30 de noviembre de 2009

YO VENDO UNOS VOTOS NEGROS, ¿QUIÉN ME LOS QUIERE COMPRAR?: LA POLÍTICA, PARA LOS AFICIONADOS


En el cargamento de propuestas insurrectas que lleva el Otto Neurath en sus bodegas para renovar el sistema político, hoy sacamos a cubierta una que seguramente será muy bien recibida por algunos, y pondrá los pelos de punta a otros (aunque a los más, como casi siempre, les parecerá una tontería).
.
Se trata de establecer una limitación máxima de dos mandatos para TODOS los cargos políticos: desde ministro a concejal, desde diputado hasta alcalde, desde parlamentario regional a presidente del gobierno, desde asesor a consejero de una empresa pública. Para más efectividad, acompañaría la propuesta con la de exigir un desempeño mínimo de diez años en alguna otra actividad laboral o profesional antes de convertirse en elegible para un cargo político. Tras otros doce años de inactividad política, o "desintoxicación", el sujeto podría volver a ocupar un cargo público.
.
Con una medida así desaparecería la figura del "profesional de la política", el individuo que ha pasado casi directamente de la adolescencia al partido, y que lo único que conoce de la realidad (aparte del fútbol) es lo que llega, tras las brumas de cien ecos y distorsiones, a las comisiones internas y órganos colegiados de su agrupación.
.
La concepción de la política que surgiría a través de una legislación así, consistiría en un período relativamente breve que cada uno (bueno, por supuesto no todos, sino a quien le tocara por los designios de la voluntad popular) debe sacrificar en favor de la comunidad, abandonando otras actividades, en vez de algo que se puede convertir en una carrera profesional.
.
.
Más doctrina electoral:
.
.
.
.
.

MÚSICA PARA LUNES


.

27 de noviembre de 2009

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES IDENTIFICAN AL "AUTOR INTELECTUAL" DEL UNIVERSO

Marcos Cruz, Patricio Vielva y Enrique Martínez, del Instituto de Física de Cantabria, han descubierto los defectos de fabricación del universo primitivo. Así que el gran problema metafísico al que nos referíamos ayer (ver la entrada "Queremos saber la verdad") ya ha sido resuelto:




¡¡¡Resulta que ÉSTOS son los verdaderos "autores intelectuales" de la chapuza de universo en que vivimos!!!

JORNADAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA. SEGOVIA, 27-28 NOVIEMBRE


Esta tarde y mañana por la mañana nos reunimos en Segovia, en el Centro Asociado de la UNED, para hablar de ciencia y de su divulgación. Contamos con el neurólogo Francisco Rubia, que hablará de su libro El fantasma de la libertad, y un plantel de investigadores de la UNED. Podéis descargar el programa pinchando en el póster.
.

26 de noviembre de 2009

25 de noviembre de 2009

¿QUIÉN DEBE PAGAR EL CINE?


Una de las principales actividades de cualquier estado (la institución que, en un territorio determinado, tiene el monopolio del uso legítimo de la violencia) es la redistribución de la renta y de la riqueza (conceptos que confunden en todos los telediarios: renta es lo que se gana en un PERIÓDO de tiempo; riqueza es lo que se posee en un MOMENTO del tiempo). El estado les quita a unos para darles a otros. El "quitar" casi siempre toma la forma de impuestos (o multas de tráfico y similares) y el "dar" puede ser en dinero o en forma de algún servicio, o más raramente, algún bien. Otra forma de beneficiar a algunos es limitar la competencia que pueden sufrir por parte de otros, pero ahora nos centraremos en la "mera" redistribución.
.
Pues bien, la noticia de hoy se refiere a una de esas formas de redistribución, en este caso, típicamente europea: las subvenciones a la producción de películas, cuya modificación legal propuesta por la nueva ministra de Cultura ha sido rechazada de momento por Bruselas. Con independencia de los detalles (no creo que las posturas enfrentadas de hecho en este caso representen el verdadero interés de los ciudadanos, pues se trata de productores grandes contra pequeños, todos ellos ávidos de subvenciones, más bien que reclamando su desaparición), la pregunta de hoy es qué pensáis sobre el hecho de que el estado pague la producción de ciertos bienes y servicios "importantes" ("bienes de mérito", en la terminología clásica en Hacienda Pública), con dinero procedente de ciudadanos que no quieren consumir esos bienes.
.
El ejemplo no son sólo los centenares de (en general) muy soporíferas películas europeas financiadas cada año según ese principio, sino también museos con pocos visitantes, conciertos de música clásica u óperas en los que las carísimas entradas no llegan a cubrir los costes, clases de filosofía de la ciencia o de filología hitita en la universidad, investigaciones sobre astrofísica, y más casos que os agradecería que añadierais a la lista.
.
¿Es justificable que el estado -u otros poderes públicos- paguen esas cosas? Si sí, ¿en qué medida?, ¿con qué criterios?, ¿qué relación puede establecerse entre este problema y el de los derechos de autor?
.
.
Más:
.
.
.
.
.

