyan un salir andando por la ventana."

    ¿Por qué te empeñas en entenderlo mal?. Que la realidad sea un constructo no significa que el constructor sea el sujeto o dependa de su voluntad. El sujeto forma parte del constructo ("... en su morada habita el hombre").

    ResponderEliminar
  58. Juan Antonio:
    no creo que la matemática se pueda reducir a lo "extensional" (término confundente donde los haya), pero en fin, no es mi intención discutir en esta entrada sobre la naturaleza de las matemáticas. Lo de si las matemáticas pueden demostrar la existencia o no de ciertas cosas, me parece obvio que de ALGUNAS sí y de ALGUNAS no (p.ej., se puede demostrar que existen tales o cuales soluciones de ciertas ecuaciones, etc.; no se puede demostrar si "existen" los números, pero tampoco es que eso "se de por sentado"; es más bien una cuestión INTRANSCENDENTE para el funcionamiento de las matemáticas, pues las matemáticas se basan en POSTULADOS ("supongamos que hay un sistema que cumple tales y cuales axiomas, ¿qué otras propiedades tendrá?"; ese análisis puede hacerse sin AFIRMAR NI NEGAR si existen o dejan de existir los sistemas en cuestión). Naturalmente, será una cuestión filosófica... lo que quiere decir, básicamente, que no tenemos ni puta idea de cómo encontrar una respuesta incontrovertible... (y lo que no quiere decir que no haya respuestas CONTROVERTIDAS que sean la mar de interesantes).
    .
    Si por "hipótesis" entiendes una proposición verificable o falsable empíricamente, no, la ontología no es así, sino completamente a priori.
    Toma. Ni la ciencia empírica es así. NINGUNA teoría científica es "verificable o falsable empíricamente" (recuerda la tesis de Duhem). Pero eso no quiere decir que sea COMPLETAMENTE a priori: los resultados empíricos nunca nos OBLIGAN a abandonar una hipótesis; pero pueden hacernos aumentar indefinidamente el grado de VERGÜENZA EPISTÉMICA que sentimos al mantenerla. Eso vale para las teorías químicas y para las ontológicas. La tabla de los elementos es útil porque nos permite ORGANIZAR muy bien un montón de datos empíricos; una teoría ontológica será útil también en el mismo sentido, y cuando nos lleve a más INCONSISTENCIAS que a inferencias coherentes, pues nos tendremos que plantear si nos INVENTAMOS otra teoría ontológica a priori (o sea, hipotética).
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  59. sigo
    ciertas tesis, las ontológicas, son inevaluables desde la ciencia física, análogamente a como ninguna tesis física es realmente evaluable desde el ámbito de la biología, por ejemplo.
    Ya te he puesto ejemplos de varias tesis ontológicas puestas en cuestión por descubrimientos empíricos. Lo de la biología y la física es igual: ¡claro que la biología puede poner en cuestión teorías físicas!. P.ej., había teorías físicas que decían que los abejorros no podían volar; la existencia de los abejorros las refutaba, por supuesto.
    .
    Otra cosa es que, ciertos hallazgos biológicos puedan llevarnos a replantearnos cuestiones físicas, pero con los métodos y experimentos físicos, no biológicos.
    Afortunadamente, los científicos son tan mestizos y oportunistas como les viene bien, y no tienen que hacer caso de ningún filósofo engreído dictaminando qué métodos son "físicos" y qué métodos son "biológicos", y cuáles valen para qué cosas. Tan "biológica" es la bioquímica como la etología.
    .
    La "lógica moderna", cuando pretende contestar a problemas como qué es existir, qué valores tiene "ser", etc, qué categorías ontológicas son fundamentales
    Mira que tengo libros de lógica, y en ninguno habla de eso. En libros de FILOSOFÍA de la lógica, tal vez. Y no niego que la "filosofía de la lógica" sea una parte de la ontología, pues al fin y al cabo, las diferencias entre disciplinas son mera convención.
    .
    Lo que llena cientos de páginas con demostraciones no es la ontología ni la lógica en cuanto sustituta suya, sino la formalización lógico-matemática
    Nos ha jodío. Es que lo que tú llamas "formalización lógico-matemática" es la LÓGICA. Lo otro son pajas mentales.
    .
    Si alguien le diera por formalizar la ontología de Aristóteles, y aceptase el sistema deductivo estandar, podría llenar el universo de teoremas demostrados
    Tururú. Los lógicos intentan demostrar teoremas INTERESANTES. No cosas como "si las categorías son diez, entonces hay diez categorías".
    .
    Pero lo malo es que, si no aceptas sus tesis ontológicas de partida, se va al carajo toda la verdad y los circuitos se quedan vacíos.
    En cambio, las diferentes LÓGICAS tienen un grado de validez mucho más alto, e INDEPENDIENTE de si uno considera "guay" esa lógica o no.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  60. sigo
    Si me atengo a tu consigna, no me tendría que molestar: todo vale (o mejor, nada vale.
    En ontología, desde luego, yo he visto pocas cosas (si alguna) que "valga" (al menos, pocas cosas "a priori e incontrovertibles"). Pero es COMPLETAMENTE distinto lo de "nada vale" de lo de "todo vale". Yo no digo que "todo valga", ni en la ciencia, ni en la filosofía, ni en ningún sitio. Al contrario, intento COMPRENDER por qué en ciertos ámbitos "valen" unas cosas y en otros ámbitos "valen" otras, e incluso por qué en algunos ámbitos no hemos encontrado nada que "valga" gran cosa.
    .
    Esto no hace más "a posteriori" la decisión de cuál es la mejor, salvo en el sentido equívoco en que se descubrirá más tarde
    Pero ese "se descubrirá" (o "se descubrirá que no") tiene que ver (entre otras cosas) con la manera en que una ontología SERÁ MÁS O MENOS COHERENTE O INCOHERENTE con los descubrimientos científicos. CUALQUIER teoría (ontológica o lo que sea) cuya ACEPTABILIDAD puede verse afectada por la evolución futura del conocimiento, NO PUEDE SER A PRIORI, por definición.
    En realidad, puesto que la suerte de una ontología vendrá determinada en gran parte por el éxito empírico de las teorías científicas que sean coherentes con ella, y puesto que ninguna teoría científica puede ser aceptada como una verdad definitiva (pues la experiencia siempre es parcial), las teorías ontológicas tampoco podrán "demostrarse" que son verdaderas; insisto, valdrán tanto como el conocimiento científico que sea coherente con ellas.
    .
