26 de diciembre de 2011
LA CAVERNA DE PLATÓN Y LOS CUARENTA LADRONES: RESEÑA EN "DIALÉCTICA Y ANALOGÍA"
Mi buen "enemigo" Juan Antonio acaba de sacar una estupenda reseña crítica de La caverna de Platón y los cuarenta ladrones en su platónico blog "Dialéctica y Analogía". Muchas gracias desde este otro barco.
24 de diciembre de 2011
ALARMA EN LA OMS
El reciente nombramiento de la nueva ministra española de sanidad ha encendido todas las alarmas en la Organización Mundial de la Salud. Es la primera vez en la historia (sin contar algunos episodios de infausto recuerdo) que al frente de la estructura sanitaria de un país se pone una persona que reconoce explícitamente en su propio nombre que su objetivo es que los pacientes de los hospitales salgan derechos para el tanatorio. ¿Será un nuevo indicio de lo que nos espera con la privatización y los recortes en los servicios sociales?
.
Y eso que ya lo había advertido esa gran analista política, Belén Esteban, cuando hacía sus vaticinios sobre quién podía ocupar la cartera de sanidad.
.
.
Aunque tal vez sólo sea una profecía acerca de los efectos secundarios de la previsible universalización del servicio de sesiones de rayos UVA.
22 de diciembre de 2011
LA TASA ZAMORA
Leo en Nada es gratis acerca de las ventajas, los riesgos y la relativa indecencia de la sobredosis de liquidez que acaba de inyectar a los bancos europeos el gran camello del BCE. No resumiré sus argumentos, que están muy bien expuestos en aquel blog, y en los que coincido mayormente.
.
Sólo quiero añadir una posible "solución" para el problema que se señala (a saber, que los bancos utilicen dicha liquidez para ponerse morados de deuda pública, ganando sin riesgo apreciable hasta un 5 % de rentabilidad anual, y no dediquen el maná de Mario Draghi a lo que tienen que dedicarlo: a dar créditos baratos a las empresas y ciudadanos).
.
La solución sería sencillamente la de que a nivel de la Unión Europea se estableciera una tasa especial sobre los rendimientos obtenidos por los bancos gracias a sus compras de deuda pública, a partir de cierto umbral de inversión, y por una cuantía que sirviera para desincentivar la compra de bonos públicos.
.
.
[Por cierto, que lo de Draghi en el BCE, Conti en Italia, y de Guindos por aquí, unos de Goldman Sachs, otro de Lehman Brothers, me da un miedito que no te menees. ¿Estos son los que van a sacarnos de la crisis? ¿Y no será que nos metieron en ella para quedar como unos machotes después al sacarnos?]
.
21 de diciembre de 2011
15 de diciembre de 2011
LA CAVERNA DE PLATÓN Y LOS CUARENTA LADRONES: PRESENTACIÓN Y MÁS
La noticia de la presentación del libro ayer en la FNAC, hoy en Divulgauned (gracias, Laura), junto con una entrevista al coautor.
.
.
La noticia también en "La voz de Galicia".
.
Entrevista en RNE ("A hombros de gigantes").
.
LEONARDO DA VINCI, EL IGNORANTE
He oído de pasada el anuncio radiofónico de la exposición "Da Vinci, el genio", que está estos días en el Canal de Isabel II (Pza. Castilla, Madrid).
.
No he visto aún la exposición, aunque espero hacerlo estas navidades. Pero el anuncio de la radio me ha dejado turulato: no estoy completamente seguro, pero me ha parecido escuchar algo así como que Leonardo "inventó un submarino aunque no sabía que la tierra era redonda".
.
.
.
.
¿Habéis oído vosotros lo mismo que yo? ¿Es posible que ni en la agencia de publicidad, ni en la organización de la exposición, ni en la consejería responsable de la Comunidad de Madrid, no haya habido ni un mísero cerebro pensante que se diera cuenta de tamaña barbaridad? ¿Tan extendida está la ignorancia y el prejuicio sobre el grado de conocimientos astronómicos en tiempos pasados?
.
¿O es que he oído yo mal el anuncio? Por desgracia, no lo encuentro en internet.
.
Sospecho que tal vez la "fuente" que se haya utilizado para pergeñar el spot publicitario haya sido esta delirante página web, en la que leemos cosas tan estupendas como ésta: "(Leonardo) dijo: “Un peso cae por el camino más directo en dirección al centro de la Tierra.” ¿Cómo sabía que nuestro planeta posee un centro? ¿De dónde sacó el conocimiento que dicho aserto lleva implícito, es decir, que la Tierra es redonda? ¿La había contemplado desde el espacio exterior?". ¡Toma ya! Aunque de esto lo que se deduce más bien es que Leonardo sí que sabía que la tierra era redonda (¡obviamente!), no no que no lo supiera... Tal vez el publicista lo haya leído y haya sacado la conclusión de que, como es tan inverosímil que Leonardo haya viajado al espacio con extraterrestres, entonces no podía saber la forma de la tierra.
.
Lo terrible es que este tipo de cosas pasen precisamente en la difusión de una muestra dedicada, en gran parte, a la divulgación de la ciencia y su historia.
.
País...
5 de diciembre de 2011
LA CAVERNA DE PLATÓN Y LOS CUARENTA LADRONES. PRESENTACIÓN
El próximo 14 de diciembre, a las 7:30 de la tarde, se celebrará en la FNAC de Castellana, 79 (Madrid) la presentación de mi nuevo libro, La caverna de Platón y los cuarenta ladrones, una aventura filosófica directamente relacionada con este blog, tanto por el contenido, por el estilo, y por la historia personal detrás de muchos de los textos recogidos en la obra.
.
La presentación correrá a cargo de dos buenos amigos: Eulalia Pérez Sedeño y Juan Urrutia Elejalde.
.
El libro está estupendamente publicado por Le Pourquois-pas?, una pequeña pero entusiasta editorial de divulgación científica, a la que agradezco la confianza depositada en este autor, y el cuidadoso trabajo de edición que han realizado.
.
A ver si entre todos lo convertimos en el éxito filosófico del año.
.
.
Ver noticia de la presentación.
.
Entrevista en RNE ("A hombros de gigantes").
.
.
2 de diciembre de 2011
1 de diciembre de 2011
ATADO Y BIEN ATADO: LA REFORMA ELECTORAL QUE QUIERE AGUIRRE
La mayor virtud (en sentido no moral) de un político es la capacidad de sacar adelante sus intereses dando la impresión de que está atendiendo a las demandas de los ciudadanos. Nuestra inconmensurable adalid (o adalida), la gloriosa Esperanza Aguirre de los recortes para todo menos para el golf, anda cavilando desde el 15M sobre la posibilidad de dejar las cosas en Madrid atadas y bien atadas para las futuras generaciones de sus gaviotillos carpetovetónicos, aprovechándose de la ola de malestar general que barre España en relación con la representatividad de nuestro régimen electoral.
