22 de abril de 2010

EL SÍNDROME DE HERÓSTRATO (5): ¿HEMOS LLEGADO A LA CIMA?

Como toda filosofía de la historia que se precie, el protagonista de la de Heróstrato no es el pasado, sino el futuro. Naturalmente, es un protagonista esquivo, como el Godot de Beckett, y al que nadie ha entrevistado todavía, pero es el que convierte el amasijo de acontecimientos insulsos que rellenan la historia en una trama con sentido, o mejor dicho, es, como nos gusta decir a los filósofos, la condición de posibilidad de dicha trama.
.
Así que en esta serie (más amorfa e imprevisible que las anteriores, como la historia misma; o tal vez amorfa no, sino con una estructura menos evidente y más autoepopéyica) hablaremos muy a menudo sobre el futuro, sobre ese porvenir al que nuestro impertinente pirómano quería "pasar".
.
Uno es quien es, en gran medida, por lo que los demás piensan de él. Como decía Hegel (al que volveremos), el yo precisa convertirse en un tú que se vuelve un nosotros, para el que a su vez también hay vosotros y ellos. Y aunque una época no vaya a cambiar por lo que piensen de ella los habitantes del futuro, sí que es de una forma o de otra en función de lo que los propios habitantes de esa época esperan que sepa y opine de ella "la posteridad".
.

Espero hablar mucho sobre este asunto en próximas entregas, pero, para empezar, unas reflexiones surgidas de la lectura del libro Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño, de Jeff Rubin (sí, yo también pensaba que el título era incorrecto, hasta que vi el título original). Según este libro, probablemente hemos llegado a un techo difícil de franquear para nuestro crecimiento económico, debido a la rigidez de la oferta de energía, sobre todo de petróleo (por falta de reservas de fácil extracción), y también, aunque en menor medida, por la necesidad de establecer una tasa sobre la producción de CO2. El techo opera de la forma siguiente: si la economía mundial se expande, aumenta rápidamente la demanda de petróleo, con lo que su precio alcanza en poco tiempo valores de "tres cifras" por barril, lo cual hace que se contraiga la economía nuevamente. No hay desarrollos tecnológicos a la vista que parezcan ir a proporcionarnos una alternativa barata, ni nuevos yacimientos tan rentables como los ya explotados. Así que, probablemente, esta generación, en la que estamos acostumbrados a los viajes baratos a casi cualquier rincón del mundo, a usar el coche cotidianamente, a recibir inmigrantes de medio mundo, a comprar productos baratos fabricados en países con mano de obra de saldo, y a ingerir alimentos exóticos, sea la última, o de las últimas que se lo pueda permitir. En el futuro, conjetura Rubin, viviremos más pegados a nuestro terruño, consumiendo cosas producidas cerca, lo que puede acabar con la "globalización" en casi todos sus aspectos (Rubin no habla de las telecomunicaciones, incluido internet, que no parece que tengan que reducirse tanto).
.
Sin entrar en el espinoso tema de los conflictos internacionales de todo tipo a los que la escasez de energía puede dar lugar, me ha resultado especialmente perturbadora la imagen de un "futuro local", en el que tal vez haya una élite con capacidad de viajar, y una masa más atada al terruño, que vuelva a desarrollar fuertes sentimientos de identidad cultural y una tendencia a la diferenciación (como escenario para una historia de ciencia-ficción es relativamente anómalo, acostumbrados como estamos a que el género se base sobre todo -salvo en el supuesto de cataclismos- en las mejoras imposibles en los medios de transporte, y hasta tele-transporte). Y además, un "futuro pobre", para el que nuestra época se convierta en algo así como un sueño dorado imposible de recuperar... y a la vez una época intensamente odiada, no sólo por nuestro derroche (lo cual es en cierta medida absurdo: tarde o temprano se había de terminar la energía barata), sino por la envidia que podríamos despertar.
.
Moraleja: ya que vamos a ser la generación que alcanzó la cima, ¡¡¡por lo menos vamos a disfrutarlo, ¿no?!!!
.
.
.

35 comentarios:

  1. ¡Qué convincentes pueden llegar a ser las just-so-stories! Qué pena (o qué suerte) que, ésta en particular, tenga fallos tan evidentes en el argumento.

    ResponderEliminar
  2. Ah, pillí, ya sé que tú los has visto, pero me estás poniendo a prueba...

