30 de noviembre de 2011
28 de noviembre de 2011
MARIANUS DOLITTLE
Himno oficial del nuevo gobierno de España:
.
.
Y es que, ¿no es clavao Alfred Dolittle (Stanley Holloway) a Rajoy, pero sin barba?
.
.
WITH A LITTLE BIT OF LUCK
.
The Lord above gave man an arm of iron
So he could do his job and never shirk.
The Lord gave man an arm of iron-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
Someone else'll do the blinkin' work!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you'll never work!
The Lord above made liquor for temptation,
To see if man could turn away from sin.
The Lord above made liquor for temptation-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
When temptation comes you'll give right in!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you'll give right in.
Oh, you can walk the straight and narrow;
But with a little bit of luck You'll run amuck!
The gentle sex was made for man to marry,
To share his nest and see his food is cooked.
The gentle sex was made for man to marry-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
You can have it all and not get hooked.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you won't get hooked.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin' luck!
The Lord above made man to help is neighbor,
No matter where, on land, or sea, or foam.
The Lord above made man to help his neighbor-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
When he comes around you won't be home!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck, You won't be home.
They're always throwin' goodness at you;
But with a little bit of luck A man can duck!
Oh, it's a crime for man to go philandrin
And fill his wife's poor heart with grief and doubt.
Oh, it's a crime for man to go philanderin'-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
You can see the bloodhound don't find out!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck she won't find out!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin' luck!
He doesn't have a tuppence in his pocket.
The poorest bloke you'll ever hope to meet.
He doesn't have a tuppence in his pocket-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
He'll be movin' up to easy street.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck, He's movin' up.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin luck!
.
The Lord above gave man an arm of iron
So he could do his job and never shirk.
The Lord gave man an arm of iron-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
Someone else'll do the blinkin' work!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you'll never work!
The Lord above made liquor for temptation,
To see if man could turn away from sin.
The Lord above made liquor for temptation-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
When temptation comes you'll give right in!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you'll give right in.
Oh, you can walk the straight and narrow;
But with a little bit of luck You'll run amuck!
The gentle sex was made for man to marry,
To share his nest and see his food is cooked.
The gentle sex was made for man to marry-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
You can have it all and not get hooked.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you won't get hooked.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin' luck!
The Lord above made man to help is neighbor,
No matter where, on land, or sea, or foam.
The Lord above made man to help his neighbor-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
When he comes around you won't be home!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck, You won't be home.
They're always throwin' goodness at you;
But with a little bit of luck A man can duck!
Oh, it's a crime for man to go philandrin
And fill his wife's poor heart with grief and doubt.
Oh, it's a crime for man to go philanderin'-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
You can see the bloodhound don't find out!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck she won't find out!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin' luck!
He doesn't have a tuppence in his pocket.
The poorest bloke you'll ever hope to meet.
He doesn't have a tuppence in his pocket-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
He'll be movin' up to easy street.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck, He's movin' up.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin luck!
.
23 de noviembre de 2011
POR EL CAMBIO EN LA LEY ELECTORAL
Una posible forma de cambiar la ley electoral para garantizar la proporcionalidad de la representación en el congreso, y no tener que tocar el absurdo precepto constitucional de que la circunscripción sea cada provincia, sería la siguiente (no es nada original, advierto):
.
1) A cada provincia le corresponde un número de diputados proporcional a su población (si se quiere, podría darse, además de esto, uno o dos diputados de más a cada comunidad autónoma, adjudicados a sus provincias más pobladas).
.
2) Se divide por el número de votos válidos emitidos en toda España entre el número diputados total del Congreso. Esto dará un número V, que es el número de votos que corresponden a cada escaño.
.
3) Primera ronda (ronda de enteros): En cada provincia, se otorga a cada partido el número de escaños que resulta de dividir por V los votos obtenidos por ese partido en esa provincia, y tomar el resultado entero (sin decimales); p.ej., si V es 100.000 y un partido ha obtenido 232.000 votos en una provincia, obtendrá 2 escaños. Un partido que hubiese obtenido 95.000 votos en esa provincia, no recibiría ningún escaño en esta primera ronda.
