11 de febrero de 2010

¿INVESTIGACIÓN BÁSICA EN COMUNICACIÓN?


Interesante pregunta planteada por Aitor Ugarte en el el grupo "Periodismo científico y divulgativo", de Linked-in (hay que registrarse).

¿Investigación básica en comunicación?
En los primeros días de febrero se ha celebrado en Málaga el II Congreso de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AEIC). Uno de los debates más interesantes ha estado en los paneles y mesas dedicados a teoría y metodología de la investigación en comunicación. Allí se ha hablado mucho de un concepto que no termino de tener claro y que propongo a debate. ¿Existe, y en su caso qué es, la investigación básica en comunicación?

.
Mi respuesta:
.
Hombre, claro:
.
tipos como éste lo hicieron.
.
También se me ocurre alguna investigación sobre las formas óptimas de un mercado de medios de comunicación.
.
O sobre psicología de los medios de comunicación (p.ej., estudiar experimentalmente cómo reacciona la gente ante ciertas formas de presentar la información)
.
O sobre aspectos epistemológicos de la comunicación (p.ej., qué estructuras institucionales o de mercado del sistema de medios de comunicación garantiza una mayor veracidad o relevancia para los intereses del público, qué formas de comunicación de la ciencia garantizan una combinación óptima de comprensión y no-falseamiento).
.
Eso sí, creo que la mayoría de las investigaciones "básicas" sobre comunicación exigirán que el investigador no se encierre en la Facultad de Periodismo, sino que tenga ambición multidisciplinar (en los ejemplos que he puesto, son matemáticas, economía, psicología o filosofía las disciplinas que el investigador tendría que dominar, pero puede haber otras).
.

10 de febrero de 2010

CRISIS DEL EURO: ALEMANIA AYUDARÁ A GRECIA


Como suele ocurrir.
.

¿QUIÉN DEBE PAGAR POR LA RED?


El hecho ineludible es que el mantenimiento y el desarrollo de la red cuesta. El hecho ineludible es que el uso de la red proporciona beneficios (no sólo monetarios) a muchas personas, empresas e instituciones.
La pregunta no es si hay que pagar por la red o no: si hay red, es que alguien la HA PAGADO. La pregunta, por tanto, es, ¿cuál es la forma más razonable de PAGAR el coste de la red?
¿Que se financie vía impuestos y paguemos entre todos? ¿Que paguen más quienes más la usan? ¿Que paguen más los pringaos a los que más fácil resulte hacerles pagar?
.
(Copia de un comentario mío a la entrada de hoy del blog "La ciencia es la única noticia").

9 de febrero de 2010

CORTESÍA EN LOS BLOGS

No me molesta que la gente escriba en mi blog como hablaría en el bar (o en la versión teclado de dicho lenguaje), aunque sí me molesta el que haya insultos personalizados (al menos los que no demuestran un inteligente y pertinente sentido del humor), sobre todo si no van dirigidos a mí (pues, yo, al fin y al cabo, puedo borrar el comentario de quien me parezca que se ha "pasado de la raya").
.
No me molesta que la gente escriba con faltas y con poco cuidado en la redacción: se trata de participar, no de intentar ganar el Pullitzer. Pero sí me molesta que la gente se burle de los que se esfuerzan por escribir correctamente. Al fin y al cabo, la ortografía, el vocabulario preciso y la sintaxis clara son un signo de respeto al lector, haciendo que le cueste el menor trabajo posible entender lo que quieres decir.
.

No me molesta (casi) que la gente intervenga con pseudónimos. Al fin y al cabo, todos el mundo tiene derecho a que los demás no sepan lo que no quiere que sepan sobre su vida privada (con perdón de Hacienda), y a que su pareja, su jefe o su portero no se enteren de las tonterías a las que se dedica en el Tercer Entorno. Pero sí me molesta un montón que la gente haga comentarios sin proporcionar, cuando menos, un nombre con el que dirigirme a ella. Al fin y al cabo, el área de comentarios es un diálogo, y cada cual se crea su personaje en ese intercambio de razones, de manera que resulta muy desalentador no saber quién da cada razón.
.
No me molesta que la gente me lleve la contraria; justo al revés: disfruto con la discusión. Lo que me resulta desalentador es que no se molesten en dar razones de por qué mis argumentos no les parecen convincentes.