DISEÑO INTELIGENTE DE VERDAD (2)


Otro comentario mío en el inagotable manantial de Pepe-el-creacionista:
.
La mayoría de los biólogos no mantiene que la duplicación genética sea EL ÚNICO mecanismo evolutivo; sólo que puede ser UNO de tales mecanismos, no necesariamente el más importante (naturalmente, habrá biólogos que lo consideren más importante, y otros que lo consideren menos).
.
Por otro lado, la posesión de más genes no implica que el organismo será más complejo. Un solo gen puede tener muchas funciones distintas, de modo que un organismo con 20.000 genes, cada uno de los cuales interviene en 100 procesos bioquímicos diferentes, será más complejo bioquímicamente que un organismo con 100.000 genes, cada uno de los cuales interviene en 10 procesos.
.
Además, la medida de "complejidad" correcta no es la "antropomorfa" ni la "mamíferomorfa" (o sea, "cuanto más parecidos a mí, más complejos"). No sé por qué hay que aceptar como un dogma que un ratón es más complejo que una petunia o que una cigala.
.
La "evolución biológica" no CONSISTE, por otra parte, en el "aumento de complejidad", sino en la variación con adaptación al medio. El aumento de complejidad es una CONSECUENCIA LATERAL de la evolución (un subproducto), no su causa ni su objetivo. Posiblemente se hayan dado en la historia sólo cuatro (o no más de diez) grandes episodios de VERDADERO aumento de complejidad: p.ej., el origen de las bacterias, el de los eucariotas, el de los animales pluricelulares, y el de la cultura humana. Todo el que sabe algo de "evolución" de sistemas dinámicos, sabe que a veces ocurren "cambios de fase impredecibles" en los que hay un aumento de la complejidad, o al menos un cambio radical de estructura. DENTRO de cada uno de los períodos limitados por dos de esos cambios, hay transformaciones, pero no "auténtica novedad" (en el sentido, p.ej., de que las bacterias son muchísimo más complicadas que las moléculas de las que están hechas, pero son todas bastante parecidas; o en el de que los animales son distintos entre sí, pero cualesquiera dos animales son mucho más PARECIDOS entre sí, que lo que cualquiera de ellos lo es a una lechuga, por no hablar de dos animales del mismo grupo -p.ej., dos moluscos, o dos mamíferos, que son, cada miembro de la pareja, poco más que una ligera modificación del otro).
.
.
Más:
.
.
.