.
Y como buen ejemplo de la tendencia maquiavélica a la que me refiero, doña Esperanza pretende hacer una reforma que va justo en sentido contrario a lo que la inmensa mayoría de los que nos quejamos estamos reclamando. Lo malo de nuestro sistema electoral es que es demasiado mayoritario y demasiado poco representativo, y lo que propone nuestra golfera suprema es hacer el parlamento de Madrid todavía más mayoritario. Nuestra comunidad autónoma tiene la ventaja, precisamente, de ser aquella en la que, por tener una mayor población concentrada en una circunscripción única, las triquiñuelas de la ley de d'Hont tenían un efecto menor (aunque no despreciable, ni mucho menos). Pues bien, la Espe quiere dividir Madrid en circunscripciones, de modo que en cada circunscripción se elija un solo representante, naturalmente aquel que obtenga una mayoría de los votos en ese territorio. (Al menos, eso sería, según parece, para elegir sólo una parte del parlamento: el resto seguiría parecido a lo que hay en el sistema actual).
.
Los defensores del sistema mayoritario aducen que ese sistema favorece el que cada representante se tome en serio la representación de los intereses de la gente de su distrito, o sea, que la gente sepa "quién es" su diputado, y vayan a pedirle que defienda ciertas cosas, amenazándole con no volverle a votar si no lo hace.
.
Esto puede sonar razonable, y tal vez en una sociedad diferente a la nuestra pueda funcionar así, pero hay muy serias razones por las que es un sistema francamente indeseable:
.
1. Los temas que se deciden en la Asamblea de Madrid no suelen ser (o no deberían ser) tales que puedan favorecer francamente a unos distritos frente a otros. E incluso aunque lo sean, si un 55 % de los distritos prefiere una cosa y el 45 % prefiere la contraria, ¿qué más da que los representantes del 45 % se pongan a dar voces en la cámara? Al final ganarán los del 55 %. Así que, ¿qué razones puede tener un votante de los del 45 % para preferir un representante u otro, si va a perder igual? Parece que hay otros mecanismos para garantizar que el equilibrio entre los beneficios y costes impuestos por las decisiones de la Comunidad de Madrid a sus distritos sea razonable.
.
2. El argumento de que así los ciudadanos están mejor representados no se sostiene por ninguna parte: en un sistema mayoritario, si en cada distrito ganase un candidato con el 51 % de los votos, del mismo partido en cada circunscripción, entonces el 49 % de los ciudadanos no tendrán A NADIE que represente sus preferencias políticas en la Asamblea. Si el diputado de mi distrito defiende cosas contrarias a las que quiero yo, ¿quién me representa a mí?
.
3. Conociendo cómo funcionan los partidos políticos en España, ¿alguien se cree en serio que un diputado va a votar lo contrario de lo que quiere su partido, aunque los ciudadanos de su circunscripcion se lo pidan, suponiendo que su voto sea necesario para que salga adelante la ley que quiere su partido? Lo que intentará ese diputado es explicar de cualquier forma lo buenísima que es esa ley (y, como mucho, esperará que le den otro puesto en las siguientes elecciones, si los electores de su distrito han amenazado con no votarle; y claro, el partido se lo dará, en agradecimiento a los servicios prestados).
.
En mi opinión, lo que pretende DE BOQUILLA conseguir la reforma de Aguirre se podría conseguir con una elección totalmente proporcional de la Asamblea, de la manera siguiente:
.
A. Los escaños se asignan, como digo, de manera totalmente proporcional (ajustando los restos). Si un partido tiene el 15 % de los votos, pues que tenga lo más aproximado posible a un 15 % de los escaños.
.
B. Posteriormente, se hacen unas elecciones en cada distrito, en las que los ciudadanos deciden, de entre los diputados ya elegidos, cuál quieren que sea SU representante (puede haber diputados que representen a más de un distrito, si así lo quieren los ciudadanos). Esos diputados que, además de serlo por su partido, representan a un distrito, tendrán un complemento económico muy notable en su salario. (El salario de los otros diputados, los que no representan a ningún distrito, sino a su partido y nada más, podría ser más bajo que el de ahora, e incluso su puesto podría tomarse como un trabajo a tiempo parcial en muchos casos).
.
30 de noviembre de 2011
28 de noviembre de 2011
MARIANUS DOLITTLE
Himno oficial del nuevo gobierno de España:
.
.
Y es que, ¿no es clavao Alfred Dolittle (Stanley Holloway) a Rajoy, pero sin barba?
.
.
WITH A LITTLE BIT OF LUCK
.
The Lord above gave man an arm of iron
So he could do his job and never shirk.
The Lord gave man an arm of iron-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
Someone else'll do the blinkin' work!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you'll never work!
The Lord above made liquor for temptation,
To see if man could turn away from sin.
The Lord above made liquor for temptation-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
When temptation comes you'll give right in!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you'll give right in.
Oh, you can walk the straight and narrow;
But with a little bit of luck You'll run amuck!
The gentle sex was made for man to marry,
To share his nest and see his food is cooked.
The gentle sex was made for man to marry-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
You can have it all and not get hooked.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you won't get hooked.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin' luck!
The Lord above made man to help is neighbor,
No matter where, on land, or sea, or foam.
The Lord above made man to help his neighbor-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
When he comes around you won't be home!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck, You won't be home.
They're always throwin' goodness at you;
But with a little bit of luck A man can duck!
Oh, it's a crime for man to go philandrin
And fill his wife's poor heart with grief and doubt.
Oh, it's a crime for man to go philanderin'-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
You can see the bloodhound don't find out!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck she won't find out!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin' luck!
He doesn't have a tuppence in his pocket.
The poorest bloke you'll ever hope to meet.
He doesn't have a tuppence in his pocket-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
He'll be movin' up to easy street.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck, He's movin' up.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin luck!
.
The Lord above gave man an arm of iron
So he could do his job and never shirk.
The Lord gave man an arm of iron-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
Someone else'll do the blinkin' work!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you'll never work!
The Lord above made liquor for temptation,
To see if man could turn away from sin.
The Lord above made liquor for temptation-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
When temptation comes you'll give right in!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you'll give right in.
Oh, you can walk the straight and narrow;
But with a little bit of luck You'll run amuck!
The gentle sex was made for man to marry,
To share his nest and see his food is cooked.
The gentle sex was made for man to marry-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
You can have it all and not get hooked.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck you won't get hooked.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin' luck!
The Lord above made man to help is neighbor,
No matter where, on land, or sea, or foam.