    lo que tú quieres mostrar es que no hay que presuponer que haya ninguna ontología correcta, lo cual implica (contra lo que has aceptado unos comentarios antes) que podemos prescindir de toda ontología,
    No. Lo que yo digo es que podemos prescindir de cualquier intento de AVERIGUAR MERAMENTE A PRIORI cuál es la ontología "correcta". Los conceptos ontológicos tendrán un ámbito de validez NI UN MILÍMETRO MÁS GRANDE que los conceptos científicos que sean coherentes con ellos. TODOS los conceptos científicos son provisionales (es decir, pueden ser válidos "en ciertos ámbitos de aplicación", pero eso no GARANTIZA que lo sean en OTROS ámbitos), y por tanto, a los conceptos ontológicos les pasa igual.
    .
    ofrece algún argumento
    Es lo que llevo haciendo todo el rato.
    .
    Cojonudo. Pues yo acepto la mía. Punto.
    Efectivamente. Punto PARA TI. O sea, tu discusión acaba allá donde se dejan de aceptar tus premisas. Lo que pasa es que yo intento comprender cómo funciona EL SISTEMA DEL CONOCIMIENTO HUMANO (sistema en el que hay millones de cerebros interrelacionados), y no sólo el cerebro de Juan Antonio; si tú proporcionas una teoría que no me sirve para entender eso, pues no te la compraré.
    .
    Tendrías que distinguir "correcta" de "aceptable".
    "X es aceptable para Y" significa que "las normas epistémicas obedecidas por Y le obligan a aceptar que X es correcto"; pero "correcto" aquí es totalmente prescindible, pues podemos decir que "le obligan a aceptar X".
    Lo que ocurre es que los juicios de aceptabilidad son IGUAL DE FALIBLES que los demás: yo puedo pensar que "X es aceptable" y EQUIVOCARME (es decir, puede que en realidad mis normas epistémicas me obliguen a rechazar X -si las siguiera con TODO el rigor posible-, pero como no lo hago, resulta que acepto X; también puede ocurrir que las normas mismas sean INACEPTABLES si las siguiera con todo el rigor posible; eso es lo que entiendo cuando digo que algo puede ser "aceptable pero incorrecto").
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  61. sigo
    En realidad, esto da tema para otra entrada (a ver si encuentro la inspiración): cada vez me seduce más la idea de que, igual que no tiene sentido afirmar que "la acción X es buena moralmente" CON INDEPENDENCIA DEL SISTEMA DE VALORES MORALES que cada sujeto tenga, lo mismo podemos decir del concepto de "verdad".
    Así, dados mis criterios morales, habrá ciertas cosas que NO TENGA MÁS REMEDIO que considerar buenas (si conociera todos los detalles relevantes sobre ellas), y dados mis criterios epistémicos, habrá ciertas cosas que NO TENGA MÁS REMEDIO que considerar verdaderas (idem). Pero el concepto de "verdad" separado de ALGUNOS criterios epistémicos, me parece (cada vez más) que no tiene sentido.
    .
    o me pregunto en virtud de qué ciertas categorías sirven para hablar y otras no tanto o nada... y lo único que se me ocurre contestar es que unas de ellas se acercan más a la naturaleza real de las cosas, o sea, que son menos subjetivas que otras
    Pues, si eso es lo ÚNICO que se te ocurre, es que tienes muy poca imaginación. Te he puesto antes un ejemplo me parece que clarísimo: algunas categorías sirven MEJOR para hablar que otras A CAUSA DE LAS PECULIARIDADES DEL ENTORNO EN EL QUE EVOLUCIONARON NUESTROS ANTEPASADOS. Esto no quiere decir que esas categorías no sean OBJETIVAS (pues DE HECHO, para esos entornos funcionaban muy bien); sólo quiere decir que no tenemos razones para EXTRAPOLARLAS a "la realidad en general".
    .
    pienso que una teoría se acerca a la verdad en proporción directa a lo útil que resulta para hablar sobre "las cosas".
    Eso mismo pienso yo. Pero olvidas (no sé por qué) dos puntos esenciales:
    1) cuando dices "las cosas", pareces referirte a TODAS las cosas en general, mientras que el lenguaje ha evolucionado como lo ha hecho porque era MUUUY útil para ayudarnos a manejarnos con notable éxito predictivo, no sobre "las cosas en general", sino sobre la caza, la recolección, los hijos, las suegras, etc.
    2) resulta que algunas de esas categorías se han revelado bastante poco útiles para ayudarnos a construir teorías que tengan más éxito empírico al abordar algunos ámbitos de la realidad diferentes de los que determinaron el éxito evolutivo del lenguaje humano.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  62. esto significa que presuponemos una naturaleza última y no subjetiva de las cosas
    No. Eso significa que, acerca del ÁMBITO de fenómenos que estamos estudiando, presuponemos que ALGUNAS CATEGORÍAS FUNCIONARÁN MEJOR QUE OTRAS. Pero no es necesario hacer absolutamente NINGUNA presuposición acerca de la validez de ESAS categorías en OTROS ámbitos posibles y todavía inexplorados.
    .
    Si yo estoy estudiando las diez primeras capas de la cebolla, tendré un conocimiento útil sobre ellas en la misma proporción en que tenga un conocimiento sobre la naturaleza última de esas diez capas
    Caramba, aquí sí que parece que tenemos un conflicto. La noción de "la naturaleza ÚLTIMA de las capas SUPERFICIALES" me parece una contradicción en los términos. A no ser que entiendas algo así como "saber todo lo que podemos saber sobre una capa superficial"... pero, obviamente, eso implica saber CÓMO SE RELACIONA con las otras capas, y entonces ya tendrías que conocer TODAS las capas, con lo cual no sería un conocimiento "de las 10 primeras capas".
    .
    En cualquier ámbito, presuponemos una y sólo una naturaleza única de la realidad
    Justo lo contrario. Un "ámbito" consiste en lo que puedes averiguar SI TE ABSTIENES DE PROFUNDIZAR MÁS ALLÁ DE CIERTO NIVEL. En ese ámbito (p.ej., la termodinámica clásica, que no tiene en cuenta la composición molecular de los gases) es cierto que encontrarás ciertas leyes empíricas muy robustas... pero sólo son "verdaderas" si te abstienes de mirarlas demasiado de cerca. Precisamente las inconsistencias a las que nos llevan esas leyes cuando las examinamos más cuidadosamente son las que nos obligan a inventarnos teorías sobre "niveles más profundos".
    Así que la situación en la ciencia es más bien así: en cualquier ámbito del conocimiento, lo que encontramos es que las leyes mejores que podemos encontrar (las mejor confirmadas, las más válidas, las más generales, "las más verdaderas", etc.) SON FALSAS.
    .
    luego sigo, me voy a ver Los Borgia.

