Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas

7 de septiembre de 2013

¿Por qué es inconsistente la idea de progreso moral?

Os copio los principales tuits de la TwiTALK de anoche.
.
.
De qué NO voy a hablar: no intento demostrar que el mundo no puede ir cada vez mejor

No hay incoherencia en esperar que la sociedad del futuro sea mejor en términos morales que la nuestra, o la nuestra mejor que el pasado

Pero niego que sea coherente pensar que puede haber #progresomoral
Es decir, progreso DE la moral (no progreso RESPECTO a la moral)

En general, podemos decir que nuestra sociedad es mejor, moralmente hablando, que las del pasado
Cf.Pinker "Los ángeles que llevamos dentro"

Y es concebible que las sociedades del futuro sean mejores aún que la nuestra, valoradas según NUESTROS criterios morales

Pero, ¿qué afirmamos cuando decimos que las sociedades del futuro tendrán unos CRITERIOS MORALES mejores que los nuestros?

¿Puede haber #progresomoral en el sentido de que LOS PROPIOS CRITERIOS MORALES vayan siendo "cada vez mejores"?

Yo puedo pensar fácilmente que mis criterios morales son mejores que los de alguien en el pasado. 

Pero... ¿puedo pensar que los criterios morales de mis biznietos serán MEJORES que los míos?

Insisto: no hablo de si la CONDUCTA moral de mis biznietos será mejor que la mía SEGÚN MIS CRITERIOS (obviamente, puede serlo), sino...

...de si puedo pensar, sin contradecirme, que los criterios morales de mis biznietos serán "mejores (moralmente hablando) que los míos"

Pensar que alguien tiene criterios morales mejores que los míos consiste en pensar que mis criterios no son los mejores posibles...

Pero si pienso que mis criterios no son los mejores posibles, ¿con qué criterios los estoy juzgando? Deben ser los míos, pues lo PIENSO yo

@jzamorabonilla Para Singer el círculo que abarca a las entidades dignas de consideración moral se ha engrandado a lo largo de la historia

@funambul Estoy intentando justo argumentar que eso es irrelevante para concluir que ha habido "progreso en la moral"

Supongamos que mi nieto tiene un criterio moral en concreto distinto del mío. P.ej., el respeta a los animales más que yo

Si yo pienso AHORA que el criterio moral de mi biznieto es moralmente mejor que el mío, es que AHORA acepto YA su criterio, no el mío

Luego, si pienso que hay criterios morales X mejores que los míos, es que PIENSO YA que esos criterios X son los que yo DEBO tener

Por tanto, si un criterio futuro X (que puedo concebir ahora) me parece mejor que el que tengo ahora, es que NO TENGO EL QUE TENGO AHORA...

...sino que el criterio que tengo realmente AHORA es ese criterio X que creo que tendrán en el futuro y que me parece mejor que el "mío"

Supongamos ahora, como sugiere @funambul que imaginamos que habrá un criterio Z, QUE AHORA NO SABEMOS CUÁL ES, pero que será mejor...

Pensar que ese criterio Z es mejor que el mío actual (llamémosle W), significa, o bien creo que en el futuro habré CAMBIADO W por Z...

...pero lo habré cambiado SIN RAZONES QUE LO JUSTIFIQUEN, sólo porque de repente, sin poderlo explicar, prefiero Z en vez de W...

...o bien porque ES JUSTO UTILIZANDO MI CRITERIO ACTUAL W, que puedo razonar que Z es mejor que W

Lo primero (cambiar W por Z "sin razón justificada") no puede verse como #progresomoral sino meramente como CAMBIO

Si mi criterio es W,me parecerá mejor W. Si mi criterio es Z,me parecerá mejor Z. Pero no hay ningún sentido "objetivo" en que uno sea mejor

Luego,si hay progreso moral al pasar de tener el criterio W a tener el criterio Z (ojo,se supone que ambos criterios son contradictorios)...

...es pq existe algún argumento racional que toma W como premisa (mi criterio actual) y lleva a la conclusión Z (el criterio futuro)...

Pero, si Z se puede deducir de W, entonces, como Z y W se contradicen, significa que W implica algo contradictorio con W...

O sea, si tengo ahora unos criterios morales que permiten justificar que OTROS criterios morales son MEJORES que los míos...

...entonces es que mis criterios morales actuales son autocontradictorios, implican su propia negación

Este argumento no requiere que SEPAMOS cuáles son los criterios morales futuros (Z). Sólo hemos supuesto que, sean cuales sean...

...podremos demostrar, UTILIZANDO NUESTROS CRITERIOS ACTUALES, que los actuales NO SON LOS QUE TENEMOS QUE TENER

Si son criterios diferentes, habrá al menos una cosa que W diga que es buena y Z que es mala, o al revés. Luego se contradicen

En consecuencia, uno no puede pensar (sin contradecirse) que puede haber criterios morales MEJORES que los suyos

Así que, cuando alguien imagina que en el futuro habrá progreso DE la moral, lo que piensa realmente es que...