24 de noviembre de 2009

DISEÑO INTELIGENTE DE VERDAD


.
Un problema de los defensores de la "teoría" (por llamarla de alguna manera) del "diseño inteligente" es que tienen una idea demasiado mistificada de lo que es la "inteligencia". Para mí, la inteligencia consiste en la capacidad que tienen algunos bichos de satisfacer sus deseos mediante la manipulación de mapas cognitivos. El ejemplo del vídeo es paradigmático. En cambio, el crecimiento del pelo del chimpancé ocurre SIN inteligencia (no es el resultado de la manipulación de NINGÚN mapa cognitivo de nadie), aunque sea un proceso tan maravilloso como el de la captura del cacahuete.
.
Esto quiere decir que "inteligencia" tiene, AL MENOS, un significado EMPÍRICO: hay procesos naturales, empíricamente dados, en los que interviene una acción inteligente, y otros procesos en los que dicha acción NO SE OBSERVA (por muy alucinante que sea el proceso). Lo que DEBE hacer quien defienda que en aquellos procesos naturales EN LOS QUE NO HAY UNA INTELIGENCIA EMPÍRICAMENTE DADA, sí que hay "otra" inteligencia es:
.
1º) Explicar qué quiere decir con ello. Es decir, qué características debería tener el SISTEMA formado por el supuesto agente inteligente y sus acciones, para poder llamarlo "inteligente". (Esto, para poderse matricular en una carrera de ciencias). Tal vez haya MILLONES de propiedades que un sistema podría tener, que condujera a la obtención de resultados "asombrosos", y que NO TIENEN NADA QUE VER con la "inteligencia".
.
2º) Mostrar que ese sistema PUEDE interactuar con los objetos físicos que estamos estudiando. (Esto, para poderse presentar a examen).
.
3º) Mostrar CÓMO lo hace. (Esto, para aprobar).
.

22 de noviembre de 2009

POLÍTICAMENTE INCORRECTOS


¿Qué canción os parece más "políticamente incorrecta"?
.
¿Ésta?
.
¿O ésta?.

Yo sostengo que una canción como la primera no sería "culturalmente aceptable" en nuestra tolerante sociedad (tal vez porque los obesos están más organizados que los feos), y me parece que eso sería un ejemplo de intolerancia y de falta de libertad.
.
(Aunque también podríamos añadir ésta).

20 de noviembre de 2009

EL INGLÉS EN DIEZ PALABRAS... ¡CURSO GRATIS!


Por fin la versión definitiva, para mentes intrépidas.
En otros cursos similares aconsejan utilizar cada palabra en su contexto apropiado. Nosotros sabemos que nuestra elección de palabra va a ser estadísticamente peor que si la elegimos al azar, así que no hace falta elegir. Saca un número al azar en cada situación, y pronuncia la frase que toque. Éxito garantizado.

1. Jaguaryu?
2. Aiguonatiketukentaki
3. Ecapolofbiars.
4. Aimaletinlovalitelpusi.
5. Cenkiu.
6. Donsmouk.
7. Jaumach.
8. Isanintristinpeipa (esta palabra, sólo para la versión del curso para investigadores).
9. Istujot.
10. Fakinyu.
.

18 de noviembre de 2009

DISEÑO INTELIGENTE, EVOLUCIÓN Y CIENCIA REAL (3)

Evolution, Empiricism & Purpose 3
.
.
Ver primera parte.
.
Ver segunda parte.

¿CUÁNTO DURARÁ ESTE COMENTARIO MÍO EN EL BLOG DE PEPE-EL-CREACIONISTA?

Darwin dijo...

censuren al gordinflón Zamora

18 de noviembre de 2009 0:17

Blogger Jesús Zamora Bonilla dijo...

Hola, Darwin, majete:
no sería la primera vez que me censuran en este blog. Y no entiendo por qué (bueno, entenderlo, sí lo entiendo), pues, al contrario que muchos otros de los participantes en el blog, yo no insulto a nadie, ni digo muchas palabrotas, y no defiendo mis ideas a base de exabruptos, sino de argumentos (que luego los demás estén de acuerdo con ellos, es otra cuestión; pero para eso están los argumentos).
Supongo que lo que MOLESTA realmente en este blog es eso, el que las ideas se intenten ARGUMENTAR, y no sólo santificar.
.
En fin, los que quieran discutir racionalmente sobre estos temas, defendiendo la postura que les parezca, saben que tienen un espacio siempre abierto en el Otto Neurath para hacerlo. He colgado ahí la charla que daré en Florencia esta semana con algunos argumentos sobre el diseño inteligente. Prometo que ahí no voy a censurar a nadie, por muy en contra de mis ideas que esté.
.
Por cierto, Pepe, digo Darwin; sólo tengo un poco de barriguita, no estoy tan gordinflón.