.
4) Se toma el resto de votos que le ha quedado a cada partido en cada provincia después de asignar los escaños de la primera ronda. P.ej., al primer partido del ejemplo anterior le queda un resto de 32.000 votos; al segundo partido le queda un resto de 95.000 votos. Se consideran todos los restos que han obtenido todos los partidos en cada provincia, y se ordenan en una lista de mayor a menor.
.
5) Segunda ronda (ronda de restos): Los escaños que hayan quedado sin asignar en la primera ronda se otorgan a los partidos que tengan los restos más grandes en esa lista en cada provincia.
.
El resultado sería parecido a esto:
.
Más
.
.
22 de noviembre de 2011
20 de noviembre de 2011
MENSAJE A LOS VOTANTES DEL PSOE
17 de noviembre de 2011
16 de noviembre de 2011
DOS BECAS PREDOCTORALES EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
El departamento en el que trabajo (el de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED) ofrece dos becas de investigación predoctorales, asociadas a sendos proyectos que se inician en enero de 2012.
La información sobre los proyectos, condiciones y solicitudes podéis encontrarla en este enlace.
.
Se agradece la difusión de la información entre cualesquiera estudiantes que hayan terminado su máster o vayan a terminarlo en el próximo curso.
.
EL SABOR DE LOS ESPÁRRAGOS Y LA RACIONALIDAD DE LA MORAL
Seguimos discutiendo sobre si la diferencia entre juicios morales y juicios descriptivos.
.
Juan Antonio: Lo importante es si tú aceptas que ciertas proposiciones, de la ciencia por ejemplo, te parecen afirmables con bastante convicción como objetivas. Y luego dime qué mayor base tienen los criterios por los cuales eres capaz de hacer eso que los criterios del discurso moral. Y luego dime qué mayor base tienen los criterios por los cuales eres capaz de hacer eso que los criterios del discurso moral.
.
Jesús: Pues lo mismo que pasa con el discurso sobre los espárragos: no hay NADA en lo que podemos conocer sobre los espárragos que permita afirmar que los espárragos "tienen buen sabor intrínsecamente para todo el mundo, y al que le parezca que tienen mal sabor -como es mi caso: yo los aborrezco-, está equivocado" (o viceversa).
Es decir, no OBSERVAMOS (ni conocemos por ningún otro medio, que yo sepa) que los actos que nos PARECEN moralmente buenos tengan una propiedad que consista en "ser buenos moralmente para todo el mundo, y al que le parezca que son malos está equivocado" (o viceversa).
Igual que "buen sabor" significa "buen sabor SEGÚN LOS CRITERIOS DE GUSTO DE FULANITO", "bueno moralmente" significa para mí "bueno moralmente según los criterios de bondad moral de fulanito" (o no veo necesidad de presuponer que significa algo más). No nos convertimos en seres irracionales por aceptar lo primero, y tampoco por aceptar lo segundo.
La única diferencia relevante es que NUESTRAS REACCIONES EMOCIONALES ante las violaciones de nuestras PREFERENCIAS morales son en general mucho más intensas que las reacciones emocionales ante conductas que no coinciden con nuestros gustos (por eso a éstas las llamamos "gustos" y a las primeras "moral"). Pero, por pura ECONOMÍA DE PENSAMIENTO (el viejo Occam), no veo necesidad de AÑADIR PRESUPUESTOS ONTOLÓGICOS INNECESARIOS.
.