    Vale:

    En esto no todos estaréis de acuerdo, pero detecto los fallos rápidamente porque reconozco el background harrista-marvinista de la argumentación. Uno de los problemas del harrismo-marvinismo es que nunca cuenta con la inventiva humana. Si en tu estepa no hay caballos, sino cebras, jamás a tu tribu se le puede ocurrir lo de seleccionar las cebras más dóciles.

    Naturalmente, esto es un razonamiento de "segundo orden", una especie de teorema de conservación que la mayoría de los aficionados a las just-so-stories no aceptarán, por lo que tendremos que resolver directamente las ecuaciones del sistema:

    debido a la rigidez de la oferta de energía, sobre todo de petróleo

    ¿Y la energía nuclear, no existe? Estoy hablando del corto plazo, por supuesto. Ahora mismo, la presión para usarla no es suficiente para vencer a las reticencias de los remilgados, pero si nos ponemos catastrofistas en plan Rubin, no puedo pensar que los gobiernos sean tan estúpidos como para renunciar a la fisión.

    Ah, sí, estamos hablando del transporte. Pero resulta que la liberación del petróleo de su uso en la generación de electricidad aumentará su disponibilidad para otros usos.

    Y si estamos hablando del futuro/futuro, recordad que hay algo llamado "fusión" que, tarde o temprano, será viable. Para no hablar de los ahorros energéticos producidos por cambios en la propia tecnología.

    De hecho, la existencia de redes de transporte de mercancías como las actuales son el resultado de la optimización de un proceso dadas ciertas circunstancias. Si el precio de la gasolina sigue subiendo, no dudo que la Coca-Cola deje de transportarse a Madrid desde una fábrica navarra y que pase a fabricarse en Alcorcón. Creo que hubo hace poco un anuncio comercial diciendo algo parecido (y que los ecolojetas pusieron el grito en el cielo).

    Rubin no habla de las telecomunicaciones, incluido internet, que no parece que tengan que reducirse tanto

    Tú mismo lo dices.

    ResponderEliminar
  3. ... y como reflexión psicológica:

    El embrujo de la palabra escrita no está tanto en el hecho de que esté escrita y perdure, sino en el mero hecho de la secuenciación de los pensamientos.

    El cerebro es una máquina masivamente paralela, y secuenciar pensamientos en un argumento (o en un libro) es un acto realmente heroico. Pero los pensamientos linealizados tienen que ser redigeridos por el lector (o el oyente), y eso tiene un coste. Es fácil dejarse hipnotizar y perder de vista los fallos por una narrativa... sobre todo, las personas con una pobre memoria de trabajo.

    Yo no enseño a niños a sumar, pero enseño teoremas complicados a adultos. No todo el mundo es capaz de entender ciertos teoremas a la primera, y en ocasiones, ni a la décima vez. Una técnica que me ha dado muy buenos resultados es la que llamo "carrusel": presentar los pasos de una demostración a la "víctima" a velocidades cada vez mayores. La memoria a corto plazo se borra de manera parecida a como se descarga un capacitor de su carga eléctrica. La velocidad puede hacer que los contenidos necesarios estén juntos en la memoria de trabajo el tiempo suficiente como para que algunos puedan "iluminarse" y comprender lo que de otra manera se les "escaparía"... como el agua entre los dedos.

    ResponderEliminar
  4. Hace tiempo que no uso esta plataforma para hacerme publicidad. Escribí algo sobre los engañosos límites del crecimiento aquí:

    http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2010/02/los-enganosos-limites-del-crecimiento.html

    Vengo a decir que

    (a) Los recursos son limitados.

    (b) Un crecimiento lineal en el uso de estos recursos es posible durante los millones de años, pero esto supone prácticamente un estancamiento.

    (c) Un crecimiento exponencial (tasa de crecimiento constante, p.e.) del uso de los recursos es totalmente imposible. Se agotan enseguida.

    (d) El crecimiento económico sostenido (p.e. tasas de crecimiento constantes del PIB) NO NECESITAN del crecimiento exponencial del uso de los recursos. Requieren la inteligencia para combinar los recursos existentes en mejores y más eficientes bienes y servicios.

    Es decir, el crecimiento económico no está limitado por la función exponencial (salvo en el número de metros cuadrados de las casas y cosas así) sino que está favorecido por la función factorial, que rige la combinatoria.

    La función factorial crece muchísimo más que la exponencial, así que tenemos combinaciones posibles hasta que se acabe el universo.

