9 de enero de 2008

LA PREGUNTA DE EDGE

Si el pensar te hace cambiar de opinión, eso es filosofía.
Si Dios te hace cambiar de opinión, eso es fe.
Si los hechos te hacen cambiar de opinión, eso es ciencia.

¿Sobre qué cosas has cambiado de opinión? ¿Por qué?

La ciencia se basa en los datos. ¿Qué ocurre cuando los datos cambian? ¿Cómo te han hecho cambiar de opinión sobre algo los descubrimientos y argumentos científicos?

La pregunta de Edge 2008.

3 comentarios:

  1. Sencillamente colosal.
    El problema de la ciencia "académica" es que, si estudias lo que vienes en los libros, no estudias los hechos en sí. ¿Esto es fe o filosofía?
    Cuando leemos una teoría y no experimentamos para comprobar nada, nos la creemos ¿es pensamiento o mitología?

    Voy a intentar dar un trazo como respuesta: en realidad las tres frases pueden terminar en ciencia, con matices (tengo todavía que leer mucho, estoy ahora con Javier Echeverría, muy conveniente el libro de "Introducción a la metodología de la Ciencia" que nos recomendaste). Ya sé que que "pensar", "Dios" y "hechos se usan en sentidos muy restringidos, pero me gusta jugar con las palabras. Soy así de pesado.

    Pensar: lo que Kuhn llama "experimentos pensados" (perdón si la traducción no es correcta) me viene al pelo. Muchos historiadores hablan de que Galileo no hizo realmente experimentos, esto no es cierto. Pero sí es veraz que usó la técnica de imaginar algunos experiencias (a nadie se le ocurre meter la mano en el fuego para probar que quema). Y se trata de ciencia. Einstein nos explica el principio de equivalencia con este método.

    Dios: tan sencillo como el argumento de autoridad. Y no hay que irse a la Edad Media en la que se decía que "esto es así porque lo decía Aristóteles". Se sigue usando hoy, y mucho, el argumento de autoridad de manera exagerada en algunos ámbitos. Es la religión de la ciencia, la mitificación del científico como portador de la verdad. Para mi estas actitudes hacen daño a la ciencia.

    Hechos: nada que decir, de cajón. Y cuando algún hecho no se adapta a nuestro paradigma ¡mejor!, los científicos se divierten "torciendo la cola al león" para encontrar nuevas explicaciones. Fastidian a la naturaleza y la lleva a sus límites. Esto es ciencia.

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo, salvo por un matiz: tanto en la vida cotidiana, como en la ciencia, sería imposible hacer prácticamente nada si no aceptáramos muchas cosas sin comprobarlas por nosotros mismos. ¿Tú compruebas que los números de la guía telefónica están bien, antes de decidir marcar el que pone? Al científico tampoco le queda más remedio que aceptar un montón de hechos porque otros dicen que los han comprobado; no tendría tiempo ni recursos para comprobarlos por sí mismo.

    Así que es inevitable que en la ciencia haya "argumentos de autoridad"; en sí mismo, esto no es malo, sólo empieza a serlo cuando no hay razones para creer que, quien dice que ha comprobado cierto hecho, esté diciendo la verdad. La cuestión entonces, es: ¿mediante qué sistema puede funcionar de manera razonablemente eficaz esta "circulación de verdades de segunda mano"?

    [Por cierto: se suele traducir por "experimentos mentales" la expresión "thought experiments", aunque no es una traducción literal].

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Muchísimas gracias por la traducción. No sé cómo diablos no he caído cuando en cuarto de carrera me bombardearon con los experimentos mentales en Electrodinámica (relatividad especial por un tubo). Una vez nuestro profesor (un curioso personaje que olvidava ir a darnos clase algunos días o que no recordaba dónde había dejado el libro o el coche) nos propuso un experimento mental de los que hacen historia por el planteamiento: ¿qué ocurre si un ladrón corre a la velocidad de la luz hacia una buena señora que huye a la velocidad de la luz y éste le lanza un "fotón maléfico"? ¿Alcanza a la mujer? (más o menos era así).

    Respecto a lo que dices de que "Al científico tampoco le queda más remedio que aceptar un montón de hechos porque otros dicen que los han comprobado", estoy de acuerdo, pero con restricciones. Quiero decir que es precisamente este punto el que diferencia -más que otros- a la ciencia de lo que no es ciencia. Desde que aparecieron las primeras sociedades científicas y, con ellas, las revistas especializadas, hse ha derivado la tarea del contraste y comprobación
    a todo aquél que lo desee. Yo encuentro con tal experimento tal cosa y describo mi experimento para que otros lo "calquen". Sí,es casi un acto de fe, pero no del todo. Un acto de fe sería si me lo creo porque lo dice un diario comarcal o un periodista sensacionalista de poca monta.

    "¿mediante qué sistema puede funcionar de manera razonablemente eficaz esta "circulación de verdades de segunda mano"?". Éste es el sistema, la aceptación de que no Una persona afirme un resultado, lo afirma una comunidad científica y lo corroboran en varios puntos de la geografía mundial.

    NOTA: cada vez es más común leer "el laboratorio tal ha descubierto que" (y varios laboratorios se ponen a comprobarlo para intentar demostrar que es cierto o que no lo es); sólo hay que ver cómo han evolucionado los avances en física de partículas.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.