Grandes preguntas filosóficas para ir cerrando el año:
29 de diciembre de 2010
CALCIO CALCIO DE LA LECHE QUE LE HAN DADO
Grandes preguntas filosóficas para ir cerrando el año:
27 de diciembre de 2010
26 de diciembre de 2010
400.000 VISITAS
Un visitante de Oviedo que se conectaba a través de Telecable ha sido en la tarde del 26 de diciembre el responsable de que el Otto Neurath alcanzase, tres años y tres meses después de su botadura, las 400.000 visitas. No son muchas en comparación con otros sitios, pero si se comparan con el número de lectores de mis libros o artículos, es una cifra varios órdenes de magnitud mayor, lo cual no deja de masajearme gratamente el ego.
24 de diciembre de 2010
¿PUEDE OBSERVARSE LA AUSENCIA DE CAUSALIDAD?
De un comentario mío en Frustración Voluntaria:
.
Recordatorio para dummies: un suceso es determinista cuando se puede describir con una ecuación que nos da, para el estado del sistema en el momento t, el estado del sistema en cualquier momento posterior. Es indeterminista, por tanto, cuando la ecuación que MEJOR describe el sistema no nos da, para el estado en el momento t, NADA MÁS QUE UNA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD del estado en un momento posterior. Eso quiere decir que la regularidad que sigue el sistema sólo implica que A irá seguido de B o de C (por simplificar), y que B ocurrirá en un cierto porcentaje de casos después de A (no necesariamente el 50 %, puede ser cualquier número mayor que 0 y menor que 1), y C ocurrirá en el porcentaje inverso. Pero el hecho de que en cierto momento ha ocurrido B EN LUGAR DE C, eso NO TIENE NINGUNA CAUSA, es decir, no hay NINGÚN SUCESO ANTERIOR que DETERMINE que sea B en vez de C lo que haya sucedido.
.
Por lo tanto, en la medida en que la ciencia nos permite "observar" sucesos cuya descripción es necesariamente teórica (como los quarks, los agujeros negros, las proteínas, la prima de riesgo o la causalidad o acausalidad), SÍ QUE HEMOS "OBSERVADO" que en el mundo ocurren sucesos NO GOBERNADOS POR LA CAUSALIDAD.
23 de diciembre de 2010
ESTAD(I)O DE ALARMA
La que se nos viene encima el primer fin de semana del 2011 amenaza con ser más gorda que la que montaron los controladores en el puente de la constitución: ¡una huelga de futbolistas!
22 de diciembre de 2010
21 de diciembre de 2010
DOS REVISTAS DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA ONLINE
20 de diciembre de 2010
OTROS VEINTE LIBROS... Y YA VAN CIEN
- ...desde que comenzó la lista, a mediados de diciembre de 2009.
- ¿Lo mejor del año? El descubrimiento de Santiago Posteguillo con su trilogía de Africanus (aunque justo me falta leerme la primera entrega... que tengo ya a mano). La lectura veraniega de todo un clásico, como Crimen y castigo. Y la novela de Amos Oz, Una pantera en el sótano. En cuestión de ciencia, filosofía, historia y demás... pues La ligereza del ser, de Wilczec, y El gusano que usaba al caracol como taxi, de Deutsch.
- Y tras la navidad me espera el Kindle...
- .
- 100. El científico camuflado. Peter Bentley. Amenas y comprensibles explicaciones de las causas de desastres cotidianos y muchas otras cosas. (6)
- 99. El informe de Judea. Stephen Dando-Collins. Entretenida, y calculadamente escéptica. (6)
- 98. Scientific understanding. Philosophical Perspectives. de Regt, Leonelli y Eigner (eds.). La rehabilitación del concepto de "comprensión" en la literatura filosófica sobre explicación científica. (7,5)
- 97. La historia empieza en Sumer. Samuel Noah Kramer. Con 30 años de retraso, por fin saca Alianza la traducción de la edición definitiva de este clásico. (8)
- 96. El secreto de la esfinge y otros misterios del antiguo Egipto. Charlotte Booth. Una ligerita y amena desmitificación de varias leyendas sobre el Egipto faraónico. (6,5)
- 95. La llave estrella. Primo Levi. Maravilloso cómo se puede montar una novelita agradable de leer sobre un tema tan aparementemente antiliterario (el montaje de grúas y la química de los barnices). (8)
- 94. Nobleza obliga. Ricardo Mateos Sáinz de Medrano. Una interesante e intensa exposición de la historia de algunas familias de la aristocracia española. (7)
- 93. Y el cerebro creó al hombre. Antonio Damasio. Interesante, pero menos absorbente que los anteriores. (6).