    ResponderEliminar
  5. La inventiva humana es maravillosa. Pero puede ser insuficiente. Por lo menos, así parece que fue para los pascuenses, que fueron capaces a tiempo de encontrar "cebras" que reemplazaran a los "caballos" que se comieron.

    El material fisible también es limitado. Si toda la OCDE imitara el modelo francés, lo agotaríamos en dos patadas.

    La fusión nuclear podría ser una quimera. Llevo 30 años leyendo que será factible dentro de 30 años.

    La idea de que estemos llegando a la cima es terriblemente verosímil. Como mínimo nos enfrentamos a un cuello de botella energético de incierta resolución. Casi ná.

    ResponderEliminar
  6. Perdón. Quise decir "incapaces", al referirme a los pascuenses.

    ResponderEliminar
  7. La inventiva humana es maravillosa. Pero puede ser insuficiente

    Sí, puede ser. Yo me defino como "progresista" porque creo en el progreso humano. Pero no creo que el progreso sea inevitable.

    De todos modos, cuando la gente renuncia al progreso, ya sea en nombre de una mítica edad de oro, como hace la derecha conservadora, o en nombre del regreso a la naturaleza, como hace la izquierda rousseaniana... entonce sí que puede darse por jodida.

    El material fisible también es limitado

    Hay un librito muy simpático, "Lo Pequeño es Estúpido", de Wilfred Beckerman. Es algo viejo, pero trata sobre todo de las predicciones periódicas sobre el agotamiento de los minerales. Y de cómo nunca se han cumplido.

    Por supuesto, llegará un día...

    ResponderEliminar
  8. Por cierto, mi diátriba sobre las cebras iba contra el harrismo-marvinismo, en general, no contra este escenario concreto de agotamiento de recursos.

    Está claro que Pascua es un ejemplo de laboratorio perfecto para que las tesis marvinistas funcionen: sociedad pequeña, primitiva (¡uy, perdón, todas las culturas son iguales, excepto la pecaminosa cultura occidental!), rodeada de agua por todas partes. Esa es una de las ventajas de las just-so-stories: que siempre se relatan a toro pasado. ¿Por qué el marvinismo parece funcionar con las sociedades primitivas? Porque mirando hacia atrás, son precisamente aquellas en las que ha fallado la inventiva. Para comprenderlas, entonces, sólo hay que analizar qué recursos encontraron a mano los buenos señores. Determinismo cultural a tope.

    Así, cualquiera.

    ResponderEliminar
  9. Cuánto gana Vd., Freman, cuando se pone didáctico.

    ResponderEliminar
  10. Efectivamente lo de Pascua es sólo un ejemplo. Seguro que hay otros ejemplos en sentido contrario.
    Por tanto, entiendo que en el caso de la Humanidad hay la posibilidad (esperemos que no) de que no se descubran "cebras" A TIEMPO.

    ResponderEliminar
  11. Esto de "si hemos llegado a la cima" o no, es una discusión filosófica interesante, pero desde un punto de vista práctico (lo siento, soy ingeniero) su principal utilidad es que nos permite establecer una posibilidad que, si bien incierta, tendría consecuencias muy graves... esto nos debe llevar a tomarnos en serio el debate energético y darle urgencia al asunto, pero hay argumentos para pensar tanto que podemos estar llegando a la cima como que no.

    Personalmente, estoy bastante de acuerdo con la postura de Freeman, pero reconozco que no hay ninguna seguridad de que la tecnología nos vaya a salvar siempre el culo, sobre todo porque el factor tiempo es importante... esa postura de algunos (no digo que sea la de Freman) de "ya inventarán algo que nos salvará" es bastante suicida si conduce a la pasividad.

    En todo caso, alguno de los ejemplos que ha utilizado Freman no son muy afortunados:
    La energía nuclear es una difícil sustituta del petróleo, puesto que el principal uso del petróleo y donde tenemos que encontrar un sustituto válido, es el transporte. Y el uso del petróleo para generar electricidad es muy pequeño, por lo que su sustitución para ese uso liberaría muy poco para el transporte. Un sustituto posible para el transporte es el Gas Natural, si bien sigue teniendo el problema de las emisiones de CO2...

    Sobre la fusión, es una idea fantástica que yo sacaría del debate, pues faltan decenas de años para que veamos un uso práctico, si es que alguna vez lo vemos...

