27 de marzo de 2010

"MUSEOS CIENTÍFICOS, PERIODISMO Y DEMOCRACIA". CURSO EN LA UNED (CORUÑA)

Los próximos días 5, 6 y 7 de abril se celebra en el Centro Asociado de la UNED en La Coruña un curso con el título "Museos científicos, periodismo y democracia", en sesiones de tarde. Intervendrán, entre otros, Ramón Núñez, Manuel Toharia y Javier Armentia. Yo daré una charla con el título "El periodismo científico como subgénero del periodismo deportivo".
.
Podéis encontrar más información aquí.
.

26 de marzo de 2010

CIENCIA TEÓRICA - CIENCIA PRÁCTICA

Se cuenta que en la puerta de un departamento de cierta facultad de alguna universidad cuyo nombre no consta, lucía el siguiente cartelito:
.
"La teoría permite entender por qué pasan las cosas, aunque no sepamos hacer que funcionen.
.
La práctica permite hacer que las cosas funcionen, aunque no entendamos por qué.
.
En este departamento, unimos la teoría y la práctica:
.
las cosas no funcionan, pero nadie entiende por qué".
.
.
En fin, ¡felices vacaciones!

25 de marzo de 2010

PREGUNTA PARA GEÓLOGOS (E INGENIEROS DE TELECOMUNICACIONES): ¿JUEGAN LOS CONTINENTES AL SOGATIRA?

América del Norte y Europa se alejan a unos 5 centímetros por año (tampoco es que corran mucho, las muy perezosas). Eso quiere decir que, en el tiempo que llevan tendidos los cables telegráficos transatlánticos más antiguos, la distancia entre sus extremos ha aumentado unos 5 metros (una millonésima parte de su longitud, más o menos).
.
Supongo que los cables son lo suficientemente elásticos como para que eso no llegue a notarse, y no lo suficientemente duraderos como para que la deriva continental llegue a suponer alguna vez un problema durante su vida útil, pero siento curiosidad por saber cuánto tiempo tendría que pasar para que los cables se rompieran debido a esa tensión -o bien los continentes dejaran de moverse, frenados uno por el otro, si los cables fueran lo bastante fuertes ;)-.
.

23 de marzo de 2010

EL SÍNDROME DE HERÓSTRATO (3)

"Casi nadie recuerda nada y a casi nadie le importa, más allá de un minuto. La gente se afana y trampea por triunfar en competiciones u obtener distinciones que cada día dejan menos huella, entre otras razones porque hay demasiadas y nuestra memoria no da abasto. Ganar o perder viene a dar lo mismo"
.
Leído aquí.
.
Nuestro amigo/enemigo Heróstrato tuvo la inmensa suerte de vivir en la edad de los Clásicos, donde la información eran tan poca, y el mundo era tan nuevo y tan vacío, que no hacía falta ser más que un poquito original, o tener un poquito de suerte, para que la memoria de tus acciones, genialidades o estupideces quedase grabada en la memoria de tus contemporáneos y sus biznietos. Un poco más de suerte en la lotería de sobrevivir a los crueles y ciegos mordiscos de los ratones, de las polillas, de las llamas o de los hongos, y ya te convertías no sólo en alguien afamado (aunque desconocido para la gran mayoría), sino en alguien cuyo desconocimiento impedía formar parte del club de los cultos.
.
Pero hoy, cuando casi todo está ya descubierto y conquistado, cuando los inventos llevan la marca de la empresa y se ignora al inventor, cuando la música y la literatura son repetición y mezcla, cuando la política es un negocio como otro cualquiera, cuando, como dice Javier Marías, pasado mañana ya se ha olvidado aquello de lo que se habla hoy, ¿es que ya no habrá más Historia a la que "pasar"?
.


.
.
El síndrome de Heróstrato (1)
.
.

22 de marzo de 2010

20 LIBROS LEÍDOS EN TRES MESES


Desde que comencé la lista de "He estado leyendo" (en la barra lateral del blog), allá por diciembre pasado. Salen a unos seis al mes. No está mal, para no tener casi tiempo de leer.
.
Copio la lista a continuación (van de último a primero). La copiaré cada veinte (espero acordarme). Marco en verde los dos que me han parecido más recomendables.
.
.
HE ESTADO LEYENDO (DICIEMBRE 2009 - MARZO 2010).





