16 de octubre de 2007

PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA: ¡VIVAN LOS MECANISMOS!


Dicen que la economía es la única ciencia en la que pueden dar dos premios Nobel por haber inventado teorías totalmente contradictorias entre sí. Seguro que es una exageración (y en otras ciencias también puede pasar, pero no hay tanto dinero en juego). En todo caso, esto le da vidilla al premio, porque te permite ser un poco más partidista.

En el de este año, me siento como si lo hubeira ganado mi equipo de fútbol. Hurwicz, Maskin
y Myerson no sólo representan ideas con las que simpatizo, sino que el premio se les concede por inventar la concepción de la ciencia económica (e incluso de las ciencias sociales) que me parece más acertada. ¿De qué está hecha la sociedad? Hay mucha polémica al respecto. Unos piensan que de "entes sociales" (grupos, comunidades, etc.), que en algún sentido ontológico van más allá de los individuos. Otros pensamos que lo que existen son individuos y relaciones entre ellos. De entre estas relaciones, las más interesantes son lo que, desde Hurwicz, llamamos "mecanismos", conjuntos de reglas o prácticas que encauzan nuestras decisiones, básicamente dejándonos sólo unas cuantas opciones a la vista y ayudándonos a descartar las demás. Muchos mecanismos vienen dados (por la historia, las costumbres, la biología...), pero muchos otros pueden ser diseñados, puestos a prueba, sujetos a experimentación. El mercado, por ejemplo, no es una estructura homogénea, sino que conviven en él muchas maneras distintas de realizar los negocios e intercambios (no se compran igual camisas en un híper que en un mercadillo, ni que acciones en la bolsa). Cada una de ellas es un "mecanismo". Los premiados este año abrieron la posibilidad de estudiar los mecanismos con las herramientas de la teoría de juegos, con el fin de corregir los mercados, hacerles funcionar bien donde no podían, o sustituirlos con otras instituciones donde fuera necesario. Una buena introducción divulgativa a esta teoría la ofrece la fundación Nobel.

Desde luego, esto no se limita sólo al estudio del mercado, ni al de la economía. Se trata de comprender la sociedad como un conjunto de "juegos" (interconectados entre sí, aunque a menudo pueden estudiarse por separado). Personalmente, me he dedicado a intentar comprender la propia ciencia como un conjunto de mecanismos: un conjunto de sistemas de reglas que dicen a cada investigador qué puede o debe hacer en cada circunstancia, y cómo debe "recompensar" o "castigar" a sus colegas según lo que hayan hecho éstos. La ciencia es, pues, un juego, o mejor, un batiburrillo de juegos interrelacionados (como el deporte). Los científicos compiten (y cooperan) por alcanzar los "premios", y como resultado, las reglas de sus disciplinas, si están bien diseñadas, les llevan a hacer descubrimientos válidos e importantes. Muchos aspectos importantes de la ciencia y de su relación con la sociedad pueden entenderse gracias a la teoría de los mecanismos. Hablaremos mucho de este tema en el Otto Neurath.

2 comentarios:

  1. Esta entrada es muy interesante para mí porque aborda temas que yo mismo no he podido resolver por falta de pericia o por falta de conocimiento. Espero que vuelvas a tocar el tema y a propocionar más fuentes.

    Voy a formular dos cuestiones que a lo mejor son triviales o no tienen mucho que ver con el tema. ¿Hasta qué punto se puede extrapolar la teoría de los "mecanismos" al ámbito de la discusión biológica en torno al papel de la selección individual y de grupo? ¿De qué modo crees que rectifica esta tendencia teórica la metodología "individualista" clásica si es que lo hace en algún sentido?

    ResponderEliminar
  2. Querido Eduardo:
    Gracias por tu comentario. No sé si la teoría del diseño de mecanismos (DM) se ha aplicado a la biología, pero lo que sí se ha aplicado es la teoría de juegos (TJ, de la cual DM puede considerarse una rama). La idea de aplicar la TJ a la biología se debe a John Maynard Smith, y, entre otra cosas, puede considerarse la inspiración de la idea del "gen egoísta" de Dawkins.
    Un par de vínculos interesantes divulgativos son:
    http://www.matematicalia.net/index.php?option=com_content&task=view&id=252&Itemid=169
    http://www.comunidadsmart.es/entrevistas_detalle.php?id=152

    De todas formas, creo que el principal problema para aplicar la teoría del DM a la biología, es que el objeto de esa teoría es más bien ingenieril: se trata de inventar juegos que tengan ciertas propiedades deseables. Lo que hace la teoría de juegos evolutivos es ver qué consecuencias tendrá el que los genes "juegen ciertos juegos" (en los que las recompensas consisten en tasas de reproducción relativas), pero se supone que los juegos en cuestión vienen dados por la naturaleza, no han sido "seleccionados". Tal vez sería interesante darle una vuelta de tuerca a la teoría de juegos evolutivos y ver si la naturaleza puede "seleccionar juegos" en algún sentido (además de seleccionar genes a través de los juegos). Si fuera así, sí que podríamos hablar de una teoría de diseño evolutivos de mecanismos, que, además, sería interesante para discutir la cuestión del individualismo que señalas al final.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.