    Por otro lado (y sin haber leído el libro de Rubin), los argumentos de este tipo y la manera de presentarlos en plan "predicciones de gurú", se me parecen mucho a los de Niño Becerra en España... este Rubin, ¿explica la metodología que está utilizando y la fuente de sus datos? ¿Cita otros estudios que refuercen, o que rebatan, sus predicciones? ¿Aporta el grado de incertidumbre de sus predicciones, su margen de error?

    Porque si no es así... sólo es literatura.

    ResponderEliminar
  12. Sobre ciencia y previsiones a futuro:

    http://www.liberalismo.org/articulo/197/29/extraterrestres/causan/calentamiento/global/

    Historia Ehrlich-Simon:
    http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal/articulo.php/533

    Sobre reservas y uranio:
    http://kantor-blog.blogspot.com/2006/02/planteando-el-debate-energtico-ii.html

    ResponderEliminar
  13. Aunque no se ven completos, los enlaces están, pero meteré blanquitos

    Sobre ciencia y previsiones a futuro:

    http://www.liberalismo.org/articulo/197/29/extraterrestres /causan/calentamiento/global/

    Historia Ehrlich-Simon:
    http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal/ articulo.php/533

    Sobre reservas y uranio:
    http://kantor-blog.blogspot.com/2006/02/ planteando-el-debate-energtico-ii.html

    ResponderEliminar
  14. "Un sustituto posible para el transporte es el Gas Natural, si bien sigue teniendo el problema de las emisiones de CO2.."

    No sólo las emisiones. El gas natural también es finito. Y si lo usamos para sustituir al crudo, su cenit de producción tampoco quedará muy lejos en el tiempo.

    ResponderEliminar
  15. Ender: sí, el libro parece serio y bien documentado. Naturalmente, como toda previsión, se basa en hipótesis que pueden no ser correctas.

    ResponderEliminar
  16. el principal uso del petróleo y donde tenemos que encontrar un sustituto válido, es el transporte

    Partiendo del reconocimiento que no es un asunto que conozca a fondo: ¿qué hay del uso del hidrógeno? Si el hidrógeno es producido por electricidad derivada del petróleo, estamos en las mismas. Pero si se genera a partir de electricidad "nuclear", es otro ahorro. No creo que un avión pueda volar con hidrógeno, por supuesto.

    Ten en cuenta que, en estas cosas, no se trata tanto de una gran idea salvadora, como de pequeñas contribuciones a un saldo global. Al menos, a corto plazo.

    ResponderEliminar
  17. "¿qué hay del uso del hidrógeno?"

    No creo mucho en el hidrógeno como solución para el transporte, aunque podría cubrir algún nicho.

    Tengo un razonamiento al respecto en el blog que comparto con Demócrito (viejo conocido tuyo), por si te apetece leerlo:

    http://comoquerais.blogspot.com/2010/01/energia-para-el-transporte-el.html

    En cuanto a tu última frase, totalmente de acuerdo.

    ResponderEliminar
  18. "No creo que un avión pueda volar con hidrógeno, por supuesto."

    Precisamente uno de los pocos usos que se le da al hidrógeno como vector energético es el de la lanzadera espacial. Luego sí se puede volar con hidrógeno.

    Otra cosa es que entraña unos problemas enormes. El hidrógeno "liga" con todo. Para que sea manejable la NASA lo somete a temperaturas bajísimas. Un rollo, vamos.

    Pero en fin, si hay una fuente energética muy abundante y rentable (energéticamente hablando), el uso de hidrógeno será factible.

    Ahora bien. ¿Dónde está esa fuente? ¿Y si no la hay? ¿Y si nos estamos puliendo las joyas de la abuela, acumuladas a lo largo de millones de años, en poco más de un siglo y no hay nada más que se le pueda comparar?

    El que necesitemos una alternativa, para no caer en una nueva edad media más terrible que la anterior, hará que se invierta todo lo que se tiene en encontrar una solución. Pero eso no es razón suficiente para que ésta exista y para se obtenga en plazo.

    ResponderEliminar
  19. En el planeta hay energía aprovechable suficiente como para mantener el nivel de consumo actual de manera indefinida (es decir, hasta que el sol aguante).

    Los combustibles fósiles se acabarían, claro. Las otras fuentes de energía son la radiación solar (que, indirectamente crea la eólica, la hidráulica y la biomasa), la de mareas (por gravedad), la radiactividad y el calor del interior de la Tierra. Luego está la fusión nuclear, que no está en el planeta más que cuando se crea artificialmente.

