28 de junio de 2010

EL ORIGEN DEL IDEALISMO ALEMÁN


Tubinga, 1793. Hölderlin, Hegel y Schelling salen de una destille-taverne.
(Pinchar para ampliar la imagen).
.

39 comentarios:

  1. Dicen que Hegel y Marx coincidieron a la salida de una taberna, y el primero pisó accidentalmente los juanetes del segundo. Cuando Hegel se apresuró a disculparse, el pisoteado dijo cortesmente:

    - Never mind!

    A lo que el pisoteador replicó:

    - No matter!

    (sobre lo de Jordi, aplicaré el famoso refrán: "no achaques a la maldad lo que puede ser igualmente explicado mediante la estupidez")

    ResponderEliminar
  2. Bueno, tampoco hay que ser tan crítico. A mí me ponía cachondo pegarle a mis chulos con el bastón mientras les gritaba "habla bien, verdammte Scheisse, habla bien"...

    (Por mantener el nivel...)

    ResponderEliminar
  3. Y eso es de cuando era neopositivista, que si te cuento de dónde saqué lo de los juegos del lenguaje...

    ResponderEliminar
  4. Mi amigo Novalis era medio pedófilo, lo mismo el idealismo también tiene algo que ver...

    ResponderEliminar
  5. Wittgenstein, Schlegel, dejadlo ya, ya sabéis lo que hacía Kant con las mantas, y era un gran Maestro...

    ResponderEliminar
  6. Mi amigo Novalis era medio pedófilo

    Pues eso lo cualifica para ser el padre precursor de la filosofía analítica.

    ResponderEliminar
  7. Tercus Interruptus28 de junio de 2010, 20:59

    Jesús:

    Hegel y Hölderlin nacieron en 1770 y Schelling en 1775. Tu datas el chiste en 1770. Es un anacronismo o hay algo q no entiendo?

    ResponderEliminar
  8. Haciendo una reducción al absurdo llego a la conclusión de que soy inteligente y bueno.

    Tengo un ordenador en mi empresa, programado para generar frases con una matriz estocástica, que dice cosas con más sentido. Además, este cabroncete sí tiene constancia de que soy su Creador.

    ResponderEliminar
  9. Sobre Hegel se cuenta una anécdota graciosa, que ocurrió en una de las "evening punch" celebradas entre las luminarias de Heidelberg y otros próceres locales, unas veladas en las que se fumaba, se bebía y se conversaba sobre todo lo humano y lo divino, sin presencia de mujeres (costumbre importada de Inglaterra). Un cura le propuso a Hegel que escribiera un manual de filosofía para niñas en edad escolar. El cura quería utilizarlo con sus colegialas. Hegel dijo que la clase de cosas en las que pensaba no serían muy comprensibles para unas niñas, y además no tenía la capacidad de expresarse en un lenguaje llano y simple. Entonces el cura le propuso a Jean Paul (amigo de Hegel) que pusiera él por escrito los pensamientos de Hegel, en un lenguaje claro y comprensible. Jean Paul dijo: "Ah, bien. Nuestro viejo Hegel desarrollará el espíritu, yo le pondré un cuerpo bonito y una ropa atrayente, y luego el pastor se encargará de llevarlo al mercado!" Todos se rieron estrepitosamente, y Hegel (a quien se le desataba la lengua con unos cuantos vasos de vino) se pasó toda la velada gastando bromas sobre su manual de filosofía para colegialas y preguntando quién se lo podría editar y cuántas copias podría vender.

    ResponderEliminar
  10. Del blog de Alejandro Borgo
    http://www.pensar.org
    -----------------
    El problema es que cuando uno le pregunta algo a Bunge, no sabe con qué se va a venir. Así, respondió “no tengo experiencia” cuando un asistente le preguntó cómo se llevaba Bunge con su propia muerte, y cuando se le inquirió sobre su más grande error en materia filosófica afirmó tajantemente “perder dos o tres años de mi vida leyendo a Hegel” ¿No le aportó nada? “Sí, odio a Hegel”, respuestas que provocaron una carcajada general.

