28 de febrero de 2011

SAPIR Y WHORF TENÍAN RAZÓN: LA MEJOR PRUEBA DEL RELATIVISMO LINGÜÍSTICO


Y si no, os lo creéis, la próxima vez que vayáis a un país anglosajón probad a pedir un helado de nata. Yo lo intenté, pero no conseguí que me entendieran.
.
¿Qué mejor ejemplo de que nuestro lenguaje construye la realidad a su puta bola?
.
.
.
.
.
.
.
.

25 de febrero de 2011

¿EN QUÉ ES EN LO QUE MÁS TE APETECE GASTARTE EL DINERO A TRES MESES DE LAS ELECCIONES?


En invitar al cine a tus padres y abuelos (y a sus compañeros de promoción), por supuesto.
.
Para que lleguen al 22 de mayo contentitos.
.
Y es que, aunque haya crisis, a los mayores hay que cuidarlos como los reyes que son (y más ahora, que el muy tirano de Espada-del-Socialismo Zapatero les ha congelado la pensión).
.
Y de paso, subvencionamos también a los pobres exhibidores, que desde que los inter-terro-nautas se ponen a descargar como posesos las películas del Emilio Aragón, la Bollaín, los Trueba, etc., están a dos velas, los pobres.
.
.
(Nota: el dinero de tus impuestos, se entiende).

24 de febrero de 2011

¿Y SI GUTENBERG HUBIERA INVENTADO EL PDF EN LUGAR DE LA IMPRENTA?


Vamos, sólo por preguntar.
.
Pongámonos en 1450, y supongamos que a este famoso herrero de Mainz se le ocurre un sistema por el que es posible hacer prácticamente a coste cero una copia exacta de cualquier documento. Los sindicatos y academias de amanuenses habrían puesto el grito en el cielo tanto como supongo que lo pusieron con el invento de la imprenta, pero les habría servido de lo mismo. Las cuestiones son:
.
1) ¿se habrían desarrollado los "derechos de copia" en ese escenario hipotético de la misma manera que se desarrollaron después? Supongo que sería bastante inverosímil.
.
2) ¿Habría sufrido una grave crisis la producción literaria y científica? Creo que no, pero lo que no tengo claro es qué métodos se habrían desarrollado para que los escritores recibieran una remuneración suficiente como para animarles a seguir siéndolo (ése es la pregunta más vigente en nuestra situación real).
.
3) Si varios siglos después de nuestro invento ficticio del pdf del quattrocento, otro inventor llegase y diseñara la imprenta de tipos móviles, para fabricar libros de papel en tiradas de miles de ejemplares, ¿qué "cuota de mercado" llegaría a tener?; y sobre todo, ¿se montaría una conspiración político-industrial para penalizar la copia según el procedimiento de nuestro Gutenberg ficticio, de modo que la gente tuviese que pasar por el aro de comprar los libros en papel?
.
Y la sugerencia es, ¿por qué no hacemos como si el pdf se hubiese inventado antes que la imprenta?
.
.
.
Más:
.
.
.

23 de febrero de 2011

PUES VA OTRA CITA: DEMOCRACIA Y LIBERALISMO


"La democracia es una condición necesaria para una gobernanza justa y legítima. De todas formas, no es una condición suficiente para la gestión colectiva: también se requiere que nuestras instituciones sean liberales".
.
¿Alguna idea sobre el autor?
.
.
.
.
.
.
.
.
Por cierto, a mí esta tarde, hace treinta años, me echaron del Instituto Santamarca (iba al turno de tarde) y me fui a jugar a unos billares de la calle Puerto Rico, hasta que llegó la pasma y nos mandó a todos los chavales a casa.