    No sé hasta qué punto se puede aprovechar toda la energía nuclear por fisión con el uranio al que buenamente se puede acceder. Tampoco sé cuánta de la energía geotérmica de la Tierra (en principio muchísima) es también accesible. Tampoco podemos poner fecha al aprovechamiento de la fusión nuclear.

    Pero sí sabemos que, en el peor escenario posible, con sólo la solar, la eólica, la hidráulica, la biomasa y las mareas y con la tecnología actual, que permite el almacenamiento de energía produciendo hidrógeno a partir de las fuentes no almacenables, es posible mantener la producción de esta cima en la que estamos.

    Eso sí, será caro. Lo que quiere decir que, en lugar de dedicar el 5% de la actividad económica a la obtención de energía, dedicaremos el 10% o el 15%. No es nada que implique una catástrofe. Será una lata cuando haya que hacer la reconversión industrial, pero es perfectamente asumible.

    El incremento de los precios de los combustibles fósiles y del uranio ayudará a hacer la transición a medida que se vayan agotando.

    Recuerdo haber leído en estudios confiables que bastaría dedicar un 10% del territorio a aerogeneradores para obtener la energía suficiente.

    Claro que el viento sopla cuando le da la gana y todo eso, pero tendremos la solar, la mareomotriz, la hidráulica y la biomasa para generación más fiable, y siempre se podrá almacenar energía en forma de hidrógeno cuando el viento sople demasiado para tenerlo cuando sopla poco. (La cantidad de viento al año es bastante fiable, la cantidad en cada hora, no.)

    Si es cierto el problema de las emisiones de CO2, el problema del petróleo, del gas o del carbón no es que haya poco, sino que hay mucho, porque supongo que acabaremos quemándolo todo.

    ResponderEliminar
  20. ¿Estás seguro de que las renovables implantadas por doquier tienen potencial y rentabilidad energética suficiente para cubrir nuestras actuales necesidades (que por cierto, no paran de crecer)?
    Tengo mis dudas.

    ResponderEliminar
  21. Yo, Freman, te tengo gran admiración, pero no sé bien por qué estás tan en contra de la teoría de Marvin Harris. A mí parece que me convence. ¿Qué autor me recomendarías leer para que recomponga mis ideas al respecto? Me fío de tu criterio.

    ResponderEliminar
  22. Anónimo:

    Si te fijas, estaba poniéndome en el pero de los casos, sin petróleo, sin gas, sin uranio y sin fusión. En este escenario sin otra alternativa que las renovables, éstas serán rentables de necesidad (no habrá energía más barata, por cara que nos salga).

    Con la tecnología actual, el kilovatio-hora no tiene por qué salir más del doble de caro que ahora para la electricidad y no mucho más del triple para el resto de usos energéticos (transporte no conectado a red).

    El consumo de energía de los países desarrollados no tiene por qué crecer mucho más. De hecho, podría decrecer bastante sin renunciar a ningún confort. Todos los estudios dicen, por ejemplo, que la manera más barata de reducir emisiones en el estado actual de cosas no es cambiar de carbón o gas a energías renovables, sino ahorrar en el consumo con edificios y aparatos más eficientes. Todo esto calculado con la tecnología actual.

    Los cálculos de abastecimiento dedicando el 10% del territorio a parques eólicos o solares estaba hecho para os países desarrollados.

    ResponderEliminar
  23. José Luis Ferreira

    No estoy hablando de rentabilidad económica, sino de rentabilidad energética. ¿Captas la diferencia?

    En caso afirmativo, repito la pregunta: ¿estás seguro de que las fuentes renovables pueden cubrir todas nuestas actuales necesidades?

    En cuanto a la evolución del consumo, discrepo. El consumo siempre ha ido a más. Y está vinculado al mismo crecimiento de la economía. Si no crece la primera, difícilmente puede crecer la segunda.
    ¿Pueden las campañas de ahorro energético conducir a un descenso en el consumo? Me temo que no. ¿Has oído hablar de la paradoja de Jevons? No es científica, pero da que pensar.

    ResponderEliminar
  24. ¿Qué autor me recomendarías

    Es difícil que un académico se cargue la teoría de otro si no tiene una teoría alternativa a mano. Y no, no hay ninguna alternativa seria: este es un campo en el que abundan las "teorías prematuras".