    ResponderEliminar
  11. Mario Bunge también afirma, no sólo que el psicoanálisis es una pseudociencia, sino también que lo son la psicología cognitiva, la psicología evolucionista, la teoría de la información, la antropología cultural en su práctica totalidad, etc. Bunge también ha dicho que Steven Pinker, Richard Dawkins y Daniel Dennett son charlatanes pseudocientíficos, a los que ha comparado varias veces con los astrólogos y los videntes (en un congreso de ilusionistas celebrado hace unos años en Valencia, España, Bunge les dijo a los ilusionistas que debían desenmascarar a "pseudocientíficos" como Richard Dawkins y Daniel Dennett). En varios de sus libros, Bunge se refiere a Steven Pinker y Daniel Dennett como "espiritualistas", sin más.

    Si incluso Dennett, Pinker y Dawkins le parecen equiparables a los astrólogos, evidentemente el 99% de todos los filósofos que han existido le parecen a Bunge dignos del mayor desprecio, en el mejor de los casos.

    Todos estos excesos y extremismos (que a veces rozan el absurdo) sólo le han granjeado a Bunge la marginalidad académica y la enemistad de buena parte del establishment filosófico y científico del mundo académico anglosajón y (en menor medida) hispano.

    ResponderEliminar
  12. Bunge también ha dicho que Steven Pinker, Richard Dawkins y Daniel Dennett son charlatanes pseudocientíficos

    ¿Y eso lo afirma un tipo que menciona la "Ontology" dentro de sus intereses investigativos?

    Me recuerda una cita de nada más y nada menos que el Che: "si alguien pudiese comprar argentinos por lo que valen, y venderlos por lo que creen que valen, haría un estupendo negocio". Él mismo era argentino, así que algo sabría del tema.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. La "ontología" de la que habla Bunge no es más que "lo que la ciencia dice que hay", y punto.

    En este vídeo se ve (y escucha) al Dr. Bunge refiriéndose a Dawkins, Dennett y Pinker en términos nada elogiosos:

    http://www.youtube.com/watch?v=yYBPwr9Af5k

    En el minuto 4:00 aprox., Mario Bunge dice: "Yo propongo que los tres (Dawkins, Denett y Pinker) son pseudocientíficos."

    El vídeo no tiene desperdicio. Desde luego, una teoría de la ciencia que considere "pseudociencia" a Dawkins, Dennett y Pinker, al mismo nivel que los astrólogos y los echadores de cartas, es una teoría de la ciencia fallida. Y es curioso (o no tanto) que los argumentos que Bunge emplea contra Dawkins, Dennett y Pinker son exactamente los mismos argumentos que emplea contra el psicoanálisis y contra filósofos como Hegel.

    ¿Miseria del positivismo?

    ResponderEliminar
  15. Anti-pensador:

    Bueno, en algo sí que coinciden Bunge, Dawkins, Dennet y Pinker, todos ellos consideran que el psicoanálisis es una pseudociencia.

    ResponderEliminar
  16. ¿Y qué opina Bunge de William A. Dembski?

    Vale, me arrepiento. No lo haré más.

    He aprendido la lección: no se puede ir por ahí machacando al personal. No por el daño que puedas hacer, sino por la alta probabilidad de que termines por encontrarte a un masoca al que le guste el sufrimiento.

    ResponderEliminar
  17. (Freman dijo: ¿Y eso lo afirma un tipo que menciona la "Ontology" dentro de sus intereses investigativos?)
    ¿Cuál sería el problema? Creo que, al menos desde Quine, es posible pensar una forma de ontología desde la perspectiva empirista.

    (Anti-pensador dijo: La "ontología" de la que habla Bunge no es más que "lo que la ciencia dice que hay", y punto.)
    Coincido en un sentido (que la ontología de Bunge es naturalista), disiento en otro sentido (que pueda resumirse en esa frase). Bunge intenta algo más: reconstruir los modelos científicos con recursos formales.

    (Anti-pensador dijo: ¿Miseria del positivismo?)
    No, a menos que tomes la parte por el todo. El positivismo no se reduce a la filosofía de Bunge, y menos aún a sus opiniones no-académicas.