  • Entra en tu cerebro. Sandra Aamodt y Sam Wang. Ameno, interesante, y fácil de leer, además de sólido en sus contenidos. (8)
  • De repente en lo profundo del bosque. Amos Oz. Delicioso relato breve, con aire de cuento infantil, y la primera obra que leo de este autor. Volveré. (8).
  • Magnitud imaginaria. Stanislaw Lem. Una serie de prólogos de obras "científicas" delirantes (a veces, demasiado delirantes para mi gusto). (7).
  • Los pueblos del mar. Tras las huellas de los filisteos. Trude y Moshe Dothan. Por fin he vuelto a deleitarme con una "simple" historia de arqueólogos, mi pasión de juventud. (8).
  • La conspiración de los ulemas. Francisco López Barrios. Demasiado rollo para no acabar diciendo ni que sí, ni que no; eso sí, la culpa de los males del islam es de los curas de allí, como aquí. Poco viaje para tanta alforja. Además, básicamente no responde a la pregunta del subtítulo ("¿es posible un islam occidental?"). (3)
  • El juego del ángel. Carlos Ruiz Zafón. Estupendo para un largo y solitario viaje en tren, como ha sido el caso, aunque el final no está todo lo bien resuelto que me gustaría. (7)
  • Simplejidad. Jeffrey Kluger. Interesante, aunque a menudo trivial, y abusando de un repelentemente yanki estilo periodístico. (5)
  • Animal spirits. Cómo influye la psicología humana en la economía. George Akerlof y Robert Schiller. Pese a que es demasiado confuso algunas veces, es una buena introducción a la más interesante versión del keynesianismo actual. (8)
  • Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra.Richard Dawkins. Ameno, sobre todo, tal vez, para quien es una primera lectura sobre el tema, aunque a mí no me ha gustado mucho que Dawkins deje de ser Dawkins e intente ser Gould. (5).
  • Medicina enferma. Jörg Blech. Lectura obligatoria para hipocondríacos, sobre los problemas para la salud causados por la mercantilización de la medicina. ¡Menos tecnomedicina y más vida sana! Una pena que casi sólo dé datos sobre Alemania. (7).
  • ¿Es Dios un matemático?. Mario Livio. Excesivamente superficial y centrado en la historia (más anecdótica que sustancial) del pensamiento sobre las matemáticas que en los problemas de filosofía de la matemática propiamente dichos. (3).
  • El triunfo del dinero. Niall Ferguson. Uno de los historiadores de mi generación que mejor escriben para el público general nos cuenta una apasionante y oportuna historia del dinero y las finanzas. (7)
  • Alejandría. Lindsay Davis. No había leído ningún nuevo caso del detective Marco Didio Falco desde que salió el primero, hace veinte años ("La plata de Britania"). Me lo he encontrado bastante mayor, felizmente casado y con varios retoños. La historia no es lo que se dice muy intrigante, pero te lo pasas bien. (6)
  • ¿Qué es la vida?. Ed Regis. Mezcla de modo no muy coherente una historieta periodística sobre las empresas e instituciones que están intentando crear células artificiales, con una serie de comentarios sobre el clásico libro de Schrödinger y algunas discusiones posteriores. (4)
  • Belleza y verdad. Ian Stewart. Historia del algebra, las simetrías y su relación con la física. Tan cuidadosa de no incluir fórmulas, que no hay nada que se entienda (si no se sabe ya). (2)
  • La ligereza del ser. Frank Wilczek. Sobre el modelo estándar y la unificación de fuerzas. La mejor introducción a la física reciente que he leído en los últimos años. (8)
  • En busca de Klingsor. Jorge Volpi. Novela de intriga sobre la ciencia en la época nazi. Rara avis en el mundo hispano por su mezcla de rigor divulgativo (perdonémosle el error en el título del artículo de Einstein... puede entenderse como un error del narrador, más que del escritor) e histórico, y talento literario(7)
  • Por qué la evolución es verdadera. Jerry Coyne. Interesante, aunque no cuenta casi nada que no supiera. (6)
  • Fuego persa. Tom Holland. Una historia de las guerras médicas. Si no se empeñara en utilizar un lenguaje de novela best-seller, habría sido más interesante. (6)
  • Fernando e Isabel. Hermann Kesten. Magnífica novela (aunque muy en la línea de la Leyenda Negra), publicada en 1936, desde el reinado de Juan II hasta el de los Reyes Católicos. ¡Ah, si hubieran vencido los defensores de la Beltraneja! (7)
  • .
  • Libros del 21 al 40.
  • .
  • MÚSICA PARA LUNES

    21 de marzo de 2010

    CARAVAGGIO, TUTANKAMÓN, Y LA CSI-FICACIÓN DEL ADN


    No sé que tienen las letras "ADN", que transforman a un periodista en un remedo de brujo arquimédico-alquímico dispuesto a levantar el mundo con la palanca de la doble hélice.
    .
    La de hoy ha sido la noticia que leo en El Paí(r)s(e), sobre el ya de por sí muy propenso a lo misterioso Caravaggio, según la cual "Un equipo rastrea el ADN del pintor en restos óseos, para esclarecer su fallecimiento".
    .
    No las tengo todas conmigo: voy a darle el beneficio de la duda a Miguel Mora, el redactor de la noticia, y voy a dar por supuesto que él sabe lo suficientemente bien que el ADN no puede mostrar las causas de la muerte de una persona (a no ser que señale una enfermedad genética inevitable, y aún así, el sujeto podría haber muerto de muchísimas otras cosas). Pero, a cualquiera que tenga dudas sobre esto, o que, sencillamente, no tenga ni pajolera idea de cómo "funciona" el ADN en un organismo (que es la situación de la gran mayoría de los lectores), el titular le lleva a concluir que, efectivamente, analizando el ADN se puede descubrir de qué haya fenecido fulanito (y hasta con quién echó el último polvo, si se me apura). Un error parecido se cometió no hace muchas semanas al publicar alguna noticia sobre la momia de Tutankamón (esa vez el redactor era Jacinto Antón).
    .
    Lo que descubre uno que va sobre aviso, es que el ADN se quiere utilizar solamente para confirmar si los huesos que se están analizando son efectivamente de Caravaggio (comparándolo con el de algunos supuestos familiares), pero que son OTROS análisis de los huesos los que ayudarían, en todo caso, a determinar las causas de la muerte, no el análisis del ADN.
    .
    ¿Es que no hay nadie en todo el grupo PRISA que les diga a estos chicos (o mejor, a sus jefes) algo de biología? Si es que las cosas hechas con "prisa", nunca salen bien.
    .