8 de febrero de 2010

"UP IN THE AIR" (EN LAS NUBES)


.
.
Y otro punto de vista, de un humorista más conocido:
.
Cuando Europa se ve enturbiada por temores asociados a la deuda, importa percatarse de que la crisis en el mayor de los países PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España) no tiene nada que ver con la irresponsabilidad fiscal. Al romper la crisis, España tenía superávit presupuestario; sus deudas, como puede verse en el cuadro de arriba, eran pequeñas en relación con el PIB.

¿Qué pasó, pues? España es materia para una lección sobre los problemas que entraña una unión monetaria sin integración fiscal y laboral. Primero hubo un gigantesco auge en España, en buena medida espoleado por una burbuja inmobiliaria (y financiado por flujos de capital procedentes de Alemania). Ese auge trajo consigo la subida de los salarios. Luego estalló la burbuja, dejando al trabajo español sobreapreciado en relación a Alemania y Francia y disparando el desempleo. Provocando también enormes déficits presupuestarios, sobre todo a causa del colapso de los ingresos, pero también debido a los esfuerzos hechos para limitar el incremento del desempleo.

Si España dispusiera de moneda propia, sería la ocasión de devaluar; pero no es el caso.

Por otro lado, si España fuera como Florida, sus problemas serían harto menos graves. El déficit presupuestario no sería tan grande, porque los gastos de seguridad social vendrían a cubrirse desde Bruselas, como la Seguridad Social y Medicare vienen de Washington. Y habría una válvula de seguridad en materia de desempleo, porque muchos trabajadores emigrarían a regiones con mejores perspectivas. (Tampoco los salarios habrían subido tanto al comienzo: la inmigración lo habría evitado.)

El caso es que nada de eso tiene que ver con un gobierno manirroto; lo que pasa es que España refleja los problemas inherentes al euro, que ahora más que nunca aparece ante nuestros ojos como una unión monetaria llevada demasiado lejos.
.
Paul Krugman (fuente: Sin Permiso).

MÚSICA PARA LUNES


.
.

4 de febrero de 2010

SIMULACIÓN CUÁNTICA

El arte de la simulación cuántica permite el estudio de fenómenos inaccesibles


Enrique Solano (Lima, 1964), acaba de publicar el artículo ‘Simulación cuántica de la ecuación de Dirac’ en la prestigiosa revista Nature. Solano ha dirigido este proyecto junto con Rainer Blatt, director de laboratorio en el Instituto de Física de Innsbruck (Austria) y su equipo formado por R. Gerritsma, G. Kirchmair, F. Zähringer y C.F. Roos. Pese a que el campo de la simulación abre un mundo de posibilidades “jamás explorado” que permitirá estudiar “fenómenos inaccesibles” y conocer nuevas propiedades de los materiales, Solano sabe que hay algo que jamás podrá calcular: su curiosidad. “Es infinita”, asegura.

Expertos internacionales han descrito su trabajo como “un paso muy importante en el campo de la Física”. ¿Cómo han recibido la noticia?

Nos ha sorprendido gratamente la buena recepción de nuestro trabajo en la comunidad científica internacional. La revista Nature no acostumbra publicar resultados finales que cierran temas, sino que abren líneas nuevas de investigación. Aún así, una de las condiciones para aceptar un artículo es la originalidad y el alto impacto, es decir, que aporte conocimiento nuevo a la comunidad científica de forma significativa, por lo que es muy agradable que califiquen nuestra investigación de “hito”. Sin embargo, ser escéptico forma parte del trabajo del científico, así que procuro no creer demasiado en los halagos y confiar más en la autocrítica constante. Mi equipo y yo no nos conformamos con dar el primer paso y ambicionamos dar muchos más.