22 de febrero de 2011

DOS NUEVOS ARTÍCULOS


He colgado en mi página dos nuevos trabajos míos que aparecerán próximamente.
.
Uno se titula "Why are good theories good?", y ha sido aceptado en Synthèse.
.
Copio aquí el abstract: Franz Huber’s (2008) attempt to unify inductivist and hypothetico-deductivist intuitions on confirmation by means of a single measure are examined and compared with previous work on the theory of verisimilitude or truthlikeness. The idea of connecting ‘the logic of confirmation’ with ‘the logic of acceptability’ is also critically discussed, and it is argued that ‘acceptability’ takes necessarily into account some pragmatic criteria, and that at least two normative senses of ‘acceptability’ must be distinguished: ‘acceptable’ in the sense of ‘being allowed to accept’, and ‘acceptable’ in the sense of ‘being obliged to accept’. Lastly, some connections of confirmation theory with naturalism, intertheoretic reduction, and explanation vs. understanding are explored.
.
El otro se titula "Why social sciences are natural, and why they can't", y aparecerá en un monográfico de Empiría dedicado al naturalismo en ciencias sociales.
.
Éste es el resumen: It is argued that there are no fundamental ontological nor epistemological differences between the natural and the social sciences, though the social realm is so complex and unstable that it makes it difficult the emergence (and, hence, the discovery) of significant robust regularities. As a suggestion of how social sciences might be ‘naturalised’, an abstract model of normative based behaviour is also presented, such that it is coherent with empirical discoveries in cognitive sciences and capable of being implemented in computer simulations.
.
Y para que luego digáis que no aviso: tened en cuenta que están en inglés y que son un coñazo.
.

21 de febrero de 2011

LA EVOLUCIÓN DE LA LÓGICA


Adivinad de quién es esta cita:
.
"¿De dónde surge la lógica en la cabeza humana? Seguramente de lo ilógico, cuyo imperio debió de ser inmenso originariamente. Pero innumerables seres que inferían de forma distinta a como lo hacemos nosotros ahora, habrán sucumbido: ¡Siempre podría haber sido más verdadero! Quien, por ejemplo, no supo encontrar con la frecuencia suficiente lo "igual" respecto a la alimentación o al animal enemigo, quien fuera así demasiado lento para subsumir, demasiado cuidadoso en la subsunción, tenía menores probabilidades de seguir viviendo que quien en todo lo semejante adivinara la igualdad. Pero esta disposición preponderante a tratar lo semejante como igual -una disposición ilógica, pues no hay en sí cosas iguales- es la que ha generado todos los fundamentos de la lógica."
.
.
(Nota: no vale guglear).

16 de febrero de 2011

EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS (OBVIAMENTE).

Por supuesto, pero no en las cuatro de las siguientes maneras de explicitar lo que dice la famosa frase, sino sólo en la cuarta:

.

(símbolos: Fx = x es un fin; Mxy = x es un medio para y; Jxy = x justifica y).

.

1) Cualquier fin justifica cualquier medio:

"x"y((Fx & Myx) ® Jxy)

.

2) Algunos fines justifican cualquier medio:

$x(Fx & "y(Myx ® Jxy))

.

3) Todo medio está justificado por algún fin:

"x( $yMxy ® $y(Fy & Jyx))

.

4) Si un medio está justificado, entonces está justificado por algún fin:

"x"y(Jxy ® (Fx & Myx))

.

15 de febrero de 2011

AMBIGÜEDAD PARROQUIAL

Casos sacados de auténticas comunicaciones parroquiales:
.

Para cuantos entre ustedes tienen hijos y no lo saben, tenemos en la parroquia una zona preparada para niños.
.
El próximo jueves, a las cinco de la tarde, se reunirá el grupo de las mamás. Aquellas señoras que deseen entrar a formar parte de las mamás, por favor, se dirijan al párroco en su despacho.
.
El viernes, a las 7, los niños del Oratorio representarán la obra "Hamlet" de Shakespeare, en el salón de la iglesia. Se invita a toda la comunidad a tomar parte en esta tragedia.
.
Estimadas señoras, ¡no se olviden de la venta de beneficencia! Es una buena ocasión para liberarse de aquellas cosas inútiles que estorban en casa. Traigan a sus maridos.
.
Por favor, pongan sus limosnas en el sobre, junto con los difuntos que deseen que recordemos.
.
El coro de los mayores de 60 años se suspenderá durante todo el verano, con agradecimiento por parte de la parroquia.
.
El precio para participar en el cursillo sobre "Oración y ayuno" incluye también las comidas.
.
Recuerden en la oración a todos aquellos que están cansados y desesperados de nuestra parróquia.
.
El párroco encenderá su vela en la el altar. El diácono encenderá la suya en la del párroco, y luego encenderá uno por uno a todos los fieles de la primera fila.
.
El próximo martes por la noche habrá cena a base de alubias en el salón parroquial. A continuación seguirá el concierto.
.
Recuerden que el jueves empieza la catequesis para niños y niñas de ambos sexos.
.
.
Vía David.