    ResponderEliminar
  63. Sigo.
    (no estaban mal Los Borgia).
    Dicho de otra manera: en mis momentos en los que me da más fuerte la vena de ontólogo-negativo, tiendo a pensar que, en CADA ámbito empírico en particular, resulta TRIVIAL decir cuáles son los enunciados que son VERDADEROS: todos aquellos tales que, si Px es un predicado aplicado con cierto éxito a ese ámbito, resultan de afirmar 'no existe ningún x tal que Px'. Pero lo que busca la ciencia no son esos enunciados VERDADEROS y triviales, sino los enunciados FALSOS más informativos y que nos permiten generar más predicciones aproximadamente (o suficientemente) correctas. Aunque, desde luego, esto es una pura especulación, de la que abjuro cuando me despierto.
    .
    ¿Y por qué lo crees?
    En el fondo, por el argumento de Hume contra la inducción.
    .
    También han pasado 2500 años desde que algunos dijeron justo lo que estás sosteniendo tú, y no han convencido a casi nadie.
    No sé qué es eso que piensas que dijeron "algunos" (¿Pirrón?, ¿Protágoras?). No creo que lo que yo digo sea parecido a lo que dijeron ellos (no planteo ningún escepticismo ni ningún relativismo, ). En cambio, lo que estoy diciendo es que parece razonable pensar que el intento de DESCUBRIR TOTALMENTE A PRIORI la estructura ÚLTIMA de la realidad (y no sólo unas cuantas regularidades interesantes y aproximadas sobre algunos ámbitos de fenómenos) tiene pocas garantías de éxito (vamos, que yo no apostaría 1.000 euros a que en vida mía vamos a tener una teoría incontrovertible de ese cariz; ¿lo apostarías tú?). No niego, en cambio, que el intento MUCHO MÁS MODESTO de ir arañando algunos conocimientos parciales y relativamente útiles en ciertos ámbitos, gracias a la investigación empírica y a la imaginación de los teóricos, sí que puede tener más éxito. Esto último es un FACTUM, quieras o no, y los vejestorios de hace 2.500 años con los que torticeramente me comparas no lo aceptarían tampoco.
    Así que, ¿quién está convencido de qué? Por lo que yo veo, sólo hay un puñado de chalados que todavía se toman en serio lo de intentar averiguar TOTALMENTE A PRIORI la naturaleza ÚLTIMA de la realidad TODA. La inmensa mayoría de los que se dedican al negocio del conocimiento se lo toman más bien con la modestia que preconizo yo.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  64. sigo

    La cuestión ontológica sobre el atomismo es si tiene sentido o no un nivel último de realidad de partes discretas e indivisibles de materia (o energía, o algú nequivalente). Esto no es un problema físico.
    Efectivamente, no es un problema físico. Pero la IDEA de que había átomos INSPIRÓ programas de investigación propiamente científicos, que tuvieron más éxito que los programas inspirados en la idea contraria. Y muchos de los filósofos que discutían sobre el asunto tenían la pretensión de que sus hipótesis permitían EXPLICAR los fenómenos mejor que las hipótesis rivales.
    Pero, en fin, ¿que los átomos descubiertos por los físicos no tienen NADA que ver con los átomos discutidos por los metafísicos? No digo que no. Pero imagínate que nos tomamos en serio tu pretensión de que NADA que podamos averiguar empíricamente puede suponer un argumento (ni con un poquitín de peso) ni a favor ni en contra de la hipótesis metafísica de que hay átomos ni de la contraria. Entonces, ¿qué más da cuál tesis sea "correcta"? Será una tesis sobre la "capa última" de la cebolla, pero como no podemos saber nada sobre esa capa, y ni siquiera si HAY dicha capa...
    .
    La prueba histórica es que, en las mismas épocas en que la física manejaba un lenguaje atomistoide, filósofos ( y científicos filosofantes) estaban divididos al respecto.
    La prueba, ¿de qué? ¿De que continuamente ha habido CONCEPCIONES METAFÍSICAS RIVALES, y cada una de ellas inspirando de manera diferente a programas de investigación científica? Claro que sí (al menos, cuando ha habido algo de ciencia).
    .
    El problema del reduccionismo, tanto en biología como en otros campos, sigue tan abierto como siempre
    No, no sigue "tan" abierto como siempre. Sigue abierto en los rincones QUE VAN QUEDANDO, pero ha sido TOTALMENTE cerrado en muchos otros ámbitos de la realidad. Ya NADIE (sensato) duda de que los seres vivos están formados exactamente por el mismo tipo de sustancias químicas que los seres inertes. Las tesis metafísicas se van quedando (como siempre) sólo para dar la impresión de que sabemos algo en los huecos, en general enormes, de nuestra ignorancia.
    .
    Chargaff afirmaba que ningún científico sasbe lo que es la vida
    Por supuesto. Y ningún no-científico. Es una pregunta para la que no tenemos respuesta porque no sabemos SUFICIENTES HECHOS sobre la realidad, y porque tal vez el concepto de "vida" sea demasiado CHAPUCERO; no porque no hayamos encontrado todavía al metafísico lo suficientemente perspicaz para demostrarnos cuál es "la esencia de la vida".
    .
    premios nóbeles de neurología que han sostenido la tesis metafísica del dualismo mente - cuerpo,
    Y muchos premios Nobel que creen a pies juntillas en la virginidad de María, insisto.
    .
    la teoría kantiana era una tesis acerca de la matemática
    Tururú. La física de Newton PRESUPONE la geometría euclídea (y el cálculo diferencial), y Kant lo sabía porque era obvio. Para Kant, el espacio (y el tiempo) no es SÓLO el objeto de la geometría, es también, y sobre todo, el espacio (y el tiempo) que aparece en las ecuaciones de la física (que, te recuerdo, contienen PRECISAMENTE las variables "espacio" y "tiempo", entre otras).
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  65. sigo