Como ya te he dicho, el único "objetivismo" al que yo me he referido no es al del CONOCIMIENTO (¡claro que es 'objetivo' el conocimiento que necesitamos para los juicios morales: necesitamos saber si de verdad tal cosa será coherente o no con nuestros criterios morales!), sino a la objetividad del CONTENIDO de los juicios, a lo que los juicios DICEN: o sea, si dicen algo cuya verdad (o falsedad) es INDEPENDIENTE DE LA OPINIÓN O VALORACIÓN que cada sujeto pueda tener sobre aquello de lo que habla el juicio, o si dicen algo que DEPENDE NECESARIAMENTE de los criterios de valoración, opiniones, preferencias, etc., de algún sujeto..
En este sentido, la cuestión es si "pagar los impuestos es moralmente obligatorio" es una proposición análoga a "Julio César vivió antes que Carlomagno", o es más bien análoga a "Julio César es un personaje histórico más simpático que Carlomagno". Que lo primero sea verdad o mentira NO DEPENDE de lo que a cada uno le parezca, y en ese sentido es algo "objetivo". Que lo segundo sea verdad o mentira DEPENDE de los criterios de "simpatía" que tenga cada uno.
.
Naturalmente, en la medida en que nuestras reacciones morales dependan de factores de nuestra arquitectura cognitiva que están genéticamente determinados, es de esperar que sean (al menos algunos de ellos) bastante compartidos entre los humanos, pero eso no quiere decir más que que los sujetos humanos somos bastante parecidos en esto (como accidente histórico-evolutivo, que, si fuera efectivamente real, pues será un "hecho objetivo" como cualquier otro), no significa que sería "metafísicamente imposible" que evolucionaran seres inteligentes que tuvieran una arquitectura cognitiva muy diferente de la nuestra en los aspectos relativos a la moral (o que no tuvieran en absoluto algo parecido).
En este sentido, la cuestión es si "pagar los impuestos es moralmente obligatorio" es una proposición análoga a "Julio César vivió antes que Carlomagno", o es más bien análoga a "Julio César es un personaje histórico más simpático que Carlomagno". Que lo primero sea verdad o mentira NO DEPENDE de lo que a cada uno le parezca, y en ese sentido es algo "objetivo". Que lo segundo sea verdad o mentira DEPENDE de los criterios de "simpatía" que tenga cada uno.
.
Naturalmente, en la medida en que nuestras reacciones morales dependan de factores de nuestra arquitectura cognitiva que están genéticamente determinados, es de esperar que sean (al menos algunos de ellos) bastante compartidos entre los humanos, pero eso no quiere decir más que que los sujetos humanos somos bastante parecidos en esto (como accidente histórico-evolutivo, que, si fuera efectivamente real, pues será un "hecho objetivo" como cualquier otro), no significa que sería "metafísicamente imposible" que evolucionaran seres inteligentes que tuvieran una arquitectura cognitiva muy diferente de la nuestra en los aspectos relativos a la moral (o que no tuvieran en absoluto algo parecido).
14 de noviembre de 2011
JUICIOS DE HECHO Y JUICIOS DE VALOR: ¿UNA DIFERENCIA OBSOLETA?
Seguimos con la discusión en "Dialéctica y Analogía". Ahora os traigo un fragmento sobre la diferencia entre juicios descriptivos y normativos.
.
Juan Antonio: Lo normativo está tan presente en la ciencia como en la moral. Todos los conceptos son normativos, y las reglas metodológicas por las que se usan los conceptos etc, son completamente normativos.
.
Jesús: En la ciencia (o en general, en lo que tiene función DESCRIPTIVA o EXPLICATIVA) seguimos normas porque éstas son los INSTRUMENTOS que nos permiten alcanzar con más eficacia los OBJETIVOS de la ciencia, a saber, encontrar descripciones más exactas de la realidad. Pero una cosa es la normatividad que existe en la PRÁCTICA CIENTÍFICA y otra cosa es que las CONCLUSIONES a las que nos lleva esa práctica sean JUICIOS NORMATIVOS (obviamente no lo son: no es lo mismo decir que hierro puede magnetizarse, que decir que es un crimen desmagnetizar el hierro). Las normas de la ciencia (y de cualquier otro tipo de adquisición de conocimiento) son las reglas que nos dicen cómo cumplir de la forma más satisfactoria posible nuestro deseo de AVERIGUAR CÓMO ES EL MUNDO, pero LO QUE deseamos con ella es, precisamente, averiguar cómo es, no cómo debe ser (y repito, aceptar una teoría porque nos parece que refleja mejor cómo DEBERÍA ser el mundo, es un error científico descomunal).
