31 de enero de 2014

Sigue el debate sobre el idealismo

Más fragmentos de un debate sobre realismo, idealismo, relativismo, racionalismo, empirismo y otros ismos. 

Estas desvirtuando el hilo haciendo comparaciones catetas sobre la racionalidad de la filosofía y la ciencia; cosa que nadie normal haría
Pues el tragarse a pies juntillas lo que dicen las filosofías idealistas (por cierto, ¿por qué una de ellas y no cualquiera de las otras, mutuamente contradictorias entre sí?) tal vez sea algo propio de gente de lo más normal. En fin, si resulta que ahora es anormal el intentar aceptar como conocimiento sólo aquello que tenga argumentos incontrovertibles para aceptarlo, pues lo siento, pero me alegro de ser anormal.
.
Lo que tú propones con el ejemplo del avión es un empirismo; lo cual es lo contrario al racionalismo.
Lo que yo estoy diciendo es que con el racionalismo (o con el idealismo, o con cualquier otra corriente filosófica que proponga un método de conocimiento distinto a los que se usan en las ciencias) no hemos alcanzado NINGÚN conocimiento que podamos decir "esto podemos estar seguros de que es así, y los que se oponen a ello no tienen argumentos razonables para defender su postura". A ti te puede parecer otra cosa, pero me gustaría que pusieras sobre la mesa esas tesis filosóficas INCONTROVERTIBLES que supuestamente todo el mundo tiene que aceptar si se pone a investigar seriamente sober el tema.
.
comentarios irracionales contra la filosofía.
Lo irracional es pretender que algo es un conocimiento incontrovertible (con los medios de investigación de que disponemos) cuando está lejísimos de serlo.
.
La realidad no es una cuestión de medición ajena a la mente que la mide. La realidad no es un resultado de la medición, ni del objeto medido. Si no la relación existente entre la mente que mide y lo medido. Entre el observador y lo observado.
Eso lo piensas tú y otros cuantos iluminados. Pero no hay ningún ARGUMENTO INCONTROVERTIBLE que lo demuestre, como los hay para aceptar la tabla periódica o el teorema de Pitágoras. Lo único que hay, por mucho que te pese, es vuestra CREENCIA de que eso es así, y unos cuantos argumentos que vosotros interpretáis de cierta manera PERO QUE NO ES RACIONALMENTE OBLIGATORIO interpretarlos así, y que muchísima otra gente, no más estúpida que vosotros, interpreta precisamente de otras formas incompatibles con el idealismo. Pero, en fin, tal vez yo esté equivocado, y puedas poner sobre la mesa los argumentos que DEMUESTRAN CON LA MISMA CERTEZA QUE ESTÁ DEMOSTRADO EL TEOREMA DE PITÁGORAS O LA TABLA PERIÓDICA que tú tienes razón sobre este asunto.
Por cierto, no te dejes llevar por tu impulso a atribuirme el error (que estoy muy lejos de cometer) de confundir la ciencia y la filosofía, porque admito perfectamente que ambas pueden usar métodos distintos y se ocupan de problemas distintos. Lo que quiero no es que demuestres tu tesis USANDO LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA, sino LLEGANDO A UN NIVEL DE CERTEZA al menos tan grande como el que la ciencia ha conseguido en un montón de casos. ¿Puedes hacer eso? Estoy bastante seguro de que ni por asomo.

28 de enero de 2014

¿Cómo de bueno es el idealismo como hipótesis científica?

"El idealismo o fenomenalismo no tiene NINGUNA EXPLICACIÓN RAZONABLE para el hecho de que las cosas vuelven a aparecer más o menos igual cuando miramos al mismo sitio, es decir, no puede señalar NINGUNA HIPÓTESIS a partir de la cual podamos entender la razón por la que casi siempre nos salen alrededor de 457 folios cuando contamos el montón de folios que tengo en el cajón; es decir: no podemos inferir ese resultado a partir de la hipótesis de que “para todo número n igual o mayor que 0, la frase ‘en ese momento había n folios en mi cajón’ es FALSA cuando nadie los cuenta”. En cambio, la hipótesis de que HAY un número de folios Y NO OTRO en mi cajón aunque nadie los cuente, y ese número es cercano a 457 (junto con nuestro conocimiento de los tipos de errores que podemos cometer y sus posibles causas), sí que EXPLICA por qué la distribución de resultados de nuestras cuentas es la que es".
.
(Texto recuperado de esta entrada, a propósito de un largo y viejo debate en Naukas).

23 de enero de 2014

Blogs y divulgación científica

Os dejo la presentación de mi charla de esta tarde en el curso de experto en comunicación científica de la Universidad Autónoma de Madrid
.

20 de enero de 2014

Entrevista sobre robots & más, en Actualidad Radio (Miami)

Os dejo el podcast de la entrevista que me hicieron este pasado domingo en la emisoria de Miami Actualidad Radio, en el programa "El profe Morales". Trata sobre robótica, el futuro de la tecnología, los cyborgs, y cosas así.

17 de enero de 2014

De multas y regalos (los límites morales del mercado, 1)

Os dejo el enlace al primer artículo de una nueva serie que estoy escribiendo para Mapping Ignorance. Dentro de unos (bastantes) días, espero colgar aquí la traducción.

16 de enero de 2014

LIBROS QUE HE IDO LEYENDO DESDE DICIEMBRE DE 2009

La única entrada del blog que iré actualizando con regularidad será ésta, con la lista completa de libros que he ido leyendo desde diciembre de 2009 y sus respectivos nanocomentarios y nota. De vez en cuando pondré la fecha en algunos, para no perderme.
Me salen unos 70 o 75 al año, y ello sin contar, naturalmente, los muchos artículos filosóficos que tengo que leerme cada dos por tres.
No está mal para un ramoneador de las praderas.


