28 de febrero de 2010

SUPERSTICIÓN Y PSEUDOCIENCIA: PLACEBO MENTALISTA CONTRA LA RECESIÓN

O también: "Esta tontería sólo la arreglamos entre todos.org"
.
Que las crisis (y las bonanzas) económicas tienen mucho que ver con la confianza es un hecho bien conocido (aunque no muy reconocido por los economistas más fanáticos del mercado y de los modelos matemáticos). Es un viejo (y no por ello menos cierto) tópico keynesiano que la inversión y el consumo dependen más del estado psicológico de los agentes económicos que de sus cálculos financieros.
.
Pero pensar que sólo por decir "venga, que la cosa no está tan mal si pones un poco de tu parte", la inversión va a aumentar, el consumo va a dispararse, y el modelo productivo se va a metamorfosear por arte de magia transformando los chiringuitos playeros e inmobiliarios en flamantes centros de I+D+i+(ocio), eso, o es mera pseudociencia parapsicológica, o un intento de tomadura de pelo, o ambas cosas. Y no sé cuántos millones dicen que han puesto para anunciar este placebo macroeconómico.
.

25 de febrero de 2010

"FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES", CURSO DE LA UNED EN OPEN COURSE WARE (OCW)


Gracias a los buenos haceres de David Teira, el curso que impartimos él, Paco Álvarez, María Jiménez y yo en la UNED, es accesible ahora en Open Course Ware (que no tiene nada que ver, que yo sepa, con los supermercados del Corte Inglés... -o sí, vete a saber-). Y con página en feisbu y to.

23 de febrero de 2010

"EL MERCADO DE TEORÍAS CIENTÍFICAS". CHARLA EN MURCIA


.
.
.
Mañana por la tarde daré una charla en la XIV Semana de Filosofía de Murcia, con el título "El mercado de teorías científicas". En el enlace podéis descargar el programa completo de la Semana.
.
Agradezco a la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia su amable invitación.
.

22 de febrero de 2010

PREGUNTA PARA BLOGGERS: ¿POR QUÉ HAY TAN POCOS BLOGS FILOSÓFICOS?


Reconozco que me resistí mucho a crear este blog (seguramente, no lo hice hasta que no encontré un nombre apropiado, a lo que se juntaron otros incentivos), pero ahora es un vicio, seguramente pecaminoso, que me estará ganando mogollón de puntos para el Purgblogtorio (en donde, seguro, seguro, el Espíritu Supremo de la Telaraña Trascendente me condena a leer todos los días mil páginas sobre diseño inteligente, y a responderlas a todas).
.
La inmensa mayoría de los que nos dedicamos a esta cosa de la filosofía (con o sin blogs), lo hemos hecho porque nos entusiasma discutir interminablemente, sacando punta a los argumentos, como si fuera una partida de mus o de ajedrez. Por esta razón, me extraña que los profesores y estudiantes de filosofía no se hayan lanzado a la piscina bloguera, bien como autores, bien como comentaristas (lo que da casi el mismo gusto, pero cuesta algo menos de trabajo, y sobre todo crea algo menos de ansiedad).
.
¿Cuál puede ser la causa? ¿Será que no lo ven "serio"? (Puede ser tan serio como cada uno lo quiera hacer). ¿Porque les da vergüenza que sus compañeros sepan que se dedican a este vicio medio pornográfico? (Todo es empezar). ¿Porque les da pereza? (Seguramente haya mucho de eso; la pereza es una de las grandes fuerzas que mueven el mundo, malgré los teóricos de cuerdas). ¿Porque una mayoría reconoce que lo que se hace en los blogs "filosóficos" no es realmente filosofía? (Tampoco lo es la mayor parte de lo que han escrito los llamados "filósofos").
.
¿Alguna sugerencia más?
.
O, para el caso, ¿alguien se anima a abrir su blog?
.

MÚSICA PARA LUNES

Con un guiño a los amigos portugueses, ahora que lo están pasando mal.

.
Y perdón por la versión; no encontré ninguna menos kitsch, y que se oyera mejor.