    20 de marzo de 2010

    LA CONCIENCIA Y LOS GUSANOS

    El problema filosófico de la conciencia tiene que ver con los gusanos, no con los humanos particularmente. Pues la aparición evolutiva de la conciencia tiene que ver posiblemente con el DOLOR

    LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN ESPAÑA


    Como Slide Rocket se ha pasado al pay per use, ya no está accesible la presentación sobre "La divulgación científica en España" que colgué el año pasado, correspondiente al taller que organicé en el Congreso de Jóvenes Investigadores. La charla está pensada, por esta razón, sobre todo para una audiencia de científicos que se plantean hacer divulgación de la ciencia, aunque también puede ser interesante para periodistas y otros comunicadores.
    .
    La he pasado a Google Docs, y gracias a Rinzewind, la podéis ver aquí como presentación de Google.

    EL DOCUMENTAL DEL FIN DE SEMANA

    ¡¡¡LA FAMOSA SENTENCIA DE SCHRÖDINGER!!!
    .
    Esta semana no lo incrusto; tendréis que verlo pinchando aquí.
    .
    .
    Más sobre Schrödinger:
    .
    .

    19 de marzo de 2010

    ESPAÑA COMO EJEMPLO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EE.UU.

    Para que luego digan.

    ¿QUÉ TIENEN QUE HACER LOS CHICOS EN LA ESCUELA?


    De otro comentario mío en la página del Manifiesto de Maestros y Profesores.
    .
    Antes que abordar la cuestión de la disciplina, es imprescindible reflexionar sobre los currículos. Tres cuartas partes de lo que contienen los currículos oficiales es absolutamente inútil (si aprendido bien; si aprendido malamente, como lo es por la mayoría de los que titulan en la ESO, p.ej., entonces será una proporción mayor), así que tampoco es de extrañar que los chicos (que ven a su alrededor cosas mucho más interesantes que las que les cuentan sus profesores, y que no perciben en la sociedad de fuera del aula que se imponga mucha disciplina) reaccionen de mala gana ante la perspectiva de pasarse toda la mañana, cinco días a la semana, escuchando cosas que no les interesan en absoluto.
    ¿Cómo reaccionaría un profesor normal, si se le condenara a pasar los próximos doce años de su vida asistiendo todos los días siete horas a cursillos del CEP -o similar-? Yo, al menos, supongo que sería bastante rebelde, y pondría más interés en ligar con las compañeras que en las chorradas que me cuenta el liberado de turno.
    Así que hay que empezar por hacer
    UNA REFLEXIÓN SERIA acerca de PARA QUÉ, EXACTAMENTE, queremos que estén los chavales de ocho y media de la mañana a cinco de la tarde (o el horario que toque). Y no hay que pensarlo, por supuesto, en función de cuáles son las asignaturas de las que tenemos profesores ahora, sino exclusivamente en función de qué es lo que interesa a los ciudadanos.
    Si asumimos que una gran parte de ese horario infernal está justificado básicamente por el hecho de que los padres no tienen dónde dejar a los niños mientras ellos trabajan, tal vez resulte que sólo harían falta tres o cuatro horas al día de “estudio” (y estudiando cosas realmente importantes), y el resto se podían dedicar a actividades más “lúdicas”, y que fueran formativas en un sentido
    no académico, sino social, cívico, artístico, físico, emocional, etc.

    18 de marzo de 2010

    INFERENCIALISMO (1)

    Válganme dos citas de la literatura hispana más castiza, para introducir lo que espero que sea la serie de entradas en la que hablaré (por fin) de mis ideas sobre la teoría del conocimiento. Ya veremos cuándo sigue.
    .
    1.
    - Decid, pues, ¿a qué venís,
    a esta hora y con tal afán?
    - Vengo a mataros, don Juan
    - Según eso, ¿sois don Luis?
    .

    2.
    - Al pie de tu ventana
    vengo a cantarte;
    no arrugues el hocico,
    que ayer fue martes.
    - ¡Ole los hombres
    sacando consecuencias!
    -¡Ole con ole!
    .

    17 de marzo de 2010

    LA EVALUACIÓN COMO MEDIDA Y COMO PREDICCIÓN


    Una tesis OBVIA, pero que los profesores nos resistimos a aceptar como gato panza arriba, es que la nota que ponemos a un alumno es un acto de MEDICIÓN, lo que no implica que lo que estemos midiendo sea algo intrínsecamente cuantitativo, pero sí el que es, o debemos suponer que es, algo OBJETIVO. Asímismo, como toda medición, se trata también de una PREDICCIÓN.
    .
    Esto significa que, cuando afirmamos (mediante nuestro "juicio experto") que este examen tiene un 7, o este alumno, a la vista de su actividad durante el curso, etc., merece un 4, lo que estamos asegurando públicamente (o eso deberíamos), y comprometiendo nuestro juicio profesional al hacerlo, es que si ese mismo examen, o esa misma actividad durante el curso, fuera juzgada por un elevado número de profesionales cualificados, la MEDIA de sus evaluaciones no se alejaría más que marginalmente de la nota que estamos poniendo nosotros.
    .
    Que la evaluación del trabajo de un alumno durante un año en una asignatura lo juzgue una sola persona es algo que sólo se justifica por un argumento económico: sería carísimo que hubiera diez o veinte profesores alrededor de un mismo grupo de alumnos durante un año entero, para, cada uno de aquellos docentes, emitir un juicio que combinar con los de los otros profesores en una media.
    .
    Pero no se nos debe olvidar que el acto de poner una nota a un alumno o examen POR UN SOLO PROFESOR es, en el fondo, una apuesta muy arriesgada. ¿Cómo de arriesgada? Pues sería muy fácil de comprobar: tómense unos cuantos miles de exámenes de asignaturas diferentes, y dése cada examen a corregir a varias docenas de profesores (sin que puedan comunicarse entre ellos, claro está), con el fin de determinar la desviación típica de sus evaluaciones. Sería más difícil (y caro) de hacer para otros tipos de evaluación, pero no imposible.
    .
    Una vez encontrada esta desviación típica (tal vez diferente para distintas asignaturas o tipos de examen), ello quedaría como un dato PÚBLICO, de modo que, cuando un alumno recibiera un boletín de calificaciones, en cada asignatura constase dicha desviación (lo que quiere decir que, por término medio, si un profesor ha puesto un 5, la MEDIA de un elevado número de correcciones independientes de ese mismo alumno podría estar tantos o cuantos puntos o décimas por encima o por debajo del 5).
    .
    Ver esto así (que es, indudablemente, como DEBE contemplarse), nos haría, sin duda, ser más modestos a los profesores en nuestra tarea de evaluación.
    .