The Lord above made man to help his neighbor-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
When he comes around you won't be home!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck, You won't be home.
They're always throwin' goodness at you;
But with a little bit of luck A man can duck!
Oh, it's a crime for man to go philandrin
And fill his wife's poor heart with grief and doubt.
Oh, it's a crime for man to go philanderin'-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
You can see the bloodhound don't find out!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck she won't find out!
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin' luck!
He doesn't have a tuppence in his pocket.
The poorest bloke you'll ever hope to meet.
He doesn't have a tuppence in his pocket-but
With a little bit of luck, With a little bit of luck,
He'll be movin' up to easy street.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of luck, He's movin' up.
With a little bit...with a little bit...
With a little bit of bloomin luck!
.
23 de noviembre de 2011
POR EL CAMBIO EN LA LEY ELECTORAL
Una posible forma de cambiar la ley electoral para garantizar la proporcionalidad de la representación en el congreso, y no tener que tocar el absurdo precepto constitucional de que la circunscripción sea cada provincia, sería la siguiente (no es nada original, advierto):
.
1) A cada provincia le corresponde un número de diputados proporcional a su población (si se quiere, podría darse, además de esto, uno o dos diputados de más a cada comunidad autónoma, adjudicados a sus provincias más pobladas).
.
2) Se divide por el número de votos válidos emitidos en toda España entre el número diputados total del Congreso. Esto dará un número V, que es el número de votos que corresponden a cada escaño.
.
3) Primera ronda (ronda de enteros): En cada provincia, se otorga a cada partido el número de escaños que resulta de dividir por V los votos obtenidos por ese partido en esa provincia, y tomar el resultado entero (sin decimales); p.ej., si V es 100.000 y un partido ha obtenido 232.000 votos en una provincia, obtendrá 2 escaños. Un partido que hubiese obtenido 95.000 votos en esa provincia, no recibiría ningún escaño en esta primera ronda.
.
4) Se toma el resto de votos que le ha quedado a cada partido en cada provincia después de asignar los escaños de la primera ronda. P.ej., al primer partido del ejemplo anterior le queda un resto de 32.000 votos; al segundo partido le queda un resto de 95.000 votos. Se consideran todos los restos que han obtenido todos los partidos en cada provincia, y se ordenan en una lista de mayor a menor.
.
5) Segunda ronda (ronda de restos): Los escaños que hayan quedado sin asignar en la primera ronda se otorgan a los partidos que tengan los restos más grandes en esa lista en cada provincia.
.
El resultado sería parecido a esto:
.
Más
.
.
22 de noviembre de 2011
20 de noviembre de 2011
MENSAJE A LOS VOTANTES DEL PSOE
17 de noviembre de 2011
16 de noviembre de 2011
DOS BECAS PREDOCTORALES EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
El departamento en el que trabajo (el de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la UNED) ofrece dos becas de investigación predoctorales, asociadas a sendos proyectos que se inician en enero de 2012.
La información sobre los proyectos, condiciones y solicitudes podéis encontrarla en este enlace.
.
Se agradece la difusión de la información entre cualesquiera estudiantes que hayan terminado su máster o vayan a terminarlo en el próximo curso.
.
EL SABOR DE LOS ESPÁRRAGOS Y LA RACIONALIDAD DE LA MORAL
Seguimos discutiendo sobre si la diferencia entre juicios morales y juicios descriptivos.
.
Juan Antonio: Lo importante es si tú aceptas que ciertas proposiciones, de la ciencia por ejemplo, te parecen afirmables con bastante convicción como objetivas. Y luego dime qué mayor base tienen los criterios por los cuales eres capaz de hacer eso que los criterios del discurso moral. Y luego dime qué mayor base tienen los criterios por los cuales eres capaz de hacer eso que los criterios del discurso moral.
.
Jesús: Pues lo mismo que pasa con el discurso sobre los espárragos: no hay NADA en lo que podemos conocer sobre los espárragos que permita afirmar que los espárragos "tienen buen sabor intrínsecamente para todo el mundo, y al que le parezca que tienen mal sabor -como es mi caso: yo los aborrezco-, está equivocado" (o viceversa).
Es decir, no OBSERVAMOS (ni conocemos por ningún otro medio, que yo sepa) que los actos que nos PARECEN moralmente buenos tengan una propiedad que consista en "ser buenos moralmente para todo el mundo, y al que le parezca que son malos está equivocado" (o viceversa).
Igual que "buen sabor" significa "buen sabor SEGÚN LOS CRITERIOS DE GUSTO DE FULANITO", "bueno moralmente" significa para mí "bueno moralmente según los criterios de bondad moral de fulanito" (o no veo necesidad de presuponer que significa algo más). No nos convertimos en seres irracionales por aceptar lo primero, y tampoco por aceptar lo segundo.
La única diferencia relevante es que NUESTRAS REACCIONES EMOCIONALES ante las violaciones de nuestras PREFERENCIAS morales son en general mucho más intensas que las reacciones emocionales ante conductas que no coinciden con nuestros gustos (por eso a éstas las llamamos "gustos" y a las primeras "moral"). Pero, por pura ECONOMÍA DE PENSAMIENTO (el viejo Occam), no veo necesidad de AÑADIR PRESUPUESTOS ONTOLÓGICOS INNECESARIOS.
.
Como ya te he dicho, el único "objetivismo" al que yo me he referido no es al del CONOCIMIENTO (¡claro que es 'objetivo' el conocimiento que necesitamos para los juicios morales: necesitamos saber si de verdad tal cosa será coherente o no con nuestros criterios morales!), sino a la objetividad del CONTENIDO de los juicios, a lo que los juicios DICEN: o sea, si dicen algo cuya verdad (o falsedad) es INDEPENDIENTE DE LA OPINIÓN O VALORACIÓN que cada sujeto pueda tener sobre aquello de lo que habla el juicio, o si dicen algo que DEPENDE NECESARIAMENTE de los criterios de valoración, opiniones, preferencias, etc., de algún sujeto..
En este sentido, la cuestión es si "pagar los impuestos es moralmente obligatorio" es una proposición análoga a "Julio César vivió antes que Carlomagno", o es más bien análoga a "Julio César es un personaje histórico más simpático que Carlomagno". Que lo primero sea verdad o mentira NO DEPENDE de lo que a cada uno le parezca, y en ese sentido es algo "objetivo". Que lo segundo sea verdad o mentira DEPENDE de los criterios de "simpatía" que tenga cada uno.
.