    De todos modos, si quieres una buena recomendación de lectura, breve, entretenida e instructiva, lee War Before Civilization. Encontrarás pullas nada disimuladas contra algunas explicaciones de Marvin Harris sobre las causas de las guerras. El autor, claro, es un arqueólogo, practicante de una disciplina diferente pero relacionada, y tampoco intenta entrar en confrontación directa.

    Por cierto, que en la propia Arqueología, que uno a priori consideraría más resguardada de las modas intelectuales, hace estragos el antimigracionismo de gente como Colin Renfrew. Este es otro tema interesante (predeciblemente, los arqueólogos abertzales viven y juran por los sagrados huesos, aún cubiertos de sangre y palpitante carne, de San Colin, por causas comprensibles).

    ResponderEliminar
  25. Lole:

    Capto la diferencia, pero no sé a qué te refieres. ¿Estás, por ejemplo, diciendo que la energía necesaria para construir un aerogenerador es mayor que la que producirá en toda su vida útil, y que esto pasa con las demás formas de energía renovable?

    En cuanto al consumo, las cifras dicen lo siguiente:

    -En los países desarrollados (la OCDE) el consumo de energía crecía más o menos proporcionalmente hasta mitad de los años 70 del siglo pasado.

    -Desde entonces el crecimiento del consumo energético va muy por debajo del crecimiento del PIB.

    -Los países en desarrollo (en Latinoamérica y Asia, principalmente) muestran todavía un crecimiento de consumo de energía proporcional al crecimiento del PIB.

    Recuerda que la cuestión es si estamos en la cima del consumo. Lo que muestran los datos es que es posible mantener el consumo de energía con las renovables, aunque será más caro. A no ser, claro, que el rendimiento energético arriba indicado sea negativo, en cuyo caso no hay nada que hacer hasta que tengamos la tecnología que lo haga positivo (en las renovables o en la fusión nuclear).

    ResponderEliminar
  26. Las campañas de "Por favor, ahorra" no serán las que ayuden a ahorrar energía, sino el tener un sistema económico en el que el precio de cada cosa refleje todos sus costes. Sube el precio de la energía y verás cómo ahorramos todos. De pronto demandaremos edificios bien aislados, coches eficientes, transporte público,...

    Sobre los edificios. Hoy en día es ya posible construir edificios que se autoabastecen con energía renovable producida por el propio edificio (en su uso, no en su construcción).

    ResponderEliminar
  27. Efectivamente me refiero al EROI, balance entre energía invertida y energía obtenida. En general, en las renovables el eroi es mucho más bajo (y en algunos sitios incluso negativa) que el de los combustibles fósibles.
    Obviamente por eso se sustituyeron hace dos siglos. Porque el eroi de una sustancia (combustibles fósiles) que no es sino energía solar acumalada a lo largo de millones de años y transformada en energía química no tiene comparación que con la que se obtiene "recolectando" la que recibimos cada instante del sol, ya sea directamente por radiación o indirectamente por el viento.
    Llevamos un siglo creciendo a lo bruto tirando de la primera, y me temo que hemos crecido tanto, tanto, que con la segunda (las renovables) ya no tenemos suficiente.

    Una casa rural puede sacar un cierto partido con fotovoltaicas en su techo. Pero el típico edificio urbano de siete plantas no tiene ni para empezar. Las cifras de eficiencia de las placas solares son desgraciadamente de risa.

    Desde luego que en las últimas décadas no se derrocha tanto la energía como en los 70. Eso es así porque precisamente en los 70 se invirtió la evolución del coste de la energía. Empezó encarecerse. Fue entonces cuando ya dejaron de encontrarse grandes y accesibles yacimientos de crudo, cuando Estados Unidos llegó a su Peak Oil, la guerra de Yon Kippur, etc.
    Pero aún así la producción energética no ha parado de crecer. Si no es así, la economía no crece. Y ya sabes lo que pasa cuando sucede eso.

    ¿Mis fuentes? Crisisenergetica.org

    Saludos

    ResponderEliminar
  28. José Luis:

    El problema nunca ha sido que en nuestro planeta hubiera energía más que de sobra para abastecernos... el problema es su concentración. La solar, la eólica, etc... tienen un potencial enorme pero una "densidad" (energía por unidad de superficie) penosa. Los ríos se encargan de concentrar (además de forma gratuita) la energía potencial de la lluvia para que una turbina hidráulica la pueda aprovechar... pero el sol, el viento, las olas... no las concentra nadie.