326. La parte inventada. Un enorme peñazo innecesario, ad majorem glorian actoris et pedantorum. (4) (junio 2014)
325. Madame Bovary. Gustave Flaubert. Una maravilla, aunque, como me pasó con "Rojo y Negro", la he visto un poco más anticuada que en los 80 (y menos que "Salambó"). (10)
324. Ejército enemigo. Alberto Olmos. El tipo escribe bien, pero la historia es un poco demasiado inverosímil, y el personaje demasiado cínico. (6)
323. Capital in the 21st century.. Thomas Piketty. Extraordinario. Un ejemplo de ciencia económica como debe ser. (9)
322. El acontecimiento de la literatura. Terry Eagleton. Alguna perla interesante, pero escondida entre una maraña pedante sin función clara. (3)
321. El jilguero. Donna Tartt. Una puta obra maestra. El dostoievskiano personaje de Boris, lo mejor de la novela. (10)
320. LImónov. Emmanuel Carrère. Una sorprendente y contundente biografía de este alucinante escritor-político. Un complemento ideal para la lectura 300. (9)
319. El congreso de literatura. César Aira. Exceso de estilo para una historia demasiado estúpida. (4)
318. La impotencia democrática. Ignacio Sánchez-Cuenca. Lo mejor que se ha escrito sobre la crisis económica y política. Un magnífico argumento para mostrar que la mayor parte de lo que se dice sobre el tema son chorradas. (9)
317. El evangelio del traidor (memorias de Markos). Luis Hernanz Burrezo. Muy bien escrita y documentada, aunque demasiado inverosímil y peliculera para mi gusto. (6)
316. Rationality + Consciousness = Free Will. David Hodgson. Otro intento desesperado y fallido de interpretar al ser humano y al universo de acuerdo con la fe cristiana. (3)
315. The Neuroscience of Freedom and Creativity. Joaquín Fuster. Una perspectiva naturalista muy interesante, pero, aunque empieza prometedor, al final parece limitarse a enlazar tópico tras tópico. (5)
314. Crematorio. Rafael Chirbes. Empieza muy bien, está muy bien escrito, pero pasan tan poquitas cosas que te cansas de lo penetrantes que son los personajes en sus monólogos. (7)
313. Después de Cristo. Alfredo Fierro. IM-PRES-CIN-DI-BLE. Un recorrido histórico racional y objetivo por la evolución de las ideas sobre Jesús de Nazaret, por uno de los mejores ex-teólogos. (9)
312. Taller de narrativa. Laura Freixas. Simplito, y te lo lees en medio rato. (5)
311. Zealot: the life and times of Jesus of Nazaret. Reza Aslan. Una descripción muy vívida, aunque añade poco o nada a lo ya sabido. (6)
310. Por cuenta propia. Rafael Chirbes. Una interesante colección de ensayitos sobre literatura, de la Celestina a hoy. (6)
309. Did Jesus exist?. Bart Ehrman. La evidencia es aplastante, según el nuevo libro de mi experto favorito en el Nuevo Testamento. (8)
308. Probably approximately correct. Leslie Variant. Un intento de unificación matemática de la teoría de la información, la evolución, el aprendizaje, el razonamiento y demasiadas cosas, aliñado con una ratio ambición/didáctica elevadísima. (4)
307. El futuro de la arqueología en España. Jaime Almansa. Un panorama desolador, y una lástima no poder leer el libro antes de escribir Regalo de Reyes, aunque no descarto influencias futuras. (6)
306. The reason why. John Gribbin. Una despiadada y convincente explicación de por qué es muy, pero que muy probable que estemos solos en la Galaxia (7)
305. El paciente. Juan Gómez Jurado. Un thriller made in USA hecho en España. (6)
304. Rayuela. Julio Cortázar. Lo mejor es que sirvió para que se escribiese "La saga/fuga de J.B." (5)
303. El restaurador de arte. Julián Sánchez. Original y entretenida, aunque la trama, y sobre todo el desenlace, es bastante inverosímil, el estilo demasiado aeroportuario, y el tono demasiado presuntuoso. (5)
302. El buscador de finales. Pablo de Santis. Era un libro juvenil, pensaba que era otra cosa, pero es entretenido (6).
301. The unfolding of language. Guy Deutscher. Muy interesante e ilustrativa exposición de las tres fuerzas que hacen evolucionar a las lenguas: la pereza, la expresividad, y la analogía (7,5)
300. El hombre que amaba a los perros. Leonardo Padura. La historia del asesinato (y del asesino) de Trotsky. Seguramente, una de las mejores novelas de lo que llevamos de siglo (9,5).
299. Crónicas de una diosa. Natsuo Kirino. Un hermoso relato mitológico, y además, breve, para leer en una tarde. (6)
298. Karoo. Steve Tesich. Una novela como las mujeres de los consejeros del gobierno de Cospedal: tiene derecho a saltarse la lista de espera de tus lecturas. Una de las mejores novelas que he leído en los últimos tiempos. No os dejéis engañar por la propaganda: es una tragedia, no una sátira. (9)
297. Moral Tribes. Joshua Greene. La moral es una adaptación evolutiva para favorecer al grupo frente al individuo, pero causa graves conflicto
s entre grupos. Muy recomendable. (8,5)
296. El incendio de Alejandría. Jean-Pierre Luminet. Primera parte de la serie sobre "El bastón de Euclides". Tuve suerte de empezar por el tercero (Brahe-Kepler), porque éste es bastante más aburrido; poco de narración y mucho de historia simplona. (5)
295. The engaged intellect. John McDowell. Lo primero que leo de este clásico, y es clásicamente estilo peñazo analítico americano; eso sí, tres o cuatro ideas interesantes. (6)
294. Muuu. David Safier. Muuuuuu peñazo (2)
293. What money can't buy. Michael Sandel. Un libro imprescindible sobre los límites morales del mercado y sus efectos perniciosos. (9)
292. The story of English in 100 words. David Crystal. Curioso (6)
291. Hallucinations. Oliver Sacks. Curioso, un poco autobiográfico, pero nada alucinante; otros libros del autor me atraparon mucho más. (5)
290. Economía y pseudociencia. José Luis Ferreira. Más bien una breve y jugosa introducción a algunas de las falacias habituales sobre economía. Muy recomendable. (8)
289. Through the language glass. Guy Deutscher. Interesante recorrido por las investigaciones sobre la relación entre el lenguaje y la,percepción. (7)
288. El héroe discreto. Mario Vargas Llosa. Historia burguesa poco atrayente, aunque la maestría en los diálogos es manifiesta. (7)
287. Burning the page. Jason Merkoski. Una defensa del ebook, por un antiguo responsable de Amazon. (6)
286. Ventajas de viajar en tren. Antonio Orejudo. Una pamplina infumable. Muy corta, pero no he podido pasar de la mitad. (3)
285. A history of the world in 100 objects. Neil MacGregor. Una curiosa historia anglocéntrica de la humanidad. (6)
284. Is water H2O?. Hasok Chang. Está visto que, si sometes a tortura la historia de la ciencia, te canta hasta por peteneras. (6)
283. La conjura de los machos. Ambrosio García Leal. Excelente panorama sobre la sexualidad humana desde el punto de vista darwiniano. (9)
282. The fallacy of fine-tuning: why the universe is not designed for us. Victor Stenger. Un poco enrevesado, pero demoledor. (6)