17 de febrero de 2010

"EVOLUCIÓN CREATIVA", UNA NUEVA MARCA PARA LA TEOBIOLOGÍA

Comentario mío en el blog "Opus Prima".
.


.
Joan:
espero con ansia ese escrito que prometes sobre la evolución creativa. En tal caso, la espera creo que justifica el que señale algunas puntualizaciones importantes de las que te mencionaba el otro día (y confío en que me salgan con menos "agresividad"):
1) El darwinismo ... considera que la historia de la evolución es continua,
Depende de lo que entiendas por "continua". Actualmente hay darwinistas gradualistas y muchos darwinistas saltacionistas (sobre todo por la influencia de Gould y Lewontin). Lo que pasa es que los "saltos" pueden ser de unos cientos o miles de generaciones, que en el tiempo geológico son un suspiro, pero que dan tiempo suficiente para que haya grandes macroevoluciones sin necesidad de que ocurran VARIAS mutaciones importantes todas a la vez (sino que cada una de estas mutaciones puede estar separada de la anterior por decenas o cientos de generaciones). En todo caso, lo relevante para entender el proceso evolutivo es que las diferencias entre especies no son "saltos", sino que, en la cadena de descendientes, cada par padre-hijo son lo suficientemente parecidos como para considerarlos de la misma especie, aunque un individuo no sea necesariamente de la misma especie que su descediente de diez milésima generación.
.
2) De acuerdo con su teoría deberían haberse descubierto ya miles de niveles intermedios, pero esto no ha acontecido.
No debes conocer la misma paleontología que yo. En los últimos ciento cincuenta años se han descubierto miles de "formas intermedias". Sólo por referirnos a la línea evolutiva humana, hay cientos de fósiles de individuos que descendían de simios parecidos a chimpancés y de los cuales descendemos nosotros (o de sus primos). Respecto a otras líneas evolutivas (pájaros, caballos, ballenas, cabras, cocodrilos, gambas, caracoles, abetos...) también se conocen miles de fósiles intermedios. (No sé de dónde sacas, por cierto, lo de que "sólo existen cincuenta casos de niveles intermedios en todo el linaje de peces, amfibios y reptiles de unas 42.000 especies", y además no explicas exactamente qué entiendes por "niveles intermedios").
.
3) creacionismo, que no debe confundirse con la creación
Menos mal.
.
4) tanto el creacionismo como el darwinismo se cimentan sobre filosofías defectuosas y rebatidas por los datos de la ciencia experimental
No sé a qué "filosofía defectuosa" te refieres con respecto al darwinismo (en el caso del creacionismo, no se basa en ninguna "filosofía", sino en la interpretación literal de un mito). Lo de que el darwinismo está rebatido por "los datos de la ciencia experimental" no tiene en cuenta la lista de predicciones acertadas que puse ayer (ni el hecho obvio de que la paleontología no es una "ciencia experimental"; lo que me deja con más ganas de ver qué "experimentos" son lo que verificarían la "evolución creativa")
.
5)la biología dice que el comportamiento animal y humano demuestran con claridad que la verdadera inteligencia con eficacia causal existe en los organismos vivos
Efectivmente, hay ALGUNOS organismos inteligentes (es decir, que tienen la capacidad de manipular su entorno sobre la base de representaciones cognitivas de dicho entorno -eso es lo que significa "inteligencia"-); pero esa es una de las MILES de capacidades biológicas que tienen los organismos (por supuesto, cada uno sólo tiene unas cuantas): también está la capacidad de hacer la fotosíntesis, de desarrollar raíces, de generar ácidos gástricos, de bombear la sangre, de crecer el pelo..., ninguna de ellas implica "inteligencia" (en sentido literal). Intentar explicar el proceso global de la evolución biológica a partir de uno solo de los millones de procesos a los que la evolución conduce como un resultado me parece una estrategia (diríamos) "chauvinista", además de poco justificado. En resumen: la inteligencia es un proceso biológico entre otros, como la digestión; por lo tanto, decir que "la inteligencia (que es un EFECTO del proceso biológico) es la CAUSA del proceso biológico", me parece exactamente tan poco justificado como afirmar que "la digestión es la causa del proceso biológico" (o sea, que la evolución es el resultado de una digestión).
.
6) La idea de un Dios como agente de causalidad aparece en la física cuántica.
Lo diré sin agresividad: no en los manuales de física cuántica que yo he leído.
.