. En cambio, en la ética (y en todas las prácticas valorativas, incluida la PARTE normativa de la ciencia -es decir, la ciencia como PRÁCTICA, no la ciencia como CORPUS DE CONOCIMIENTOS) lo que tenemos son argumentos, reflexiones, intuiciones (también), etc., sobre CÓMO DEBEMOS HACER tales y cuáles cosas, qué cosas DEBEMOS hacer, o qué DEBEMOS HACER SI queremos conseguir tales o cuales objetivos. Para responder a esas preguntas es necesario, en general, tener mucho conocimiento descriptivo sobre cómo son las cosas (obviamente), pero naturalmente hace falta algo más, que es TENER ALGUNOS FINES O CRITERIOS DE VALORACIÓN. Ninguna investigación que contenga SÓLO enunciados descriptivos puede ayudarte a hacer eso, siempre tienes que partir de ALGUNOS enunciados normativos. Por lo tanto, de una MERA descripción nunca puede derivarse un enunciado normativo (si no añades alguna premisa normativa). La cuestión, entonces, es, repito, si, como tú defiendes, hay ALGUNAS PREMISAS NORMATIVAS que hacen que todos los seres racionales tuviéramos que llegar exactamente a las mismas conclusiones normativas si se nos dan exactamente las mismas premisas descriptivas, o si no. No me parece una petición muy exagerada la de que proporciones un argumento deductivo y convincente (sin peticiones de principio) para esa tesis.
.
Yo defiendo la distinción hecho/valor de formas que entiendo son más inteligentes que las de los viejos positivistas; precisamente tengo en mente escribir un artículo sobre eso. Así que el hecho de que la masa haya llegado (supuestamnte) a la fashionable conclusión de que no hay ABSOLUTAMENTE NINGUNA DIFERENCIA RELEVANTE entre aceptar una ley física (p.ej.) porque creemos tener razones para pensar que es verdadera, y aceptar una ley física porque creemos que un mundo en el que se cumpla esa ley es un mundo moralmente o ideológicamente más satisfactorio, pues mira, el hecho de que haya tal vez mucha gente que piensa eso no me afecta.
.
Mi propia teoría sobre los conceptos dice que TODOS los conceptos son normativos (los conceptos son "nodos" de "normas inferenciales", las cuales dicen qué proposiciones es OBLIGATORIO aceptar o qué acciones es OBLIGATORIO realizar, DADAS las obligaciones que uno haya asumido previamente al usar esos conceptos). No puede ser de otra manera dado que yo intento modelizar el lenguaje como una especie de juego de mesa (p.ej., el parchís: los conceptos serían las reglas que te dicen qué puedes hacer o qué debes hacer según en qué casillas se encuentre cada ficha). Pero de ahí no se sigue que TODOS los conceptos sean normativos EN EL SENTIDO DE QUE TODOS TE DIGAN CÓMO SE DEBE TRATAR DE MANERA MORALMENTE CORRECTA a la cosa a la que se refiere ese concepto. Y sobre todo, no hay una forma A PRIORI Y UNÍVOCA de inferir qué obligaciones tiene cada posible jugador del juego (p.ej., el análisis normativo de los conceptos sólo exige que los agentes sean capaces de hacer EVALUACIONES, pero no exige que hagan EVALUACIONES DE TIPO MORAL -habrá juegos en los que sí, juegos en los que no, juegos que se juegan según ciertas normas morales, y juegos que se juegan según otras normas morales o amorales-).
11 de noviembre de 2011
¿TIENEN FINES LAS PLANTAS?