17 de noviembre de 2009

MÚSICA PARA LUNES


.

.

DISEÑO INTELIGENTE, EVOLUCIÓN Y CIENCIA REAL (2)

Evolution, Empiricism & Purpose 2. A criticism of Intelligent Design
.
.
Ver primera parte.
.
Ver tercera parte.
.

DISEÑO INTELIGENTE, EVOLUCIÓN Y CIENCIA REAL

Cuelgo aquí en tres entregas la presentación de la ponencia que daré esta semana en el simposio "Evolutionism and religion", Florencia.
.
Es una crítica de la "teoría del diseño inteligente", desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia.
.
En la primera parte se aborda el argumento de William Dembski sobre "el filtro explicativo", indicando cómo debería entenderse este argumento cuando se tiene en cuenta en qué consiste una explicación científica propiamente dicha.
.
En la segunda parte se aborda el argumento basado en el llamado "No free lunch theorem", y se muestra que, cuando una hipótesis explica ciertos hechos, la hipótesis tiene siempre necesariamente una probabilidad menor que los hechos a explicar, y por lo tanto, es más "inexplicable" que éstos.
.
En la tercera parte, se indica de qué manera la teoría del diseño inteligente entra en conflicto con la investigación propiamente científica.
.


.
Ver segunda parte.
.
Ver tercera parte.
.

16 de noviembre de 2009

¿ES POSIBLE UN "CONCILIO VATICANO II" EN EL ISLAM?


Sí lo sería, si hubiera más musulmanes como Nasr Abu Zayd (o si los que hay decidieran hacerse oir con más decisión). Abu Zayd es algo así como el Miret Magdalena, o el Hans Küng, del islam, y hablará el miércoles por la tarde en Madrid sobre su libro El corán y el futuro del islam, en la Casa Árabe.
.
Abu Zayd tuvo que huir de Egipto, donde era profesor universitario, al anularse su matrimonio (a petición de un tercero no relacionado con él) por apostasía, y ser amenazado de muerte por la Yihad Islámica. Ahora vive en Holanda.
.

MÚSICA PARA LUNES

12 de noviembre de 2009

CONCURSO DE DIBUJO "TODA CIENCIA TRASCENDIENDO"

Seguro que muchos habéis leído la serie de sonetos "Toda ciencia trascendiendo" (los copio debajo), que he ido publicando en el Otto Neurath a lo largo de estos dos años, sobre cuestiones más o menos humorísticas de "sociología de la ciencia".
.
A lo largo de los próximos meses, queda convocado un CONCURSO DE DIBUJO sobre posibles ilustraciones para estos sonetos. Si quieres concursar, simplemente manda tu dibujo en formato jpg o pdf a mi correo (jpzb@fsof.uned.es), a ser posible en un archivo de menos de 1 mega. No hace falta enviar una ilustración para cada soneto, incluso con una es suficiente.
.
El premio será, además de colgar en el blog las ilustraciones que me gusten más, el que intentaré que las ganadoras sean incluidas como ilustración en la posible publicación de un libro que contenga los sonetos. En fin, no es para salir de pobres, pero se trata de amor al arte y a la ciencia.
.
¡Ánimo!
.
.
PD. Por cierto, aunque encontréis esta entrada mucho después de su aparición, no os preocupéis: podéis seguir enviando ilustraciones, pues el concurso estará abierto de modo indefinido, y periódicamente iré nombrando a algunos "ganadores".
.
También os agradecería que hicierais toda la propaganda posible de este concurso, para que puedan presentarse cuantos más dibujantes, mejor.
.
.
.
TODA CIENCIA TRASCENCIENDO



EL CUITADO EVALUADOR

Había un evaluador evaluando
treinta y dos mil quinientos diez proyectos,
y los consideraba tan abyectos
que a todos se los iba cepillando.