- 92. El sarcófago de los Reyes Magos. James Rollins. Basura inverosímil. (2)
- 91. Evolución. Puente entre las dos culturas. Andrés Moya. Interesante panorama del estdo actual de la teoría y los debates filosóficos asociados a ella. (7,5)
- 90. La ciudad del pez elefante. La vida de los griegos en el antiguo Egipto. Peter Parsons. Excitante recorrido por la vida de Oxyrrinco, a través de los cientos de miles de trozos de papiro encontrados en sus vertederos hace más de un siglo. (8,5)
- 89. Exceeding Our Grasp. Science, History, and teh problem of Unconceived Alternatives. P. Kyle Stanford. Una floja defensa del instrumentalismo. (6)
- 88. Siria contemporánea. Ignacio Álarez-Ossorio. Interesante y breve (lo que es una virtud). (5)
- 87. El secreto del gazpacho. Gervasio Posadas. Pasable y entretenida, un poco a lo Álex de la Iglesia. (5)
- 86. El arqueólogo enamorado. Daniel Casado Rigalt. Un buen ejemplo de gouldianas hispánicas; a ver si cunde. (6,5)
- 85. The Past From Above: Aerial Photographs of Archaeological Sites. Charlotte Trümpler. Alucinante album de fotos, con una breve historia de la fotografía aéra arqueológica. (6).
- 84. La Casa Verde. Mario Vargas Llosa. Se lo debía desde hacía muchos años, y ahora ha sido el momento. (9).
- 83. El eslabón. Collin Tudge. No trata sobre un ruso de dos metros, sino sobre el descubrimiento y estudio de un fósil muy completo de un primate de hace 47 millones de años, hallado en Alemania y expuesto en Oslo. Lectura muy interesante. (7)
- 82. Argumentation in artificial intelligence. Iyad Rahwan y Gillermo Simari. Excelente panorama de este nuevo campo, con numerosas fuentes de inspiración para mí. (7,5).
- 81. La vida emergente. Pier Luigi Luisi. Interesante, aunque comete el vicio de querer contarlo todo. (6).
- .
- Libros del 61 al 80.
- Libros del 41 al 60.
16 de diciembre de 2010
KAFKA ERA ESPAÑOL (Y TRABAJABA EN EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN)
¿Para qué estudian en España?
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DE PRADO DÍAZ - Madrid - 15/12/2010
Mi hijo se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad Autónoma de Madrid con premio extraordinario fin de carrera y un expediente brillante. Obtuvo a continuación la licenciatura de Teoría y Crítica de la Literatura, de nuevo con muy buenas calificaciones, en la Universidad Complutense. Después realizó un máster interuniversitario, regido por la Universidad de Salamanca, sobre Filosofía de la Ciencia. Deseando obtener el doctorado, entró en contacto con el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UNED, donde fue aceptado para desarrollar allí su tesis doctoral y solicitó para ello la prestigiosa beca de Formación de Profesores Universitarios, que le fue adjudicada inmediatamente.
Cuando todo parecía felizmente resuelto, ha sido sorprendentemente rechazado. Desde el Ministerio han considerado que el máster realizado no constituye la parte teórica del doctorado propuesto, como se exige en la convocatoria, pese a contar y haber presentado una carta del departamento de la UNED donde se desarrolla el doctorado, escrita explícitamente para certificar lo contrario. Es decir, el departamento burocrático del Ministerio sabe más de la adecuación del máster al doctorado que los propios catedráticos que dirigen el doctorado.
Todo esto no sería más que un equívoco burocrático si no tuviéramos la certeza de que el recurso que va a presentar será rechazado de oficio, quedando solo abierta la vía contenciosa con un plazo de resolución de unos tres años. Ante eso, mi hijo se plantea ya buscarse su futuro inmediato en una universidad del extranjero. ¿Para qué estudian los jóvenes en España.
15 de diciembre de 2010
RECUERDA...
14 de diciembre de 2010
EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES
Un rector le dice a otro: “la mejor facultad es la de matemáticas, que sólo piden papel, lápices y papeleras”; a lo que otro rector contesta: “qué va, la mejor facultad es la de filosofía, que sólo pide papel y lápices”.
.