¿De qué trata el artículo ‘Simulación cuántica de la ecuación de Dirac’?

Nuestro trabajo teórico y experimental ha unido dos áreas aparentemente incompatibles hasta la fecha: la física cuántica relativista de los años 30 del siglo pasado -una época de oro para la física-, y la óptica cuántica poseedora de la tecnología cuántica más avanzada. Mediante la técnica del confinamiento de átomos –donde éstos se atrapan e inmovilizan con láseres-, hemos conseguido que un sistema físico simule el comportamiento cuántico de otro. Concretamente, hemos logrado que un átomo confinado adquiera una dinámica similar a la de una partícula cuántica relativista que se mueve a una velocidad cercana a la de la luz y que, debido a las limitaciones técnicas, jamás se ha podido observar. La simulación cuántica es como un teatro donde se representa la vida cotidiana de la Naturaleza a la cual no tenemos acceso. ¿Cómo perseguir a un electrón que viaja a velocidades cercanas a la de la luz y comprobar si oscila o describe una línea recta? La simulación cuántica de esa dinámica nos permite tener acceso a una física similar que sí podemos manipular y controlar.

¿Y qué es la ecuación de Dirac?

Uno de los mayores físicos del siglo XX y premio Nobel, Paul Dirac, propuso en 1928 por primera vez una ecuación dinámica que unificaba de forma satisfactoria las exigencias de la física cuántica y la relatividad especial. A consecuencia de esto, el físico alemán Erwin Schrödinger predijo un par de años después que las partículas que se mueven a una alta velocidad no se moverían en línea recta, sino que lo harían en forma helicoidal. Esa oscilación se conoce como ‘Zitterbewegung’, que en alemán significa ‘movimiento vibratorio’. Schrödinger descubrió que la amplitud de ese movimiento es más pequeña que el núcleo de un átomo y su frecuencia es millones de veces superior a la de la luz visible, por tanto no existe tecnología que pueda medirla hasta el día de hoy. Con el paso del tiempo, el ‘Zitterbewegung’ quedó plasmado como una elucubración teórica de libro texto que nadie ha podido o se ha atrevido a medir.Esa inaccesibilidad fue la que me despertó la curiosidad y ese desafío me indujo a estudiar la posible simulación cuántica de la ecuación de Dirac y sus predicciones. Después de un estudio técnico y teórico profundo les propuse a mis colegas de Innsbruck colaborar con nosotros en el País Vasco para llevar nuestros modelos de simulación cuántica de la ecuación de Dirac a sus avanzados laboratorios.

¿Qué aplicaciones tiene la simulación cuántica en la vida cotidiana?

La simulación cuántica permitiría reproducir efectos físicos y conocer propiedades de materiales que no sólo se desconocen, sino que técnicamente no se pueden conocer. Imagine que deseamos rediseñar un material añadiendo un protón más a cada molécula. Bien, eso no se puede hacer. Estamos hablando de trillones de átomos. Precisaríamos de una gran inversión y de muchos años de investigación. Por ello recurrimos a la simulación cuántica, que a partir de prototipos mucho menos costosos, podría proporcionarnos resultados muy poderosos como que añadiendo un protón más el material cambiaría de color o se volvería dañino para la piel, por ejemplo. Además, se prevé que en los próximos años se realicen simulaciones mucho más complejas que producirán resultados jamás conocidos.

¿Cuál es el papel que desempeñan los ordenadores?

Muchas simulaciones convencionales emplean el ordenador, pero éstos están limitados. Ni toda la memoria de todos los ordenadores del mundo alcanzaría, por ejemplo, para calcular una evolución compleja de 100 átomos. Pese a estar muy orgullosos de nuestra tecnología, lo cierto es que los ordenadores convencionales son incapaces de resolver una buena parte de los problemas físicos importantes.