    la tesis filosófica de que el espacio y el tiempo son la forma trascendental de la sensibilidad y que, por tanto, la matemática ,tiene que construirse intuitivamente, sigue siendo defendida (por los intuicionistas, por ejemplo).
    ¿Y qué? Lo que he afirmado no es que TODAS las implicaciones de la teoría kantiana sobre el espacio y el tiempo hayan sido contradichas por el descubrimiento de las geometrías no euclídeas; he afirmado simplemente que ALGUNAS de las consecuencias de la teoría kantiana han sido contradichas de ese modo, y que, por lo tanto, sus teorías son susceptibles de evaluación A POSTERIORI. Pero, como CUALQUIER hipótesis en cualquier rama del conocimiento, puede haber quien se empeñe en mantenerla ajustándola o redefiniéndola o redelimitándola como le dé la gana.
    .
    . El problema filosófico es a priori y sus argumentos son meramente "lógicos", y se sigue discutiendo igual.
    Mi punto no es que los descubrimientos científicos puedan "demostrar fuera de toda duda" que el determinismo sea incorrecto. Sólo que esos descubrimientos pueden MINAR LA CREDIBILIDAD de los argumentos supuestamente "lógicos", en el sentido de que esos argumentos NO ES QUE SEAN "lógicos" (propiamente hablando), sino que LE PARECEN MUY CONVICENTES (y por eso los llaman "lógicos") a algunos, y a otros no, y la acumulación de descubrimientos empíricos más coherentes con los argumentos "filosóficos" a favor de cierta tesis que con los argumentos a favor de la tesis contraria, pueden ir haciendo cambiar el PESO PSICOLÓGICO de ese grado de "convicción". (Aunque no soy muy optimista sobre eso: el ser humano, y el intelectual por encima de todos, tiene una capacidad infinita para la testarudez).
    .
    Quien tenga una teoría metafísica determinista siempre dirá, ante la teoría física vigente, que n oes la última palabra porque es inconsistente
    Bueno, es que en ciencia no hay algo así como "la última palabra". Si se descubre una teoría física determinista CON MÁS ÉXITO EMPÍRICO que la actual, esa tampoco será la "última" palabra.
    .
    Si es inconsistente o no es una cosa que no se dirime empíricamente, sino lógico-metafísicamente, es decri, a priori.
    Mira chico, vamos a ponernos serios: yo conozco bastantes argumentos LÓGICOS de inconsistencia, que son muy razonables, donde cada paso es incontrovertido, etc., etc. Pero no conozco NI UNO SOLO (que sea así de razonable, que no tenga ninguna petición de principio, que sea incontrovertido) de "argumento metafísico de inconsistencia". Si tú conoces alguno, te agradecería que me lo expusieras todo lo formalmente que sea necesario para poderlo examinar.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  66. Sigo
    ¿Cómo distingues instrumental de verdadero?
    Bueno. Instrumental lo es EN UN DETERMINADO ÁMBITO Y PARA UN DETERIMNADO FIN. La hipótesis de que la tierra está quieta y las estrellas giran a su alrededor es instrumentalmente útil EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS, aunque sea falsa (es decir, aunque haya ámbitos en los que sería patentemente inútil).
    .
    Que yo sepa, una teoría que funciona tiene que ser porque es verdadera. Si no, ¿cómo es que funciona?
    Carajo, J.A. Eso es la falacia de afirmación del consecuente. Una teoría que funciona es porque hace PREDICCIONES (suficientemtne) correctas, pero la teoría puede ser falsa aunque todas sus predicciones CONTRASTABLES sean correctas. Si p implica q, y q, de ahí no se sigue que p.
    ¿Que por qué algunas teorías FALSAS pueden ser la mar de útiles? Pues porque la descripción que dan de DETERIMNADOS FENÓMENOS es bastante exacta. La teoría de la gravedad es la mar de útil, pero es ABSOLUTAMENTE falsa (pues no existe la FUERZA de la gravedad; es decir, la razón por la que la luna gira alrededor de la tierra NO TIENE NADA QUE VER CON NINGUNA FUERZA QUE SE EJERZA ENTRE LA LUNA Y LA TIERRA, pero nada, nada, nada).
    .
    A mí no me importa (por mor de la discusión, claro), siempre que digas entonces que toda teoría es sólo instrumental, y entre ellas, unas son más a priori, y entre ellas, las ontológicas.
    Pues eso. Pero "a priori" es aquí un término tramposo. No quiere decir que las teorías ontológicas sean "más a priori" en el sentido de que ES MÁS PROBABLE QUE AVERIGÜEMOS CUÁL ES LA CORRECTA SÓLO A BASE DE PENSAR; sino en el sentido de que ES MÁS DIFÍCIL COMPARATIVAMENTE QUE SEA NECESARIO ABANDONARLAS POR LA FUERZA DE LOS DESCUBRIMIENTOS EMPÍRICOS.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  67. "los vejestorios de hace 2.500 años"

    Hace 2500 años, vejestorios eran los menos.