13 de diciembre de 2010
SE PARECE AL INFORME PISA, PERO NO
1. Japan
2. South Korea
3. Hungary
4. Slovenia
5. Finland
6. Belgium
7. Switzerland
8. France
9. Austria
10. Poland
11. Czech Republic
12. New Zealand
13. Sweden
14. Slovakia
15. Iceland
16. Canada
17. Portugal
18. Norway
19. United States
20. Luxembourg
21. Denmark
22. Australia
23. Chile
24. Germany
25. Republic of Ireland
26. United Kingdom
27. Netherlands
28. Spain
29. Israel
30. Italy
31. Mexico
32. Turkey
33. Greece
11 de diciembre de 2010
PALABRA DEL MAESTRO
"Como entramos en una nueva era, quizás el arte sea gratis, quizás los estudiantes tienen razón y deberían tener derecho a descargarse películas y música. Me van a matar por decir esto, pero quién ha dicho que el arte tiene que costar dinero y por lo tanto quién dice que los artistas tienen que ganar dinero".
.
10 de diciembre de 2010
LA ASTUCIA DEL ESTÚPIDO
¿Estucia? ¿Astupidez?
Tras la filtración de lo que los wikisims pensaban sobre las capacidades selvático-intelectuales de ZP (y eso que entonces no sabían aún la estrategia "tinta de calamar"/"cola de pavo real" que estaban preparando con el asunto de los controladores el decretazosgivingday), se ve que en los círculos de la diplomacia (?) estadounidense no han requerido los servicios de algún psicómetra para medir el CI de los perpetradores de la "cosa-memoria-histórica". Lo último, el cierre al público de las habitaciones privadas de Franco en el palacio de El Pardo. Pero, ¿qué será lo próximo que decidan esta cuadrilla de dementes? ¿Prohibir el paletó?
9 de diciembre de 2010
ENTREVISTA EN EL "CLUB LOREM IPSUM"
El blog "La ley de la gravedad", de mi amigo (¡glups, no tenía que decirlo!) Citoyen, publica una entrevista que éste me hizo hace poco. Aquí os dejo el enlace, por si os interesa.
.
7 de diciembre de 2010
110.000 MILLONES DE DÓLARES A LA BASURA
Eso dice El Paí(r)s(e) que tiene que hacer la Reserva Federal (ni punto de comparación con un Gran Reserva de Rioja). El caso es que han impreso mal unos cuantos billetitos de 100 dólares, y ahora no son capaces de distinguir los que han salido mal de los que han salido bien (en cuyo caso, podríamos preguntar, ¿a quíen le importa?).
6 de diciembre de 2010
IMÁGENES EN 3D
.
Pincha para ampliar; ponte bizco (p.ej., pon el dedo índice entre la pantalla y tus ojos, y colócalo en un punto en el que, al mirar al dedo, las dos imágenes de atrás se fusionen); y alucina en colores.
.
Visto aquí.
3 de diciembre de 2010
EL PLAGIO DE LA NASA. O AY QUÉ RISA, TÍA FELISA.
.
.
Ahora nos viene la NASA (que, total, porque hayan mandado a un puñado de yankis a la luna, no sé quiénes se habrán creído que son) con lo de las bacterias que viven gracias al arsénico, que son arsenicófilas, o "amigas del arsénico". ¡Joder, pues como Pablo Abraira! (por cierto, también uno de los grandes impulsores de la teoría de juegos evolutivos, y no el ingenuo charlatán del Maynard-Smith, quien, por supuesto, no tenía ni la mitad de gracia diciendo aquello de "hola................. qué tal").
.
.
.
.
2 de diciembre de 2010
1 de diciembre de 2010
MOZART DECIMONÓNICO: FORMALIZANDO EL ARGUMENTO
Confieso que no soy capaz de entender la resistencia numantina que está encontrando entre varios comentaristas mi perogrullesca tesis de que Mozart no escribió todas las obras que podría haber compuesto (Mozart es un ejemplo, claro está; el argumento vale igual para cualquier otro compositor, escritor, artista, matemático, etc., o en realidad, para cualquiera que haga algo que pueda ser descrito –no necesariamente de forma completa- mediante una estructura formal), y que, por lo tanto, las obras que Mozart podría haber compuesto pero no compuso (o habría compuesto si hubiera vivido más años, pero no compuso) tienen alguna estructura formal (pues podrían ser descritas si las hubiera compuesto), y esa estructura formal es un elemento del conjunto de todas las estructuras formales relevantes (en este caso, las posibles partituras que utilizan las convenciones musicales de la época clásica).
.
Un comentarista me pide una formalización del argumento. Es algo tan sencillo que no me parece realmente necesario, pero todo sea por contribuir a la aclaración. Empecemos con una premisa que todo el mundo admitirá; imaginemos que nos trasladamos al año 1790 y afirmamos:
.
a) Si Mozart vive sano algunos años a partir de 1800, compondrá algunas obras a partir de 1800.
.