    16 de marzo de 2010

    UNA MODESTA PROPOSICIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA


    ¿Buscan un remedio barato y eficaz para mejorar la calidad de nuestro sistema educativo? Pues acaban de encontrarlo.
    .
    Es algo tan simple como que para entrar a la carrera de Magisterio (o con el rimbombante nombre que se le vaya a poner al nuevo título que la sustituya), sea requisito imprescindible el haber cursado el bachillerato de ciencias.
    .
    (Y ahora corro a ponerme el casco).
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    Más:
    .
    .

    15 de marzo de 2010

    MANIFIESTO DE MAESTROS Y PROFESORES: POR QUÉ ES UNA MALA IDEA


    He estado leyendo el "Manifiesto de Maestros y Profesores", y aunque contiene muchísimas cosas que comparto, me parece que en general es un mal manifiesto, no tanto por lo que dice, como por los muchos temas sobre los que calla.
    .
    Algunas de las propuestas que comparto, o al menos me parecerían aceptables, son las de las reválidas (acabar con el "aprobar al que no sabe"), la de acabar con el sistema de los "cursillitos para acumular méritos docentes", y la de no confundir la igualdad de oportunidades con la homogeneización cuasi-absoluta de los contenidos.
    .
    En cambio, no me gustan cosas como las siguientes:
    .
    1. El documento está centrado casi exclusivamente en la definición de las etapas educativas y en los requisitos para el paso de una a otra. Tendría que ser obvio que hay cuestiones tan importantes o más que esas, p.ej., las relativas a la financiación y a la organización de los centros. En este orden de cosas, el manifiesto se define como defensor de una enseñanza "libre" e "independiente", pero no explica en absoluto (o eso me parece a mí) a la libertad de quiénes se refiere, a la independencia frente a quiénes. ¿Se pretende decir que los profesores organicen los centros como les dé la gana? ¿O que sean los padres? ¿"Independiente" significa que los colegios se busquen las pelas como quieran, sin depender de las administraciones públicas? ¿Que no dependan de la iglesia u otras instituciones privadas? ¿O qué?
    .
    2. La opción entre Bachillerato o Formación Profesional se sugiere como libre por parte de los alumnos, pero ¿se ha hecho una previsión de cuántos alumnos elegirían cada cosa? ¿Qué pasaría si, pongamos, la mitad de los alumnos optasen por Formación Profesional, algo lógico si ésta se ofrece con calidad adecuada -más, pongamos, la cuarta parte de los de primaria que no consiguen ese título, y tienen que ir obligatoriamente a la "Iniciación Profesional"? ¿Qué haremos con todos los profesores de secundaria que sobrarían en ese caso?
    .
    3. El subtítulo del manifiesto habla también de "eficacia", pero luego no se ve en qué medidas se concreta dicho objetivo, salvo en lo de "suspender al que no sabe" (y en Bachillerato, incluso hacer repetir al que suspenda más de una asignatura), lo que, por otro lado, tampoco tengo muy claro qué tiene que ver con la eficacia. Uno esperaría, en cambio, encontrar propuestas acerca de cómo podemos hacer los profesores (que para eso somos los especialistas) para que la enseñanza sea más eficaz, pero de eso, ni mu (salvo una genérica petición de reducción del número de alumnos por aula... cuando en la mayoría de los casos cada aula tiene ahora la mitad de alumnos que hace treinta años). ¿Qué métodos de enseñanza se han de seguir? ¿Cómo ha de ser la evaluación?
    .
    4. Sobre la "dignificación del docente", casi todo lo que se dice es negativo (cosas que deberían eliminarse), pero no se dan pistas sobre cómo hacerlo: ¿pagando más?, ¿reduciendo el número de clases semanales?, ¿estableciendo varias categorías salariales a las que acceder según el cumplimiento de objetivos medibles y razonables?, ¿dando medallas?, ¿cómo exactamente? ¿Cuál sería el procedimiento de acceso? ¿Cómo tratar las diferencias entre centros públicos y privados en este tema? Y muy importante, ¿cómo exigir responsabilidades a los profesores, una vez delimitadas éstas (lo que tampoco hace el manifiesto)?
    .
    5. Tampoco se dice nada sobre los currículos. ¿Se mantendrían las asignaturas actuales? ¿Se eliminarían algunas? ¿Se acortarían los contenidos, o se ampliarían? ¿Qué grado de libertad se dejaría a los centros en este aspecto? ¿Y a las comunidades autónomas -u otras administraciones que podrían tener algo que decir-?
    .
    Por último, todo suena a un "volver a los buenos viejos tiempos" que ya de por sí es sospechoso (tampoco eran tan buenos, salvo para unos pocos), y todo parece resumirse en el mantra (como todos los mantras, no por más repetido menos falso) de que "exigiendo más, todo se arreglará". Así que lo que yo pediría de gente tan preparada y bien dispuesta es, simplemente, muchíííííísima más concreción.
    .