Más bocados de la discusión sobre el concepto de "perfección" en "Dialéctica y Analogía".
.
Jesús: ¿Cuál es el valor de la vida de la rosa? Pues el que le dé CADA sujeto que se pueda molestar en valorarla. Los "fines" son una ilusión.
.
Juan Antonio: Porque tú lo digas, vamos. Igualmente, es una ilusión que existen células, .
Jesús: No, no es lo mismo los fines que las células. En las células o las plantas pasa como en el agua: el agua se reduce a la combinación de hidrógeno y oxígeno, pero no deja de existir por ello, y de tener las propiedades que tiene. Igualmente, las plantas no dejan de tener muchas de las propiedades que les atribuimos, por el hecho de estar formadas por elementos químicos, p.ej.
En cambio, el color FENOMÉNICO se reduce a la interacción de la luz con el sistema nervioso, y eso significa que NO EXISTE REALMENTE EN LAS COSAS (que tienen "color" en un sentido físico diferente, no fenomenológico). Incluso un anti-reduccionista no muy avispado es capaz de darse cuenta de la diferencia. La cuestión, por tanto, es si los "fines" en un ser vivo son como el agua (que sigue siendo una sustancia real, a pesar de que sepamos su naturaleza química) o son como los colores fenomenológicos (que sabemos que son una ATRIBUCIÓN PSICOLÓGICA nuestra a los objetos, no una propiedad que estos tengan realmente, aunque, por supuesto, depende de las OTRAS propiedades que sí que tienen). Y lo que muchos (aunque ciertamente no todos) los que se dedican al tema consideran que es más probable que sea lo segundo que lo primero: lo que INGENUAMENTE llamamos "finalidad" es meramente una forma intuitiva de decir que la selección natural y las leyes termodinámicas han generado ciertos sistemas con ciertas relaciones de retrocausalidad entre ellos, que soportan una cierta ruptura estable del equilibrio termodinámico. De tal forma que, dado que nuestro sistema cognitivo está naturalmente adaptado a entender las cosas en términos funcionales (porque eso es lo que nos permite construir herramientas, planificar acciones, etc.), pues al encontrarse ese tipo de cosas EN LAS QUE EN REALIDAD NO HAY "FINALIDADES" (COMO SÍ LAS HAY EN UN COCHE, P.EJ.), pero que son MUY PARECIDAS en algunos aspectos, pues tendemos a interpretarlas casi inevitablemente también en términos funcionales.
10 de noviembre de 2011
¿SON NECESARIAMENTE UNIVERSALIZABLES LOS CRITERIOS MORALES?
De un comentario mío en "Dialéctica y Analogía".
.
Jesús: Eso no te digo que no (me parece una tautología; es en lo que consiste que tengamos un "criterio"). Pero fíjate que es más o menos lo mismo que lo siguiente: si yo creo que este trozo de chocolate negro está buenísimo, entonces tengo que admitir que cualquier trozo de chocolate que sea exactamente igual también estará buenísimo. Claro.
Pero la universalización relevante no es de un trozo de chocolate a otro, sino de UN SUJETO A OTRO: o sea, si yo pienso que este trozo de chocolate está buenísimo PARA MÍ, tengo que pensar que también estará buenísimo PARA CUALQUIERA IGUAL QUE YO. Dicho así, también es una tautología (si es IGUAL, será igual también en los gustos).
Pero el argumento falla (sorry) cuando intentas llevarlo a la conclusión "si X me parece mal a mí, le tiene que parecer igual de mal a alguien que sea igual que yo AUNQUE no tenga los mismos criterios morales que yo"... lo cual es una contradicción en los términos (pues, si no tiene los mismos criterios morales que yo, no es igual que yo).