281. A universe from nothing. Lawrence Krauss. ¿Quién dijo que de la nada no podía salir nada? (8)
280. El tesoro de Kepler. Jean-Pierre Luminet. Una excelente reconstrucción novelada de la vida de Tycho Brahe y Johannes Keppler, por un conocido astrofísico. (8)
279. El desierto de los tártaros. Dino Buzzati. Un coñazo insufrible; por suerte, cortita. (4)
278. ¿Por qué E=mc2? Brian Cox y Jeff Forshaw. La mejor explicación que recuerdo de la teoría de la relatividad. (8)
277. Todo y más. David Foster Wallace. Entretenida introducción a los problemas del infinito en matemáticas, sin concesiones a la trivialidad. (7)
276. El lado oscuro del amor. Rafik Schami. Sensacional novelón que ayuda a entender el laberinto Sirio, aunque un pelín demasiado largo, incluso para mi gusto. (9)
275. Knocking on heaven's door. Lisa Randall. Interesante exposición sobre el LCH y lo que puede enseñarnos sobre física fundamental, aunque a veces se va muy por las ramas y no es tan didáctico como merecería. (6)
274. The evolved apprentice. Kim Sterelny. Una teoría para explicar, entre otras cosas, por qué pasaron 150.000 años entre la aparición de los humanos anatómicamente modernos y los primeros restos simbólicos y tecnología compleja, pero creo que ni el autor la entiende bien. (6)
273. Incognito. David Eagleman. Un apasionante viaje por el incosciente, o sea, por la mayor parte de nuestra mente. (8)
272. El atentado. Yasmina Khadra. Una novela agradable de leer para un par de tardes, muy buena descripción de la situación en Israel y Palestina. (7)
271 The world until yesterday. Jared Diamond. Se deja leer, pero no está a la altura de sus anteriores libros; un poco abuelo cebolleta. (6)
270. Libertad. Jonathan Franzen. La mejor novela que he leído en muchísimo tiempo; tenía un poco atragantado a este autor después de no haber podido pasar de 40 páginas de "Las correcciones", pero esta me ha convencido totalmente, aunque para mi gusto algunas reacciones de los personajes son demasiado yankis. (9,5)
269. La verdad sobre el caso Harry Quebert. Joël Dicker. Muy entretenida, bastante bien escrita, aunque un final un poco forzado, y la relación entre los dos escritores demasiado inverosímil. Vamos, que está bien, pero no alcanza a Larsson por mucha ventaja. (6)
268. El amante bilingüe. Juan Marsé. Entretenida, bien escrita y breve. (7)
267. Silenced: How Apostasy and Blasphemy Codes are Choking Freedom Worldwide. Paul Marsall y Nina Shea. Imprescindible.(8)
266. In search of the original Koran. Mondher Sfar. Muy interesante y asequible. (7)
265. La noche en que Frankenstein leyó el Quijote. Santiago Posteguillo. Una lectura muy agradable con historias curiosas sobre la historia de la literatura. Sabor a hace medio siglo. Eso sí, la portada, un bofetón del editor al autor. (6)
264. Pedro Páramo. Juan Rulfo. E su momento debió de ser un bombazo, pero hoy aburre un poco. (7)
263. Baila, baila, baila. Haruki Murakami. Mucho peor que 1Q84, y con un montón de hilos sin cerrar, pero al menos, más corta. (6)
262. Memorias. Isaac Asimov. Fascinante autorretrato de mi héroe favorito de juventud. (7)
261. Lo que mueve el mundo. Kirmen Uribe. Un peñazo cogido con alfileres. (3)
260. The Qur'an in its historical context. G. S. Reynolds. Muy informativo también, aunque demasiado académico para muchos lectores. (8)
259. Muhammad and the believers. Fred Donner. Nada que ver con JB. Una muy interesante historia de la primera comunidad islámica... o lo que fuera. (8)
258. ¿Por qué no soy musulmán?. Ibn Warraq. Un clásico bajo un anónimo; imprescindible. (9)
257. La ridícula idea de no volver a verte.Rosa Montero. Estupenda síntesis de literatura y biografía científica. (8,5)
256. Intemperie. Jesús Carrasco. Muy decente novela, para lo que hay. (7)
255. The Syro-Aramaic reading of the Koran. Christoph Luxenberg. Meticulosa y difícil investigación filológica sobre la lengua del Corán. Una pena que el autor tenga que firmar con seudónimo. (7)
254. In the shadow of the sword. Tom Holland. Apasionante historia de los orígenes y antecedentes del islam, aunque un poco largo y tendencioso. (7)
253. Did Muhammad exist?. Robert Spencer. Lectura obligatoria para cualquiera que esté preocupado por el estudio científico de las religiones. (9)
252. Phi: a voyage from the brain to the soul. Giulio Tononi. La presentación de la teoría de la consciencia como "información integrada". Un poco peñazo, pero seguro que triunfará con su enfoque pseudoliterario. (7)
251. Consciousness: confessions of a romantic reductionist. Christof Koch. Interesante y muy claro, aunque al final se le va un poco la olla con lo del nuevo theilardismo. (7)
250. The belief instinct. Jessee Bering. Desarrolla la idea de que la creencia en dios es un subproducto evolutivo de la "teoría de la mente". Además, es el primer libro de ciencia que leo que cita una investigación hecha en la UNED. (7)
249. Making up the mind: how the brain creates our mental world. Chris Frith. Entretenido e ilustrativo, aunque un poco superficial. (6)
248. Free will. Sam Harris. Extremadamente simplista; al menos, muy breve. (3)
247. How pleasure works. Paul Bloom. Tiene la virtud de la recursividad: es una lectura intelectualmente muy placentera, aunque a veces demasiado superficial. (7)
246. La cara oculta del misterio. Luis Alfonso Gámez. Una entretenida parada de desmontajes sobre ocultismo y demás. (6)
245. Why people believe weird things. Michael Shermer. Un clásico imprescindible para el escéptico principiante, aunque a mí me ha cogido demasiado mayor y me he saltado la mayor parte. (7)
244. The Signal and the Noise: Why So Many Predictions Fail — but Some Don't . Nate Silver. Estupendo, aunque un poco demasiado largo, y con el típico vicio americano de dar por asumido que todo el mundo entiende de béisbol. (7)
243. El maestro del Prado. Javier Sierra. Qué morro tiene este tío. (2)
242. La librería de las nuevas oportunidades. Anjali Banerjee. Una estúpida historia de fantasmas. (2)
241. Etimologicón. Javier del Hoyo. Una conspiración editorial para lectores alérgicos a lo que signifique un poco de explicación. (1)
·  240. El atlas de las nubes. David Mitchell. Fantásica en su trama y su arquitectura, aunque la segunda mitad flojea bastante, y uno esperaría más entrelazamiento entre cada historia. (8)
·  239. En defensa del ateísmo. Roberto Augusto. Interesante y valiente libro (aunque en mi opinión demasiado intelectual) de un autor al que recomiendo seguir en su blog. (6)
·  238. Who's in charge. Michael Gazzaniga. Prescindible recopilación de datos y poco profundas reflexiones. (4)
·  237. Invisible. Paul Auster. Primera novela que leo de este autor, y me ha encantado. (8)