PREGUNTA PARA INTÉRPRETES: ¿CÓMO SE DICE EN ALEMÁN "SÍ, BUENO, ¿NO?"

14 de febrero de 2011

BY THE RIVERS OF BABYLON (ADULT VERSION)

¿Quién no recuerda el precioso espiritual-reggae popularizado por esos monstruos de Boney M?
Aquí, con nuestro poco talento para los idiomas y nuestra general incultura religiosa, no éramos muy conscientes de que se trataba del texto de uno de los Salmos, el 137, que dice aquello tan bonito de:


1 Junto a los ríos de Babilonia,
Allí nos sentábamos, y aun llorábamos,
Acordándonos de Sion.
2 Sobre los sauces en medio de ella
Colgamos nuestras arpas.
3 Y los que nos habían llevado cautivos nos pedían que cantásemos,
Y los que nos habían desolado nos pedían alegría, diciendo:
Cantadnos algunos de los cánticos de Sion.
4 ¿Cómo cantaremos cántico de Jehová
En tierra de extraños?
5 Si me olvidare de ti, oh Jerusalén,
Pierda mi diestra su destreza.
6 Mi lengua se pegue a mi paladar,
Si de ti no me acordare;
Si no enalteciere a Jerusalén
Como preferente asunto de mi alegría.

.
Le dan a uno ganas de llorar y unirse al coro de gospel dando palmas, yeah, yeah, sintiéndose así un poquito camino del cielo.
.
Y también le dan ganas de seguir ampliando la letra con la continuación del salmo, que seguro que no la pusieron en la canción porque no cabía (o no encajaba bien con la medida de la música):
.
7 Oh Jehová, recuerda contra los hijos de Edom el día de Jerusalén,
Cuando decían: Arrasadla, arrasadla
Hasta los cimientos.
8 Hija de Babilonia la desolada,
Bienaventurado el que te diere el pago
De lo que tú nos hiciste.

.
Y ya, en pleno éxtasis místico-espiritual, cantar a grito pelado el último versículo del salmo, y coger de las manos a los niños de la primera fila de la iglesia para bailar con ellos... ¡Ah, qué sensaciones que le da a uno la religión!

.
9. Dichoso el que tomare y estrellare tus niños contra la peña.
.

11 de febrero de 2011

LA FILOSOFÍA Y EL TESTEO DE CONDONES... digo de conceptos


[Tras la intensa discusión que estamos teniendo en la entrada sobre el concepto de "creer" (y, de paso, sobre "saber"), me ha parecido oportuno recuperar esta vieja entrada de hace casi tres años]