7) El colapso cuántico de la posibilidad a la realidad es discontinuo, así que la discontinuidad de la evolución se adapta al instante si se considera ejemplo de la creatividad cuántica
A ver si entiendo: lo que quieres decir es algo así como que (por analogía con la ecuación de Schrödinger) la evolución es "continua" en el sentido de las "posibilidades" (o sea, que las formas biológicas van evolucionando en un cierto espacio de posibilidades), pero que llega algo así como un "observador consciente" y hace que esa función continua "colapse" en una forma concreta, cualitativamente alejada de aquella de la cual evolucionó. Esto parece poco compatible con el hecho de que cada hijo, nieto, etc de un individuo tiene las mutaciones que tiene, de manera "actual", no "virtual"; o sea, mi ADN es el que es, y no algo así como una "superposición de varias mutaciones posibles".
Esto también ignora el hecho absolutamente relevante de que el colapso de una función de onda cuántica es aleatorio. Es decir, la función de onda determina completamente las probabilidades de que, en un momento determinado, la onda colapse al estado A o al estado B, y el observador no tiene ningún poder causal en hacer que sea A o sea B el estado que se vaya a "actualizar": lo único que determina es el momento en el que la onda colapsa, no el resultado del colapso (digamos, es como uno que tiene poder para decidir si jugar a la lotería esta semana o la que viene, pero no tiene poder para hacer que salga determinado número).
.
8) la solución a los grandes problemas exige deshacerse de grandes prejuicios
Efectivamente. No hace falta que te recuerde la historia de la paja y la viga.
.
9) Los biólogos del siglo XXI deben abandonar los prejuicios del determinismo genético y de la continuidad darwiniana
Sobre el segundo "prejuicio" ya hablé arriba. Sobre el primero, nadie sensato admite algo así como el "determinismo genético" (o lo que se suele entender por esa expresión: que las características de un ser vivo dependen SÓLO de sus genes; si te refieres a otra cosa, convendría explicitarla).
.
10) Es un hecho que la conciencia humana se ha vuelto más sofisticada a medida que la sociedad ha ido cambiando y esta evolución continuará
Los CONTENIDOS de la conciencia humana (hablando en general) son obviamente más complejos hoy que hace diez mil años, por la trivial razón de que la cultura es en buena medida acumulativa. Pero el "equipo cognitivo" de los hombres de hace 10.000 años no es, seguramente, más "simplón" que el nuestro (un embrión congelado de aquella época, que se pudiera criar en la nuestra en una familia normal, sería indistinguible física, cultural y psicológicamente de un humano actual). Si te refieres a que la conciencia de los humanos modernos es más sofisticada que la de los ardipitecus, obviamente sí, igual que las trompas de los elefantes son más largas que las de sus antepasados sin trompa. Pero la inmensa mayoría de los descendientes de nuestro antepasado de hace 100 millones de años son más o menos igual de inteligentes que ese antepasado, es decir, que si la evolución se mide por el aumento de la inteligencia media de los seres, ha hecho un trabajo más que lamentable en los últimos cien millones de años.
.
11)el darwinismo no es una teoría correcta de la evolución porque no cuenta con un mecanismo para explicar la flecha biológica del tiempo.
Diga lo que diga Davies, no hay una "flecha BIOLÓGICA del tiempo". El problema de la "flecha del tiempo" es un problema de la física, y lo tiene que resolver (si es que es resoluble) una teoría física. La química no tiene nada que decir al respecto, ni la geología, ni la astronomía, ni la biología, ni la historia, ni la musicología. Por otro lado, si esa fuera una razón para rechazar una teoría, sólo nos quedaríamos con la termodinámica (y ni eso): el resto de teorías científics de TODOS los campos, habría que rechazarlas (lo que, en definitiva, a lo mejor no te parece mal).
.
12) uno de los aspectos más importantes de la teoría de la evolución creativa es que da explicación de la flecha biológica del tiempo. La explicación se basa en el propósito, en la finalidad
A mí me parece obvio que si presupones que existe un propósito, eso ya está presuponiendo lo que quieres explicar, o sea, que hay una flecha del tiempo, un antes y un después. Lo que tendrías que explicar es, sin presuponer que hay un antes y un después, CÓMO SURGE algo con la capacidad de tener propósitos.
.
.
Y más comentarios:
.
Joan:
una característica que AHORA es útil para la función X no tiene por qué haber sido útil para ESA función cuando la característica (o su primera forma) se originó. La evolución darwinista es acoquinantemente buena en “buscarle utilidad” a los rasgos que de hecho tienen los seres, mientras que no es tan buena como sería un “diseñador inteligente” en “inventarse” órganos ex nihilo. De hecho, casi todos los órganos han tenido antes alguna otra función: tus brazos fueron aletas, tus pulmones fueron vejigas natatorias, tus huesecillos del oído fueron parte de la mandíbula, las plumas fueron escamas… y obviamente, ninguna de esas cosas sirvió “en sus primeras formas” para lo que sirve ahora: los “brazos” de tus tatatatarabuelos peces no servían para encestar en el baloncesto, sus “pulmones” no servían para respirar aire, sus huesecillos no servían para transmitir sonidos, ni las plumas del tatatatatarabuelo del archeopteryx servían para volar… ¿y qué? Eso es lo ESPERABLE de un proceso de evolución por selección natural, que las cosas CAMBIEN de función (cuando un bicho se encuentra con que eso que heredó le sirve para algo para lo que no le sirvió a sus abuelos).
.
Y lo de los “saltos cuánticos”… reconoce que, como poco, requiere un montooooooón de explicaciones antes de que la gente se tome en serio que existe la posibilidad de que quiera decir algo que biológicamente tenga sentido. Al fin y al cabo, tú no tienes una “superposición cuántica de los genes de tu padre y los de tu madre”, sino de manera totalmente determinada la mitad de cada uno (con las mutaciones que de manera determinada hayan sufrido los gametos de los que surgiste).


