Mostrando entradas con la etiqueta paleontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paleontología. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2011

OUT OF GEORGIA?


Se anima la polémica sobre el árbol genealógio de nuestra especie, con la propuesta de que el homo ergaster, antecesor africano del homo sapiens, habría evolucionado realmente en la zona de oriente medio y el Cáucaso a partir de antepasados africanos, para luego distribuirse desde allí por África y el resto de Europa.
.
No sé qué pensaréis sobre el asunto. Yo, de momento, os transcribo la respuesta que he dado en los comentarios de la noticia en Público a un lector que se refería a los notorios atributos femeninos del bicho de la foto para cuestionar la denominación "homo georgicus".
.
Jimmy:
"homo" en latín (como "mensch" alemán) es una palabra neutra, que engloba tanto a varones como mujeres.
En latin, nuestro "hombre" (en el sentido de "varón", opuesto a "mujer") se dice "vir" (de donde viene "viril"). (En alemán, por seguir con la comparación, es "mann").
El adjetivo correspondiente a "homo" es "humanus", y obviamente, decir de una hembra humana que es humana no significa decir que sea viril.
El castellano ha terminado utilizando la palabra GENÉRICA (la que designa tanto a los machos como a las hembras) para referirse TAMBIÉN a los machos en exclusiva. Pero de eso no tiene la culpa el latín.
.

30 de noviembre de 2010

PUTOS PENTADÁCTILOS


¿Una prueba, acaso, de evolución dirigida? (cagüenel peretpitecus!!!!)
.
Y aquí, otra manifestación del culesismo paleolítico (justo antes de que el homo cromerenguensis sacara la cachiporra):

24 de noviembre de 2010

ESPECIES INVASORAS: OPERACIÓN PANAMÁ


3 millones de años antes de nuestra era. Un gran peligro amenaza la biodiversidad. Pequeñas montañas marinas se están elevando entre las masas continentales de Norteamérica y Sudamérica, separadas ahora por un estrecho de menos de un centenar de kilómetros, y el movimiento de las placas tectónicas está empujando también una pequeña península sudamericana hacia el norte, de tal modo que es previsible que en unos pocos miles de años el estrecho se cierre, y las muy agresivas especies del norte comiencen a emigrar hacia el virginal continente del sur, poblado por indefensos marsupiales y otros muchos millones de bucólicas y plácidas criaturitas del señor. Sería como una "liberación masiva de visones americanos en tierras gallegas", pero a lo bestia y fuera de control.
.
Además, el cierre del estrecho de Panamá conllevaría, según los expertos del Panel Intercontinental sobre el Flujo Oceánico y el Cambio Climático, una caótica reorganización de las corrientes marinas, que podría afectar de modo imprevisible el clima de todo el planeta: los científicos más pesimistas hablan incluso de la posibilidad de que los polos norte y sur quedasen enterrados bajo varios kilómetros de masas de hielo, hasta la latitud de Europa Central por el norte, y cubriendo todo el actual vergel del continente Antártico por el sur. Bueno, ya lo sé, es lo que dicen los más extremistas, una minoría muy radical y muy voceras, y que la mayoría de los científicos son mucho más sensatos y no llegan a ser conclusiones tan catastrofistas. Pero el 80 % de las simulaciones informáticas pronostican cambios climáticos entre "preocupantes" y "bastante negativos", así que la cosa es como para tomársela en serio.
.
A la vista de tan terribles amenazas, la Organización Mundial por la Salvaguarda de la Biodiversidad ha decidido poner en manos del Dr. Ing. Bruce Lee Willis, ya conocido por sus grandes éxitos en el desvío de meteoritos peligrosos, la tarea de coordinar un macroproyecto internacional llamado "Salvemos el Estrecho de Panamá" (SEP; por cierto, que nadie sabe por qué el estrecho se llama con ese nombre tan curioso, tal vez tenga algo que ver con la marca de ropa de aventuras homónima), cuyo objetivo será ir destruyendo las islas o penínsulas a medida que se formen, con el fin de mantener la circulación oceánica e impedir la catastrófica entrada de especies invasoras.
.
Se solicita a todos los que se sientan personalmente involucrados en la salvación de los ecosistemas que hagan una aportación voluntaria y anónima en la siguiente cuenta a nombre del SEP:
3141 5926 53 5897932384
.
.
Más:

17 de noviembre de 2009

DISEÑO INTELIGENTE, EVOLUCIÓN Y CIENCIA REAL

Cuelgo aquí en tres entregas la presentación de la ponencia que daré esta semana en el simposio "Evolutionism and religion", Florencia.
.
Es una crítica de la "teoría del diseño inteligente", desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia.
.
En la primera parte se aborda el argumento de William Dembski sobre "el filtro explicativo", indicando cómo debería entenderse este argumento cuando se tiene en cuenta en qué consiste una explicación científica propiamente dicha.
.
En la segunda parte se aborda el argumento basado en el llamado "No free lunch theorem", y se muestra que, cuando una hipótesis explica ciertos hechos, la hipótesis tiene siempre necesariamente una probabilidad menor que los hechos a explicar, y por lo tanto, es más "inexplicable" que éstos.
.
En la tercera parte, se indica de qué manera la teoría del diseño inteligente entra en conflicto con la investigación propiamente científica.
.


.
Ver segunda parte.
.
Ver tercera parte.
.