·  236. Farenheit 451. Ray Bradbury. Otra relectura después de décadas; no lo recordaba tan breve, ni que le sobrara tan estrepitosamente el bombardeo nuclear del final. (7)
·  235. Paradox. The nine greatest enygmas in physics. Jim Al-Khalili. Una de las más claras introducciones para profanos que he leído sobre estos temas. (7)
·  234. La felicidad de los ogros. Daniel Pennac. No he podido pasar de un tercio, demasiado absurdo para mí; Mendoza o Bryce Echenique lo hacen mucho mejor. (2)
·  233. Rojo y negro. Stendhal. Tercera relectura de mi obra literaria favorita, más de dos décadas después. Me has parecido un poco más arcaica que las otras veces. ¿Estaremos envejeciendo? (10)
·  232. En casa: una breve historia de la vida privada. Bill Bryson. Mentira: no es breve, es anglocéntrica y concentrada sobre todo en el siglo XIX, pero amena por los cotilleos. (6)
·  231. Una vacante imprevista. J. K. Rowling. La liberación de una gran autora. (8)
·  230. Hermeneutic communism. Gianni Vattimo y Santiago Zabala. Un gazpacho de algunas trivialidades y mucha basura pseudo-intelectual. (2)
·  229. Los elefantes pueden recordar. Agatha Christie. Regreso a mi escritora policíaca más de 30 años después, con la satisfacción de que ahora le adivino los finales. Aunque tal vez en este caso, ya octogenaria, no daba para una trama más complicada. (6)
·  228. Salambó. Gustave Flaubert. ¿De 1862, dices? ¿Estás de coña? (9)
·  227. El hobbit. J.R.R. Tolkien. Otra relectura, aunque me gustó más la primera vez. Eso sí, mejor que tragarse nueve horas de películas... (7)
·  226. Deep future. Curt Stager. Algo más serio que el de Weisman, aunque también se enrolla demasiado (deben de ponerles un mínimo de papel). (6,5)
·  225. El mundo sin nosotros. Alan Weisman. Interesantes datos sobre nuestra relación con la naturaleza, aunque se va por las ramas con demasiada facilidad. (6)
·  224. Ayer no más. Andrés Trapiello. Una trama delineada y ejecutada de modo magistral; lástima que esté al servicio de un tema tan manido y con moralina incluida. (7)
·  223. El loro de Flaubert. Julian Barnes. Delicioso ensayo-ficción, todo un ejemplo de un género prometedor, y mi primera lectura de este autor. (8)
·  222. The net delusion. Evgeny Morozov. Interesante tesis: internet no fomenta por sí la democracia, pues las tiranías (democráticas o no) pueden aprovecharlo a su favor, pero una vez formulada la tesis, le sobran 200 páginas. (6)
·  221. Súpercooperadores. Martin Nowak. Un estupendo científico, pero un pésimo narrador. (6)
· 220. El bolígrafo de gel verde. Eloy Moreno. Una historia que podría tener su interés, si no fuera por la sofocante presencia del lastimero narrador en primera persona. (4)
·  219. Allegro ma non troppo. Carlo M. Cipolla. Dos surrealistas divertimentos casi científicos. (7)
·  218. The filter bubble. Eli Pariser. Sobre los riesgos económicos, políticos, sociales y culturales de la web "personalizada". Muy recomendable. (8)
·  217. Rules of civility. Amor Towles. No pude pasar de la mitad, supongo que en parte porque usa un vocabulario demasiado prolijo para mí, pero es que tampoco llegaba a ver de qué carajo iba la historia. (3)
·  216. El tango de la guardia vieja. Arturo Pérez-Reverte. Una novela española bien escrita, lo que se agradece. Argumento un poco previsible y personajes demasiado filosofantes, pero entretenida. (7)
·  215. 1Q84. Haruki Murakami. Sorprendente, espléndida. Sólo un poco repetitiva. (9)
·  214. Relato de un náufrago. Gabriel García Márquez. Delicioso y preciso. (8)
·  213. Indecentes. Ernesto Ekaizer. Además de que el título es engañoso, el contenido añade poco que no se supiera por la prensa. (4)
·  212. Explaining the normative. Stephen Turner. Una excelente crítica (desde las ciencias sociales, sobre todo) de los argumentos transcendentales en defensa de un fundamentalismo normativista. (8)
·  211. El club Dumas. Relectura deliciosa; bendita mi mala memoria, que me permite disfrutar de la trama casi como la primera vez. (8)
·  210. Pretorianos. Enrique de Diego. Informativo, aunque sesgadísimo. (3)
·  209. Pandora's seeds. Spencer Wells. No añade mucho nuevo al tema de las consecuencias imprevistas de la civilización, pero lo hace de modo ameno. Eso sí, estoy de divulgadores que cuentan sus viajes hasta el gorro. (6)
·  208. Invented knowledge. Ronald Fritze. Una buena introducción histórica a ciertos mitos pseudocientíficos. (6)
·  207. Misión olvido. María Dueñas. Pues eso. (4)
·  206. The beginning of infinity. David Deutsch. Lo leí hace un par de meses, pero se me olvidó incluirlo aquí. Añade poco o nada al anterior. (6)
·  205. The fabric of reality. David Deutsch. Ver las entradas sobre el tema. (7)
·  204. La sonrisa de las mujeres. Inverosímil, banal y entretenida. (6)
·  203. Contra el viento del norte. Daniel Glattauer. Para sorberla de un tirón. (8)
·  202. German. Biography of a language. Ruth Sanders. Demasiado centrada en la historia de los germanohablantes, pero ameno. (6)
·  201. The globalization paradox. Dani Rodrik. Un excelente alegato en pro de la globalización y de la democracia, y en contra de la hiperglobalización. (8)
200. Sesenta millones de romanos. Jerry Toner. Pesadísimo tocho académico, vendido engañosamente como obra de divulgación, que se encarga básicamente de explicar que los romanos de a pie las pasaban canutas. (4)
199. Rapsodia gourmet. Muriel Barbery. Fantásticamente bien escrita y construida. (9,5)
198. El último encuentro. Sandor Marái. Genial; como un negativo de una novela de Agatha Christie, pero en buena literatura. (9,5)
197. The moral landscape. Sam Harris. Me lo leí por lo que dice sobre la distinción hechos-valores, y me parece bastante sensato, incluso me ha hecho cambiar algunas de mis viejas ideas sobre la subjetividad de los valores. (8)
196. La mujer justa. Una novela de las de verdad, también escrita en los años 40, precisamente, como la de Graves. Estupenda escena de la Europa de entreguerras y después (9).
195. Ponga un vasco en su vida. Óscar Terol. Unas risas, aunque menos que con "Todos nacemos vascos". (5)
194. El arte de no amargarse la vida. Rafael Santandréu. Sentido común, pero conveniente recordarlo. (6)
193. Las islas de la imprudencia. Robert Graves. Maravillosa novela sobre la expedición española que descubrió las Marquesas y las Salomón en el siglo XVI; fresquísima lectura que no parece estar escrita en los años 40. (9)
192. ¿Cómo leer y por qué? Harold Bloom. Innecesario y pedante. (3)
191. El enigma del cuatro. Ian Caldwell y Dustin Thomason. Un coñazo; no pude pasar de las 100 primeras páginas. (2)
190. Representing reality. Discourse, rhetoric and social construction. Jonathan Potter. Introducción interesante al tema, aunque un poco soporífera. (5)