    Además, las renovables son fuentes intermintentes, tanto, que no basta con tener muchas de ellas en un sistema eléctrico (en mi próxima entrada profundizaré en esto...) para resolver este problema: necesitamos un medio de almacenar energía. Citas el hidrógeno. El gran éxito de los combustibles fósiles, sobre todo los líquidos, es que la naturaleza ya los ha producido por nosotros, encierran gran poder calorífico, y se pueden transportar y almacenar con facilidad. Ninguna de estas características las cumple el hidrógeno, que tiene que ser fabricado a un coste enorme y luego encierra infinidad de problemas prácticos. Como medio de almacenar la energía "desperdiciada" de las renovables, es más fácil y tecnológicamente viable a corto plazo las centrales de bombeo, y a medio/largo plazo, la recarga de vehículos eléctricos (por ejemplo).

    Y por último... espero que nuestra civilización sea capaz de "cambiar" el mix energético antes de agotar por completo el crudo... si no es así, hay infinidad de productos a los que tendríamos que buscar sustitutos: plásticos, cauchos, fibras sintéticas, abonos, detergentes...

    ResponderEliminar
  29. He dicho que el problema de las fuentes renovables era su falta de concentración y su intermitencia... olvidé comentar otro problema general del debate energético, en línea de lo dicho por Lole, que es el factor tiempo: la velocidad de reemplazo de fuentes energéticas... ¿podrá ser tan rápido como para no atenazar el crecimiento económico?

    ResponderEliminar
  30. Lole, Ender:

    Entiendo perfectamente la ventaja energética de los combustibles fósiles y del uranio y la baja densidad de las renovables.

    Yo sí creo que es posible una transición razonable a las renovables. La transición deberá hacerse entre ahora y los próximos 100 años forzosamente.

    Si no hay problemas de contaminación, emisiones o de suministro por causas políticas, los precios de mercado irían indicando la velocidad del cambio. Algunas políticas de economía industrial que coordinaran esfuerzos para aprovechar rendimientos de escala y políticas de fomento de la investigación en esas tecnologías podrían colocar en mejor posición a algún país con respecto a los demás.

    En el peor de los casos (de los razonables), en el que queramos acelerar la transición, tampoco creo que la magnitud del cambio deba ser traumática. Creo que sería un cambio social mucho menor que el que tuvimos con la revolución industrial, con el automóvil o con el avión.

    ¿Por qué creo esto? Por lo que he dicho. La tecnología actual permite vislumbrar ya que el coste de ir prescindiendo de los fósiles no es prohibitivo.

    He aquí unos números, juntando la eficiencia económica con la energética (el ejemplo es inventado):

    -Producir X kWh cuesta 100 con gas, pero 200 con eólica.

    -Los 200 de la eólica incluyen 100 en coste de energía (a precios del coste del gas).

    En este ejemplo no habría manera de justificar la eólica, pues esa energía no es suficiente para construir la propia instalación.

    Otro ejemplo:

    -El mismo, pero donde los 200 de la eólica incluyen 50 en coste de energía (a precios del gas).

    En este caso, cuando para hacer la instalación eólica se use, no gas, sino energía eólica, tendremos que el coste de la energía no será 50 sino 100 (porque la eólica es más cara), de manera que el coste final de la eólica será 250.

    Un momento, si es 250, ya no es el doble que la de gas, sino algo más. OK, hay que seguir el proceso o saber plantear el nuevo equilibrio. Os ahorro los cálculos, pero el precio de la eólica usando eólica para la construcción del aerogenerador será 300.

    Si antes dedicábamos el 5% del PIB a energía, ahora será el 15%.

    Claro que son ejemplos simplificadores, donde solo hay dos alternativas, pero ese es el tipo de cuentas que hay que hacerse.

    Lo veo asumible. Ir cambiando las centrales de carbón por renovables y, en su caso, las de ciclo combinado, es posible, aunque caro. Pero no es un cambio tan tremendo como cuando tuvimos que construir refinerías y centrales de carbón a mansalva.

    En el caso del transporte terrestre, la cosa está peor. Los coches de hidrógeno son todavía carísimos, así que hasta que se abarate la cosa habría que tirar del eléctrico, que permite seguir viajando como hasta ahora, aunque con menos autonomía y un coste mayor (aunque no prohibitivo).

    Los camiones deberán ser sustituidos por trenes en su mayor parte, lo que ahora mismo ya sería más barato (no se hace por los sindicatos del transporte).