Y pongamos, para comparar, una frase con estructura parecida:
.
b) Si me contrata la Universidad de Harvard a partir del año que viene, en algún momento futuro tendré una nueva cuenta de correo electrónico que terminará en “harvard.edu”
.
¿Cómo es la formalización de b? Pues:
llamemos Cxyt al predicado “x es contratado por y en el momento t”,
llamemos Pxyt al predicado “x es propiedad de y en el momento t”
llamemos Hx al predicado “x es una cadena de símbolos que termina en ‘harvard.edu’”,
sea N el conjunto de los números naturales,
sea M el conjunto de todas las combinaciones de símbolos posibles que son coherentes con las las reglas actuales de formación de direcciones,
llamemos h a Harvard,
j me representa a mí.
La formalización de b es, por tanto:
.
b’) ($tÎN, t ³ 2011 & Chjt) ® ($xÎM, $tÎN, t ³ 2011 & Pxjt & Hx)
.
O sea, “SI existe un número natural t mayor que 2011 tal que la universidad de Harvard me contrata en el año t, ENTONCES existen una cadena de símbolos coherente con las reglas de formación de direcciones de correos electrónicos y un número natural t mayor que 2011, tales que x es una dirección de correo electrónico mía en el año t, y x termina en ‘harvard.edu’”.
.
Con un poquito de lógica elemental, y llamando A a todo lo que hay antes del condicional (o sea, antes del “entonces”), b’ se transforma en lo siguiente:
.
b’’) $xÎM (A ® $tÎN, t ³ 2011 & Pxjt & Hx)
.
O sea, “EXISTE una cadena de símbolos coherente con las reglas de formación de direcciones de correo electrónico, tal que, si ocurre A, entonces existe un número natural t mayor que 2011, tal que x es una dirección de correo electrónico mía el año t, y x termina en ‘harvard.edu’”.
.
Conviene recordar que el símbolo el cuantificador existencial “$” significa literalmente “existe al menos un…”; es decir, no afirma la existencia de una única entidad que cumpla lo que venga a continuación en la frase.
.
En fin, por mucho que miro y remiro, no se me ocurre ninguna forma de expresar la verdad de perogrullo contenida en la frase b sin afirmar la existencia de alguna combinación de símbolos que será mi dirección de correo de Harvard en esas circunstancias. Naturalmente, b no contiene información suficiente para saber cuál será esa dirección (podrían ser muchas diferentes), pero afirma categóricamente que existe al menos una de ellas, aunque necesitemos más información, aparte de la contenida en b, para averiguarla.
.
Pues bien, ¿cuál sería la formalización de a?
Llamemos Vxt al predicado “x vive en el momento t”,
llamemos Cxyt al predicado “x compone y en el momento t”
sea N el conjunto de los números naturales,
sea M el conjunto de todas las combinaciones posibles de símbolos musicales que son coherentes con las reglas básicas de composición de la época clásica,
m representa a Mozart.
.
Así pues, a equivale a esto:
.
a’) ($tÎN, t ³ 1800 & Vmt) ® ($xÎM, $tÎN, t ³ 1800 & Cmxt)
.
Y llamando B a todo lo que hay a la izquierda del condicional, esto equivale a:
.
a’’) $xÎM (B ® $tÎN, t ³ 1800 & Cmxt)
.
O sea, existe al menos una combinación posible de símbolos musicales coherente con las reglas básicas de composición de la época clásica que, si Mozart sobrevive más allá de 1800, será compuesta por Mozart después de 1800.
.
Lo de “componer una combinación de símbolos musicales” significa, simple y llanamente, que Mozart escribe esa combinación en un papel (aunque también puede canturrearla o tocarla al piano o al violín, por supuesto).
.
Recordad que estamos considerando la frase a (y a’’) como afirmadas en 1790, cuando Mozart aún estaba vivito y coleando. Esa frase es verdadera entonces, y, por lo tanto, es verdadera sin más. La frase, dicha en 1790, afirma que, SI Mozart está vivo después de 1800, compondrá algunas obras entonces (o sea, que existen obras –en el sentido de combinaciones posibles de símbolos musicales– que compondrá si está vivo entonces); y no hay ninguna razón en absoluto por la que la frase deje de ser verdadera por el hecho de que Mozart muera antes de 1800 (pues la frase no dice que Mozart COMPONDRÁ obras después de 1800 “pase lo que pase”, sino que lo hará SI sigue vivo).
.
En definitiva, qué significa todo esto:
.