189. Reassembling the social. Bruno Latour. Un puñado de trivialidades vestida de glamurosa ininteligibilidad franco-postmoderna. (4)
188. Thinking, fast and slow. Daniel Kahnemann. Interesantísima introducción a la psicología del razonamiento y toma de decisiones consciente e inconsciente. (8)
187. Value-free science: ideals and illusions. Kincaid, Dupré & Wylie. La nueva ortodoxia, así que seguro que está mal. (7)
186. Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo. Albert Espinosa. Filosofía y esoterismo de los más facilones, y párrafos minúsculos. Y qué éxito el cabrón. (4)
185. El búnker de Noé. Una trama inverosímil y facilona, pero al menos es muy barato. Eso sí, libros así pueden revolucionar la industria. (4)
184. Cognitive surplus. Clay Shirky. A destacar una frase: "cuando le pides a alguien su número de teléfono, no le pides una copia de su número de teléfono". (7,5)
183. El jardín colgante. Javier Calvo. Novela ganadora del premio Biblioteca Breve 2012. ¡Qué malas serían las otras! (3,5)
182. El abuelo que saltó por la ventana y se largó. Jonas Jonasson. Una especie de Forrest Gump en Ikea, pero sin gracia y sin la intriga de Millenium. (3)
181. The number sense. Stanislas Deahene. Interesante exposición sobre la psciología y neurología del pensamiento matemático, aunque no se esperen much filosofía profunda. (7)
180. The Ego Tunnel: The Science of the Mind and the Myth of the Self. Thomas Metzinger. Fascinante exposición sobre el estudio científico de la conciencia y sus repercusiones éticas y sociales. (8)
179. An introduction to the philosophy of mathematics. Marc Colyvan. Tremendamente claro, aunque no se mete en muchos berenjenales. (8)
178. Yo confieso. Jordi Cabré. Estupenda, en la trama y en la escritura; lástima que del resto de España sólo parezca que existe Franco. (8,5)
177. Following the rules. Joseph Heath. Demasiado moralista, aunque razonable. (6)
176. La vida bajo escrutinio. Antonio Diéguez. La mejor introducción en castellano a la filosofía de la biología, con la claridad característica de este autor. (8)
175. The music instinct. Philip Ball. Introducción bastante clara a por qué sabemos tanto de música incluso los legos, y muchas más cosas. (7)
174. Radicales libres. La anarquía secreta de la ciencia. Michael Brooks. Filosófica y sociológicamente trivial, aunque con algunas anécdotas interesantes. Políticamente más incisivo. (6)
173. La entropía desvelada. Arieh Ben-Naim. Muy instructivo, aunque no explica bien el problema de la flecha del tiempo. (6)
172. La delicadeza. David Foenkinos. Cursi, pero agradable y fácil de leer. (6)
171. Los pentáculos de Turing. Enrique Alonso. Proyecto de novela de misterio basada en una supuesta conexión entre Turing y Gödel. (7)
170. Sin noticias de Gurb. Eduardo Mendoza. Tronchante relectura, casi veinte años después.
169. Second Nature. George Edelman. Típico ejemplar de la especie "reflexiones filosóficas seniles de una eminencia en lo suyo". Al menos, es breve. (4)
168. Yo! and Lo! The pragmatic topography of the space of reasons.. Rebecca Kukla y Mark Lance. Algunas ideas muy originales, pero bastantes triviales también. (7)
167. Beethoven: the ninth symphony. David Benjamin Levy. Polifacética monografía sobre esta obra cumbre. Un poco demasiado técnica a ratos, pero no hay más remedio. (7).
166. Between saying and doing. Robert Brandom. O sea, "del dicho al hecho". Simplemente genial. (9)
165. Beethoven, the universal composer. Edmun Morris. Interesante, aunque demasiado ligera. (6)
164. El contable hindú. David Leavitt. Apasionante novela sobre el matemático G.H. Hardy y la homosexualidad en Inglaterra hace un siglo, con la excusa de Ramanujan. (8)
163. No turning back. Richard Ellis. Una monocorde divagación sobre la extinción de las especies. (3,5)
162. The rejection of continental drift. Naomi Oreskes. Una historia de la geología (sobre todo en USA) de fines del XIX a mediados del XX, y por qué se rechazó la teoría de Wegener durante décadas. (7)
161. El sobrino de Wittgenstein. Thomas Bernhard. Breve y demasiado subjetiva, pero encantadora. (7)
160. Causas sagradas: religión y política en Europa. Michael Burleigh. También demasiado largo. (6)
159. Emperadores y bárbaros: el primer milenio de la historia de Europa. Peter Heather. Un autor que parece no haber comprendido las virtudes de la concisión, aunque el libro es interesante. Demasiado centrado en el norte de Europa, eso sí. (6)
158. The better angels of our nature. Stephen Pinker. Excelente, aunque demasiado largo. (9)
157. El jardín de Antifonte. Juan Pablo Salamanca. La mejor novela de misterio y manuscritos que (todavía no) se puede leer hoy en día. (9)
156. Renacimiento. Kenzaburo Oé (oé, oé, oé). Lo siento, no he podido pasar de las cien primeras páginas. Tal vez en otra ocasión. (3,5)
155. Forged. Writing in the name of God. Bart D. Ehrman. Otro estupendo libro de mi filólogo bíblico favorito, éste sobre autorías falsas en la literatura paleocristiana y el Nuevo Testamento. (8)
154. Los Buddenbrook. Thomas Mann. El último gran novelón décimonónico, aunque no tan bueno como sus obras de madurez. (8,5).
153. Los tres jinetes del cambio climático. William Ruddiman. Estupenda exposición sobre la influencia de la actividad humana sobre el clima en los últimos 5000 años, y lo que nos espera. (9)
152. Supercontinente. Ted Nield. Creo que ya me lo había leído, pero es entretenido incluso para una segunda lectura (aunque serían de agradecer más imágenes). (7)
151. Diálogos de filosofía. Juan Antonio Negrete. Un cuento platónico. (6)
150. El gran retrato. Dino Buzzati. Encantadora vieja ciencia ficción surreal-kafkiana. (7)
149. Las partículas elementales. Michel Houllebecq. Porno pedante. (5)
148. La andadura del español por el mundo. Humberto López Morales. Más bien flojo. (5)
147. Civilization: the West and the Rest. Niall Ferguson. Amena explicación del auge (¿y caída?) de occidente en el último medio milenio, aunque un poco floja de tanto querer abarcar. (6)
146. Ciclos del tiempo. Roger Penrose. Ininteligible; sólo para profesionales. (4)
145. Cómo cambiar el mundo. Eric Hobsbawm. Una aburrida serie de inconexos escritos sobre Marx y el marxismo, por un historiador excelente en sus grandes obras. (4)
144. The hidden reality. Brian Greene. Un interesante paseo por las diversas especies de universos paralelos que implican algunas teorías físicas. (7)
143. El libro negro de los cuentos. A. S. Byatt. Un tostón. (3)
142. Africanus, el hijo del cónsul. Por fin he podido leer la primera parte de la trilogía, aunque me gustaron más las otras dos (tal vez estuviese ahora un poco cansado de romanos). (7)
