8 de septiembre de 2009

COMIENZO DE CURSO (PREGUNTA PARA PEDAGOGOS: ¿DEBE HABER UN CURRÍCULO OFICIAL?)


La "cosa Bolonia" permite a las universidades (que, recordémoslo, son en su mayoría públicas), en el ejercicio de su autonomía, organizar las enseñanzas como les parezca, en el buen entender de que (pese a los muchos locos que los pueblan) los claustros de cada facultad suelen ser de las comunidades que mejor criterio tienen para determinar qué cosas debe estudiar quien quiera ser arquitecto, abogado, profesor de filosofía, matemático, o especialista en ciencias medioambientales. Después, cada alumno, en principio, elegiría la universidad que le ofrece el currículo más atractivo (dentro de un lote de otras cualidades, por supuesto).
.
¿Por qué no aplicar la MISMA libertad a los centros de enseñanza no universitarios? ¿Por qué tiene que haber un currículo obligatorio, publicado en el BOE, para esas enseñanzas, y no puede cada colegio, instituto o centro de formación PROPONER el currículo que le parezca mejor (con un control mínimo de calidad y/o racionalidad por parte de la administración), y dejar que la gente elija para sus hijos el currículo que les dé la gana (dentro de estas opciones aprobadas)?
.
.
Más:
.
.
.
.Mimemos a los buenos estudiantes

14 comentarios:

  1. A priori parece una buena idea, aunque también es complicado de llevar a cabo. Me daría mucho miedo, sobre todo, que si se permitiera elegir el curriculum a los centros, en unas décadas las elites del país acaben educándose en doctrinas como el creacionismo, y sin aprender ningún tipo de sentido crítico (aunque esto último no sería ninguna novedad, me temo que no es ese sentido crítico lo que la actual enseñanza media desarrolla)

    ResponderEliminar
  2. La autonomía en los centros de secundaria se reduce en la práctica a cierta libertad la oferta de optativas (y no de todas, pues algunas son de oferta obligada). De manera que suele existir competencia entre departamentos para que sus optativas acaben en los impresos de matrícula, pues ello supone horas para el departamento y, normalmente, asignaturas agradables de impartir.Pero como es previsible su oferta no obedece tanto a criterios de racionalidad educativa como a los intereses particulares de los departamentos: "cuantas más horas, mejor"

    Conferir mayor autonomía a los centros para elaborar el currículo significaría que tuviesen mayor peso en la contratación de profesores: si no del profesor concreto, sí de las especialidades de las que se reclaman profesores, por lo que si los mismos profesores (a través de las comisiones pedagógicas, de los consejos escolares etc) toman parte en esa decisión, cabe esperar que en sus decisiones no pese tanto la coherencia y la eficacia del currículo como el interés de favorecer a sus propios departamentos.

    Ese problema, claro, se podría resolver confiando en que el mercado penalizaría a los centros con los currículos más sesgados y menos eficaces, pero sólo si la elección de centro también se liberaliza y si la oferta de centros supera la demanda. Y todo ello, a su vez, suponiendo que las familias sepan tomar racionalmente la decisión de elegir el mejor centro. O sea, que le confieran el mayor valor a la calidad de la enseñanza y que tengan herramientas suficientes para tomar esa decisión (aquí podríamos hablar de la conveniencia de hacer públicas las puntuaciones de los centros en las pruebas de selectividad y cosas así).

    Iwan Manjak: cada vez tengo menos claro qué es eso del sentido crítico. No es que lo rechace, ojo, ni que no piense que es importante. ME refiero a que se ha convertido en una expresión tan usada que suele significar educar a los alumnos en las ideas que a nosotros mismos nos parecen bien.

    ResponderEliminar
  3. ¿Porque en algunos colegios iban a enseñar neotomismo y diseño "inteligente"? Si luego el mercado de trabajo se encargase de poner a cada cual en su sitio (es decir, a los inútiles en la puta rue), por mí estupendo. Pero estando las cosas como están, no creo que sea el sitio adecuado para empezar los cambios.