    Los aviones lo tienen peor. O se puede con hidrógeno o con nuclear de fusión o se quedan en tierra. En esto no sabemos si estamos o no en la cima hasta que veamos los avances tecnológicos.

    Pero recordad que estamos en el peor de los casos, en el que hay que usar renovables por narices y queremos saber si podemos mantener el nivel de civilización.

    Con todo, una de las mejores medidas sería ir bajando la población mundial de 6.500 millones a 1.000 millones en dos o tres siglos (también perfectamente asumible, a pesar de lo de las pensiones), pero esto es otra historia.

    ResponderEliminar
  31. José Luis Ferreira

    Ya te habrás dado cuenta de que tenemos la península repleta de eólicos en todos los lugares donde el eroi es óptimo. Y aún así sólo ha conseguido cubrir la demanda eléctrica un par de noches que coincidió con sendos temporales. El resto del tiempo no aporta al mix más una fracción (significativa, eso sí).
    Ya no quedan rincones decentes donde plantar más.
    Como la península apenas tiene plataforma en las costas (a diferencia de Dinamarca) las offshore tienen un eroi deprimente.

    En cuanto a la solar, las cifras son todavía más decepcionantes.

    Pero todo esto, veo improbable que las renovables puedan abastecer de electricidad a esta península. Y eso sin mencionar que aún tendría que sobrar un montón para generar el hidrógeno que movería los vehículos.

    ResponderEliminar
  32. Creo que es prematuro decir que estamos al límite de la capacidad eólica. Hace menos de un año se ha publicado el Atlas Eólico de España. Veremos qué da de sí, pero seguro que se puede cuadruplicar la potencia instalada aprovechable a costes parecidos a los actuales o menores.

    Recordemos la composición de la demanda final de energía en España. De cada 100 unidades de energía final, su origen es

    -50% de petróleo
    -20% electricidad
    -20% gas
    -5% renovable (casi todo biomasa)
    -2% carbón

    No suma 100 porque he puesto números redondos. Esta energía final usada apenas está cambiando en los últimos años en los países de la OCDE, a que aumenta es la electricidad.

    La electricidad se produce según explicaba en

    http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2010/04/el-coste-de-la-electricidad-y-las.html

    La actuación para mantenerse en la cima sin fósiles y sin fusión implica

    -usar la eólica y la solar todo lo posible
    -tener biomasa e hidráulica para compensar los bajones de las anteriores, sobre todo el de la imprevisible eólica
    -almacenar electricidad de la eólica en hidrógeno cuando se tenga en exceso
    -usar el hidrógeno y la biomasa para el transporte que no se pueda conectar a la red eléctrica
    -es posible, con la tecnología actual, ahorrar un 25% de la demanda de energía sin dejar de estar en la cima del confort y desarrollo


    Posible es. Desde luego es lo que habrá que que hacer cuando se acabe la fósil y el uranio y si no hay fusión.

    ResponderEliminar
  33. Freeman, pascua fue un laboratorio perfecto por su pequeñez, coño pues exactamente lo que hacemos en el laboratorio para explicar el mundo, es decir extrapolamos de un modelo pequeño a otro mas grande. Pero hay más ejemplos de colapso de civilizaciones (y por multiples causas), y no tan pequeñas, quizás podríamos empezar por el imperio romano, Petra, los mayas, los anasazi, los vikingos en groenlandia etc. Y a tal efecto te recomiendo un libro del biólogo Jared M. Diamond.
    Eso de apostarlo todo a una inventiva, aparte de simplificarlo todo a una carta es sumamente parecido a la Fé religiosa, poniendo tecnología (no ciencia) donde pone Dios.
    Por otra parte os menciono que susodicho libro (del petroleo) no es catastrofista en el sentido de vamos-a-morir-todos, si que habla de las energías alternativas, pero…podremos derrocharlas igual que ahora con lo difícil que es recolectarlas, lo que alguien ha llamado EROI (al contrario que el petroleo)? Esa es la cuestión que plantea, y la respuesta es que utilizando la inventiva de freeman se logre salir del paso, pero a pasando a un sistema económico acorde con el nivel de energía disponible, esto es, se acabó lo de irse una semana santa al otro extremo del mundo a precio de saldo (excepcion quiza para los ricos)

    ResponderEliminar
  34. ...ah! el libro que recomendaba yo se llama "Colapso" (muy sugerente)

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.