141. Acqua alta. Donna Leon. Mi primera novela de esta autora. Poca intriga, pero muy bien escrito. (6,5)
140. Maldito karma. David Safier. Muy divertido. (7,5)
139. Las sombras de la catedral. Franz Schätzing. Entretenido thriller medieval. (7)
138. El hombre más buscado. John Le Carré. Apasionante. (8)
137. El optimista racional. Matt Ridley. IMPRESCINDIBLE. (9,5).
136. The age of everything. How science explores the past. Matthew Hedman. Informativa e ilustrativa introducción a las técnicas de datación de las más variopintas entidades, desde las pirámids hasta el big bang, pasando por los meteoritos. (7)
135. El universo en tres pasos. David y Richard Garfinkle. No cuenta nada nuevo, pero lo hace de modo interesante. (6)
134. Los enamoramientos. Javier Marías. Deliciosamente lenta, como siempre, aunque se queda corta en comparación con su novela anterior, y es un poco demasiado previsible. (7)
133. From the Maccabees to the Mishnah. Shaye Cohen. Una de las mejores exposiciones sobre el judaísmo del segundo templo. (8).
132. Sabios y necios. Salvador Mas. Estupenda reflexión sobre algunos de los temas centrales de la filosofía helenística. Es necesario acudir con algunas nociones previas. (7)
131. El escarabajo de Wittgenstein y 25 experimentos mentales más. Martin Cohen. Buen panorama de algunos de los más famosos experimentos mentales de la historia, aunque una exposición famélica y una traducción horrorosa contribuyen a hacer el libro poco interesante. (4)
130. Las razones del libro. Robert Darnton. Una jeremiada como cualquier otra. (3).
129. Why we talk?. Jean-Louis Dessalles. Un interesantísimo ensayo sobre las características biológicas del lenguaje humano y sus posibles orígenes evolutivos. Defiende la tesis (entre muchas otras) de que nuestro lenguaje es una rareza que no tendría por qué ser análoga a otros sistemas de comunicación desarrollados por otras posibles especies tan inteligentes como la nuestra. (9)
128. A contemporary introduction to free will. Robert Kane. Sucinto, sistemático, claro y ponderado. ¿Qué más se puede pedir? (8)
127. La ciencia del futuro. Max Brockman. Una muy digerible presentación de algunos de los temas candentes en la investigación actual. (7)
126. What Darwin got wrong. Jerry Fodor y Massimo Piatelli Palmarini. Una estupidez tras otra. Por suerte, es breve. (2)
125. ¿Qué nos hace humanos? Michael Gazzaniga. Por fin lo acabé, tras tres meses encima de la mesilla. Muy interesante, pero un poco demasiado minucioso. (7)
124. Historia del Judaísmo en la época del Segundo Templo. Paolo Sacchi. Demasiado gordo y erudito, pero con datos interesantes. A destacar: las referencias al Libro de las Parábolas y a la Carta de Aristeas. (7).
123. El filósofo entre pañales. Alison Gopnik. Entretenida descripción de los últimos avances sobre la psicología de los bebés y los niños pequeños. (6,5)
122. El Talmud y los orígenes judíos del cristianismo. Dan Jaffé. Demasiado incomprensible. (4)
121. The Revelation of the Magi. Brent Landau. Una trabajada edición crítica de la principal obra sobre los Reyes Magos escrita en la Antigüedad. (7)
120. Gödel's theorem. An incomplete guide to its use and abuse. Torkel Franzén. Hacía mucho que no aprendía tanto con un libro de divulgación. Por ejemplo, la diferencia entre dos tipos de completud (la puramente sintáctica, y la sintáctico-semántica). Una buena recomendación también para bajar los humos filosóficos. (9)
119. The life of cosmos. Lee Smolin. Repaso de algunos problemas de la física actual, destacando sobre todo la hipótesis de la "selección natural de universos": las leyes tenderían a ser aquellas que maximizarían la producción de agujeros negros. (8)
118. Philodemus and the New Testament World. Un panorama filosófico-histórico de Filodemo de Gádara y el reflejo de sus cuestiones en las cartas de san Pablo. (7).
117. Introducción a la arqueología. Carl-Axel Moberg. Un poco demodé, pero al menos es breve. (6).
116. La desconcertante vida de los monjes sirios. Siglos IV-VI. Ignacio Peña. Ilustrativa historia de uno de los primeros movimientos monacales, con los famosos estilitas como estrellas. (6)
115. Colección de hechos memorables. Julio Solino. Curioso y breve recorrido por el mundo conocido por los romanos del siglo III, de Ceilán a las Canarias. (6).
114. De los macabeos a Herodes el grande. Claude Tassin. Una ficha muy sintética y clara, a la francesa. (6)
113. Bizancio. Judith Herrin. Rellenando una laguna imperdonable. (7,5).
112. Latin alive. Joseph Solodow. Una interesante historia del latín y su transformación en el francés, italiano y español, con cientos de anécdotas etimológicas muy curiosas (como el origen de "boda" y por qué a veces se usa en plural). (7).
111. El cebo. José Carlos Somoza. Otras me habían gustado, pero en este caso no he podido aguantar sus delirantes cosmogonías más allá del segundo capítulo. (3,5)
110. Opus Dei. Así en la tierra como en el cielo. Jesús Ynfante. Interesante, pero demasiado ladrillo. (5,5).
109. Obras. Luciano de Samósata. Un autor excelente, pese a los eméticos prologuillos del jesuita preconciliar que hizo la edición que he leído. (9)
108. La dinastía de Jesús. James Tabor. Parecía un folletón davinciano, pero es un estudio meticuloso de un arqueólogo serio, aunque muy especulativo, sobre la familia de Jesús (o sea, Santiago y los demás). (7,5)
107. ¿Cuánto pesa el alma?. Len Fisher. De lectura sencilla, pero en su mayor parte son temas muy trillados. (6).
106. Biblical archaeology. A very short introduction. Eric Cline. Interesante, y además, breve, como anuncia. (6,5)
105. Dioses, tumbas y sabios. C. W. Ceram. Un clásico un poco desfasado, pero clásico al fin. Juraría que lo saqué del bibliobús allá por 1978... (8)
104. El cementerio de Praga. Umberto Eco. No vuelve a la altura del Nombre..., pero sí más o menos a la del Péndulo.... Último libro del año. (7)
103. Jesus, interrupted. Revealing the Hidden Contradictions in the Bible (And Why We Don't Know About Them). Bart Ehrman. Un poco repetitivo, pero apasionante, como siempre. Mi primera lectura en el Kindle. (7,5)
102. Memorias (1892-1923). Juan de Contreras, marqués de Lozoya. Retrato más bien ñoño de la aristocracia de provincias de hace un siglo. (6)
101. Historia de la Arqueología. Estudios. Sólo para quien tenga interés académico en la evolución de la arqueología en España. Es como si no existieran excavaciones. (6)
100. El científico camuflado. Peter Bentley. Amenas y comprensibles explicaciones de las causas de desastres cotidianos y muchas otras cosas. (6)
99. El informe de Judea. Stephen Dando-Collins. Entretenida, y calculadamente escéptica. (6)
98. Scientific understanding. Philosophical Perspectives. de Regt, Leonelli y Eigner (eds.). La rehabilitación del concepto de "comprensión" en la literatura filosófica sobre explicación científica. (7,5)