    MÚSICA PARA LUNES


    .
    Se anuncia una próxima versión de Shakira.

    12 de marzo de 2010

    EL SÍNDROME DE HERÓSTRATO (2)

    Tomo el último tren de la noche. Entro a un vagón vacío. Elijo un asiento al azar. Intento mirar por la ventana, pero sólo veo mi reflejo desdibujado. Al cabo, oigo pasos. Alguien se sienta en el asiento que hay detrás del mío. Escucho su respiración, pero me da vergüenza volverme, así que me quedo sin verlo, y no puedo describir su aspecto. No han trascurrido muchos segundos, cuando se dirige a mí.
    .
    H: Eres un gilipollas.
    .
    J: ¡Ah, Heróstrato, eres tú! Yo también te quiero.
    .
    H: Yo no. No te quiero a ti, y no me quiero a mí.
    .
    J: Por eso te quiero yo.
    .
    H: Pero tú además eres un cobarde de mierda. ¿Cuándo vas a quemar el Bernabeu?
    .
    J: Te lo he explicado un montón de veces. No arde tan bien como el templo de Artemisa. Además, en nuestro mundo, eso me daría fama por unos meses, poco más. Los imitadores no somos tan recordados como lo sois los originales.
    .
    H: ¿Y pretendes sustituir ese lance con la chorrada de tu blog?
    .
    J: Tampoco. Hasta el bloguero más famoso es flor de un día; ¿qué no seremos los blogueros intrahistóricos?
    .
    H: Ya, pero tú eres un gilipollas. A pesar de saber que el negocio de los blogs no te hará ingresar en el club de la historia...
    .
    J: ...en el que te ganas tu miserable vida inmortal como portero de noche...
    .
    H: ¡No me cortes, imbécil!
    .
    J: Perdón.
    .
    H: Te digo, pedazo de manteca tonsurado, que a pesar de que eres consciente de que no ingresarás en mi club escribiendo este estúpido blog, has tenido que traerme a colación en una de tus mamarrachadas.
    .
    J: Eso no va contra nuestro pacto.
    .
    H: ¿Qué pacto, idiota? Yo no tengo ningún pacto contigo ni con nadie. Yo no necesito pactar. Hago lo que me sale del bálano.
    .
    J: Sí, sí que hicimos un pacto. Y, como dirá tu amigo Íñiguez, tú sabes que los pactos están para cumplirlos.
    .
    H: ¡Ja, ja, ja! [perdón, era una risa mucho más violenta, pero no encuentro forma de transcribirla; Héctor, ayúdame e inventa en juego de lenguaje para la ocasión]. No sé de quién me hablas, ni me importa. El caso es que eres un imbécil. Te había dado esperanzas de permitir que te colaras en el club, a cambio de que me consagraras una novela o un ensayo, algo grande, algo que la gente recordase cuando casi toda tu miserable edad hubiera caído en el olvido. Te había soplado el argumento. ¡Te lo había puesto a huevo, cabrón!
    .
    J: No es tan fácil.
    .
    H: ¡Y tú me conviertes en una ridícula entrada de un insignificante blog, que dentro de unos meses será menos que un electrón en una aguja en el pajar del multiverso de google!
    .
    J: No es una entrada, es una serie. Y pienso continuarla.
    .
    H: ¿Para seguir poniéndome en ridículo? Olvídalo. Eso es querer meter el mar en un agujero en la arena de la playa.
    .
    J: Pero google vivirá para siempre. Es eterno. Los libros desaparecerán comidos por los hongos. Si quieres seguir siendo inmortal, debes permitirnos a algunos dejar tus semillas en el ciberespacio.
    .
    H: ¡Pamplinas! Tú y dos miserables más por década, a lo largo de tres mil años, dedicándome una serie de entradas en estúpidos blogs, ¿dónde me situarán? En algo tan ignorado como Lobsang Rampa.
    .
    J: No recuerdo quién era ese.
    .
    H: Mejor.
    .
    .
    .
    .
    .

    11 de marzo de 2010

    EL SÍNDROME DE HERÓSTRATO. APUNTES PARA UNA FILOSOFÍA PERSONAL DE LA HISTORIA


    Durante la carrera, creo que no tuve ninguna asignatura más aburrida que la de "Filosofía de la Historia", pero luego me he arrepentido de no saber un poco más sobre el tema, ya que la historia es un asunto que me apasiona, y da para mucha reflexión filosófica interesante (aunque la mayoría de los paradigmas dominantes sobre el tema, de la línea hegeliana, son un tostón).
    .
    Así que dedicaré una serie de entradas (contingentes, por supuesto, como la historia misma) a hacer filosofía de la historia.
    .
    Por de pronto, presentaré al antihéroe de esta historia, o sea de esta serie de entradas. No podía ser otro que el bueno de Heróstrato (en castellano se suele trasliterar sin la hache, pero no se por qué quitársela). Como muchos sabréis, la fama de este personaje se debe a que, la noche del 21 de julio del 356 a.C., incendió una de las siete maravillas del mundo antiguo, el Artemision de Éfeso (un templo parecido al Partenón, pero el doble de grande). Bajo tortura, confesó que el motivo de su "hazaña" había sido el alcanzar fama imperecedera. Artajerjes, rey de Persia bajo cuyo dominio estaba la ciudad en aquellos tiempos, ordenó, asustado por las admoniciones de sus adivinos de que la destrucción era el símbolo de una gran catástrofe para su reino, que nadie pronunciara jamás el nombre del pirómano. Y quizá el persa hubiera conseguido su propósito de condenar a Heróstrato al olvido absoluto en el que reposa eternamente la inmensa mayoría de la humanidad, de no ser porque esa misma noche, al otro lado del Egeo, nació un niño que sólo un par de décadas después acabaría con el imperio persa. Efectivamente, Alejandro el Grande nació el mismo día que fue quemado el templo de Diana (perdón, Artemisa, la de múltiples pechos) por el pastor Heróstrato (aunque lo de pastor no está del todo claro).
    .