    ResponderEliminar
  68. sigo
    O bien hay cosas en sí mismas o bien no.
    ¿Cómo son los líquidos EN SÍ MISMOS? Lo que tienes son MUCHOS NIVELES diferentes desde los cuales describirlos. En cada uno de esos niveles habrá ciertas DESCRIPCIONES que resulten empíricamente más adecuadas que las demás (aunque, examinadas con suficiente rigor, descubramos que TODAS esas descripciones son erróneas en algunos aspectos). Es un trabajo la mar de interesante (y nada fácil) el descubrir esas descripciones que son las más robustas, las más aceptables, las más coherentes con los datos, etc., etc. ¿Qué se te ocurre hacer a ti para, EN VEZ de ese trabajo, AVERIGUAR CÓMO SON LOS LÍQUIDOS "EN SÍ MISMOS"? Supongo qu enada. Ahora, en vez de líquidos, pon cualquier otra cosa. Si seguimos así, parece que no puedes hacer NADA para averiguar cómo es NADA en sí mismo. Luego, ¿qué más da cómo sea "en sí mismo"?
    .
    Si no las hay, como dicen Nietzsche y toda su caterva, la salida coherente es la suya: no hay realidad alguna, ni última ni antepenúltima: todo lo construye el sujeto
    El problema que yo señalo no es que no haya cosas en sí mismas (y lo que se seguiría de ahí), sino que, aunque las haya, es imposible para nosotros averiguar nada sobre ellas (mientras que la historia muestra que, con mucho esfuerzo de investigación, y con muy poco de "construcción arbitraria por parte del sujeto", hemos conseguido averiguar -más o menos, y faliblemente- mogollón de cosas sobre los ámbitos a los que llega nuestra experiencia -cada vez más, gracias a nuestro ingenio-).
    .
    Entonces yo les invito a que construyan un salir andando por la ventana.
    Y yo les invito contigo. Al fin y al cabo, me molestan los nitzscheano-derridianos-latourianos (casi) tanto como a ti. Me parece genial que te INVENTES teorías sobre por qué carajo funciona la ciencia tan bien como lo hace (aunque sea acudiendo a una teoría tan tiernamente ingenua sobre "las cosas en sí"); yo me inventaré otras, y ya veremos cuál de las dos (o de otros muchos miles) es más capaz de explicar de manera coherente los hechos empíricos acerca de cómo funciona de hecho la ciencia.
    .
    i hay cosas en sí mismas, por más que nuestro acceso a ellas esté mediado por nuestras propias características, habrá un estar más cerca o más lejos de cómo son las cosas en sí mismas, y esto es lo que hará que unas teorías funcionen y otras no
    ¿No ves? Una conjetura estupenda. De hecho, soy de las pocas personas que dedicó bastantes años a escudriñar qué carajo puede querer decir eso EXACTAMENTE (y te aseguro que hay muchas TEORÍAS CONJETURALES acerca de qué quiere decir eso... y que ninguna funciona). El primer artículo que publiqué iba justo sobre ese tema. Por cierto, también te puedo enviar un ejemplar de "Mentiras a medias", donde lo cuento con mucho más detalle, si te apetece.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  69. sigo
    la parte más general (intensional) de nuestras teorías es acerca de la constitución fundamental de la realidad
    Y esa constitución es, ¿cuál? ¿Y cómo la has averiguado? ¿Y por qué resulta que no todo el mundo está de acuerdo con que esa sea la constitución, si es tan apriori y tan lógico? ¿Y por qué no podríamos aceptar alguna ontología totalmente diferente si, al fin y al cabo, nada de lo que descubramos científicamente va a tener nunca la posibilidad de ser INCOMPATIBLE O INCOHERENTE con ninguna de esas teorías? Carajo, al fin y al cabo, INCLUSO las matemáticas te llevan a predicciones empíricas (con alguien que acepte unas tablas de multiplicar totalmente inconsistentes con las "normales", no montaría yo un negocio; ni con alguien que acepte unas inferencias lógicas totalmente distintas a las "normales; pero si la ontología es TOTALMENTE INMUNE A LOS HECHOS, igual me daría discutir la contabilidad de una empresa con un determinista que con un indeterminista, con un atomista que con un continuista, con un mecanicista que con un vitalista, con un teísta que con un ateo, con un materialista que con un platónico, etc., etc.)
    .
    ni hay teoría sin ontología
    No lo dudo. Pero no tiene por qué ser ontología a priori, sino tan revisable como lo son las teorías, como ya te he dicho.
    .
    ni hay, pues, verdad si no la tiene la ontologia
    Obviamente. Si la termodinámica se reduce a la mecánica estadística, y esta es falsa, seguramente también lo será la primera. Si una teoría se basa en una ontología que está completamente desencaminada, la teoría también será falsa. Lo que pasa es que al que tiene la experiencia de que el conocimiento científico consiste en teorías FALSAS, y que la gracia está en averiguar cómo discriminar entre teorías FALSAS, la verdad le importa bien poco (como ya te dije, a veces sospecho que, puesto que TODO concepto es en buena medida una idealización, simplificación, metáfora, tal vez no exista en realidad NADA que corresponda a NINGÚN concepto... lo que no quiere decir que no existieran "las cosas en sí mismas", sólo que serían literalmente INEFABLES... pero ya me estoy volviendo a poner especulativo).
    .
    de ciertas cosas, como que hay una naturaleza "última" (objetiva) de las cosas o que la naturaleza no es contradictoria, no podemos dudar sin contradecirnos.
    Pero si resulta que la realidad es inefable, el caso es que le importará un comino si nos contradecimos o no. Mi opinión "especulativa" es que SIEMPRE nos contradecimos (y la tuya también: al fin y al cabo, ¿qué es la dialéctica, si no?). Así que lo que hay que hacer es aprender a vivir en la contradicción, y tal vez a minimizarla, pero no podemos aspirar a ELIMINARLA.
    .
    (Por cierto, lo de que seas tú el que dice que "la naturaleza no es contradictoria", tiene huevos).

    ResponderEliminar
  70. "La caterva de Nietzche" nunca ha defendido que el mundo sea una efervescencia del sujeto. Pero ya es moda hacer caricatura de la herencia de Nietzsche y Heidegger sin comprenderla.

    Jesús, no entiendo qué se gana añadiendo a la realidad tal como la vivimos, una "Realidad en Sí" inaccesible. Con asumir que las creencias que consideramos aceptables (por los motivos que sea) dan forma a nuestra realidad, tienes todas la piezas del juego para hacer la misma ciencia que presuponiendo una instancia nouménica. Como bien has dicho, de lo único que nos informa el que algunos de nuestros modelos nos resulten más útiles que otros para nuestros propósitos es que algunos de nuestros modelos nos resultan más útiles que otros para nuestros propósitos. Tu idea de que todos nuestros modelos son falsos es el concepto nietzscheano de "ficción operativa".