...habrá MÁS GENTE que comparta los criterios morales que EL o ELLA tiene AHORA

Mi argumento es que, si AHORA crees que un criterio "más afinado" que el tuyo es mejor, es que YA tienes ese, no el "tuyo"

Lo relevante en mi argto no es si esa otra moral te es "asequible" o no. Se trata de qué afirmas al afirmar que es MEJOR que la tuya

Exacto: sólo podemos pensar que hay criterios morales mejores que los nuestros si los nuestros son incoherentes ("defectuosos")








10 de junio de 2013

TWITTER INTERRUPTUS #AtwiTEO


Cuando llevábamos una hora y cuarto de apasionante discusión sobre ateísmo, Twitter me avisa de que "ha superado el número máximo de tweets, inténtelo al cabo de unas horas".

Una lástima dejar a la gente colgada de ese modo, con lo interesante que se estaba poniendo. Pido perdón por el twiterillazo, y gracias a todos por participar.





Os dejo los tweets de la "tweetalk" (hubo muchos más, que fueron respuestas o retuiteos)

Bienvenidos #CursoAteismoTwitter
Es una experiencia que no sé cómo saldrá
Gracias a todos los que estáis ahí
¿Hacéis un FAV o RT para veros?

Hoy en #CursoAteismoTwitter discutiremos 
O cómo evitar que te definan los creyentes

Todos los tuits que me mandéis durante la sesión los retuitearé para que los vean los demás

Vamos a hablar primero sobre el concepto de #creencia

Es un concepto curioso: significa dos cosas CONTRARIAS

"Creer" significa
1 Estar seguro
2 No estar seguro

P.ej. Juan está seguro de que hoy es martes, pero en realidad es lunes Entonces decimos que Juan CREE que es martes

O bien
Juan no está seguro de si es martes o es lunes, pero algo más seguro de que es lunes.
Entonces decimos que Juan CREE que es lunes

Así que a veces decimos que Juan cree algo para decir que está seguro, pero no se equivoca o no tiene razones suficientes

Cuando decimos que alguien cree en dios, podemos entenderlo en los DOS sentidos.

Algunos creen en dios en el sentido de que ESTÁN SEGUROS de que existe (aunque no pueden demostrarlo)

Me parece que muchos creyentes lo son en el 2º sentido (creen que existe dios, pero no están seguros del todo)

En general los creyentes definen a los ateos en analogía al 1er significado de "creyente" (el que está SEGURO) de que Dios existe

Exacto, se puede ESTAR SEGURO de que hay dios, pero NO ESTAR SEGURO de cómo es, qué quiere, si importa que lo haya, etc.

Por tanto, los creyentes pueden tener mucha inseguridad en sus creencias, y a pesar de todo seguir llamándose creyentes

La cuestión, entonces, es reclamar ese mismo derecho para los ateos

Puedo ser ateo y no estar seguro de muchas cosas

En particular
Puedo ser ateo y NO ESTAR SEGURO DE QUE DIOS NO EXISTA

Igual que muchos creyentes pueden tener dudas de que dios exista

Fijaos que lo normal es definir:
Creyente: está seguro de que Dios existe 
Ateo: está seguro de que no
Agnóstico: no está seguro de ello

Lo que sugiero es:
Creyente: Cree que es mucho más probable que exista dios a que no exista

Ateo: cree que es mucho más probable que dios no exista que lo contrario
(El "mucho" se puede cambiar en ambos casos por "bastante")

Agnóstico: el que cree que hay más o menos la misma probabilidad de que el creyente o el ateo tengan razón

O sea Agnóstico: el que cree que es más o menos igual de probable que dios exista o que no exista

¿Por qué es importante usar estas definiciones?

PORQUE SEGÚN ELLAS, LA MAYORÍA DE LOS QUE SE CONSIDERAN "AGNÓSTICOS" SON EN REALIDAD ATEOS

Normalmente se oye decir:
"yo soy agnóstico porque no sé si dios existe o no existe" 
¡Nos ha jodío! Nadie "sabe" eso (si nos ponemos serios)

La pregunta oportuna (como con los 3 cerditos): ¿a ti te parece más probable que todo eso de dios se lo haya INVENTADO la gente, o que no?

La mayoría de los agnósticos responderán que creen que es más probable que las teorías sobre dios sean un invento
Así que SON ATEOS 

La definición que propongo es:
ATEO: quien SOSPECHA que dios no existe

O sea, el ateo es el que, o bien está seguro de que dios no existe, o bien cree que es mucho más probable que no exista que lo contrario

IGUAL que hay creyentes que están seguros de que dios existe, y creyentes que no

Esto es importante porque muchas veces os dirán: tú no puedes ("no tienes derecho intelectual a") estar seguro de que dios no existe...

...porque no tienes pruebas que demuestren SIN NINGÚN ASOMO DE DUDA que dios no exista

Respuesta: eso es IRRELEVANTE; no me hacen falta ese tipo de pruebas para concluir que lo MÁS PROBABLE es que el creyente esté equivocado


En próximas sesiones espero twitear sobre los argumentos para creer (que es más probable) que dios no exista
Ahora responderé vuestros twits