Las dificultades que he tenido para hacerme entender en las últimas entradas por parte de un alumno inteligente, como Ramón Álvarez, han traído a mi atención la imagen de la filosofía que, en mi opinión, mejor define la naturaleza de esta vieja y siempre peligrosa actividad intelectual: la de la filosofía como testeo de conceptos. Es la actividad que iniciaron los primeros filósofos griegos, pero que llevaron hasta sus más fantásticas piruetas los sofistas, y entre ellos, el gran maestro Sócrates; la del continuo preguntarse más allá de lo obvio, incluso en donde casi todo el mundo piensa que ya no hay nada que preguntar. (Luego vinieron Platón, Aristóteles, y sus secuaces en la caverna de los ladrones, creyéndose con la responsabilidad de tener una respuesta para cada pregunta, e iniciando con ello la otra rama de la filosofía: la aburrida).
.
Lo que conocemos como "método socrático" (aunque sería mejor llamarlo "método sofístico") consiste básicamente en intentar sacar consecuencias (cuanto más aberrantes o anti-intuitivas, mejor) a partir de premisas aparentemente claras y "de sentido común" (cuanto más "de sentido común", mejor). Para ello es conveniente, y a menudo preciso, aislar aquellas premisas de las circunstancias por las que se ven rodeadas normalmente, y someterlas al experimento mental de ver qué se sigue de ellas cuando las introducimos en un entorno nuevo y extraño. Recordad lo que hizo Zenón de Elea: "todos vemos que avanzamos al correr, y ello no nos sorprende en absoluto, pero pensemos en las distancias que hay que ir recorriendo, en períodos de tiempo cada vez más cortos... !entonces resulta que...!".
.
Con frecuencia, en estos experimentos mentales, los conceptos se estiran demasiado y se rompen, como los condones en las pruebas de tensión. O terminan hechos pedazos como los crash test dummies de las pruebas de choque de los automóviles. Pero no hay ningún concepto que tenga garantía de por vida.
.
En la entrada anterior, y en otra reciente sobre Gaia, intentaba hacer lo mismo con el principio (común entre los ecologistas, bioéticos, y demás gente de mal vivir) de que "la biodiversidad es valiosa en sí misma". Y en fin, la hipótesis se descacharró...

10 de febrero de 2011

DIJO YAHVEH "HÁGASE LA LUZ", PERO SE HIZO LA NADA


Pues, según la interesante serie de entradas (aún queda una) que está publicando Sascha Vongehr en Science 2.0, la luz no existe.
.
Un sucinto resumen del argumento de la primera entrada:
la teoría de la relatividad nos enseña cómo distinguir, al medir las propiedades de un objeto, cuál es el valor "propio" del objeto, y cuál es la contribución que hace a ese valor nuestro movimiento con respecto al objeto. Entonces, ¿cuánto dura el 'viaje' de un fotón desde una linterna hasta tu ojo, desde el punto de vista del fotón? ¿Cuánta distancia recorre ese fotón desde su propio punto de vista? ¿Cuánta energía tiene el fotón desde su propio punto de vista?
.
El argumento de la segunda entrada:
la constante de Plank sirve para definir la cantidad de interacción mínima que tenemos que tener con un objeto para poder medirlo u observarlo; cuanto mayor es la energía propia del objeto (sus "interacciones propias", o sea, "cómo se observa él a sí mismo"), más "queda" del objeto después de la interacción, y eso que "queda" es lo que llamamos "el objeto (que estábamos observando)". En cambio, en un fotón, la cantidad de interacción mínima para observarlo es la propia energía del fotón, así que, una vez que interactúa con algo, resulta que no queda nada que fuera "lo que estábamos observando".
.
Espero ansioso la tercera parte.
.
.
Más:

8 de febrero de 2011

¿QUÉ SIGNIFICA "CREER"?

Me recordaba un tripulante el otro día mi promesa de escribir algunas entradas sobre la naturaleza del conocimiento. Para ir abriendo boca, creo que podemos empezar con una noción (tal vez) más básica, y aparentemente más sencilla, como es la de la naturaleza de la creencia.
.
El caso es que usamos el verbo "creer" con dos significados que no son sólo diferentes, sino que son mutuamente contradictorios:
.
a) "creer X" en el sentido de "no estar seguro de que X, pero lo suficiente como para inclinarte más por X que por no X" (p.ej., cuando decimos "creo que me he dejado las llaves en casa");
.
b) "creer X" en el sentido de "estar seguro de que X, pero no poderlo demostrar" (p.ej., cuando alguien dice que cree en dios, o cuando se define el saber como "creencia verdadera y justificada").
.
El caso es que a y b son CONTRADICTORIOS: en a, uno NO ESTÁ SEGURO, mientras que en B, uno SÍ está seguro.
.
Pues bien, ¿qué es lo que HACEMOS EXACTAMENTE cuando "creemos" algo? ¿O hacemos muchas cosas diferentes (y en ese caso, cuáles) que, por alguna extraña razón, designamos con una misma palabra? Y si es así, como parece por el razonamiento anterior, ¿por qué las designamos con la misma palabra?
.