97. La historia empieza en Sumer. Samuel Noah Kramer. Con 30 años de retraso, por fin saca Alianza la traducción de la edición definitiva de este clásico. (8)
96. El secreto de la esfinge y otros misterios del antiguo Egipto. Charlotte Booth. Una ligerita y amena desmitificación de varias leyendas sobre el Egipto faraónico. (6,5)
95. La llave estrella. Primo Levi. Maravilloso cómo se puede montar una novelita agradable de leer sobre un tema tan aparementemente antiliterario (el montaje de grúas y la química de los barnices). (8)
94. Nobleza obliga. Ricardo Mateos Sáinz de Medrano. Una interesante e intensa exposición de la historia de algunas familias de la aristocracia española. (7)
93. Y el cerebro creó al hombre. Antonio Damasio. Interesante, pero menos absorbente que los anteriores. (6).
92. El sarcófago de los Reyes Magos. James Rollins. Basura inverosímil. (2)
91. Evolución. Puente entre las dos culturas. Andrés Moya. Interesante panorama del estdo actual de la teoría y los debates filosóficos asociados a ella. (7,5)
90. La ciudad del pez elefante. La vida de los griegos en el antiguo Egipto. Peter Parsons. Excitante recorrido por la vida de Oxyrrinco, a través de los cientos de miles de trozos de papiro encontrados en sus vertederos hace más de un siglo. (8,5)
89. Exceeding Our Grasp. Science, History, and teh problem of Unconceived Alternatives. P. Kyle Stanford. Una floja defensa del instrumentalismo. (6)
88. Siria contemporánea. Ignacio Álarez-Ossorio. Interesante y breve (lo que es una virtud). (5)
87. El secreto del gazpacho. Gervasio Posadas. Pasable y entretenida, un poco a lo Álex de la Iglesia. (5)
86. El arqueólogo enamorado. Daniel Casado Rigalt. Un buen ejemplo de gouldianas hispánicas; a ver si cunde. (6,5)
85. The Past From Above: Aerial Photographs of Archaeological Sites. Charlotte Trümpler. Alucinante album de fotos, con una breve historia de la fotografía aéra arqueológica. (6).
84. La Casa Verde. Mario Vargas Llosa. Se lo debía desde hacía muchos años, y ahora ha sido el momento. (9).
83. El eslabón. Collin Tudge. No trata sobre un ruso de dos metros, sino sobre el descubrimiento y estudio de un fósil muy completo de un primate de hace 47 millones de años, hallado en Alemania y expuesto en Oslo. Lectura muy interesante. (7)
82. Argumentation in artificial intelligence. Iyad Rahwan y Gillermo Simari. Excelente panorama de este nuevo campo, con numerosas fuentes de inspiración para mí. (7,5).
81. La vida emergente. Pier Luigi Luisi. Interesante, aunque comete el vicio de querer contarlo todo. (6).
80. El mono enamorado, y otros ensayos sobre nuestra vida animal. Robert Sapolsky. Encantadora colección de curiosidades de psicobiología. (8).
79. En defensa de la intolerancia. Slavoj Zizek. Tiene ideas ocurrentes, pero estaría mejor si llegase a proponer algo. (4)
78. Epicurus in Lycia. The second-century world of Diogenes of Oenoanda. Pamela Gordon. Ilustrativo ensayo sobre una época un tanto desconocida. (7)
77. The grand design. Stephen Hawking y Leonard Mlodinow. La idea es atractiva: el "origen del universo" puede explicarse combinando la "no-boundary condition" y el método de la "integral de caminos" de Feynman; pero deberían explicarlo con más detalle, en vez de haberse contentado con tan pocas páginas. (7)
76. Signals. Evolution, learning & information. Brian Skyrms. Yo creía que iba sobre mensajes de alienígenas, pero resulta que trata sobre cómo pueden emerger códigos y significados en un juego evolutivo basado en la teoría de las convenciones de David Lewis. (8)
75. El epicureísmo en el cristianismo primitivo. Javier Antolín Sánchez. ¿Eran las primeras comunidades cristianas una copia/versión/adaptación del jardín de Epicuro? (7)
74. La noche de los tiempos. Antonio Muñoz Molina. Una muy buena emulación de Javier Marías. (8)
73. ¿Cuánta verdad necesita el hombre?. Rüdiger Safranski. Ciertamente, la filosofía alemana ha caído del pedestal... por fortuna. (6)
72. Momias. José Miguel Parra Ortiz. Una entretenida introducción al mundo de las momias egipcias; divulgación hispana de la buena. (8)
71. Asesinatos matemáticos. Claudi Alsina. Cuando vas por el error matemático número 40, ya te empiezas a aburrir. Un poco más de tensión dramática no le habría venido mal. (4)
70. En defensa de Dios. Karen Armstrong. Un poco megalomaníaco, con sus ganas de contar la historia completa del pensamiento, y volviendo a caer en sus errores de siempre (el fundamentalismo buenrollista). A ver si le hago una recensión. (7)
69. Más rápido que la velocidad de la luz. Joao Magueijo. El libro de divulgación más cáustico que he leído nunca, rebosante de mala leche contra el establishment científico en general, y el británico en particular. La teoría de la velocidad variable de la luz, muy interesante también. (7)
68. El plan maestro. Arqueología fantástica al servicio del régimen nazi. Heather Pringle. La tragicómica historia de la Ahnenerbe, el instituto de investigación de las SS creado por Himmler, y sus entre desquiciantes y execrables proyectos. (8)
67. El año de la muerte de Ricardo Reis. José Saramago. Magnífico, aunque un poco pesado en las últimas 50 páginas, y con un final demasiado abrupto. (8)
66. Sobre la naturaleza de los dioses. Cicerón. Ideal para darse cuenta de que en materia de argumentos para desmontar la creencia en dios (o en los dioses, con perdón), hay poco nuevo bajo el sol. (8)
65. Hechos de los apóstoles. Nueva lectura en el papyre (aunque los jodíos podían haber desagregado cada libro de la Biblia de Jerusalén en un pdf distinto). Como novela, cojea bastante; como historia, te quedas con ganas de darle al pseudo-Lucas un par de sopapos para que cuente más detalles esenciales. (8)
64. El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencia Bruce Rosenblum y Fred Kuttner. Excesivamente sesgado, pero muy claro e informativo sobre el problema de la medición cuántica, al que espero dedicar unas entradas pronto. (7)
63. El símbolo perdido. Dan Brown. ¿Qué queréis? Las vacaciones también están para embrutecerse un poco, aunque sea con basura new-age con verosimilitud negativa. En mi descargo, era un pdf pirata. (2)
62. La guerra de los agujeros negros- Leonard Susskind. Un poco parcial, pero apasionante; creo que es el primer libro que me ha hecho pensar no del todo mal sobre la teoría de cuerdas. (7)
61. La evolución de la cultura. Luigi Luca Cavalli Sforza. Interesante y ameno como introducción al pensamiento de este autor. (6)
* 60. Crimen y castigo. Fiodor Dostoyevski. El primer libro gordo que me acabo en el Papyre (desde navidad). No está mal como experiencia, pero la tecnología tendrá que mejorar. (10)