Como dijo el premio Nobel de Física Richard Feynman, “dejemos que la Naturaleza calcule lo que nosotros no podemos calcular”. Personalmente, me encantaría cumplir el sueño de Feynman, y ambiciono estudiar y ver realizadas las simulaciones cuánticas de reacciones químicas o nucleares, incluso de comportamientos genéticos y biológicos.

Desde mayo de 2008, es investigador de Ikerbasque en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, en el departamento de Química/Física. ¿Qué le atrajo del País Vasco?

El País Vasco cuenta con investigadores importantes, pero no existe todavía una masa crítica suficiente como para convertirnos en un polo científico mundial. En ese sentido, se está haciendo un gran esfuerzo político y económico por apoyar y hacer crecer la ciencia con la formación de nuevos grupos de investigación de élite. Existen muchos programas de apoyo financiero a los proyectos de investigación similares a los de países con tecnología e investigación más avanzadas. Desde que me instalé en la UPV/EHU hemos ganado varios proyectos europeos y somos pioneros en España en Información Cuántica y en Tecnologías Cuánticas de Microondas y Qubits Superconductores. Asimismo, Ikerbasque me hizo una oferta interesante para formar un grupo de investigación con independencia y apoyo, oferta que acepté gustoso. La Fundación Ikerbasque usa estándares internacionales de evaluación y ofrecen todas las facilidades para desarrollar la investigación con libertad y apoyo decidido de la UPV/EHU. En países donde el sistema académico está muy establecido, apenas puedes cambiar nada, pues las líneas de investigación están muy marcadas. Aquí es diferente, nuestra opinión cuenta y eso es reconfortante. Por otro lado, me gustan los desafíos. La frustración no viene por la falta de recursos o intenciones, sino por nuestras propias limitaciones intelectuales y son ellas nuestras únicas rivales comunes. No me gustan las cosas hechas y masticadas, probablemente porque he crecido en un lugar donde todo cuesta demasiado y donde el talento no es suficiente.

2 de febrero de 2010

¿CÓMO DE PROBABLE ES QUE UN DISEÑADOR INTELIGENTE TENGA UNA BUENA IDEA?

Prometí hace poco una entrada sobre una de las falacias más gruesas del argumento de los defensores del diseño inteligente (el argumento en singular, porque sólo tienen uno): a saber, la falacia que consiste en que, una vez que han reducido (injustificadamente, por otra parte) los tipos de explicaciones posibles a "ley o azar" (o una combinación de ellas), por un lado, y "diseño inteligente" por otro, rechazan la primera posibilidad con un razonamiento QUE NO SE MOLESTAN EN APLICAR a la segunda posibilidad.
.
En particular, los diseñistas hacen un cálculo (no justificado por ningún modelo estadístico EMPÍRICAMENTE razonable: simplemente asumen que, como hay cuatro "letras" en el ADN, cada lugar del genoma tiene 1/4 de probabilidad de estar ocupado por una letra, sin preocuparse LO MÁS MÍNIMO por averiguar si los procesos físicos que llevan a que los bichos tengan unos genes u otros hacen que, dados los genes de los progenitores, las probabilidades de tener esos mismos genes u otros un poco distintos sean mayores o menores; los diseñistas toman, en cambio, lo que he llamado el "modelo San Ildefonso de generación de datos", y no conciben que puede haber otros que lleven a probabilidades diferentes), cálculo que les lleva a la conclusión de que una cierta característica biológica tiene una probabilidad increíblemente baja (p.ej., que el flagelo bacteriano tiene una probabilidad de 10[e^(-1170)]), lo que consideran suficiente para afirmar que esa característica no ha podido surgir por azar (aunque, por otro lado, no conozco ningún argumento que demuestre que la característica no ha podido surgir por la combinación de diversos mecanismos legaliformes, con o sin combinación con el azar), y por lo tanto, ha debido surgir por diseño.
.
Esto es literalmente tan ilógico como la historia de aquel rey medieval que, en un certamen de canto al que se presentaban dos juglares, exclamó, después de escuchar al primer juglar: "¡dadle el premio al segundo!". En fin, lo que la historieta pone de manifiesto es que hay que oir al segundo juglar, pues tal vez sea tan malo como el primero.
.
En el caso del argumento del diseño inteligente, lo que falta es, precisamente, un cálculo paralelo al que se ha mostrado; es decir, además de calcular (preferiblemente de manera correcta, no con el "modelo San Ildefonso") la probabilidad de que por un proceso de mutación y selección natural surja un determinado gen o conjunto de genes, no hay más cojones que calcular de la misma manera la probabilidad de que al diseñador inteligente se le ocurra justo ese conjunto de genes.
.
Al fin y al cabo, ¿qué QUEREMOS DECIR cuando decimos que algo es el resultado de un "diseño"? Pues no queremos decir otra cosa más que ese algo es el resultado de un proceso COGNITIVO, en el que el objeto cuya explicación estamos dando es el producto final, y en la etapa inicial del proceso existe un agente que ha elaborado un "diseño", es decir, un "plano mental" de aquello que quería construir. La teoría del diseño se basa en la afirmación de que la estructura de los seres vivos ha existido previamente en la mente de un diseñador. La pregunta es, por lo tanto, la siguiente:
.