    .
    Así que mi reflexión sobre la historia comienza con la consideración de ésta como un territorio en el que penetrar, o como un club al que pertenecer. "Que la gente te recuerde mucho tiempo después de que hayas muerto". ¡Vaya estúpido propósito!, ¿no? ¿Qué puedes ganar por ello? Naturalmente, si hay un más allá con un agujerito para que puedas mirar tu antiguo mundo y ver cómo la gente habla de ti, tal vez tenga sentido. Pero el caso es que incluso muchos de los que no creen, o creemos, en una vida ultraterrena, experimentan como una intensa motivación el conseguir que las generaciones futuras se acuerden de ellos.
    .
    La historia es, pues (entre otras cosas), lo que se recuerda (o se cree que se recuerda; gran parte es un invento) en el futuro. ¿Y por qué puede merecer la pena grabar el propio nombre en ese sutil material del recuerdo?
    .
    .
    .

    10 de marzo de 2010

    ESPERANZA AGUIRRE DEVOLVERÁ EL IVA


    Según los últimos soplos que me llegan desde el gabinete de ideas de la Puerta del Sol, tan creativo como siempre, Esperanza Aguirre, en su tauromáquico-numantina defensa de los pobres autónomos martirizados por Zapatero, ha decidido que, a partir del verano, devolverá a la Hacienda estatal hasta el último céntimo de la parte de la subida del IVA que le corresponda en las transferencias del Estado a la Comunidad de Madrid. Y, si la Salgado cierra el bolso y no le deja meter back a la Espe ni medio euro, entonces la presi, desgastando sus propios tacones, irá puerta por puerta de las pymes de Madrid para darle a cada pymempresario lo que en justicia era suyo y el pérfido gobierno zapatero-castrichavista le expropió.
    .
    ¡Eso es coherencia y valentía política!
    .
    P.D. Bueno, el informante que me lo contó apestaba lo suyo a licor de hierbas, así que será mejor tomarse esta noticia (como todo) con un chupito de escepticismo.

    ¡QUÉ TIEMPOS AQUELLOS DE CATEQUESIS EN BLANCO Y NEGRO!


    .
    (¡Y qué gallitos!)
    .
    Diez años después, ya había color, en las parroquias dejaban llevar melena, y algunos/as habían empezado a coger kilitos.
    .

    .
    Y otra década más tarde, dejaron de ser mozos/as, y estuvieron mejor callados.
    .

    8 de marzo de 2010

    MÚSICA PARA LUNES


    Si arrastré por este mundo
    la vergüenza de haber sido
    y el dolor de ya no ser.

    Bajo el ala del sombrero
    cuantas veces, embozada,
    una lágrima asomada
    yo no pude contener.

    Si crucé por los caminos
    como un paria que el destino
    se empeña en deshacer.

    Si fui flojo, si fui ciego,
    sólo quiero que comprendas
    el valor que representa
    el coraje de querer.

    Era para mí la vida entera
    como un sol de primavera
    mi esperanza y mi pasión.

    Sabí a que en el mundo no cabí a
    toda mi humilde alegría
    de mi pobre corazón.

    Ahora, cuesta abajo en mi rodada
    las ilusiones pasadas
    no me las puedo arrancar.

    Sueño con el pasado que añoro,
    el tiempo viejo que lloro
    y que nunca volverá.

    Por seguir tras de su huella
    yo bebí incansablemente
    en mi copa de dolor.

    Pero nadie comprendía
    que si todo yo lo daba
    en cada vuelta dejaba
    pedazos de corazón.

    Ahora, triste en la pendiente,
    solitario y ya vencido,
    yo me quiero confesar.

    Si aquella boca mentía
    el amor que me ofrecía,
    por aquellos ojos brujos
    yo habría dado siempre más.

    Era para mí la vida entera
    como un sol de primavera
    mi esperanza y mi pasión.

    Sabía que en el mundo no cabí a
    toda mi humilde alegría
    de mi pobre corazón.

    Ahora, cuesta abajo en mi rodada
    las ilusiones pasadas
    no me las puedo arrancar.

    Sueño con el pasado que añoro,
    el tiempo viejo que lloro
    y que nunca volverá.

