De un comentario mío dentro de una larga discusión sobre el papel de la metafísica en la ciencia, que estamos manteniendo en el blog La máquina de von Neumann.
1.
No existe “el sentido”, más allá de los deseos reales de fulanito o menganito (”sentir que la vida tiene sentido” -o que no-, además, es resultado pura y simplemente del nivel de ciertas sustancias en el cerebro). Aclarado esto, la cuestión de si “tiene sentido” seguir investigando en un determinado terreno de la ciencia equivale, dicho vulgar y llanamente, a la cuestión de si a los científicos del ramo les sale de los huevos seguir haciéndolo. No veo más trascendencia POSIBLE en ese tema.
2.
Claro que hay afirmaciones no contrastables empíricamente: p.ej., “el heredero legal de Tales de Mileto tuvo al menos cuatro hijos”, “en el primer planeta rocoso que se formó en la Vía Láctea existió un diamante de más de 5 quilates”, “antes del Big Bang, existió otro universo que contenía al menos un caso de asesinato por celos”. Lo que pasa es que las afirmaciones incontrastables no se pueden contrastar.
3.
Las reglas metodológicas no son afirmaciones empíricas… de hecho, no son afirmaciones, a secas: gramaticalmente, son enunciados imperativos (como “violar a los niños es malo”). No tiene sentido plantearse si son contrastables o incontrastables. Lo que deben estar es JUSTIFICADOS, aunque, naturalmente, la cadena de justificación no puede ir hasta el infinito, y debemos tener algún o algunos “imperativos primeros” (en el terreno epistémico, como en los demás) que no podamos deducir a partir de otros. En mi opinión, los imperativos metodológicos principal son:
- acepta sólo aquellas hipótesis que tengas razones poderosas para pensar que muy probablemente se aproximan mucho a la verdad, y
- haz todo lo que esté en tu mano por comprobar si las hipótesis que están considerando son probablemente verdadaderas o no
De ahí, se deducen las otras reglas . Si tú prefieres otras, las podemos discutir.
- Insisto, lo que hay que hacer con los imperativos éticos no es VERIFICARLOS como se verifican las hipótesis empíricas (aunque el conocimiento empírico es necesario para averiguar las consecuencias que tiene el actuar siguiendo unos u otros imperativos). La ética y la literatura están muy bien (las buenas, quiero decir), y no lo niego, pero NO SON CIENCIA (ni falta que les hace).
4. La historia y la teoría política son ciencias empíricas de pleno derecho otra cosa es su utilización como teorías NORMATIVAS); la experimentación de laboratorio no es el único método de investigación empírica. La investigación empírica es todo aquello que nos pueda ofrecer DATOS, de tal modo que éstos puedan ser analizados intersubjetivamente.
Para el caso, yo no propongo ni tengo ningún “criterio de verificación ESTRICTO”; al contrario, soy muy LAXO en lo que considero empírico: como acabo de decir, cualquier forma de encontrar mediante la experiencia datos intersubjetivamente discutibles me sirve. Lo que hay que tener claro, de todos modos, es que, en general, cuanto menos SEGUROS sean los datos, menos FIRMEMENTE podremos considerar que están confirmadas las teorías basadas en ellos. Por eso las hipótesis paleontológicas suelen estar peor confirmadas que las hipótesis químicas, en general.
5. Yo también estoy de acuerdo en que una teoría metafísica se puede “refutar” en la medida en que se pueda demostrar que es autocontradictoria. ¡Faltaría más! Lo que yo añado es lo siguiente:
- en general, estaba pensando en teorías metafísicas “serias”, que YA hubieran pasado el test de la consistencia lógica, y
- de entre varia teorías metafísicas internamente consistentes, pero contradictorias entre sí, no hay ABSOLUTAMENTE NINGÚN CRITERIO para preferir una a otra, salvo el GUSTO PERSONAL.
Estoy de acuerdo. Esto no puede ser bueno...
ResponderEliminarJesús:
ResponderEliminarHe leído el debate que tienes con Santiago Sánchez-Migallón Jiménez y prefiero no entrometerme en un debate de profesores, así que te contesto aquí.
Tanto el tema de qué es la materia como el de qué es la metafísica son ruinas filosóficas de un tiempo pasado.
¿Qué entendía Aristóteles por materia y qué entendemos nosotros? Evidentemente no es lo mismo, aunque le demos el mismo nombre. Simplemente ha quedado la idea de que hay algo que compone lo que consideramos compuesto y que se estructura donde vemos estructuras. O entendía que las cosas del mundo diario tenían unas explicaciones últimas y buscar lo que estaba más allá de la Naturaleza observable era la primera de todas las ciencias.
Pero saber qué es la materia o cuál es la explicación de los fenómenos es algo que corresponde a las ciencias mientras que la filosofía, tal como parecen entenderla algunos es, como tú has dicho, palabrería, o buena literatura en el mejor de los casos.
Sin embargo mira cómo se meten los mismos viejos sofismas de rondón. Cuando un científico dice que el espacio se curva tendría que ser más preciso. Se curvan las trayectorias de un objeto o de la luz. El espacio no es ninguna cosa que se curve. Y si lo es, no es el espacio como se ha entendido sino una cosa.
Convendría repasar a Aristóteles y sus categorías: lo que se dice del ser. Nada más que lo que SE DICE.
Hola:
ResponderEliminarInspirándome un poco en el comentario de Sursum le pregunto Jesús que opina usted de los materialismos filosoficos de Gustavo Bueno y de M. Bunge.
Saludos
Kewois
Sobre G. Bueno conozco poco: no tanto porque no haya intentando enterarme, sino porque cuando lo he intentado, no me he enterado de nada. Mi impresión es que era mucho sentido común aderezado con palabrería extraña que le quitaba el buen gusto.
ResponderEliminarCon respecto a Bunge, en cambio, pienso que es sentido común bastante más puro, y, aunque hace mucho que lo leí, me sonaba a que estaba de acuerdo en todo lo que decía (o casi todo); a mí me parecían cosas incluso triviales, aunque supongo que hay tanta gente que las niega, que está bien que haya un filósofo que se moleste en decirlas. Pero también tenía la impresión de que le faltaba un poco de fineza a sus argumentos, y un poco de la buena educación argumentativa que consiste en plantear el punto de vista que vas a criticar EN LOS TÉRMINOS MÁS FAVORABLES (pero esa falta es un vicio muy común).
Jesus lo invito a darse una vuelta por el blog razonatea.blogspot.com
ResponderEliminardonde se esta discutiendo sobre materialismos.......