de todas las estructuras posibles que el diseñador podía pensar, ¿cuál es la probabilidad de que se le haya ocurrido exactamente ésa?
.
Los diseñistas tienen, naturalmente, una concepción mágica de la inteligencia, según la cual no hace falta ninguna explicación de por qué, ni mucho menos cómo, llega el diseñador a tener los pensamientos que tiene. Al fin y al cabo, ¿no es evidente para todo el mundo que uno piensa y se le ocurren cosas "con toda naturalidad", "sin ningún esfuerzo"?... Pues, obviamente, no; esa impresión subjetiva se debe solamente a que no tenemos consciencia de los complejísimos procesos que lleva a cabo nuestro cerebro para alumbrar una idea (a veces, cuando la idea final requiere resolver complicados cálculos y plantear cientos de deliberaciones, somo sun poco más conscientes del esfuerzo que una idea requiere, pero el Diseñador Inteligente es concebido como un superpensador, un Chuck Norris de la mente, al que se le ocurre el flagelo bacteriano con la misma facilidad con la que uno se rasca la nariz).
.




Consideremos, p.ej., la probabilidad de que a alguien que no ha escuchado nunca la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart, se le ocurra exactamente esa pieza. Imposible no es, porque, al fin y al cabo, al bueno de Wolfgang se le ocurrió. Si la piececilla parece facilona, considérese el hecho de que la obra tenía originalmente ¡cinco movimientos!, y uno de sus dos minuetos se ha perdido: pensemos en el problema de DISEÑAR el minueto perdido de la Kleine Nachtmusik. Es algo tan hercúleo e improbable como la tarea de escribir el Quijote de la que habla Borges. ¿Qué probabilidad hay de que, siguiendo el "modelo San Ildefonso", nos pongamos a rellenar negras, corcheas, fusas, etc., en una partitura en blanco, y nos salga ese dichoso minueto perdido? Tal vez no muchas más que la de que nos salgan los genes del flagelo bacteriano colocando al tuntún las cuatro letras del ADN ¡Pero el caso es que a Mozart sí se le ocurrió! ¿Es porque era "muy" inteligente? Por supuesto, en parte sí: tenía un talento musical incomensurable con el de la mayoría de nosotros, pero eso simplemente nos lleva a la cuestión de cuál es la probabilidad de que surja un cerebro como el de Mozart (lo que hay que multiplicar por la probabilidad de que reciba la educación e influencias musicales que recibió -si hubiera crecido en el profundo Congo, no habría compuesto Don Giovanni-, y por la probabilidad de que, de todas las obras que se le podrían haber ocurrido, fuese a dar con las que dio).
.