Por otro lado, concéntrate un momentito, por favor, en el árbol genealógico de un ser, o mejor dicho, en el conjunto de TOOOODOS los descendientes de un bicho que vivió hace 100 millones de años (y que haya dejado descendientes hasta ahora). Insisto, piensa en el conjunto de TODOS ellos.
.
Seguramente es un arbol muuuuuyy ramificado: entre sus descendientes hay ratones, elefantes, canguros, vacas, delfines, rockeros, etc.
.
Y ahora piensa en qué proporción de los individuos de ese árbol se han fosilizado. ¡¡¡Tal vez sea uno de cada cien millones, o menos!!! De hecho, de muchas “ramas” de ese árbol no haya ni un solo fósil: es decir, puede habergéneros de los que no se haya conservado ningún fósil, y por lo tanto, nunca sepamos que ha existido, y, por supuesto, habrá cientos de miles de las “especies” que pueblen ese árbol, de las que tampoco habrá quedado ni un solo fósil.
.
Esto quiere decir que, SI la evolución darwiniana es correcta (al menos, en la parte en la que implica que las especies actuales están unidas por vínculos genealógicos), ENTONCES lo que debemos tener en el registro fósil son “lagunas” (en el sentido de cientos de miles de especies, y cientos de géneros, de los que no quede ni un puñetero rastro).
.
Por lo tanto, que haya “lagunas en el registro fósil” no es en absoluto una “refutación” del darwinismo: ¡¡¡al contrario, es lo que cabe esperar si el darwinismo es correcto!!!
.
Por lo tanto, el dato científico que sirve para “poner a prueba” el darwinismo no es la “existencia de lagunas” (pues ese “dato” es lo que el darwinismo predice, junto con cualquier otra teoría que afirme la ascendencia común), sino si los fósiles encontrados pueden colocarse en forma de un árbol genealógico compatible con la evolución mediante “aprovechamiento de características pre-existentes” (recuerda mi comentario anterior), y compatible a su vez con el árbol genealógico derivable de las comparaciones biológico-moleculares entre especies vivas.
.
ESE aspecto del registro fósil es el que sirve para “poner a prueba” el darwinismo, y, obviamente, el darwinismo (con todas las modificaciones requeridas por el conocimiento acumulado en los últimos 150 años)
Piensa, en cambio, en una de tus últimas frases, teniendo en mente el árbol genealógico del comentario anterior: Estás lagunas… son la prueba de la creatividad biológica, de los saltos cuánticos en la evolución
.
¡¡¡Al contrario!!! Puesto que un fósil sacado de ese árbol genalógico está separado cientos de miles o millones de años de cualquier fósil de un posible antepasado o suyo (y muy posiblemente sea el único fósil que queda de un género -o clado- del que no se conservan más… es decir, muy seguramente ese bicho en particular no es antepasado de ninguna otra especie conocida, ni es descendiente de ningún otro especímen fosilizado)… puesto que ese especímen fósil está tan AISLADO (pues ningún familiar suyo cercano se ha conservado), entonces el hecho de que sea DISTINTO de los otros fósiles conocidos no prueba que haya surgido por un “salto cuántico”.
.
¡Al contrario! La ÚNICA prueba posible de que los “saltos cuánticos” ocurren y juegan un papel importante en la evolución sería el encontrar una pareja de padre e hijo, tales que el hijo fuera apreciablemente distinto del padre. Un fósil AISLADO nunca puede ser un argumento en favor de un “salto”, pues sus padres y abuelos podrían haber formado una escala totalmente gradual que lo conectara con otra especie diferente.