    (pero no me hagáis mucho caso, que no pienso mucho en estas cosas)

    ResponderEliminar
  4. Supongo que tu pregunta es retórica, Jesús Zamora. Porque la respuesta es bastante obvia:

    1. Porque los corporativismos de tal y cual licenciatura y de tales y cuales profesores se pondrían como hienas. Ya se ponen ahora si se quita una hora de Tecnología, Música, Latín o lo que sea, conque no digamos en ese caso.
    Ahora el juego lo juegan en el campo "a-ver-quien-hace-más-presión-con-el-dueño-del-Boletín-Oficial".
    Jugar el juego en el campo "a-ver-quien-convence-más-a-centros-y-familias" les parecería el Armagedón...

    ...Porque 2. La tradición autoritaria en España, en la educación formal como en los territorios vecinos, pesa tanto que mucha gente ni es consciente de ella.
    Por eso es tan frecuente que todo pichichi proponga resolver tal o cual problema social añadiendo otra asignatura obligatoria más al curriculum (desde educación vial a ajedrez o educacion para la ciudadanía).
    Es como la opción por defecto o el bálsamo de Fierabrás de país cuartelero.

    y 3. Porque, en el ejercicio concreto del autoritarismo general y la falta de consideración a la elección individual, el Estado. las CCAA y la iglesia tienen los tres sus propios intereses. Que si la lengua autonómica, que si el español, que si la religión, que si un reglamento cominero para regular el paso de curso, el horario y hasta las veces que se puede ir al baño...

    El autoritarismo y la desconfianza general de todos los poderes implicados (unos en otros y todos ellos en alumnos y familias) hace que el resultado de cualquier negociacion, en este asunto, se salde con más reglamentismo: yo no te dejo hacer a ti, tú no dejas hacer a ellos, ellos no nos dejan hacer a nosotros, y ninguno dejamos elegir a las familias y alumnos ni cómo quieren sonarse los mocos.

    Ayer, matriculando a un hijo, me di cuenta de que la optatividad ha disminuido desde cuando yo hice COU, y según me dicen, ha disminuido incluso los últimos cinco años. Y ya de elegir otras cosas ni hablamos.

    Por cierto, el asunto éste no tiene que ver con enseñar creacionismo o astrología. Puedes prohibir enseñar estupideces como si fueran ciencia sin por eso reglamentar todo. Y al reveś, ahora mismo, con tanto reglamento detallado, se puede enseñar creacionismo con muy poco disimulo, por ejemplo en los centros con "ideario".

    ResponderEliminar
  5. En cuanto a lo que sería racional, me parece que sería regular lo mínimo que fuera necesario y dejar lo demás a elección de cada uno y a la organización del centro. No sólo del curriculum, sino de la distribucion del tiempo lectivo, el horario, la metodología, la definición de las áreas como más agregadas o menos, la contratación de los profesores y muchas cosas más.

    Y luego, controlar externamente por objetivos y resultados. Tener monitorizado el sistema en detalle y publicada la información obtenida a disposición de los que toman decisiones (directivas, profesores y familias), para que haya feed-back y el sistema pueda aprender de sí mismo. O sea, que no se trata de dejar a cada centro y directiva a la buena de dios que deriven hacia la cuneta o se vayan por los cerros de Úbeda.
    El único tipo de control que existe no es el los que remaban en galeras con grilletes y un tambor marcando el ritmo.

    ResponderEliminar
  6. Iwan:
    pues mejor, así las élites dejarían antes de ser élites.
    Áloe:
    me lo temía.

    ResponderEliminar
  7. A mí no me daría miedo, me daría pánico que eso fuera posible.
    Tiene que haber unos mínimos porque sin una base común nos cargamos la igualdad de oportunidades; los padres pueden decidir, por supuesto, pero dentro de unos límites.
    Y confieso que entre todos los infiernos posibles que se me ocurren si esto fuera posible el creacionismo es una de las cosas que menos me preocupa XD

    ResponderEliminar
  8. No me parece bien que un padre matricule un hijo en la universidad, ni tampoco me parece normal que averigüe sus notas y su comportamiento. Quien llega a la universidad comienza su vida de adulto y ya no es un niño.

    Este comentario lo hago porque he quedado atónito leyendo un comentario anterior. Sin acritud.