13 de mayo de 2009

TREINTA MIL AÑOS NO ES NADA

Más de MIL (1.000) generaciones, o sea, 30.000 años, antes de que tú y yo empezáramos a ser algo más que un proyecto en el bonoloto del polvo de nuestros padres, algunos de nuestros antepasados retozaban por las llanuras europeas, dedicándose a la caza, la pesca, el senderismo, la gastronomía, a la investigación racional sobre los mejores modos de no morirse demasiado joven, así como, seguramente a la recitación de leyendas al amor de la lumbre, y con toda certeza al dalequetepegopinpunpinpún, sano ejercicio para la salud individual y colectiva (muuuuucho antes de que los benedictos de toda calaña empezaran a dar por culo -metafóricamente, digo- con sus recatos y tabuses), y fuente de inspiración para unas primerizas, mas no por ello menos geniales, manifestaciones artísticas.
.
Así, leo a través del blog Noticias y Punto que, ahora, en la cueva alemana de Hohler Fels (Schelklingen), ha sido descubierta la figurilla humana más antigua conocida, con una antigüedad de entre 30.000 y 40.000 años, un monumento al wonderbra donde los haya, en el estilo de las "venus prehistóricas" ya conocidas, pero más turgente, si cabe. Es la misma cueva donde se encontró hace poco lo que se considera también el consolador más antiguo conocido. 
.
.
.
.
Pero yo me he quedado, sobre todo, con la inmensa distancia temporal de la que estamos hablando. La historia del cristianismo cabría ¡¡¡¡VEINTE VECES!!!! en ese hueco. De hecho, es probable que haya pasado tanto tiempo desde que los pobladores de la cueva abandonasen allí la estatuilla recién encontrada, hasta que a alguien se le cayera el dildo en la oscuridad, como tiempo ha pasado desde este segundo episodio hasta nuestros días. Y en esos más de trescientos siglos, generaciones y generaciones de antepasados nuestros fueron repitiendo una y otra vez unos modos de vida que, de repente, de un plumazo, en los últimos tres mil años fueron barridos por la revolución agraria... que a su vez ha sido suplantada por otra en el plazo de cinco miserables generaciones.
.
Si es que trescientos siglos no es nada.
.

13 de enero de 2009

DINOSAURIO CON PLUMA

Biosiaosaurus inexpectus (con perdón) es el nombre que le han colgado al dinosaurio con las plumas más antiguas conocidas hasta el momento, hallado recientemente en China, según cuenta El Mundo. Aunque, para dinosaurios con pluma, mejor los españoles.
.
.
.

9 de febrero de 2008

¡¡¡NO FUIMOS LOS EUROPEOS!!!

La pérfida teoría de la conspiración indigenista ha perdido una batalla más. Se acaba de demostrar que no todos los males malísimos que sufrieron los pobres nativos de América fueron llevados por los europeos. El New York Times publica hoy la noticia de que el análisis de ADN de los piojos momificados encontrados aún en los pelos de momias preincaicas coincide con los marcadores genéticos de los piojos pata negra del Antiguo Continente. O sea, que en contra de todos sus lamentos y protestas, ¡fueron los propios indios los que llevaron a cuestas sus piojos cuando llegaron a América desde Asia!
.
¡Me siento con una responsabilidad enorme quitada de mi chepa!

19 de octubre de 2007

LOS NEANDERTALES PODÍAN HABLAR (PERO NO TENÍAN NADA QUE DECIR)


La noticia científica del día es el descubrimiento de que los neandertales del Sidrón tenían "el gen del habla". Es un descubrimiento importante, sin duda, aunque, con lo precario y escaso de las muestras genéticas, las dudas sobre su validez, y sobre todo sobre sus implicaciones, son más que razonables. Anima, eso sí, el que la participación española esté en los más altos niveles internacionales (pace Pío Moa, uno de nuestros más insignes "oscuros", que ahora también ha llevado su nacionalismo al terreno de la ciencia).

Lo que más me preocupa de la noticia, de todas formas, es la forma en la que se ha publicado, sobre todo los titulares. Se da a los lectores la impresión de que se ha descubierto mucho más de lo que realmente ha podido establecerse. Se sacan conclusiones excesivas. Aun asumiendo, con todas las reservas, que sea verdad que el gen en cuestión es bastante antiguo (procedería al menos del antepasado común de neandertales y hombres modernos), de ahí no se sigue que los neandertales hablaran como nosotros, o cantaran como Pavarotti (como sugiere una de las noticias). Tal vez hagan falta muchas más cosas para que el gen dichoso cumpla su función, y esas cosas sean más recientes y exclusivas de nuestra propia línea evolutiva. Si no fuese así, ¿cómo se explicaría que los neandertales poseyeran un lenguaje tan versátil y sofisticado como el nuestro, pero que no hayan dejado muestra de un profundo pensamiento simbólico, como hicieron los okupas de Altamira unos milenios después? Tal vez los neandertales tuvieran la facultad del lenguaje, pero aún no habían encontrado nada de lo que hablar (ni un mal julianmuñoz que echarse a la boca, o sacar de ella, mejor dicho).

Los medios deberían aprovechar la noticia para presentarla como un ejemplo de controversia, dando las razones a favor y en contra, y "el estado del marcador" (vamos, el "minuto y resultado" científico). Una de mis obsesiones filosóficas es la de describir la ciencia como un juego o deporte, en el que cada científico está atento a su marcador (o sea, al registro de cuántas cosas de las que él ha propuesto son admitidas por sus colegas), y al de los demás; las reglas del juego deben fomentar el juego limpio y que se recompense a los mejores... pero bueno, eso ahora es un rollo y lo comentaré otro día. La cuestión es que estaría bien que la noticia mostrase mejor este aspecto "competitivo" de la ciencia. Seguro que enganchaba a más gente.