    4 de marzo de 2010

    MENTE (O LO QUE SEA) Y CEREBRO

    (De un comentario mío en el blog Opus Prima; en cursiva, el texto de Joan que comento)
    .
    Joan:
    das a entender que... la libertad humana se explicaría completamente como un funcionamiento físico-químico de las neuronas
    Bueno, para ser más exactos, lo que he argumentado en mi blog es más bien que la libertad NO EXISTE, sino que es una ilusión cognitiva (PARECE que podríamos haber elegido de manera diferente a como lo hemos hecho, pero es una APARIENCIA falsa: dadas las leyes de la física, nuestra decisión no podría haber sido otra... o, si las leyes son indeterministas, tal vez podría haber sido otra, pero por azar, no por influencia nuestra).
    Al fin y al cabo, tú, yo, y los demás estamos totalmente de acuerdo en que la SENSACIÓN de libertad de elegir existe. Me parece obvio que el hecho de que tengamos esa SENSACIÓN no implica lógicamente que REALMENTE tengamos libertad; por lo que la demostración de que EXISTE la libertad tiene que basarse en algo DIFERENTE de las meras sensaciones subjetivas de lo que NOS PARECE que es "nuestra mente". Y el hecho es que todas esas explicaciones (al menos las que yo conozco, que son muchas) son INCOMPATIBLES con la tozuda realidad de que los átomos SÓLO pueden ser movidos por fuerzas físicas. Así que lo que hay que explicar es por qué NOS PARECE que tenemos libertad; mi respuesta favorita es que se trata de una ilusión inevitable para un sistema que funciona mediante la toma de decisiones (es decir, no podríamos tomar decisiones sin "sentir" que tenemos opciones... lo que no implica que las tengamos realmente).
    .
    tu idea, que en el fondo es lo que sostiene el monismo reduccionista, es, científicamente hablando, aventurada cuando no quijotesca
    No sé muy bien a qué te refieres con lo de "tu idea". Lo que afirmo es que el cerebro está hecho de materia, y la materia sólo se mueve según leyes físicas. Ahí no hay nada más que decir. Naturalmente, es un problema científico dificilísimo el AVERIGUAR cómo diantres se las apañan las conexiones neuronales para dar lugar unas veces a un soneto, otras a un puñetazo, y otras a aguantarse las ganas de hacer pis. Pero, insisto, IMAGINAR una realidad etérea SUPLIENDO la falta de una explicación DETALLADA del funcionamiento de las neuronas, sencillamente equivale a introducir una hipótesis contraria a las leyes de la física, y a DEJAR SIN EXPLICAR el meollo de la cosa, o sea, cómo diantres se las apañan las conexiones neuronales para hacer lo que hacen (y, además, no dejaría de ser curioso que las leyes de la física se violaran precisamente en el cerebro humano, y no en el hígado de los peces, o en los volcanes del Pacífico).
    .
    Qué el cerebro es la última explicación de la conducta humana más que una reflexión filosófica y una demostración científica, es una creencia determinista
    NOOOO: consiste sencillamente en saber un poquito de lógica y sacar las consecuencias lógicas del HECHO de que los iones sólo se pueden mover de un lado a otro por la FUERZA ELECTROMAGNÉTICA que genera la distribución de otros iones a su alrededor (y otras fuerzas por el estilo). Te repito, si descubres que hay ciertos iones en las sinapsis que NO OBEDECEN la ley de Coulomb o similares, sino que están misteriosamente movidos por algo así como "el alma", ganarás a la vez el premio Nobel de física, de química y de biología.
    .
    la misma ciencia, en otras disciplinas, ha demostrado que esto no es así – el principio de incertidumbre, la mecánica cuántica matricial, la teoría entrópica, la teoría de la relatividad, etc
    Que no es "así", ¿el qué? Ninguno de los descubrimientos a los que te refieres invalidan en absoluto el principio de conservación de la energía, ni dejan lugar a que un ion de potasio o de calcio pueda saltar de una neurona siguiendo una ley distinta que la Ley de Coulomb (o la ley cuántica de la que la ley de Coulomb es una aproximación precisa, o la ley física que se cumpla en ese caso).
    .
    declarar vehementemente
    Esperaría ese comentario de alguien menos dado a pronunciarse vehementemente. Cualquier análisis estilístico de tus textos y los míos dejaría bastante claro cuál es, de los dos, el que se pronuncia más vehementemente.
    .
    si la conciencia no es más que un rasgo biológico del cerebro, la conciencia humana sólo es un fenómeno biológico como puede ser la fotosíntesis o la digestión
    Como dijo Aquél: "tú lo has dicho". La pregunta es, ¿y qué tiene de MALO?
    .
    ¿qué me dices de la subjetividad, la reflexión, la intención, la libertad?
    Sobre la libertad, ya te lo he dicho: me parece que es una ilusión cognitiva inevitable para un sistema que funciona mediante la toma de decisiones. Sobre la subjetividad, en mi opinión no tiene mucho que explicar: si te das un martillazo en un dedo, te duele a ti, no a mí (es decir, es "tu" dolor, es un dolor "subjetivo"), lo que significa sencillamente que es el estado cognitivo de ESTE sistema (el sistema orgánico en que consistes tú), y no de aquel otro (el sistema en el que consisto yo). Y sobre la reflexión y la intención, no veo cuál es el problema: se trata de procesos cognitivos; obviamente, desconocemos el DETALLE de cómo se las apañan las neuronas para generar ESOS procesos cognitivos, pero INVENTAR una entidad sobrenatural que tampoco tenemos ni puñetera idea de CÓMO produce las reflexiones, las intenciones, las decisiones, etc., y además, si aceptamos esa entidad, también tenemos que explicar de qué manera se relaciona LO QUE PASA EN LAS NEURONAS con lo que hace dicha entidad, no sólo NO resuelve el problema para el que te lo has inventado, sino que te CREA problemas nuevos.
    .
    Esos procesos físico-químicos absolutistas [?????] que citas (....) tampoco son capaces de mostrar cómo funciona el cerebro humano como conjunto unitario en el proceso cognitivo, emocional y en la autoconciencia.
    .
    De nuevo con una cita que te sonará: "¿cómo es que reparas en la brizna que hay en el ojo de tu hermano...?" A muuuuy poquito que repares en tu propia "explicación", te darás cuenta de que eso, no sólo NO explica "CÓMO funciona la mente de manera unitaria, emocional, etc." (o sea, te limitas a DECIR que funciona así, pero no EXPLICAS por qué, o sea, CÓMO SE LAS APAÑA la mente para hacerlo), sino que TAMPOCO EXPLICA por qué da la curiosa coincidencia de que PARA QUE LA MENTE FUNCIONE ASÍ, la pringosa materia del cerebro tiene que hacer un mogollón de cosas complicadas QUE TAMPOCO EXPLICAS CÓMO SE RELACIONAN CON LA MENTE.
    .
    No hay duda que negar la dimensión espiritual del hombre o el hecho de afirmar que no es más que un producto de la evolución material es una mágica pretensión que no tiene nada que ver ni con la ciencia ni con la filosofía y, consecuentemente, con la verdad
    .
    Hombre, Joan, te admito que negar la dimensión espiritual es algo sobre lo que se puede razonablemente dudar (aunque, ya digo, la ley de Coulomb es muuuy tozuda al respecto), pero de hay a decir que "¡¡¡no hay duda!!!" de lo que dices, es un ejemplo más de la "vehemencia" que me achacas a mí y no reconoces en ti mismo. Repito, conviene tomarse la pastilla del escepticismo por las mañanas, y salir a la calle con más dudas que ayer.
    Por otro lado, insisto en que lo MÁGICO es afirmar que los iones saltan de una neurona a otra mediante un proceso diferente de las leyes físicas. La explicación materialista consiste, PRECISAMENTE, en preguntarse: "vamos a ver qué averiguamos sobre el mundo SIN PRESUPONER NADA DE MAGIA" (es decir, de violación de las leyes físicas). Afirmar que preguntarse ESO es lo que es "magia", es retorcer el significado de las palabras.
    .
    *************************
    .
    En fin, Joan, piensa en esto, por favor:
    hay aquí dos hechos relevantes: uno, que las moléculas del cerebro sólo se mueven por causas físicas; dos, que nadie sabe cómo se las apañan exactamente las neuronas para producir los fenómenos psicológicos.
    .
    Lo que tú pretendes es que aceptemos una teoría según la cual HAY ALGO INMATERIAL que es lo que produce los fenómenos psicológicos. Pero esta teoría:
    a) no aporta exactamente ninguna ganancia con respecto a la de que son las neuronas las que causan dichos fenómenos, porque, me reconocerás (a poco que valores el octavo mandamiento), que tu teoría TAMPOCO EXPLICA DE NINGUNA FORMA “CÓMO SE LAS APAÑA EXACTAMENTE ese “algo inmaterial” para producir los fenómenos psicológicos,
    b) no explica cómo interactúa ese algo inmaterial con el cerebro, y
    c) cualquier posible explicación de esa interacción violaría las leyes de la física (pues obligaría a moverse alguna molécula por causas distintas que el influjo físico de las que la rodean).
    .
    Piensa más bien en otra posibilidad: Dios, en su total omnisciencia y omnipotencia, es perfectamente capaz de hacer que un pringoso cacho de carne reciba una dignidad superior, sin dejar de ser algo más que un mero pringoso cacho de carne ¿Vas a ser TÚ el que le OBLIGUE a Dios a tener que crear algo así como un ESPÍRITU INMATERIAL para que un mero organismo pueda ascender a la dignidad de ser hijo Suyo? Si Dios QUIERE que los seres humanos, aun siendo mera materia, SEAN sus hijos, y sean resucitados en otro mundo, no vas a ser tú quien se lo impida con tus remilgos hacia el materialismo. Si Dios te ha dado una razón para averiguar cómo funciona la naturaleza que Él ha creado, y esa razón te dice que la naturaleza funciona así (p.ej., obedeciendo tercamente la ley de Coulomb), ¡¡¡pues lo lógico es admitir con humildad que eso es así!!!, y si a ti te resulta difícil de encajar la espiritualidad y la trascendencia con ese descubrimiento científico, piensa (al tomarte tu pastilla de escepticismo de por las mañanas) que tal vez lo único que pase ahí es que la FORMA como Dios tiene de convertirnos en un ser trascendente sea INESCRUTABLE para nosotros (tanto si nos inventamos teorías dualistas, como si las negamos).