Naturalmente, una mente como la de Mozart no funciona concibiendo primero todas las piezas musicales posibles, y luego seleccionando las "adecuadas"; pero eso lo consigue gracias a que posee unas estructuras heurísticas que le hacen generar en principio sólo piezas "aceptables", y la probabilidad de llegar a poseer esas heurísticas es precisamente, tal como alegremente han demostrado también los diseñistas, es como mucho igual a la probabilidad de acertar por casualidad sin heurísticas (véanse los "teoremas no-free-lunch", o de "conservación de la información", teoremas que son igual de válidos para sistemas formados por bolas en una urna, como para sistemas cognitivos). En fin, la cantidad de información que necesitaríamos para "diseñar" (o mejor, componer) el minueto perdido de Mozart sería increíblemente grande, y la probabilidad de que encontráramos esa información, increíblemente pequeña.
.
Así pues, la probabilidad de que la mente de un diseñador "encuentre" el diseño apropiado de un bicho entre todos los diseños posibles (o sea, la probabilidad de que el PROCESO por el que se ha llegado a esa estructura biológica es por la existencia de una mente que, además de tener que llegar a existir -¿con qué probabilidad?-, ha tenido que PENSAR esa estructura en particular, con o sin ayuda de heurísticas) no es necesariamente más alta que la probabilidad de que esa estructura surja sacando al azar del bombo de San Ildefonso las letras del genoma que conducirían a aquella estructura. Motivo por el cual, la tercera alternativa del "filtro explicativo" de los diseñistas ("el rasgo ha sido diseñado") debe ser eliminada por la misma razón que eliminamos la segunda: la probabilidad de que una mente haya encontrado ese diseño es TAN BAJA o más como que ese diseño haya surgido al azar.
.
Lo que nos conduce, por otro lado, a reconsiderar el primer extremo del filtro: la explicación mediante leyes. Olvídate de San Ildefonso, y piensa en mecanismos causales legaliformes (dicho vulgarmente: leyes físico-químicas, para las que el azar está dado en las condiciones contingentes de su aplicación) que llevan a ciertas moléculas con mayor probabilidad que otras, y que, mediante procesos darwinianos, llevan a la existencia de ciertas réplicas imperfectas con mayor probabilidad que otras réplicas no idénticas (otros "alelos"): nada parecido a un bombo con probabilidad uniforme, sino más bien un "bombo trucado" (trucado según una ley, precisamente). Son estos los que hacen mucho más probable, y por tanto, más explicable, la existencia de estructuras biológicas.
.
Moraleja: como ya dije en otra entrada, los diseñistas creen erróneamente que la inteligencia antecede ontológicamente al orden y la complejidad (que SÓLO puede existir orden si ha surgido de una inteligencia preexistente), mientras que el conocimiento científico que tenemos sobre el mundo (y sobre la matemática, por cierto) nos lleva más bien a la conclusión exactamente contraria: no puede llegar a existir una inteligencia más que si previamente existen sistemas lo suficientemente complejos y ordenados, capaces de "soportar físicamente" las operaciones cognitivas en las que la inteligencia se basa. No es la inteligencia la condición de posibilidad del orden, sino que es el orden el que es la condición de posibilidad de la inteligencia.
.