    Estás a un paso de sucumbir al lado oscuro de la fuerza. La Verdad ha muerto Lucke. El Emperador te necesita.

    ResponderEliminar
  71. Masgüel:
    no entiendo qué se gana añadiendo a la realidad tal como la vivimos, una "Realidad en Sí" inaccesible
    Es que yo ni la añado ni la dejo de añadir. Es a gusto del consumidor. Lo que digo es que, si la hay, no hay forma de conocerla (o al menos hasta ahora no se ha presentado ningún argumento lo bastante incontrovertible y libre de peticiones de principio como para aceptarla).
    .
    Con asumir que las creencias que consideramos aceptables (por los motivos que sea) dan forma a nuestra realidad
    Eso me parece tan metafísico como lo otro.
    .
    Tu idea de que todos nuestros modelos son falsos es el concepto nietzscheano de "ficción operativa".
    No pretende ser original. Y también he dicho que es una mera especulación, ni me la creo ni me la dejo de creer. Sólo la propongo para que se vea que hay especulaciones alternativas, entre las que no hay base suficiente para elegir, y que, por lo tanto, es mejor no elegir.
    .
    Estás a un paso de sucumbir al lado oscuro de la fuerza
    Tú llevas toda la vida en el lado oscuro (el constructivismo es IGUAL de metafísico, pues intenta decir cómo en EN SÍ MISMA la realidad que construímos nosotros). Yo simplemente me abstengo del asunto, y dejo que cada cual haga la metafísica que le dé la gana, sobre todo si contribuye a generar nuevas ideas que nos puedan conducir a nuevos descubrimientos, aunque sean ideas aparentemente absurdas o que haya que terminar abandonando.

    ResponderEliminar
  72. Jesús, el constructivismo es metafísico cuando hace del lenguaje una instancia trascendental. Cuando asumes la filosofía como un juego de lenguaje entre todos los demás, a la manera del segundo Wittgenstein y Rorty, la filosofía ya no es metafísica. Es literatura.

    ResponderEliminar
  73. Masgüel:
    Cuando asumes la filosofía como un juego de lenguaje entre todos los demás, a la manera del segundo Wittgenstein y Rorty, la filosofía ya no es metafísica. Es literatura.
    No sé; no sé qué hay que saber para decir que sí o que no a eso. Sólo se me ocurre lo siguiente:
    a) puede que sea como dices, siempre que no te empeñes en hablar de cosas tales como "nuestra realidad"; eso parece asumir que hay unos bichos "en sí mismos" ('nosotros') que tienen 'en sí mismos' algo así como 'una realidad'.
    b) ya sé que según algunos TODO es literatura; pero chico, a mí me gusta fijarme en las diferencias, y resulta que hay muchos TIPOS de literatura (novela histórica, poesía neoclásica, folletos de Hipercor, Journal of Advanced Biochemistry, o Philosophy and Phenomenological Research...), y a mí me interesa saber EN QUÉ SE DIFERENCIAN, qué hace que unos tipos de literatura sirvan para unas cosas y no para otras. Decir que todos son "literatura" es IGUAL DE INÚTIL que decir que todas las cosas son en sí mismas de alguna manera.

    ResponderEliminar
  74. "a mí me gusta fijarme en las diferencias, y resulta que hay muchos TIPOS de literatura"

    Y a mí, pero eso no está reñido con lo anterior.

    "siempre que no te empeñes en hablar de cosas tales como "nuestra realidad"; eso parece asumir que hay unos bichos "en sí mismos" ('nosotros') que tienen 'en sí mismos' algo así como 'una realidad'."

    Quizá tu reticencia se debe a apreciar residuo metafísico al usar el término "realidad". Yo no tengo inconveniente en hablar de realidad, verdad y sujeto mientras no perdamos de vista su cualidad de escenario, libreto y personaje. En un fragmento póstumo Nietzsche escribía: "Mi filosofía es un platonismo invertido: Cuanto mas se aleja de la realidad verdadera, se torna más pura, más bella y mejor. Vivir en la ilusión como el ideal."

    Se da ese paso en el momento en que dejas de hablar de nuestros modelos como provisionalmente verdaderos a decir que todos son ficticios, pero algunos nos hacen mucha falta.

    ResponderEliminar
  75. MasgÚel:
    Y a mí, pero eso no está reñido con lo anterior.
    Pero es que, en el fondo, SÍ que está "reñido", porque, cuando intentas ver EN QUÉ SE DIFERENCIA la actividad que consiste en intentar averiguar cómo carajo se reproducen las ostras, de la actividad que consiste en escribir novelas, cuando lo que intentas es averiguar esa DIFERENCIA, digo, el que te estén repitiendo como loros por detrás de la oreja todo el rato que "averiguar cómo se reproducen las ostras ES escribir novelas" no ayuda, sino que ENTORPECE.
    .
    Yo no tengo inconveniente en hablar de realidad, verdad y sujeto mientras no perdamos de vista su cualidad de escenario, libreto y personaje.
    Yo sí. Porque AFIRMAR que SON un "escenario", un "libreto", etc., en lugar de decir que para ALGUNAS cosas resulta útil la METÁFORA de CONSIDERARLOS un "escenario", etc., es ya una forma de decir CÓMO ES LA REALIDAD "EN SÍ MISMA" (a saber, algo en lo que HAY "escenarios", "libretos" y "personajes").

    ResponderEliminar
  76. "el que te estén repitiendo como loros por detrás de la oreja todo el rato que "averiguar cómo se reproducen las ostras ES escribir novelas" no ayuda, sino que ENTORPECE."

    Entorpece al que se deja, porque le distraen los obstáculos a su anhelo de Verdad. Y ayuda al que asume una interpretación utilitarista de sus propias teorías. Haberlos haylos.

    "Porque AFIRMAR que SON un "escenario", un "libreto", etc., en lugar de decir que para ALGUNAS cosas resulta útil la METÁFORA de CONSIDERARLOS un "escenario", etc., es ya una forma de decir CÓMO ES LA REALIDAD "EN SÍ MISMA"

    Sigues con un pie en el Mundo Verdadero. No afirmo que son un escenario/libreto/personaje EN LUGAR DE tomármelo como una metáfora útil. Claro que es una metáfora. Es un juego de metáforas, entre todos los demás.