    1 de marzo de 2010

    PREGUNTA PARA FÍSICOS: ¿IMPIDE EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN LA FORMACIÓN DE AGUJEROS NEGROS?



    El principio de exclusión de Pauli es uno de esos aspectos de la mecánica cuántica que resulta profundamente anti-intuitivo y, a la vez, es muy fácil de derivar a partir del formalismo de sus ecuaciones, y tiene una enorme capacidad predictiva. De hecho, es el que permite la formación de todas las estructuras complejas a las que da lugar el juego matemático de la materia y la energía, al dar lugar a las posibilidades de la organización química a través de la constitución de las diveras capas electrónicas de los átomos. De hecho, en comparación con los otros dos "grandes" creadores de la visión cuántica de la realidad en los años 20, Schrödinger y Heisenberg, Pauli es el que me cae más simpático (que no el que más envidio), con su contribución tan preñada de contenido empírico, menos atrayente para los dados a filosofar que las de los otros dos, pero posiblemente más valiosa desde el punto de vista del conocimiento detallado de la realidad. Podéis verlo en las fotos, con su cara de tímido, en una de ellas caracterizado como Peter Lorre.
    .
    Me ha recordado el asunto la entrada de ayer del observatorio astronómico, que me ha hecho pensar también en una aparente (?) paradoja, que tiene que ver con los agujeros negros. A saber: el principio de exclusión prohibe que dos fermiones (quarks, electrones...) ocupen simultáneamente la misma posición; pero supuestamente, la relatividad general predice que la materia, en ciertas condiciones, ejercerá una atracción gravitatoria tan intensa que toda ella se concentrará en un punto geométrico (una "singularidad"). Mi pregunta es, ¿no son ambas cosas incompatibles? Y si lo son, ¿cuál habría que rechazar más razonablemente?
    .

    MÚSICA PARA LUNES