1 de febrero de 2010

POLÍTICAS ECONÓMICAS


.
.
We've been going back and forth for a century
[Keynes] I want to steer markets,
[Hayek] I want them set free
There's a boom and bust cycle and good reason to fear it
[Hayek] Blame low interest rates.
[Keynes] No... it's the animal spirits
[Keynes Sings:]
John Maynard Keynes, wrote the book on modern macro
The man you need when the economy's off track, [whoa]
Depression, recession now your question's in session
Have a seat and I'll school you in one simple lesson
BOOM, 1929 the big crash
We didn't bounce back-economy's in the trash
Persistent unemployment, the result of sticky wages
Waiting for recovery? Seriously? That's outrageous!
I had a real plan any fool can understand
The advice, real simple-boost aggregate demand!
C, I, G, all together gets to Y
Make sure the total's growing, watch the economy fly
We've been going back and forth for a century
[Keynes] I want to steer markets,
[Hayek] I want them set free
There's a boom and bust cycle and good reason to fear it
[Hayek] Blame low interest rates.
[Keynes] No... it's the animal spirits
You see it's all about spending, hear the register cha-ching
Circular flow, the dough is everything
So if that flow is getting low, doesn't matter the reason
We need more government spending, now it's stimulus season
So forget about saving, get it straight out of your head
Like I said, in the long run-we're all dead
Savings is destruction, that's the paradox of thrift
Don't keep money in your pocket, or that growth will never lift...
because...
Business is driven by the animal spirits
The bull and the bear, and there's reason to fear its
Effects on capital investment, income and growth
That's why the state should fill the gap with stimulus both...
The monetary and the fiscal, they're equally correct
Public works, digging ditches, war has the same effect
Even a broken window helps the glass man have some wealth
The multiplier driving higher the economy's health
And if the Central Bank's interest rate policy tanks
A liquidity trap, that new money's stuck in the banks!
Deficits could be the cure, you been looking for
Let the spending soar, now that you know the score
My General Theory's made quite an impression
[a revolution] I transformed the econ profession
You know me, modesty, still I'm taking a bow
Say it loud, say it proud, we're all Keynesians now
We've been goin' back n forth for a century
[Keynes] I want to steer markets,
[Hayek] I want them set free
There's a boom and bust cycle and good reason to fear it
[Keynes] I made my case, Freddie H
Listen up , Can you hear it?
Hayek sings:
I'll begin in broad strokes, just like my friend Keynes
His theory conceals the mechanics of change,
That simple equation, too much aggregation
Ignores human action and motivation
And yet it continues as a justification
For bailouts and payoffs by pols with machinations
You provide them with cover to sell us a free lunch
Then all that we're left with is debt, and a bunch
If you're living high on that cheap credit hog
Don't look for cure from the hair of the dog
Real savings come first if you want to invest
The market coordinates time with interest
Your focus on spending is pushing on thread
In the long run, my friend, it's your theory that's dead
So sorry there, buddy, if that sounds like invective
Prepared to get schooled in my Austrian perspective
We've been going back and forth for a century
[Keynes] I want to steer markets,
[Hayek] I want them set free
There's a boom and bust cycle and good reason to fear it
[Hayek] Blame low interest rates.
[Keynes] No... it's the animal spirits
The place you should study isn't the bust
It's the boom that should make you feel leery, that's the thrust
Of my theory, the capital structure is key.
Malinvestments wreck the economy
The boom gets started with an expansion of credit
The Fed sets rates low, are you starting to get it?
That new money is confused for real loanable funds
But it's just inflation that's driving the ones
Who invest in new projects like housing construction
The boom plants the seeds for its future destruction
The savings aren't real, consumption's up too
And the grasping for resources reveals there's too few
So the boom turns to bust as the interest rates rise
With the costs of production, price signals were lies
The boom was a binge that's a matter of fact
Now its devalued capital that makes up the slack.
Whether it's the late twenties or two thousand and five
Booming bad investments, seems like they'd thrive
You must save to invest, don't use the printing press
Or a bust will surely follow, an economy depressed
Your so-called "stimulus" will make things even worse
It's just more of the same, more incentives perversed
And that credit crunch ain't a liquidity trap
Just a broke banking system, I'm done, that's a wrap.
We've been goin' back n forth for a century
[Keynes] I want to steer markets,
[Hayek] I want them set free
There's a boom and bust cycle and good reason to fear it
[Hayek] Blame low interest rates.
[Keynes] No it's the animal spirits

"The ideas of economists and political philosophers, both when they are right and when they are wrong, are more powerful than is commonly understood. Indeed the world is ruled by little else. Practical men, who believe themselves to be quite exempt from any intellectual influence, are usually the slaves of some defunct economist."
John Maynard Keynes
The General Theory of Employment, Interest and Money

"The curious task of economics is to demonstrate to men how little they really know about what they imagine they can design."
F A Hayek
The Fatal Conceit
.
.
Más: aquí.

MÚSICA PARA LUNES