Naturalmente, en la medida en que nuestras reacciones morales dependan de factores de nuestra arquitectura cognitiva que están genéticamente determinados, es de esperar que sean (al menos algunos de ellos) bastante compartidos entre los humanos, pero eso no quiere decir más que que los sujetos humanos somos bastante parecidos en esto (como accidente histórico-evolutivo, que, si fuera efectivamente real, pues será un "hecho objetivo" como cualquier otro), no significa que sería "metafísicamente imposible" que evolucionaran seres inteligentes que tuvieran una arquitectura cognitiva muy diferente de la nuestra en los aspectos relativos a la moral (o que no tuvieran en absoluto algo parecido).
En este sentido, la cuestión es si "pagar los impuestos es moralmente obligatorio" es una proposición análoga a "Julio César vivió antes que Carlomagno", o es más bien análoga a "Julio César es un personaje histórico más simpático que Carlomagno". Que lo primero sea verdad o mentira NO DEPENDE de lo que a cada uno le parezca, y en ese sentido es algo "objetivo". Que lo segundo sea verdad o mentira DEPENDE de los criterios de "simpatía" que tenga cada uno.
.
Naturalmente, en la medida en que nuestras reacciones morales dependan de factores de nuestra arquitectura cognitiva que están genéticamente determinados, es de esperar que sean (al menos algunos de ellos) bastante compartidos entre los humanos, pero eso no quiere decir más que que los sujetos humanos somos bastante parecidos en esto (como accidente histórico-evolutivo, que, si fuera efectivamente real, pues será un "hecho objetivo" como cualquier otro), no significa que sería "metafísicamente imposible" que evolucionaran seres inteligentes que tuvieran una arquitectura cognitiva muy diferente de la nuestra en los aspectos relativos a la moral (o que no tuvieran en absoluto algo parecido).
14 de noviembre de 2011
JUICIOS DE HECHO Y JUICIOS DE VALOR: ¿UNA DIFERENCIA OBSOLETA?
Seguimos con la discusión en "Dialéctica y Analogía". Ahora os traigo un fragmento sobre la diferencia entre juicios descriptivos y normativos.
.
Juan Antonio: Lo normativo está tan presente en la ciencia como en la moral. Todos los conceptos son normativos, y las reglas metodológicas por las que se usan los conceptos etc, son completamente normativos.
.
Jesús: En la ciencia (o en general, en lo que tiene función DESCRIPTIVA o EXPLICATIVA) seguimos normas porque éstas son los INSTRUMENTOS que nos permiten alcanzar con más eficacia los OBJETIVOS de la ciencia, a saber, encontrar descripciones más exactas de la realidad. Pero una cosa es la normatividad que existe en la PRÁCTICA CIENTÍFICA y otra cosa es que las CONCLUSIONES a las que nos lleva esa práctica sean JUICIOS NORMATIVOS (obviamente no lo son: no es lo mismo decir que hierro puede magnetizarse, que decir que es un crimen desmagnetizar el hierro). Las normas de la ciencia (y de cualquier otro tipo de adquisición de conocimiento) son las reglas que nos dicen cómo cumplir de la forma más satisfactoria posible nuestro deseo de AVERIGUAR CÓMO ES EL MUNDO, pero LO QUE deseamos con ella es, precisamente, averiguar cómo es, no cómo debe ser (y repito, aceptar una teoría porque nos parece que refleja mejor cómo DEBERÍA ser el mundo, es un error científico descomunal).
. En cambio, en la ética (y en todas las prácticas valorativas, incluida la PARTE normativa de la ciencia -es decir, la ciencia como PRÁCTICA, no la ciencia como CORPUS DE CONOCIMIENTOS) lo que tenemos son argumentos, reflexiones, intuiciones (también), etc., sobre CÓMO DEBEMOS HACER tales y cuáles cosas, qué cosas DEBEMOS hacer, o qué DEBEMOS HACER SI queremos conseguir tales o cuales objetivos. Para responder a esas preguntas es necesario, en general, tener mucho conocimiento descriptivo sobre cómo son las cosas (obviamente), pero naturalmente hace falta algo más, que es TENER ALGUNOS FINES O CRITERIOS DE VALORACIÓN. Ninguna investigación que contenga SÓLO enunciados descriptivos puede ayudarte a hacer eso, siempre tienes que partir de ALGUNOS enunciados normativos. Por lo tanto, de una MERA descripción nunca puede derivarse un enunciado normativo (si no añades alguna premisa normativa). La cuestión, entonces, es, repito, si, como tú defiendes, hay ALGUNAS PREMISAS NORMATIVAS que hacen que todos los seres racionales tuviéramos que llegar exactamente a las mismas conclusiones normativas si se nos dan exactamente las mismas premisas descriptivas, o si no. No me parece una petición muy exagerada la de que proporciones un argumento deductivo y convincente (sin peticiones de principio) para esa tesis.
.
Yo defiendo la distinción hecho/valor de formas que entiendo son más inteligentes que las de los viejos positivistas; precisamente tengo en mente escribir un artículo sobre eso. Así que el hecho de que la masa haya llegado (supuestamnte) a la fashionable conclusión de que no hay ABSOLUTAMENTE NINGUNA DIFERENCIA RELEVANTE entre aceptar una ley física (p.ej.) porque creemos tener razones para pensar que es verdadera, y aceptar una ley física porque creemos que un mundo en el que se cumpla esa ley es un mundo moralmente o ideológicamente más satisfactorio, pues mira, el hecho de que haya tal vez mucha gente que piensa eso no me afecta.
.
Mi propia teoría sobre los conceptos dice que TODOS los conceptos son normativos (los conceptos son "nodos" de "normas inferenciales", las cuales dicen qué proposiciones es OBLIGATORIO aceptar o qué acciones es OBLIGATORIO realizar, DADAS las obligaciones que uno haya asumido previamente al usar esos conceptos). No puede ser de otra manera dado que yo intento modelizar el lenguaje como una especie de juego de mesa (p.ej., el parchís: los conceptos serían las reglas que te dicen qué puedes hacer o qué debes hacer según en qué casillas se encuentre cada ficha). Pero de ahí no se sigue que TODOS los conceptos sean normativos EN EL SENTIDO DE QUE TODOS TE DIGAN CÓMO SE DEBE TRATAR DE MANERA MORALMENTE CORRECTA a la cosa a la que se refiere ese concepto. Y sobre todo, no hay una forma A PRIORI Y UNÍVOCA de inferir qué obligaciones tiene cada posible jugador del juego (p.ej., el análisis normativo de los conceptos sólo exige que los agentes sean capaces de hacer EVALUACIONES, pero no exige que hagan EVALUACIONES DE TIPO MORAL -habrá juegos en los que sí, juegos en los que no, juegos que se juegan según ciertas normas morales, y juegos que se juegan según otras normas morales o amorales-).
11 de noviembre de 2011
¿TIENEN FINES LAS PLANTAS?