    ResponderEliminar
  18. Sonic:

    Estás en un error. Dennett nunca ha dicho que el psicoanálisis sea una pseudociencia. Dennett ha escrito que el psicoanálisis es una escuela psicológica desfasada, extremadamente especulativa y llena de hipótesis incontrastables y metafísicas, pero nunca ha dicho que sea una "pseudociencia", ni mucho menos lo ha equiparado a la astrología o la cartomancia, como ha hecho Bunge. Más aún, en La conciencia explicada Dennett reconoce a Freud varias intuiciones brillantes, aunque rechaza el psicoanálisis por no ser científico o científico-experimental. Pero ¡ojo! No ser científico no significa ser "pseudocientífico".

    Dawkins mantiene una postura muy parecida a Dennett. Califica al psicoanálisis de "poco científico", pero reconoce su importancia histórica y también algunos aciertos aislados. Pero Dawkins ha dicho que, aunque rechaza el psicoanálisis como ciencia, tampoco lo considera una "pseudociencia", sino más bien una "teoría pre-científica desfasada". La razón es obvia: el psicoanálisis, al contrario de las pseudociencias, no postula mecanismos sobrenaturales o incompatibles con los conocimientos científicos establecidos. Puede postular mecanismos erróneos o incontrastables, pero no sobrenaturales ni anti-científicos. Ésta es la postura de Dawkins y de Dennett.

    Más aún, el propio Bunge señala que el psicoanálisis no es una pseudociencia cuando no pretende hacerse pasar por ciencia. Bunge dice que el psicoanálisis considerado como filosofía o hermenéutica literaria no es una pseudociencia sino una "mala filosofía", como el 99% de la filosofía actual y pretérita, según su parecer.

    ResponderEliminar
  19. Creo que los comentarios sobre Bunge irían para esta entrada:
    http://abordodelottoneurath.blogspot.com/2010/06/lo-mas-cool-hazte-metavegetariano.html

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Seeker:

    Evidentemente, no se puede reducir la ontología de Bunge a una sola frase ("sólo existe lo que la ciencia dice que existe", o alguna otra similar), pero de todas maneras el objetivo último de la ontología de Bunge es llevar a cabo una especie de sistematización formal de todo el corpus del conocimiento científico establecido. Eso sí, hay que reconocer a Bunge que, aunque usa el instrumental conjuntista de Sneed, sus teorías semánticas son más elaboradas.

    Por otro lado, es cierto que el positivismo no se reduce a la filosofía de Bunge. Jesús Zamora Bonilla es, creo, un ejemplo de positivista que no mantiene unos criterios formalistas tan extremos como los de Bunge, lo que le lleva a no rechazar de plano la psicología evolucionista de Pinker o la etología de Dawkins.

    En suma, el mayor problema de Bunge es utilizar criterios meramente formalistas para establecer la demarcación entre la ciencia y la pseudociencia. Bunge no tiene en cuenta otros criterios, de tipo semántico y pragmático. Así, Bunge afirma que lo caracteriza a la pseudociencia es la carencia de mecanismos autocorrectores. Pero esta carencia también aparece en las ciencias en sus primeras etapas de desarrollo, en su estadio pre-científico o proto-científico, en el que la imaginación y la creatividad son fundamentales, incluso en ausencia de mecanismos autocorrectores.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  22. A propósito, a todo esto, y aunque sea un off-topic:

    ¿Cuál es la postura del Dr. Zamora Bonilla acerca de la psicología evolucionista de Pinker y la etología de Dawkins? ¿Y qué opina de los criterios de demarcación entre ciencia y pseudociencia propuestos por Bunge?

    Gracias y enhorabuena por esta sensacional bitácora.

    ResponderEliminar
  23. Creo que, al menos desde Quine, es posible pensar una forma de ontología desde la perspectiva empirista.

    Ya. Mira como mezclo relaciones con sustancias en un matraz. ¡Cuidado, que va a explotaaaaaaarrrrr...!

    Quine fue un estupendo lógico (es decir, un estupendo matemático). En cuanto a la filosofía analítica, es mucho más seria (¡por supuesto!) que las paridas "continentales", pero está igualmente abocada al fracaso, y a su dispersión en un ramillete de verdaderas ciencias.

    ResponderEliminar
  24. Anti-pensador.
    .
    ¿Cuál es la postura del Dr. Zamora Bonilla acerca de la psicología evolucionista de Pinker y la etología de Dawkins?
    Pos que están chulis.
    .
    ¿Y qué opina de los criterios de demarcación entre ciencia y pseudociencia propuestos por Bunge?
    ¿Cuáles eran?