7 de febrero de 2011

LA SINDE ILEGALIZA LOS NUEVOS ESTATUTOS DE BATASUNA


¿Por haber sido copiados de los de la antigua sin pagar copyright?
.
¿Por habérselos bajado de internet por el morro?
.
¿Por no recoger la defensa de las subvenciones a las películas de Alex de la Iglesia?
.
NOOOO.
.
Por haberlos elaborado un tipo con un apellido que ni dios sabe si hay que ponerle acento o no (aunque yo voto que no).
.

1 de febrero de 2011

ARISTÓTELES: ÉTICA, METAFÍSICA Y BIOLOGÍA


De un comentario mío en el blog Opus prima:
.
no aceptar una justificación racional de la ética
Aristóteles no hace una justificación “racional” de la ética, si por tal entendemos el proyecto de estilo espinosiano-kantiano, de intentar deducir los imperativos morales a priori, al modo de los teoremas matemáticos. Lo que plantea Aristóteles es más bien una ética “a posteriori”, es decir, basada en el conocimiento empírico de cómo es, de hecho, el ser humano; según él, otros seres podrían ser distintos y tener éticas diferentes (los bárbaros, sin ir más lejos, o las mujeres, o los esclavos). Es decir, para Aristóteles la ética es simple y llanamente una parte de la zoología (la que estudia el modo de vida del especimen varón griego y libre), y consiste en la averiguación científica (en el sentido en que la zoología es ciencia, no en el que lo es la matemática) de qué cosas favorecen la consecución de lo que Aristóteles piensa que son los “fines naturales” de ese bicho en particular.
Naturalmente, la suya es una teoría ética basada en una biología que hoy en día está muy superada, aunque en su tiempo fue un gran avance. Hoy la biología descarta la existencia de esas entelequias llamadas “fines naturales” (al menos, en el sentido de causas teleológicas, no mecánicas; sólo lo conserva en el sentido darwiniano de “adaptaciones”). Así que, precisamente para hacer honor al legado de Aristóteles, lo que hay que hacer es tomar la ética como una parte de la biología Y NADA MÁS.
.
quien más quien menos escribía porque tenía algo que decir; hoy ocurre lo inverso
¿Te incluyes tú mismo en ese “inverso”? Si es así, ¿para qué escribes? Si no es así, no será verdad que ocurre lo inverso.
Por otro lado, esto se debe sencillamente a una razón económica: antes había muy poca gente capaz de tener tiempo para siquiera aprender a escribir, y el papel, papiro o pergamino costaban una pasta gansa; hoy, por fortuna, escribir es mucho más barato y hay más gente capaz de escribir. Lógicamente, no todos podemos ser un Aristóteles o un Aquinate.
.
Sin comprender por qué las personas piensan y actúan de la forma en que lo hacen
Al contrario, hoy más que nunca se investiga EN SERIO (o sea, con una base científica) sobre las CAUSAS por las que la gente piensa como piensa y actúa como actúa, y no nos limitamos a creernos meras elucubraciones metafísicas sobre la cuestión.
.
Hoy la ética no tiene más fundamento que el propio sentimiento
Hoy Y SIEMPRE. Que la gente CREYERA que ese sentimiento tenía un fundamento “profundo, trascendental, divino” o algo así, era simplemente un ERROR (una ilusión cognitiva).
.
ya se sabe que ocurre cuando alguien se guía simplemente por ellos.
Claro, lo que ha ocurrido siempre, y que depende de QUÉ sentimiento sea el que mueva a la persona en cada caso (puede ser el sentimiento de amor universal, o el de odio al hereje, o el de superioridad sobre otras razas, o cualquier otro).
.
si no se acepta que la realidad y el hombre tienen un propósito cualquier sistema ético no es más que la edificación de una fabulosa construcción sin puertas ni ventanas