Más bocados de la discusión sobre el concepto de "perfección" en "Dialéctica y Analogía".
.
Jesús: ¿Cuál es el valor de la vida de la rosa? Pues el que le dé CADA sujeto que se pueda molestar en valorarla. Los "fines" son una ilusión.
.
Juan Antonio: Porque tú lo digas, vamos. Igualmente, es una ilusión que existen células, .
Jesús: No, no es lo mismo los fines que las células. En las células o las plantas pasa como en el agua: el agua se reduce a la combinación de hidrógeno y oxígeno, pero no deja de existir por ello, y de tener las propiedades que tiene. Igualmente, las plantas no dejan de tener muchas de las propiedades que les atribuimos, por el hecho de estar formadas por elementos químicos, p.ej.
En cambio, el color FENOMÉNICO se reduce a la interacción de la luz con el sistema nervioso, y eso significa que NO EXISTE REALMENTE EN LAS COSAS (que tienen "color" en un sentido físico diferente, no fenomenológico). Incluso un anti-reduccionista no muy avispado es capaz de darse cuenta de la diferencia. La cuestión, por tanto, es si los "fines" en un ser vivo son como el agua (que sigue siendo una sustancia real, a pesar de que sepamos su naturaleza química) o son como los colores fenomenológicos (que sabemos que son una ATRIBUCIÓN PSICOLÓGICA nuestra a los objetos, no una propiedad que estos tengan realmente, aunque, por supuesto, depende de las OTRAS propiedades que sí que tienen). Y lo que muchos (aunque ciertamente no todos) los que se dedican al tema consideran que es más probable que sea lo segundo que lo primero: lo que INGENUAMENTE llamamos "finalidad" es meramente una forma intuitiva de decir que la selección natural y las leyes termodinámicas han generado ciertos sistemas con ciertas relaciones de retrocausalidad entre ellos, que soportan una cierta ruptura estable del equilibrio termodinámico. De tal forma que, dado que nuestro sistema cognitivo está naturalmente adaptado a entender las cosas en términos funcionales (porque eso es lo que nos permite construir herramientas, planificar acciones, etc.), pues al encontrarse ese tipo de cosas EN LAS QUE EN REALIDAD NO HAY "FINALIDADES" (COMO SÍ LAS HAY EN UN COCHE, P.EJ.), pero que son MUY PARECIDAS en algunos aspectos, pues tendemos a interpretarlas casi inevitablemente también en términos funcionales.
10 de noviembre de 2011
¿SON NECESARIAMENTE UNIVERSALIZABLES LOS CRITERIOS MORALES?
De un comentario mío en "Dialéctica y Analogía".
.
Jesús: Eso no te digo que no (me parece una tautología; es en lo que consiste que tengamos un "criterio"). Pero fíjate que es más o menos lo mismo que lo siguiente: si yo creo que este trozo de chocolate negro está buenísimo, entonces tengo que admitir que cualquier trozo de chocolate que sea exactamente igual también estará buenísimo. Claro.
Pero la universalización relevante no es de un trozo de chocolate a otro, sino de UN SUJETO A OTRO: o sea, si yo pienso que este trozo de chocolate está buenísimo PARA MÍ, tengo que pensar que también estará buenísimo PARA CUALQUIERA IGUAL QUE YO. Dicho así, también es una tautología (si es IGUAL, será igual también en los gustos).
Pero el argumento falla (sorry) cuando intentas llevarlo a la conclusión "si X me parece mal a mí, le tiene que parecer igual de mal a alguien que sea igual que yo AUNQUE no tenga los mismos criterios morales que yo"... lo cual es una contradicción en los términos (pues, si no tiene los mismos criterios morales que yo, no es igual que yo).
Lo que TÚ quieres decir es algo diferente: NO es "si a mí me parece mal X, le tiene que parecer igual de mal A TODO EL MUNDO QUE SEA EXACTAMENTE IGUAL QUE YO" (lo que es una tautología, pero es la única forma de hacer la "universalización" sin peticiones de principio, es decir, tomarse LITERALMENTE lo de "en las MISMAS circunstancias", incluyendo el hecho circunstancial de que la persona que juzga tiene ciertos criterios morales), sino que quieres decir que "si X me parece mal, tengo que concluir que le tiene que parecer mal A TODO EL MUNDO... Y A TOMAR POR CULO SUS CRITERIOS MORALES SI SON DISTINTOS DE LOS MÍOS".
Pero la universalización relevante no es de un trozo de chocolate a otro, sino de UN SUJETO A OTRO: o sea, si yo pienso que este trozo de chocolate está buenísimo PARA MÍ, tengo que pensar que también estará buenísimo PARA CUALQUIERA IGUAL QUE YO. Dicho así, también es una tautología (si es IGUAL, será igual también en los gustos).
Pero el argumento falla (sorry) cuando intentas llevarlo a la conclusión "si X me parece mal a mí, le tiene que parecer igual de mal a alguien que sea igual que yo AUNQUE no tenga los mismos criterios morales que yo"... lo cual es una contradicción en los términos (pues, si no tiene los mismos criterios morales que yo, no es igual que yo).
Lo que TÚ quieres decir es algo diferente: NO es "si a mí me parece mal X, le tiene que parecer igual de mal A TODO EL MUNDO QUE SEA EXACTAMENTE IGUAL QUE YO" (lo que es una tautología, pero es la única forma de hacer la "universalización" sin peticiones de principio, es decir, tomarse LITERALMENTE lo de "en las MISMAS circunstancias", incluyendo el hecho circunstancial de que la persona que juzga tiene ciertos criterios morales), sino que quieres decir que "si X me parece mal, tengo que concluir que le tiene que parecer mal A TODO EL MUNDO... Y A TOMAR POR CULO SUS CRITERIOS MORALES SI SON DISTINTOS DE LOS MÍOS".
.
.
Más:
.
.
.
.
.
.
.
.
.
9 de noviembre de 2011
GROOVESHARK
Una buena alternativa a Spotify. Funciona a través del navegador, y no hace falta descargar ningún programa.
8 de noviembre de 2011
SI-ENTONCES-ISMO Y EXISTENCIA MATEMÁTICA
Existe una forma de permanecer escéptico sobre la existencia de muchas entidades matemáticas (p.ej., los números). Es lo que se conoce como "si-entonces-ismo", formulado por primera vez por Bertrand Russell. La idea es que los teoremas matemáticos, las VERDADES matemáticas, no afirman la existencia de ninguna entidad, sino que son enunciados condicionales. P.ej., la aritmética no afirma que EXISTE el número 7, o que existe un número natural mayor que 6 y menor que 8 (como he afirmado yo en varias discusiones recientes), sino que se limita a demostrar enunciados condicionales del tipo siguiente:
.