59. Jesús, el profeta judío apocalíptico. Bart Ehrman. Claro como la luz; lectura imprescindible (éste o algún otro de sus libros) para ateos y creyentes. (8)
58. Los esenios, Qumran, Juan Bautista y Jesús. Hartmut Stegemann. Una visión extraordinariamente precisa, detallada y agradable de leer; lástima que después de convencerte de que Jesús metió la pata al esperar el fin del mundo para pocas décadas después, te argumente en medio párrafo que la única explicación de que hubiera tantos milagros era que Jesús era el Hijo de Dios. (7,5)
57. La novela griega.Consuelo Ruiz Montero. Interesante y erudita, aunque con el típico defecto académico español de considerar que lo ameno es un defecto. (5)
56. La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Martha Nussbaum. Un libro fantástico si hiciera un régimen para perder 300 páginas. (5)
55. Pensar desde la ciencia. Andrés Moya. Interesantes reflexiones de un científico-filósofo, tal vez demasiado existencialistas y melancólicas en lo filosófico, pero oportunas en sus lamentos sobre el estado de la ciencia académica. (6)
54. In search of first century Christianity. Joe Barnhart y Linda Kraeger. Apasionante estudio de crítica literaria. Lo más interesante: lo poquísimo que sabía Pablo de Tarso sobre Jesús. (8)
53. Diaspora. Jews amidst Greeks and Romans. Erich Gruen. Los judíos de la época helenística (cuando vivían en mayor número fuera de Palestina) no eran ni exiliados ni perseguidos. (7)
52. De Homero a los Magos. La tradición oriental en la cultura griega. Walter Burkert. Pedantemente filológico a veces, pero interesantísimo por lo que cuenta sobre las influencias mesopotámicas, egipcias y persas en el pensamiento griego. (8).
51. Caín. José Saramago. Maravillosa parodia del Antiguo Testamento y de su antipático protagonista. (8,5)
50. The epicurean tradition. Howard Jones. Interesante, aunque no explica demasiado sobre las comunidades epicúreas. (7)
49. Diez preguntas. Una guía para la perplejidad científica. Michael Hanlon. Poca novedad (salvo que la obesidad puede ser buena, y no deberse a los cambios en los hábitos), pero ameno. (6)
48. Una teoría de la libertad. Philip Pettit. Coincido con mucho de lo que dice, pero es un pésimo escritor (lo que no mejora nada la traducción). (6)
47. Did my neurons make me do it? Nancey Murphy y Warren Brown. Buen intento de explotar la idea de "causalidad hacia abajo", aunque con demasiados flecos e innecesario detalle. (4)
46. Lucrecio. La miel y la absenta. André Comte-Sponville. Interesante introducción (aunque un poco pedante) al gran poeta epicúreo. (6)
45. Are we free? Psychology and free will. John Baer et al. (eds.). Interesantes contribuciones desde la psicología para el problema del libre albedrío. (6)
44. Una pantera en el sótano. Amos Oz. Fascinante viaje a la infancia, en plena creación del estado de Israel. (9)
43. Libertad y neurobiología. John Searle. Brevísimo panfletillo sobre el tema, pero muy claro e iluminador (aunque equivocado). (6,5).
42. Epicuro. Carlos García Gual. Imprescindible ensayo sobre uno de los principales filósofos de la Antigüedad, aunque demasiado parco en la descripción del movimiento epicúreo. (8).
41. Entre lobos y autómatas. La causa del hombre. Víctor Gómez Pin. Interesante discusión sobre las diferencias entre humanos, animales y máquinas, pero demasiado preocupado por la quimera del "antihumanismo". (7).
40. Leila.exe. Hari Kunzru. Una entretenida historia sobre un creador de virus informáticos. (6,5).
39. Historia natural de los ricos. Richard Conniff. Excesivamente anglosajona. (4).
38. Ciencia al cubo. América Valenzuela. Cuenta cosas que no sabía. (6).
37. La sombra del pájaro lira. Andrés Ibáñez. Primera novela que leo de este autor, una deliciosa mezcla de cuento de hadas, historia alternativa, y ciencia ficción, aunque el final pierde un poco. (8).
36. How do yo know? The economics of ordinary knowledge. Russel Hardin. Prescindible. (3)
35. Sobre el tiempo. Norbert Elias. Un fallido ensayo de socio-filosofía del tiempo; mucha erudición para poca chicha. (3).
34. Los fines de la historia. Perry Anderson. Un (a veces) iluminador debate con la famosa tesis de Fukuyama. (6)
33. Crímenes de la razón. El fin de la mentalidad científica. Robert Laughlin. De cómo las leyes sobre seguridad y patentes están acabando con la investigación. (6)
32. La traición de Roma. Santiago Posteguillo. Estupendo final de la trilogía sobre Escipión Africano. (8,5)
31. Mal de escuela. Daniel Pennac. Algo que todo pedagogo tendría que leer. (8)
30. Relatos de lo inesperado. Roald Dahl. Un clásico con muy mala leche y mucha imaginación. (8)
29. Why think?. Ronald de Sousa. Lo peor que puede tener un libro cuyo título es una pregunta: no responderla, ni siquiera abordarla. Por lo demás, un resumen interesante de psicología evolutiva. (4).
28. Reason in philosophy. Robert Brandom. Droga dura; sólo para muy adictos. Su interpretación del idealismo alemán desde la filosofía analítica del lenguaje, magistral. (8).
27. La vida en sordina. David Lodge. Una "novela de campus" sobre un profesor prejubilado y sordo. Decían que era cómica, pero en realidad es angustiosa. (7)
26. La tierra no se mueve. Edmund Husserl. O cómo estar en misa y repicando. Ventaja: tiene 50 páginas. (3)
25. Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño. Jeff Rubin. Una inquietante descripción del mercado de la energía y de su probable evolución futura. (7)
24. La mente moral. Marc Hauser. Bueno, sólo releyendo, y no entero. Eso sí, ¿cuándo aprenderán estos yankis que un ensayo no es mejor por ser más gordo? (7)
23. Las legiones malditas. Santiago Posteguillo. Nada como una buena novela de romanos, bien gorda y bien armada. (8,5)
22. El gusano que usaba el caracol como taxi. Jean Deutsch. Una serie de deliciosas histori(et)as biológicas en el mejor estilo de Gould. (8)
21. El club Dante. Matthew Pearl. Un auténtico coñazo. (2)
20. Entra en tu cerebro. Sandra Aamodt y Sam Wang. Ameno, interesante, y fácil de leer, además de sólido en sus contenidos. (8)
19. De repente en lo profundo del bosque. Amos Oz. Delicioso relato breve, con aire de cuento infantil, y la primera obra que leo de este autor. Volveré. (8).
18. Magnitud imaginaria. Stanislaw Lem. Una serie de prólogos de obras "científicas" delirantes (a veces, demasiado delirantes para mi gusto). (7).
17. Los pueblos del mar. Tras las huellas de los filisteos. Trude y Moshe Dothan. Por fin he vuelto a deleitarme con una "simple" historia de arqueólogos, mi pasión de juventud. (8).
16. La conspiración de los ulemas. Francisco López Barrios. Demasiado rollo para no acabar diciendo ni que sí, ni que no; eso sí, la culpa de los males del islam es de los curas de allí, como aquí. Poco viaje para tanta alforja. Además, básicamente no responde a la pregunta del subtítulo ("¿es posible un islam occidental?"). (3)
15. El juego del ángel. Carlos Ruiz Zafón. Estupendo para un largo y solitario viaje en tren, como ha sido el caso, aunque el final no está todo lo bien resuelto que me gustaría. (7)
14. Simplejidad. Jeffrey Kluger. Interesante, aunque a menudo trivial, y abusando de un repelentemente yanki estilo periodístico. (5)
13. Animal spirits. Cómo influye la psicología humana en la economía. George Akerlof y Robert Schiller. Pese a que es demasiado confuso algunas veces, es una buena introducción a la más interesante versión del keynesianismo actual. (8)
12. Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra.Richard Dawkins. Ameno, sobre todo, tal vez, para quien es una primera lectura sobre el tema, aunque a mí no me ha gustado mucho que Dawkins deje de ser Dawkins e intente ser Gould. (5).
11. Medicina enferma. Jörg Blech. Lectura obligatoria para hipocondríacos, sobre los problemas para la salud causados por la mercantilización de la medicina. ¡Menos tecnomedicina y más vida sana! Una pena que casi sólo dé datos sobre Alemania. (7).
10. ¿Es Dios un matemático?. Mario Livio. Excesivamente superficial y centrado en la historia (más anecdótica que sustancial) del pensamiento sobre las matemáticas que en los problemas de filosofía de la matemática propiamente dichos. (3).
9. El triunfo del dinero. Niall Ferguson. Uno de los historiadores de mi generación que mejor escriben para el público general nos cuenta una apasionante y oportuna historia del dinero y las finanzas. (7)
8. Alejandría. Lindsay Davis. No había leído ningún nuevo caso del detective Marco Didio Falco desde que salió el primero, hace veinte años ("La plata de Britania"). Me lo he encontrado bastante mayor, felizmente casado y con varios retoños. La historia no es lo que se dice muy intrigante, pero te lo pasas bien. (6)
7. ¿Qué es la vida?. Ed Regis. Mezcla de modo no muy coherente una historieta periodística sobre las empresas e instituciones que están intentando crear células artificiales, con una serie de comentarios sobre el clásico libro de Schrödinger y algunas discusiones posteriores. (4)
6. Belleza y verdad. Ian Stewart. Historia del algebra, las simetrías y su relación con la física. Tan cuidadosa de no incluir fórmulas, que no hay nada que se entienda (si no se sabe ya). (2)
5. La ligereza del ser. Frank Wilczek. Sobre el modelo estándar y la unificación de fuerzas. La mejor introducción a la física reciente que he leído en los últimos años. (8)
4. En busca de Klingsor. Jorge Volpi. Novela de intriga sobre la ciencia en la época nazi. Rara avis en el mundo hispano por su mezcla de rigor divulgativo (perdonémosle el error en el título del artículo de Einstein... puede entenderse como un error del narrador, más que del escritor) e histórico, y talento literario(7)
3. Por qué la evolución es verdadera. Jerry Coyne. Interesante, aunque no cuenta casi nada que no supiera. (6)
2. Fuego persa. Tom Holland. Una historia de las guerras médicas. Si no se empeñara en utilizar un lenguaje de novela best-seller, habría sido más interesante. (6)

1. Fernando e Isabel. Hermann Kesten. Magnífica novela (aunque muy en la línea de la Leyenda Negra), publicada en 1936, desde el reinado de Juan II hasta el de los Reyes Católicos. ¡Ah, si hubieran vencido los defensores de la Beltraneja! (7)