    ResponderEliminar
  25. Jesús:

    Muchas gracias. Ahora me ha quedado muy claro. Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  26. Yo CREO que el idealismo aleman empezó con Reinheitsgebot en 1516 que establecía

    que la cerveza solamente se debía elaborar a partir de 3 ingredientes: agua, malta de cebada y lúpulo.

    ResponderEliminar
  27. Freman: no entendí cuál es tu objeción a Quine y a la filosofía analítica.

    ResponderEliminar
  28. A Quine, ninguna, ni a Einstein, ni a Weyl, ni a ninguno de los científicos que, por razón de su formación han creído, en algún momento de sus vidas, que cierto tipo de filosofía facilitaba su VERDADERO trabajo. De hecho, hay quien da gracias al Altísimo por la inspiración para sus trabajos científicos. Suele ser conmovedor, a la vez que inútil.

    La filosofía analítica fue un proyecto interesante hace poco menos de un siglo, cuando los avances en LOGICA indujeron a muchos a pensar que podían usar estos para sacar a la Filosofía de su eterno atolladero (que no es ni más ni menos que el intento de crear una ciencia "top-down").

    ¿Que por qué me pongo tan tiquismiquis separando Lógica y Filosfía, cuando ha habido tanta gente que ha practicado las dos disciplinas? Pues porque, si a mi me viene un chavalín diciendo que le interesa la Lógica y esas cosas, le recomendaría sin dudarlo un momento, que estudiase Matemáticas y que evitase la facultad de Filosofía como si se tratase de la gonorrea mexicana o las almorranas suizas. En la de Matemáticas, tendrían que sufrir a los pelmas de Estadística, pero en Filosofía tendría que malgastar su tiempo con Hegel, con el movimiento feminista y un buen puñado de chorradas, amén de pesadas, totalmente inútiles.

    (igual que a alguien interesado en aprender Informática, le recomendaría mantener a los telecos apartados aunque sea con una vara larga terminada en punta: sí, los telecos "programan", pero sólo si se estira mucho el significado de este verbo)

    ResponderEliminar
  29. O sea, Jordi, que tú te lo tragas...

    ResponderEliminar
  30. Freman dijo "que evitase la facultad de Filosofía... en Filosofía tendría que malgastar su tiempo con Hegel".
    Supongo que depende de la facultad: las universidades anglosajonas parecen tener una buena formación en lógica y matemática, por lo que se ve en sus departamentos de filosofía analítica. Sospecho que las universidades hispanoparlantes tienen otras características.

    ResponderEliminar
  31. Freman dijo "su eterno atolladero (que no es ni más ni menos que el intento de crear una ciencia "top-down")".
    De paso te pregunto: ¿qué rol asignás a la filosofía?
    Interpreto que descartás la pretensión de "ciencia top-down" (yo también la descarto). ¿Qué rol le asignás entonces? ¿Especulación precientífica, divulgación científica, clarificación de conceptos, formalización del lenguaje, construcción de sistemas conceptuales, literatura fantástica, juego intelectual?

    ResponderEliminar
  32. las universidades anglosajonas parecen tener una buena formación en lógica y matemática

    Efectivamente. Y supongo que las hispanas, en casi igual medida. Mira que no estoy diciendo que un filósofo sea un ente inútil. Sólo digo que, si lo que te interesa es la lógica, las metamatemáticas y esas cosas, es mejor hacer la carrera de matemáticas... y postgrados o cursos opcionales, porque tampoco en matemáticas, al menos en mi tiempo, era mucho el énfasis en estas cosas. Y sospecho que algo parecido pasará en Filosofía: más allá de cierto nivel en lógica, tendrás que pedirlo.

    Sobre el papel de la filosofía, siguiendo tu lista (según un no-filósofo, y que conste lo de IMHO) (in my humble opinion):

    Especulación precientífica

    Pues sí, y no hay nada malo en ello. Al contrario: detesto esos criterios pseudo-popperianos castrantes sobre lo que es válido o no plantear en un debate entre cognoscenti.