    ResponderEliminar
  77. Masgüel:
    ayuda al que asume una interpretación utilitarista de sus propias teorías
    Masgüel: lo que digo es que tú propones (si te entiendo bien) que averiguar cómo se reproducen las ostras ES EXACTAMENTE LO MISMO que escribir novelas, mientras que yo digo que es COMO escribir novelas EN ALGUNOS ASPECTOS, pero es muy diferente a escribir novelas EN OTROS ASPECTOS. Y realmente, sigo sin ver en qué ayuda lo primero en comparación con lo segundo: todo lo útil que puede tener lo primero, lo tiene lo segundo; pero lo primero tiene muchas cosas confundentes, de las que carece lo segundo (todas aquellas en las que lo que haya que hacer para averiguar cómo se reproducen las ostras sea MUY diferente de lo que haya que hacer para escribir una buena novela).
    .
    Sigues con un pie en el Mundo Verdadero
    Ahí es donde me parece que sigues tú mientras no dejes lo bastante claro que lo que dices son metáforas. Y una vez que dices que son metáforas, entonces se abre la cuestión: ¿y en qué son DISTINTOS el sujeto, el mundo, etc., del personaje, el escenario, etc. con los que los comparas? No veo que en tu forma de presentar el tema quede sitio para responder a estas preguntas, que a mí me parecen la mar de interesantes.
    .

    ResponderEliminar
  78. Con respecto al primer párrafo, basta con recordar que la novela no es el único género literario. El ensayo científico o el filosófico no es una novela. No obedece al mismo propósito ni a las mismas reglas.

    "Y una vez que dices que son metáforas, entonces se abre la cuestión: ¿y en qué son DISTINTOS el sujeto, el mundo, etc., del personaje, el escenario, etc. con los que los comparas?"

    La distinción más importante es la que establecemos entre ficciones verosímiles y ficciones fantásticas. Para las ficciones fantásticas acotamos unos espacios concretos (el cine, el teatro, la novela...). Para las verosímiles, otros (el informe periodístico, la teoría científica, un tribunal...). Cuando te acercas lo suficiente, te das cuenta de que la frontera es difusa, de orden práctico. Lo fantástico a veces se torna verosimil y viceversa. Pero sobre todo, al comprobar que lo verosimil no es menos metafórico, a la Verdad, que parecía la más guapa del baile, se le caen todos los postizos.

    ResponderEliminar
  79. masgüel:
    Con respecto al primer párrafo, basta con recordar que la novela no es el único género literario. El ensayo científico o el filosófico no es una novela. No obedece al mismo propósito ni a las mismas reglas.
    Da igual. Lo que digo es que, aunque digas que la ciencia "es (y no es más que) literatura", estás ENGAÑANDO A LA GENTE, pues se trata TAMBIÉN de ver qué tiene la ciencia de DIFERENTE de la literatura.
    .
    La distinción más importante es la que establecemos entre ficciones verosímiles y ficciones fantásticas
    ¡Qué me vas a decir de ese tema! En todo caso, incluso usar el concepto de "ficción" es engañoso: tiene sentido USAR el concepto de ficción cuando puedes distinguir qué es una ficción y qué no lo es (o que lo es más y qué lo es menos).
    .
    Para las ficciones fantásticas acotamos unos espacios concretos (el cine, el teatro, la novela...). Para las verosímiles, otros (el informe periodístico, la teoría científica, un tribunal...).
    Totalmente de acuerdo, pero lo interesante es saber qué CRITERIOS diferentes se usan en cada espacio, Y POR QUÉ. Y el decir que "todo es ficción" no ayuda mucho a responder a esas preguntas.
    .
    al comprobar que lo verosimil no es menos metafórico, a la Verdad, que parecía la más guapa del baile, se le caen todos los postizos.
    Eso es lo que tú crees, pero estás equivocado. No se le caen TODOS, sino que se le caen algunos, y algunos más que otros. Hay ficciones y metáforas que cuando las analizamos de cerca no sólo nos damos MÁS cuenta de que son ficticias, sino que nos damos cuenta de que NO TIENEN NINGÚN VALOR COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (aunque puedan tenerlo en otros sentidos; p.ej., el mito de que la tierra reposa en el caparazón de una tortuga gigante), mientras que hay otras ficciones y metáforas (p.ej., la teoría de la gravitación de Newton) que, aunque la reconozcamos como tal ficción, ESO NO LE HACE PERDER NI UN GRAMO de su validez (la que sea) como conocimiento científico.

    ResponderEliminar
  80. Vale. Digamos que las ficciones verosímiles se le caen los postizos veritativos y conserva los prácticos. Porque en una cosa estamos de acuerdo: La ficción es una prótesis necesaria.

    ResponderEliminar
  81. Masgüel:
    pero, ¿qué quieres decir exactamente con un "postizo veritativo"? Si es veritativo, no es postizo, ¿o sí? Y si lo veritativo no es más que UNA SUBCLASE de lo práctico, y conserva ALGUNAS cosas prácticas, ¿no podemos decir que puede conservar ALGUNAS virtudes veritativas (que para eso son un tipo de virtudes prácticas)?

    ResponderEliminar
  82. A este paso vamos a tener que usar colores para distinguir el criterio de verdad que defendemos cada vez que empleamos el término "verdad". Por eso prefiero usar la expresión de Nietzsche. Hablar de "ficción operativa", en mi opinión, expresa mejor el criterio pragmático de verdad que la "verdad provisional" del falsacionismo.