SI existiese una estructura que satisficiera los axiomas de la aritmética, ENTONCES en esa estructura existiría un elemento que tendría las propiedades tal y cual (y aquí, substituir por las que se piense que satisface el 7)".
.
Es decir, para aceptar los teoremas matemáticos no necesitamos suponer que de hecho existen las estructuras de las que se habla en ellos; sólo decimos que ES VERDAD que, si existieran, y cumplieran tales axiomas, también cumplirían tales y cuales propiedades (las que dicen los teoremas).
.
El si-entonces-ismo es una forma, por lo tanto, de aceptar la objetividad de las VERDADES matemáticas, sin comprometerse con la existencia de las ENTIDADES matemáticas.
.
7 de noviembre de 2011
¿CÓMO HABLAR ANTE LOS MEDIOS? GUÍA DEL DIVULGADOR
Laura Chaparro, de Divulgauned, ha elaborado una breve Guía sobre "¿Cómo hablar ante los medios?", para investigadores que quieran dar a conocer sus proyectos y resultados al público general.
Os dejo el enlace por si os intresa.
3 de noviembre de 2011
31 de octubre de 2011
PREGUNTA PARA ESTADÍSTICOS
¿Cuál es la probabilidad de acertar esta pregunta eligiendo una respuesta al azar de entre las cuatro siguientes?
.
A: 25 %
.
B: 50 %
.
C: 0 %
.
D: 25 %.
.
.
.
¿Y cuál sería la probabilidad de acertar si la respuesta no se eligiera al azar?
.
.
.
(Vía José A. Díez.).
28 de octubre de 2011
CURSO DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNED
Abrimos un año más el curso de "Periodismo Científico y Comunicación Científica" en la UNED (cursos de máster, especialista universitario o experto universitario). La matrícula está abierta hasta el 30 de noviembre, y las actividades docentes son todas a distancia, duran de enero a junio, con convocatoria también en septiembre. Hay un módulo de prácticas que puede hacerse presencialmente en medios de comunicación o instituciones científicas o divulgativas, o bien online en páginas de divulgación, y también presencialmente en sedes de la UNED. Nuestra universidad también ofrece becas al estudio.
.
Esta será la 7ª edición, de un curso por el que han pasado ya más de 200 alumnos.
.
Si queréis cualquier información, podéis escribir un comentario, o enviarme un mensaje a la dirección jpzb@fsof.uned.es.
.
.
27 de octubre de 2011
26 de octubre de 2011
CUIDADORA DE CUIDADO: LA MISIÓN
El reciente vídeo electoral del PSOE sobre las desigualdades en la educación ha abierto ampollas. A mí el vídeo me encanta, debo decir, por el cosquilleo que le produce a mis gotas de sangre jacobina, pero tengo que criticar dos cosas:
.
.
1) Es cierto que, como dice el vídeo, "sólo una enseñanza pública de calidad garantiza la igualdad de oportunidades"... Pero es una lástima que el PSOE se dé cuenta ahora de eso, tras más de dos décadas dedicándose a hundirla a base de regulaciones descabelladas.
.
2) El niño se equivoca flagrantemente: la hija de Carmen nunca conseguirá una plaza en el servicio doméstico de su familia, porque no sabe una palabra de tagalo.
.
.
Y por último, una pregunta que dejo en el aire: ¿por qué le habrán puesto al colegio del anuncio el nombre de un jesuíta americano del XVIII? ¿Habrá sido algún admirador de Jeremy Irons y de las utopías?
.
25 de octubre de 2011
VERDAD Y PROGRESO EMPÍRICO
No hay blog más productivo intelectualmente para mí en los últimos tiempos que el deliciosamente descabellado Dialéctica y Analogía, del platónico Juan Antonio Negrete, un blog que ya he enlazado varias veces. Ahora estamos discutiendo allí entre unos cuantos sobre un montón de cosas, sobre todo mantenía yo un debate con Juan Antonio acerca de si las especies biológicas son clases naturales, debate que, en cuanto tenga un poco de tiempo, traeré aquí. Ahora sólo quiero copiar una respuesta a una intervención de otro participante, que intentaba reducir la noción de "verdad" a la de "acoplabilidad"... (bueno, no seáis tan malpensados como yo), e intentaba también aclarar esta última noción relacionándola con la de "progreso empírico" defendida por el filósofo de la ciencia Imre Lakatos.
.
Decías: "Acoplabilidad" es un término que refiere o, mejor dicho, se usa en un dispar pero familiar abánico de situaciones y viene a señalar cómo la mayor validez de una teoría depende de (por decirlo con Lakatos) su progresividad empírica y que éste parámetro (siguiendo a Lakatos) es el único válido para discernir si estamos ante una teoría válido o no,
Primero, si "acoplabilidad" es un término "dispar", entonces NO ES EL CONCEPTO DE "VERDADERO" que estamos discutiendo. Es cierto que "verdadero" es también ambiguo, pero estamos centrándonos en UN USO EN PARTICULAR de "verdadero", a saber, aquel uso según el cual ES EXACTAMENTELO MISMO AFIRMAR "ES VERDADERO QUE LA NIEVE ES BLANCA" QUE AFIRMAR QUE LA NIEVE ES BLANCA. Yo, al menos, me estoy refiriendo a ESE sentido del término. En ese caso, "acoplabilidad" no me vale como EXPLICANS de "verdadero", porque la expresión "es EXACTAMENTE lo mismo afirmar 'es acoplable que la nieve es blanca' que afirmar 'la nieve es blanca'" NO SIGNIFICA LO MISMO que la primera expresión (la de la definición "desentrecomilladora" de la verdad). No significa lo mismo, precisamente, porque reconoces que "acoplable" EN ESA EXPRESIÓN es ambiguo, mientras que en la primera expresión, "verdadero" no es en absoluto ambiguo (o, en todo caso, no hace referencia a ninguna de las posibles "desambiguaciones" con las que te podrías comer la cabeza para rastrear la "disparidad" del sentido de "acoplable"). (Fíjate que nada de esto presupone una visión "correspondentista" de la verdad; sólo una "desentrecomilladora" o "deflacionista").
.