Lo que TÚ quieres decir es algo diferente: NO es "si a mí me parece mal X, le tiene que parecer igual de mal A TODO EL MUNDO QUE SEA EXACTAMENTE IGUAL QUE YO" (lo que es una tautología, pero es la única forma de hacer la "universalización" sin peticiones de principio, es decir, tomarse LITERALMENTE lo de "en las MISMAS circunstancias", incluyendo el hecho circunstancial de que la persona que juzga tiene ciertos criterios morales), sino que quieres decir que "si X me parece mal, tengo que concluir que le tiene que parecer mal A TODO EL MUNDO... Y A TOMAR POR CULO SUS CRITERIOS MORALES SI SON DISTINTOS DE LOS MÍOS".
Pero la universalización relevante no es de un trozo de chocolate a otro, sino de UN SUJETO A OTRO: o sea, si yo pienso que este trozo de chocolate está buenísimo PARA MÍ, tengo que pensar que también estará buenísimo PARA CUALQUIERA IGUAL QUE YO. Dicho así, también es una tautología (si es IGUAL, será igual también en los gustos).
Pero el argumento falla (sorry) cuando intentas llevarlo a la conclusión "si X me parece mal a mí, le tiene que parecer igual de mal a alguien que sea igual que yo AUNQUE no tenga los mismos criterios morales que yo"... lo cual es una contradicción en los términos (pues, si no tiene los mismos criterios morales que yo, no es igual que yo).
Lo que TÚ quieres decir es algo diferente: NO es "si a mí me parece mal X, le tiene que parecer igual de mal A TODO EL MUNDO QUE SEA EXACTAMENTE IGUAL QUE YO" (lo que es una tautología, pero es la única forma de hacer la "universalización" sin peticiones de principio, es decir, tomarse LITERALMENTE lo de "en las MISMAS circunstancias", incluyendo el hecho circunstancial de que la persona que juzga tiene ciertos criterios morales), sino que quieres decir que "si X me parece mal, tengo que concluir que le tiene que parecer mal A TODO EL MUNDO... Y A TOMAR POR CULO SUS CRITERIOS MORALES SI SON DISTINTOS DE LOS MÍOS".
.
.
Más:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
9 de noviembre de 2011
GROOVESHARK
Una buena alternativa a Spotify. Funciona a través del navegador, y no hace falta descargar ningún programa.
8 de noviembre de 2011
SI-ENTONCES-ISMO Y EXISTENCIA MATEMÁTICA
Existe una forma de permanecer escéptico sobre la existencia de muchas entidades matemáticas (p.ej., los números). Es lo que se conoce como "si-entonces-ismo", formulado por primera vez por Bertrand Russell. La idea es que los teoremas matemáticos, las VERDADES matemáticas, no afirman la existencia de ninguna entidad, sino que son enunciados condicionales. P.ej., la aritmética no afirma que EXISTE el número 7, o que existe un número natural mayor que 6 y menor que 8 (como he afirmado yo en varias discusiones recientes), sino que se limita a demostrar enunciados condicionales del tipo siguiente:
.
SI existiese una estructura que satisficiera los axiomas de la aritmética, ENTONCES en esa estructura existiría un elemento que tendría las propiedades tal y cual (y aquí, substituir por las que se piense que satisface el 7)".
.
Es decir, para aceptar los teoremas matemáticos no necesitamos suponer que de hecho existen las estructuras de las que se habla en ellos; sólo decimos que ES VERDAD que, si existieran, y cumplieran tales axiomas, también cumplirían tales y cuales propiedades (las que dicen los teoremas).
.
El si-entonces-ismo es una forma, por lo tanto, de aceptar la objetividad de las VERDADES matemáticas, sin comprometerse con la existencia de las ENTIDADES matemáticas.
.
7 de noviembre de 2011
¿CÓMO HABLAR ANTE LOS MEDIOS? GUÍA DEL DIVULGADOR
Laura Chaparro, de Divulgauned, ha elaborado una breve Guía sobre "¿Cómo hablar ante los medios?", para investigadores que quieran dar a conocer sus proyectos y resultados al público general.
Os dejo el enlace por si os intresa.
3 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)