    ResponderEliminar
  83. Masgüel:
    amos a tener que usar colores para distinguir el criterio de verdad que defendemos cada vez que empleamos el término "verdad"
    Bueno, de eso se trata, ¿no? De entender qué estamos haciendo EN CADA CASO, que sea diferente o que sea igual que en los otros casos. Eso es lo que me molesta de teorías "universalistas", de las que dicen "todo es así"... a mí me gusta más entender las diferencias, qué tiene cada cosa que la hace diferente a las demás (aunque, por supuesto, también hay que entender lo que tienen de parecido).
    .
    Hablar de "ficción operativa", en mi opinión, expresa mejor el criterio pragmático de verdad que la "verdad provisional" del falsacionismo.
    Bueno, es que no existe el concepto de "verdad provisional" en el falsacionismo. Lo que dice el falsacionismo es que si una proposición es verdadera o es falsa, es problema suyo. Lo que hay es ACEPTACIÓN provisional.
    La noción de verdad tiene su gracia porque te permite distinguir, al menos conceptualmente, algunas cosas que son verdaderas de otras que no lo son. La noción de utilidad también tiene su gracia, porque te permite distinguir cosas más útiles de cosas menos útiles. Pero la noción de ficción tiene MENOS gracia, porque si todo son ficciones, y todo es IGUAL de ficticio que todo lo demás, ¿qué ganamos con saber que es ficticio? ¿Y con qué lo podríamos comparar para ENTENDER qué queremos decir con "algo que no es ficticio"?

    ResponderEliminar
  84. "Pero la noción de ficción tiene MENOS gracia, porque si todo son ficciones, y todo es IGUAL de ficticio que todo lo demás, ¿qué ganamos con saber que es ficticio? ¿Y con qué lo podríamos comparar para ENTENDER qué queremos decir con "algo que no es ficticio"?"

    Ahí le has dao.

    "Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿Acaso el aparente?... ¡No!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también el aparente!" (El crepúsculo de los ídolos).

    La superación de la metafísica propuesta por Nietzsche es la disolución de la dicotomía realidad/ficción. Entonces, cuando hablamos de "la vida, el universo y todo lo demás", si empleamos el término "realidad" será olvidando la carga que aporta el realismo metafísico y si empleamos el término "ficción", será olvidando la carga que aporta el idealismo.

    "Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacer?. ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño?.
    Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí." (Así habló Zaratustra).

    ResponderEliminar
  85. Masgüel:
    si empleamos el término "realidad" será olvidando la carga que aporta el realismo metafísico y si empleamos el término "ficción", será olvidando la carga que aporta el idealismo.
    Tan olvidado estoy, que no sé de qué me hablas. Como ya he dicho alguna otra vez, lo que yo entiendo por "realidad" y "ficción" (o "verdad" y "falsedad"), es lo que tú entiendes cuando te das cuenta de que el que te ha dicho que no ha podido llegar a la cita porque su tía se puso muy malita te está contando una trola.
    Me temo que eres tú el que todavía no se ha olvidado bastante de la metafísica, al tomarte EN SERIO lo de que "todo es una ficción" (como yo en mis especulaciones a las que me refería más arriba...). Pero, una vez que no te tomas en serio NI ESO NI CUALQUIER OTRO TIPO DE METAFÍSICA, pues puedes volver a utilizar sin complejos los términos CORRIENTES de "verdad" y "ficción", y preocuparte de por qué ciertas cosas son verdaderas y otras ficticias, o qué tienen unas de verdaderas o de ficticias.
    .
    En fin. A las frases de Nietzsche se les puede contraponer cualquier rumba de Peret, que tienen mucha más gracia.

    ResponderEliminar
  86. Por ejemplo:
    "Pero no estaba muerto, no, no. Estaba tomando cañas".

    ResponderEliminar
  87. Pero cuidao. El olvido de la metafísica no es a favor de un realismo ingénuo. El vástago que deja la disolución de la dicotomía realidad/ficción (realismo/idealismo) no se parece más al padre que a la madre. Se llama perspectiva.

    ResponderEliminar
  88. Masgüel:
    pues eso digo yo. Pero lo que dices tú suena peligrosamente a muy parecido a la madre.

    ResponderEliminar
  89. Masgüel,
    no jodas:

    ¿Por qué te empeñas en entenderlo mal?. Que la realidad sea un constructo no significa que el constructor sea el sujeto o dependa de su voluntad. El sujeto forma parte del constructo

    Es un constructo de nadie. Y es un constructo pero vale cualquier constructo. El caso es que no hay una realidad, sino tantas como posibles construcciones, pero tú no logras andar por fuera de la ventana.
    No digas que no lo entiendo: es que no tiene ni pies ni cabeza lo que dices.

    Nietzsche y compañía dicen que es construcción del sujeto cuando les viene bien, y cuando no, dicen que no existe ni el sujeto, pero no llegan a decir que existe nada y todo, porque prefieren seguir hablando y no callarse, como debían. Puede que a ti te guste la mala literatura.

    ResponderEliminar
  90. Jesús,
    siento no tener tiempo para contestar a tus largos comentarios. Si puedo uno de estos días, volveré por aquí.

    ResponderEliminar
  91. De cuchufletas andamos bien, Masgüel y Freman. El experimento de la doble rendija no deja claro para el profano qué son en realidad. Quizás una definición más exacta sea "ondículas".

    Dejemos al genial Richard Feynman que lo explique.

    https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0BwBs_VRq8YdZNGIwZjdlNTEtODNkNi00ODU0LThhZWQtYjEyOTg1ZDcwODcx&hl=es

    ResponderEliminar
  92. "Es un constructo de nadie."
    No voy a explicar Foucault a un profesor de filosofía.

    "Y es un constructo pero vale cualquier constructo."

    De eso nada. Cada constructo vale para su propósito.

    "El caso es que no hay una realidad, sino tantas como posibles construcciones"

    El pluralismo ontológico no es un abanico de construcciones posibles, sino de las que practican las comunidades de hablantes.

    "pero tú no logras andar por fuera de la ventana."

    No sé quién es el "tú" de esa frase, porque en las anteriores parecías hablar por mi boca. En cualquier caso, si ese "tú" soy yo, por fuera de la ventana yo no ando. Vuelo.

    "No digas que no lo entiendo"

    No lo digo. Digo que te empeñas en no entenderlo.

    "Nietzsche y compañía dicen que es construcción del sujeto cuando les viene bien, y cuando no, dicen que no existe ni el sujeto"

    Nietzsche sí hacía eso. No le importaba contradecirse. "Compañía" se ha dedicado a desarrollar y pasar a limpio, los martillazos de "Cabeza de pólvora".

    "porque prefieren seguir hablando y no callarse, como debían."

    Ya puestos, eliminemos la filosofía del siglo XX de los libros de texto. Total, "no tiene ni pies ni cabeza".

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.