Y ahora entra Lakatos: una de esas posibles "desambiguaciones" es considerar que 'acoplable' significa 'con mayor progreso empírico' (que para Lakatos consiste en hacer MÁS predicciones exitosas que las teorías rivales y hacerlas ANTES que las teorías rivales). Pero, aunque simpatizo notablemente con la concepción lakatosiana de la dinámica de la ciencia, nada en su teoría implica (ni él saca ni mucho menos una consecuencia así) que "tener mayor progreso empírico" sea SINÓNIMO de "ser verdadera". Más que nada porque el hecho de que una proposición sea verdadera (en el sentido desentrecomillador) es totalmente INDEPENDIENTE del estado de su éxito empírico en un determinado momento. P.ej., yo puedo afirmar cosas como "la teoría de Ptolomeo tenía en el año 1600 más éxito empírico que la de Copérnico", pero eso no me permite sacar la conclusión de que la teoría de Ptolomeo era verdadera en 1600 (por cierto, la teoría desentrecomilladora permite ver claramente por qué es absurdo poner índices temporales al predicado "verdadero": considera la frase "'la nieve siempre es blanca' es verdadero en 1700 si y sólo si la nieve siempre es blanca en 1700"; esta última parte "la nieve siempre es blanca en 1700" es simplemente un absurdo). Así que un CRITERIO como el de progreso empírico te puede servir muy bien, precisamente, como CRITERIO para decidir en un determinado momento qué teoría puedes aceptar COMO verdadera, o como aproximadamente verdadera, pero NO TE PUEDE SERVIR para definir qué es lo que estás aceptando cuando la estás aceptando como verdadera (pues lo que estás aceptando al aceptarla como verdadera es que SIEMPRE es verdadera -p.ej., no que venus giraba alrededor de la tierra hasta 1600, pero luego lo hizo alrededor del sol-; mientras que lo que aceptas al aceptar que tiene AHORA mayor éxito empírico es sólo que AHORA tiene mayor éxito empírico, pero que después podrá tener menos). Dicho de otra manera: los cambios en el grado de progreso empírico de una teoría pueden hacerme revisar mis juicios sobre si la teoría era verdadera o falsa... ¡¡¡pero no me hacen revisar mis juicios sobre qué grado de progreso empírico tenía la teoría!!!. La evolución del conocimiento empírico desde 1500 hasta ahora ha consistido en que el geocentrismo ha ido teniendo cada vez un grado menor de progreso empírico, de modo que en 1500 era razonable aceptarlo, pero ahora no. Eso nos ha hecho CAMBIAR nuestro juicio sobre si el geocentrismo era verdadero o no... pero si identificásemos "verdadero" con "tener mayor progreso empírico", tendríamos que sacar la conclusión de que la teoría geocéntrica HA CAMBIADO SU VALOR DE VERDAD en ese período, lo cual es absurdo: lo que aceptamos AHORA no es que la teoría geocéntrica ha pasado de ser verdadera a ser falsa; lo que aceptamos es ES Y SIEMPRE HA SIDO FALSA, pero que antes CREÍAMOS que era verdadera y ahora creemos que es falsa".
Antes de que te apresures a responder: ten en cuenta una vez más que el sentido de este argumento (por cierto, no me negarás que es un argumento bastante más estructurado y detallado -aunque probablemente incorrecto según tú- que los que tú sueles dar; sólo te pido que cuando me defiendas una teoría en una discusión, la defiendas al menos con argumentos así de detallados, no a base de mantras), en fin, decía que el sentido de este argumento no es ni mucho menos mostrar que "el realismo científico es la interpretación correcta del progreso científico", o algo así; no, el objetivo del argumento es sólo mostrarte que la GRAMÁTICA del predicado "verdadero" NO SE PARECE NI UNA GOTA a la gramática del predicado con el que tú pretendes explicar su "naturaleza".
.
24 de octubre de 2011
INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN
De un comentario mío en el (fantástico) blog "Nada es gratis".
.
.
Estoy de acuerdo con casi todo el post, salvo una cosa: la ley de la ciencia no dice que la divulgación sea “TAN investigación” como la investigación; dice, simplemente, algo tan sensato como que la divulgación TAMBIÉN debe ser tenida en cuenta como actividad DIGNA de los investigadores, pero no estipula que un libro de divulgación tenga que ser tan valorado a nivel de reconocimiento de la investigación como un artículo en una revista de impacto, p.ej. Esto es sensato, porque la buena divulgación es algo absolutamente necesario en nuestra sociedad, y debe haber alguna forma de incentivar a los científicos a que puedan dedicar (si quieren) parte de su esfuerzo a la divulgación, como muy bien hacéis, por otro lado, los autores de este blog. Y sobre Punset, pues puede haber opiniones diversas sobre el contenido de sus ideas o de sus “performances”, pero es muy probable que su figura haya hecho incrementar el número de personas dispuestas a dedicarse en serio a la ciencia en nuestro país, mucho más que cientos de teóricos de juegos publicando en el Journal of Economic Theory.
.
22 de octubre de 2011
¿CONFLI... QUÉ?
Alguien ha dicho algo de un "conficto político". Según el DRAE (sin valor en Guipúzcoa), "conflicto" es:
.
.
conflicto.
1. m. Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig.
3. m. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. m. Problema, cuestión, materia de discusión.
5. m. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.
6. m. desus. Momento en que la batalla es más dura y violenta.
.
Según esto, ¿sigue habiendo un "conflicto político" en el País Vasco? Pues lo habrá "en sent. fig.", por suerte, y como mucho en la acepción 3, o la 4: unos quieren una cosa, otros quieren otra. ¿Cuál es la "solución política" a un conflicto político? Pues presentarse a las elecciones, hacer propuestas, y votar. Pero yo me atrevo a sugerirles a los de Bildu que los próximos 43 años, los dediquen a intentar convencer al gran estado del norte del Bidasoa que "resuelva el conflicto", y que después de eso vengan a este lado con la respuesta. Al fin y al cabo, en el sur ya han llenado sus propios hígados de demasiado odio, mejor que intenten disolverlo con camembert y burdeos.
.
.
20 de octubre de 2011
19 de octubre de 2011
YA SE PUEDE FUNDIR GROENLANDIA
Las últimas noticias de la erupción submarina (de momento) de El Hierro nos muestran remolinos formándose en la superficie del océano. El megamagmabujero que hay por debajo del fondo marino parece que se está tragando enormes cantidades de agua. No será tanta como para dejar el Atlántico hecho un secarral tipo Lagunas de Ruidera, pero los investigadores del Centro Vulcanológico Nacional de Villarejo de Salvanés (CVNVS, o "el cevenves") ya estiman que el trasiego de líquido elemento hacia las profundidades del manto podría llegar a ser equivalente al deshielo previsto en los casquetes polares por los modelos más pesimistas del Panel para el Fomento del Cambio Climático. Así que la erupción de El Hierro tendría la ventajosa consecuencia planetaria de evitar el aumento del nivel del mar, con lo que no tendríamos que recalificar como "primera línea de playa" terrenos que ahora están a dos kilómetros de la costa (hacia el interior).
.
Y es que no hay mal que por bien no venga.
.