Y si se acepta, TAMBIÉN. Porque no por aceptarlo va a ser verdad: la verdad es que no hay tal propósito: el ser humano es un bicho que ha evolucionado como todos los demás, y que tiene sus peculiaridades diferentes a otros bichos, pero no tiene “propósitos” (como ser humano, quiero decir; cada individuo tendrá los que, literalmente, le salgan de sus neuronas).
.
Hoy conocemos muy bien la biología del ser humano, pero desconocemos qué es por naturaleza.
No. Lo que pasa es que hoy sabemos que los seres no tienen “naturaleza” en ESE sentido (en el sentido de que les haga “ser” tal o cual cosa). Tanto un lagarto como un ratón descienden de un mismo antepasado; en cada generación, los hijos eran “por naturaleza” de la misma especie que sus padres, pero el lagarto y el ratón no son de la misma especie (“naturaleza”). Sencillamente, el concepto aristotélico-tomista de “especie” (y “naturaleza”) está más obsoleto y refutado que las canciones del Fari.
.
sólo se entiende el hombre cómo es, pero no cómo debería ser
Al contrario: todo el mundo tiene muchas ideas acerca de cómo deberían ser las personas y la sociedad. No son ideas sobre el deber ser lo que faltan. Más bien nuestra biología hace INEVITABLE para nosotros el pensar en términos de “deber ser”. Lo que te molesta es que lo que la gente piensa que está bien o mal, no es lo que TÚ piensas que está bien o mal. Pero eso no hace que sus ideas no sean ideas ÉTICAS. En fin, que extra ecclesia hay mogollón de salus.
.
la señora Pajín cuando esputa cada una de sus leyes
Cuidado, que se te sale el amor cristiano.
En su Ética el Estagirita se basa en un punto de partida cuyo fundamento se encuentra fuera de ella misma
Claro: TODA investigación empírica se basa en algo que está “fuera de ella misma”. Cuando yo investigo la formación de estalactitas, las estalactitas las encuentro “ahí fuera”, son algo “dado”, que no pongo yo.
.
Es decir encuentra una ‘justificación racional’ de la ética
No digo yo que no. Lo que digo es que él no entendería por “justificación racional” lo mismo que tú pretendes. La razón, para Aristóteles, es una característica BIOLÓGICA, es decir, es algo que caracteriza al “bicho” que llamamos “ser humano”, como la trompa caracteriza al elefante. Tenemos ética porque tenemos esa capacidad, obviamente. Pero lo que quiero decir es que averiguar qué está bien y qué está mal no puede ser, para Aristóteles, una investigación del tipo de las matemáticas, sino más bien del tipo de la biología: hay que averiguar OBSERVANDO AL HOMBRE qué cosas le proporcionan más o menos felicidad, no se puede averiguar qué es lo que “corresponde a la naturaleza humana” acudiendo a una “inspiración trascendental”, o algo así. Lo que ocurre es que lo que observamos al observar al hombre, según Aristóteles, es que tiene una capacidad que es la razón, y que esa capacidad influye en qué cosas le hacen más o menos feliz. Pero eso es totalmente compatible con la concepción naturalista y empirista, y radicalmente incompatible con una visión “trascendentalista” del “fin natural” del ser humano.
.
La ética, nos dice Aristóteles, tiene una fundamentación metafísica
No digo que no. Lo que digo y repito es que eso no significa, para Aristóteles, lo que da se ha dado por supuesto la posterior corrupción cristiana de sus teorías. “Fundamentación metafísica” quiere decir, para Aristóteles, que su teoría sobre el bien del hombre es una parte de su esquema cosmológico general, y en particular, de su concepción de los seres vivos.
...