1) Que un lenguaje (o, en general, cualquier principio de acción) constituye un conjunto de posibilidades; por ejemplo, el castellano, con su gramática y su vocabulario, constituye, entre otras cosas, el conjunto de todos los endecasílabos posibles en castellano; algunos de esos endecasílabos castellanos posibles habrán sido escritos, pronunciados o pensados por alguien; otros muchos de esos endecasílabos posibles no habrán sido escritos, dichos o pensados por nadie. Pero NO HAY OTRA FORMA DE EXPRESAR ESTO más que diciendo que “existen endecasílabos que no han sido escritos (etc.) por nadie” (y ojo, los que han sido escritos son EXACTAMENTE IGUAL DE POSIBLES que los que no han sido escritos; “posible” aquí no se contrapone a “real”, sino que se contrapone a “imposible”: “posible” significa EXCLUSIVAMENTE “coherente con las reglas que definen lo que es ser un endecasílabo castellano”). El que dice que los endecasílabos no escritos (pronunciados, etc.) “no existen” se vería obligado a afirmar que “existen endecasílabos que no existen” (lo cual, además, es una frase que no puede ser formalizada, porque asume que ‘existir’ es un predicado, no un cuantificador). El endecasílabo que pensarás mañana, y que nadie ha pensado hasta ahora, “existe ahora”, en el sentido TRIVIAL de que es un elemento del conjunto de combinaciones de palabras del español que constituyen un endecasílabo.
.
2) Lo mismo pasa con el lenguaje musical: cuando uno aprende ese lenguaje (en alguna de sus variedades) lo que aprende son las reglas de formación que constituyen un vastísimo conjunto de “obras musicales posibles” (de nuevo: “posibles” en el sentido de que son coherentes con esas reglas de formación, no “posibles” en el sentido aristotélico de “potencial” frente a “actual”).
.
3) El conjunto M que aparece en a’ y a’’ contiene, por tanto, las “recetas” de TODAS las partituras musicales posibles (que se podían escribir siguiendo las reglas musicales que se utilizaban en el periodo clásico). [Por cierto, hay a quien puede molestar que llame “obras” a los elementos de M, pero lo hago sólo por comodidad, porque es muy tedioso repetir cada vez lo de “combinaciones de símbolos musicales que bla, bla, bla”; así que ruego que, cada vez que diga “obra” se piense en ESO, y no en lo que cada lector considere que es el significado “real” de la palabra “obra”]. La motivación que me llevó a escribir las entradas de esta serie era la pregunta siguiente: ¿existen, en el conjunto M, obras de estilo clásico vienés que no han sido compuestas, pero que sean tan maravillosas como el concierto 27 de Mozart, p.ej.; obras que, si las oyéramos y no conociéramos el catálogo completo de las obras que Mozart compuso de hecho, no podríamos descartar que hubieran sido compuestas por él; obras que, si Mozart se hubiera recuperado de su neumonía a finales de 1791, habría compuesto efectivamente? Son tres preguntas distintas, veamos la respuesta una por una:
.
Empezando por el final: lo tercero me parece obvio de toda obviedad; si Mozart se hubiera curado, habría seguido componiendo, y las obras que habría compuesto no pueden no estar en el conjunto M (o sea, el conjunto de combinaciones de símbolos coherentes con el lenguaje musical que él utilizaba). (Bueno, tal vez él se habría inventado alguna modificación de ese lenguaje, pero eso sólo nos obliga a tomar un conjunto M más grande).
.
Lo segundo me parece también obvio (aunque tal vez menos): no veo por qué habría de ser imposible que alguien aprendiera a componer en el futuro obras “al estilo de Mozart” (posiblemente gracias a nuevos descubrimientos en materia de musicología, neurología e informática) que fuésemos incapaces de descartar, mediante su mera audición (o sea sin dejar a los sujetos del experimento la posibilidad de conocer el catálogo completo de las obras realmente compuestas por Mozart), la hipótesis de que su compositor es Mozart.
.
Lo primero (que es, en realidad, lo que más me importaba, y en donde la identidad del compositor ya no es relevante) es una consecuencia de lo otro: SABEMOS que existen obras (en mi sentido) no compuestas, las cuales, si se copiaran en una partitura y se dieran a tocar a músicos excelentes, las hallaríamos tan “de estilo mozartiano” y tan maravillosas como muchas de las obras que conocemos del pobre Wolfgang. ¿Por qué? Porque sabemos que Mozart mismo HABRÍA TENIDO LA CAPACIDAD DE COMPONERLAS si no hubiera muerto tan prematuramente. Es decir, esas obras “están” en el conjunto M, y nosotros no tenemos ninguna forma de “descubrirlas”, ¡¡¡pero Mozart sí habría podido!!! Él tenía la “receta” para encontrarlas, y, por desgracia, se la llevó a la tumba.