17 de octubre de 2011
QUIZÁS, QUIZÁS, QUIZÁS. SOBRE EPISTEMOLOGÍA Y AGENCIAS DE RATING.
¿Qué tiene que ocurrir en el mundo para que yo tenga razón cuando digo "Napoleón Bonaparte murió en 1821"? Parece que está bastante claro: lo que tiene que suceder es que Napoleón Bonaparte muriera, efectivamente, en 1821 (el "efectivamente" sobra, efectivamente). No voy a entrar en la discusión sobre los matices que a esta respuesta más o menos trivial pueden añadírsele, sino que me quiero referir a una pregunta un poquito más complicada, aunque muy parecida: ¿qué tiene que ocurrir en el mundo para que yo tenga razón cuando digo "la probabilidad de que el Real Madrid gane la Liga de Campeones al menos una vez en los próximos diez años es del 60 %"? ¿Qué cosas tendrían que suceder para que mi afirmación fuese verdadera?
.
¿Que el Madrid gane la Champions en alguno de esos años? Bueno, no tiene por qué. El hecho de que el Madrid gane ese campeonato en ese período, cualquier número de veces que lo haga, parece ser compatible con que la probabilidad de que lo gane sea el 60 %. Es más, incluso si no gana la Champions ninguno de esos años, eso también es compatible con que hubiera una probabilidad del 60 % de que la hubiese ganado. ¿Qué puede ser, entonces? Se admiten sugerencias. A mí, personalmente, no me convencen mucho ninguna de las alternativas que conozco.
.
Otra pregunta relacionada es, obviamente, la de en qué circunstancias puedo estar yo RACIONALMENTE JUSTIFICADO al afirmar que la probabilidad de que el Madrid gane la Champions en los próximos 10 años es del 60 %. En este caso tengo algunas ideas un poco más sólidas. Mi sugerencia es que las "condiciones de asertibilidad" de una frase como esa son condiciones ellas mismas estadísticas: estoy tanto más justificado al afirmar que hay una probabilidad del X% de que suceda A, cuanto más cerca esté del X% la frecuencia de veces en las que ocurren aquellas cosas que yo digo que tienen un X% de probabilidades de ocurrir. Un poco más formalmente: estoy justificado al afirmar que p(A)=X%, si f(A/yo digo que p(A) = X%) =X% (o sea, si la frecuencia con la que ocurre A cuando yo digo que tiene una probabilidad de X% de ocurrir, es justo del X%, o estoy tanto más justificado cuanto menor sea la diferencia entre esa frecuencia y X).
.
Veámoslo con un ejemplo que viene muy al caso estos días: las agencias de rating. Supongamos que yo tengo un bono español y un bono alemán, ambos a 5 años y ambos por 1000 euros. ¿Por qué uno de ellos da un interés mayor que el otro? O, lo que es lo mismo, ¿por qué uno de ellos lo puedo vender por más dinero que el otro? Al fin y al cabo, ambos bonos te darán 1000 euros al cabo de los cinco años, exactamente igual. Los bonos no son como los coches o los melocotones, en el sentido de que dos coches o dos melocotones pueden ser distintos: uno puede tener mejor sabor (uno de los melocotones, quiero decir), uno puede gastar menos gasolina (uno de los coches, ça va de soi), etc. Pero los bonos son certificados a cambio de dinero contante y sonante. Entonces, ¿por qué no valen lo mismo, si su valor nominal es igual?
.
La respuesta, obviamente, es por el diferente riesgo de impago de ambos bonos. Si uno de ellos es más probable que no te lo paguen, o que te paguen una parte menor (porque el Estado quiebre, porque establezcan un impuesto ad hoc, etc.), o que decidan reducir unilateralmente la cantidad correspondiente a los intereses, etc., entonces es lógico que la gente sólo esté dispuesta a pagar los mismos 1.000 euros por ese bono que por el otro, si el primero ofrece un tipo de interés un poco (o un mucho) más alto. El precio real del bono dependerá, por tanto... ¿de qué?, ¿del riesgo "real" de impago? Pues aún no... En realidad, dependerá del riesgo de impago que la gente (los posibles compradores) crean que tiene ese bono. O ni siquiera. En realidad, el precio dependerá de la creencia que tiene cada posible comprador en cual es la creencia que tienen los demás compradores en el posible impago del bono. En estas creencias influyen tanto los "datos objetivos" como la percepción y la interpretación subjetivas de los datos objetivos, como la percepción subjetiva de las interpretaciones subjetivas de los datos objetivos... Un sin dios, vaya (es lo que John M. Keynes comparó con un "concurso de belleza", en una de las metáforas más famosas de la historia de la ciencia económica, y una de las razones por las que las cotizaciones de los valores financieros son tan jodidamente difíciles de predecir).
.
¿Para qué sirven las agencias de rating? Pues sirven precisamente para ofrecer a los atribulados posibles compradores de bonos (y otros títulos), una mínima información objetiva en ese mar de subjetividad. Ahora bien, lo que no me parece muy correcto es la forma cualitativa de ofrecer esa información. Naturalmente, las agencias miden el riesgo de un bono, no directamente como el riesgo de que el bono se deje de pagar a su vencimiento, sino como una estimación del precio esperado del bono a lo largo de su vida. Si un emisor de deuda recibe una calificación baja por parte de la agencia, eso no significa necesariamente que la agencia opine que es probable que el emisor entre en quiebra. Sólo significa que la agencia estima que es probable que el precio del bono baje en el futuro (la agencia se toma el trabajo de predecir, en parte, las opiniones de los demás agentes sobre el precio del bono, opiniones que son las que determinan en última instancia el precio del bono).
.
A mí me parecería mucho mejor, en cambio, que, puesto que la única posible CAUSA de un valor real mayor o menor del bono es la posibilidad de insolvencia, quiebra, etc., de la institución emisora del bono, la agencia se tomara la molestia de ofrecer, no información cualitativa sobre la evolución previsible del precio del bono, sino una estimación cuantitativa, con dos cojones, de la probabilidad de impago. "Yo me juego tal y tal a que la probabilidad de que la Comunidad de Madrid (p.ej.) no pague las obligaciones que le vencen dentro de 3 años, es del 15 %".
.
El boletín de la agencia de calificación sería, de este modo, una lista de predicciones estadísticas. ¿Y cómo valorarlas? Pues justo con el criterio que dije más arriba: en un período dado, la agencia "acierta" si, de las cosas que dijo que iban a pasar con un 15 % de probabilidad, han pasado por término medio en un 15 % de casos. Y en cada boletín, la agencia estaría obligada a publicar la tasa de acierto en sus predicciones hasta el momento. Vamos, pura "responsabilidad" (o "accountability") epistémica.
.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)