Sobre si Aristóteles “acude” a un primer motor, no lo pongo en duda. Pero eso es parte de su BIOLOGÍA, que es una traducción menos exacta pero más clara para nosotros de lo que él llamaba “physiké”, pues él propuso una teoría -que, como toda teoría, es una construcción hipotética y falible- para entender la naturaleza en su conjunto que tomaba como MODELO CONCEPTUAL su propia comprensión de los seres vivos. Hoy sabemos, en cambio, que no es correcto entender los fenómenos relativos a los seres inanimados como si fueran una especie de “casos imperfectos” de los seres inanimados, sino más bien al contrario: los seres vivos son simplemente un “caso especialmente complejo” de LO MISMO que los seres inanimados, es decir, meras relaciones químicas. En el modelo aristotélico del universo, un modelo (insisto) hipotético y totalmente superado, desempeña un papel importante eso del “primer motor”, igual que en la concepción de la materia de Lavoisier desempeña un papel importante el “fluido calórico”, pero AMBOS conceptos son completamente INÚTILES en la actual comprensión científica de la realidad.
.
Respecto a Pajín, de momento la pobre sólo ha tenido tiempo de sacar una ley, y le venía ya hecha por el equipo del ministerio. Si a ti te parece un esputo, pues deben parecértelo todos los países un poquito avanzados en materia de salud pública. Me temo que te atraerá mucho la verdad, pero tus sentimientos de repulsa hacia ciertas personas da la impresión de que están por encima de tus anhelos epistémicos.parte de nociones metafísicas, así usa las nociones de ‘potencia’ y ‘actualización’
¡¡¡Es que esas no son “nociones metafísicas” en la teoría de Aristóteles!!! (como Tomás de Aquino intentó colarnos) Son términos “técnicos” de su BIOLOGÍA (o sea, de su física, de su teoría para explicar el “funcionamiento” de los seres naturales).
.
también hace hincapié en que el hombre es un ser dotado de capacidad racional (como vemos en “De Anima”)
De nuevo, eso no es nada “metafísico” para él (en el sentido de “metafísica” propio de la escolástica), sino NADA MÁS Y NADA MENOS que una investigación sobre la BIOLOGÍA del ser humano. Precisamente en el “De Anima” está clarísimo: el alma es el conjunto de FUNCIONES del organismo, y una de las funciones es la capacidad racional (y por eso la estudia en el mismo libro en que estudia las capacidades de la nutrición y la sensación).
.
Aristóteles entiende que el bien para cualquier ente consiste en el ejercicio de su actividad más propia e intrínseca.
Claro, ése es el axioma básico de su BIOLOGÍA. Un axioma, por cierto, abandonado por obsoleto e inútil en la biología contemporánea. Pero lo importante es que EN TODOS los seres, averiguar cuál es su “actividad propia” y cuáles son las formas de llevarla a cabo lo mejor posible, es una actividad EMPÍRICA, no “racional” (en el sentido matemático-cartesiano-espinoziano-kantiano). Por eso los libros de ética de Aristóteles no consisten en cadenas de deducciones a partir de primeros principios, sino en la (a menudo tediosa y poco edificante, para nuestros propios criterios morales) exposición de tipos de conductas. Exposición que, por otro lado, tiende a consistir en una justificación casuística de su propio modo de vida como “señorito bien de la élite griega, que puede dedicarse a pensar y no le hace falta dar un palo al agua”.
.
primero en el orden ontológico (no biológico como señalas)
Insisto, es que lo que tú llamas “ontológico” es, simple y llanamente, lo que Aristóteles considera “biológico” (una concepción de la naturaleza en general, elaborada desde la engañosa hipótesis de que los seres vivos son el “paradigma” de “ser natural”, a lo que se añaden otras hipótesis más o menos obsoletas acerca de por qué funcionan los seres vivos como funcionan). En Aristóteles, FUERA de lo que él llama “física”, no hay más “ontología” que en sus estudios sobre el lenguaje y la lógica, donde habla de cómo hablar de las cosas en general con independencia de sus características peculiares. Incluso su teología es PARTE DE SU FÍSICA, no de su “ontología”. Claro, que si uno estudia metafísica con Millán Puelles, hay muchas cosas de las que no se enterará.