    Otra cosa es que crea que un buen escritor de ciencia-ficción pueda hacer lo mismo... e incluso estar menos limitado en su creatividad.

    divulgación científica

    También. E historia de las ideas.

    clarificación de conceptos

    Ahí siempre se pegarán con aquellos cuyos conceptos son "clarificados". Pero bueno, es la misma dialéctica que existe entre el músico y el crítico musical.

    formalización del lenguaje

    En su papel de lógicos, sí. Pero eso ya es Lógica.

    construcción de sistemas conceptuales

    Idem.

    En la lista me faltaría una atribución que, de todos modos, los filósofos se adjudican: generadores o evaluadores de juegos de valores. Zamora ha estado leyendo sobre Epicuro. Que me corrija si estoy equivocado: creo que el abuelete se dedicaba a ese tipo de cosas. No hay nada malo en escribir manuales de autoayuda, si eres honesto y admites los límites. La filosofía siempre ha tenido semejanzas con cierto tipo de religiones.

    Una cosa es "saber". Otra muy diferente es saber qué hacer con lo que sabes... a no ser que caigas de cabeza en la falacia naturalista.

    juego intelectual?

    :) Das Glasperlenspiel? No estamos en una etapa tan decadente como para cerrar fronteras y dedicarnos a jugar al tarot. Espero que no lleguemos a tanto.

    ResponderEliminar
  33. (y pido de antemano perdón por el tonillo de doctor de taberna, pero si hubiese salpicado demasiado el rollo anterior con "en mi opinión", etc, etc, habría quedado mucho menos legible)

    ResponderEliminar
  34. Freman:
    ¿a qué te refieres exactamente con lo de los "juegos de valores"?

    ResponderEliminar
  35. "juegos de valores"

    Me lo he inventado (la culpa es de Wittgenstein y sus "juegos de lenguajes").

    Pero a lo que me refiero es que, si los valores personales son relativamente maleables o reajustables, un filósofo podría diseñar "conjuntos" (pero "juegos" es más sugerente) de valores relativamente coherentes, sin grandes incompatibilidades con las condiciones sociales y materiales, y ayudar a su implantación en las personas necesitadas de guía...

    ... espera, eso es parte de lo que los filósofos han hecho en todo momento. Así que no es algo nuevo, excepto por expresar abiertamente la intención y ofrecer libremente el servicio. En realidad, lo que la mayoría de los filósofos han intentado vender (o vendido) es un "juego de valor" publicitado casi siempre como La Verdad. ¿Por qué no reconocer la variedad de personalidades e inclinaciones, y reconocer la inexistencia de una única Verdad, y sin embargo, echar una mano en el "saber qué hacer con lo que se sabe"?

    ResponderEliminar
  36. ¿Pero en qué consiste la falacia naturalista?

    Jesús te lo puede explicar mejor, pero mi resumen:

    Consiste en intentar derivar el Deber del Ser. Por ejemplo, la tetosterona nos hace agresivos a los hombres. Eso es un hecho. Es. ¿Puedo deducir que Debo ser agresivo de lo anterior? Ni eso... ni lo contrario. Es parte de lo que percibimos como nuestra libertad: la elección de nuestros valores.

    Una variante de la falacia: confundir diagnóstico con prescripción. No soporto a los putos belgas. ¿Quiere esto decir que tengo que hacer algo con los belgas? No, excepto no exponerme demasiado a la cercanía de un belga (los valones son los peores; los flamencos me son indiferentes). Pero tampoco les voy a impedir que tengan un Día del Orgullo Valón, ni sus canales de televisión, ni que se casen entre ellos. Su problema (los pobres: una vez que naces belga, poco puedes hacer para cambiar de nacionalidad), no el mío.

    Vale, esa es muy personal. Otra menos individual: Marx cree diagnosticar que el origen del capitalismo está en la apropiación de la plusvalía. Bueno, y si es así, ¿qué? Hace falta un Valor, que no un Hecho, para deducir además que esa apropiación es mala y terminar inventando a Stalin, el Gulag y la barbita de Julio Anguita. Diagnóstico (incluso cuando es correcto) no implica Prescripción.

    ResponderEliminar
  37. Freman:
    gracias, contestas tú mismo mejor que yo.
    .
    Jordi:
    un buen ejemplo creo que es la entrada del otro día
    http://abordodelottoneurath.blogspot.com/2010/06/el-sindrome-de-herostrato-8-es-bueno.html

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.