    ResponderEliminar
  9. Anónimo: Tienes razón hablando en general, porque los universitarios son mayores de edad.
    Por otro lado, quien tiene becados a los mayores de edad de marras son sus padres. Digo yo que quien paga tiene algún derecho a saber cómo se gasta su dinero.
    Todo ello en tono menor, como decía el otro. La universidad no tiene que enseñar notas ni dar explicaciones a los padres, pero como un hijo mío, cuando yo llegue a esa situación, no me dé buenas explicaciones de su tiempo y no me enseñe las notas, le va a seguir manteniendo Rita la Cantaora. Por éstas.

    ResponderEliminar
  10. Livia: Ahora mismo la igualdad de oportunidades es una mentira.

    En cualquier caso, regular un mínimo sería (más o menos) decir: mire, al terminar la primaria se debe tener una lectoescritura decentita a tal o cual nivel, unos conocimientos mínimos de matemáticas y de inglés así y asá, y punto pelota.
    Cada centro que llegue a la meta como quiera y pueda, y de las demás materias, que dé las que opine que debe dar (excluyendo valores anticonstitucionales y magufadas, que se pueden prohibir perfectamente igual que ahora o mejor).
    ¿Donde perjudica eso la igualdad de oportunidades?

    Y en secundaria, parecido: se pueden poner unos objetivos mínimos para toda la secundaria obligatoria que den la titulación oficial, en matemáticas, lengua, inglés y ciencias y de lo demás cada uno que lo haga como quiera y pueda, y a esos objetivos mínimos que llegue también como quiera y pueda. (y los no obligatorios se los certifiquen también, pero sin que le impidan titular). ¿En qué aumenta eso la desigualdad?

    ResponderEliminar
  11. Livia, no entiendo por qué "sin una base común nos cargamos la igualdad de oportunidades"

    ResponderEliminar
  12. Aloe, lo has clavado. de acuerdo al cien por cien

    ResponderEliminar
  13. Yo hablo sin un conocimiento profundo, así que tómese este comentario como una simple intuición. Me imagino que es en parte por lo que dice Pascual y en parte por lo que dice Llivia.

    Los padres no eligen el colegio en base únicamente a criterios como la calidad de la educación impartida --si es que acaso tienen mecanismos para valorar tal cosa-- sino también en atención a la cercanía del centro a su domicilio, por ejemplo. Supongo que al estar hablando del período de enseñanza obligatoria, el Estado busca garantizar a los padres que servicio que se le va a prestar a sus hijos no va a variar demasiado en función de la zona en que vivan.

    ResponderEliminar
  14. Buenos días a todos. Solo quería puntualizar que la enseñanza preuniversitaria (hasta bachillerato) en España es obligatoria y gratuita. Para el que tiene un hijo en esos centros "gratuitos" la admisión al mismo depende de muchos factores en los que se encuentra: la cercanía al centro, el nivel adquisitivo, si es hijo de un antiguo alumno o tiene hermanos en él, etc... Todos eso impiden, a priori, que podamos elegir el centro que queremos para nuestros hijos (repito, en los centros públicos) así que una de las maneras, y creo que la única, que el estado tiene para garantizar una enseñanza igualitaria para todos es crear ese curriculum de enseñanza obligatorio.
    Otra cosa, otro tema de debate sería ver si ese curriculum es apropiado o no para la nueva universidad a la que nos dirigimos con Bolonia.
    Además para mejorar el nivel de un alumno tenemos las clases extraescolares o podemos echar la solicitud en un centro privado (con esos no me meto ya que si lo puedes pagar...).
    De todas formas creo, y que conste que ni soy alumno, ni profesor, ni trabajo en la enseñanza, ni si quiera tengo hijos, que liberalizando la enseñanza preuniversitaria no conseguimos una mejor calidad en la misma, si no que todas los colegios/institutos acabarían impartiendo aquellas materias que mas oportunidad nos dan para entrar en la carrera de moda, ya que por desgracia, y lo hemos visto con esta crisis, el mercado no se auto-regula y en la sociedad que vivimos tiene más poder las modas que el sentido común.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.