16 de febrero de 2010

EL CHEQUE ESCOLAR DE IZQUIERDAS


De un comentario mío en el blog Geografía Subjetiva:
.
.
Déjese a los profesores y centros educativos organizar la enseñanza como mejor les parezca; déjese a los padres libertad para elegir el centro que les parezca; oblíguese a los padres a pagar el coste íntegro de la enseñanza (y subvencione el estado en la cuenta corriente de los padres en proporción inversa a su nivel de renta o según los criterios de justicia social que se prefieran -lo que he llamado “el cheque escolar de izquierdas”).
.
En principio, a menos que la gente sea gilipollas (como diría Darwin, “¡que gran ‘a menos que’!”), los colegios que den una mejor educación a los alumnos tendrán una demanda mayor que los otros, y podrán cobrar más por ello. Y los que no, pues se quedarán sin clientes. Eso debería ser suficiente incentivo para ofrecer una educación de calidad.
.
.
Más:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

15 de febrero de 2010

ZAPATERO NO SE EXPLICA BIEN... ¡QUE APRENDA DE ESPERANZA!


Esta es la carta (con algún que otro añadido gráfico por mi parte, para darle un toque más impactante al producto) que han recibido este mes junto con su nómina los empleados de la Comunidad de Madrid. En ella se anuncia a bombo y platillo que la rebaja que observarán en el sueldo neto se debe a la eliminación de la deducción fiscal de 400 €. (Puestos a hacer gala de raíces judeocristianas, la carta podía haber añadido aquello de Job, 1:21: "ZP me lo dio, ZP me lo quitó, ¡bendito sea el nombre de ZP!").
.
No es que a mí me pareciera particularmente bien el regalito electoral de los 400 golp..., dio euros, pero hay que reconocer que ¡esto sí que es explicarse con claridad y contundencia ante los ciudadanos, y no los gatillazos y marchatrases a los que nos acostumbra el gobierno central con sus anuncios! ¡Cuánto tienen algunos que aprender sobre estrategias comunicativas! ¡Que ya está bien de que el único informativo que meta caña al PP sea el de Wyoming! (uy, perdón, que no es un informativo).
.
En fin, la persona que me ha pasado este documento me dice que, en cuantito encuentre la carta que le envió en 2008 el consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid junto a su nómina, anunciándole que la subida de salario que estaba disfrutando era de agradecer al gobierno central por el recorte de las deducciones del IRPF, me la traerá también, para colgar aquí las dos cartas.
.

MÚSICA PARA LUNES