Con gran agobio, dijo a gritos: "¿Cuándo
voy a encontrar algunos más correctos?
¡Maldigo a estos científicos infectos!"
Y al suelo íbalos todos arrojando.

Criterios, objetivos, protocolos,
resúmenes, informes, subvenciones,
daban vueltas en torno a su cabeza.

"¡Si quieren, que investiguen ellos solos,
que ya me tienen hasta los cojones,
y me bajo a tomar una cerveza!".


¡MALDITO ROEDOR!

No lo encontraron dieciséis becarios
dando vueltas por el laboratorio,
ni el viejo catedrático tenorio,
ni su alumna de gestos refractarios.

No lo encontré guardando en los armarios
las muestras que mandaba el sanatorio,
ni en los tubos de isótopos de torio,
ni en las placas de páncreas embrionarios.

Se debió de esconder un cuarto de hora
en un negro rincón de la impresora;
y en la página tres del documento

que esa mañana a un journal remití,
fue a caligrafiar con su excremento
la firma que halló el puto referee.



AL COFFE BREAK

Si la charla fue un éxito y no hubo
tiempo para más turnos de palabra,
en tus corrillos es donde se labra
la idea brillante que ese oyente tuvo;

y si la audiencia adormilada estuvo,
eres un prodigioso abracadabra:
tu aroma logra que los ojos abra
el que tanto bostezo no contuvo;

mas si se trata de tirar los tejos
a esa ponente tan despampanante,
das la excusa perfecta: "ni de lejos

hay un café mejor que aquel de Gante".
Y es que eres, coffee break, el que me inspira,
pues a tu alrededor la ciencia gira

("aunque para croissants,
en la universidad de Aix-en-Provence").


EL LEGADO DEL INDIO

Las nubes enmarcando el horizonte
de la inmensa pradera americana.
El águila marcial de testa cana,
sobre el manso rebaño del bisonte.
.
El indio noble, desde el alto monte,
ofrenda un sacrificio esa mañana
al águila, al bisonte, y a la plana
meseta donde aún pace el mastodonte.
.
Ciento cuarenta siglos conservaron
el legado del indio en su envoltorio,
hasta que unos científicos llegaron
para estudiarlo en su laboratorio;

y de este modo el mundo te recuerda,
¡oh, indígena primero!, por tu mierda.


QUANTICUM QUANTICORUM

Homenaje a Schrödinger

Vámonos a los Alpes, amor mío,
no importa si es delito o es pecado,
sólo quiero que goces a mi lado
de este fulgor de juventud tardío.

Recorriendo tu cuerpo me extravío
por su relieve abrupto y ondulado;
soy tu vector y soy su conmutado
cuando a la noche en tu ladera esquío.

¡Glorioso paraíso de este invierno:
nuestra nieve, tu sexo y mi cuaderno!

¡Carne de imaginaria variable
de adúltera ecuación, pero tan noble!
¡Orgasmo de electrón incontestable
entrelazado en tu rendija doble!

EL TAMAÑO SÍ IMPORTA: LA HIPÓTESIS DEL CONTINUO

.
Recordaréis, tal vez, que en una entrada anterior hablábamos del "argumento de la diagonal" de Cantor, mediante el que demostraba que el conjunto de los números reales (los que pueden representarse mediante una parte entera y una lista infinita de decimales) es ESTRICTAMENTE MAYOR que el conjunto de los números naturales.
.
(Alguno pensará: "¡pues vaya tontería!, ¡claro que es mayor!"; lo que pasa es que el conjunto de los números racionales -los que pueden expresarse como una fracción de números enteros, o, alternativamente, como un número con una parte entera y una parte decimal periódica- es ESTRICTAMENTE DEL MISMO TAMAÑO que el conjunto de los naturales, es decir, los números racionales se pueden CONTAR, pero los reales NO; la prueba -por Cantor- de que los racionales son contables la veis en la imagen primera: en el cuadro están TODOS los racionales, y la linea roja los va recorriendo TODOS -puede saltarse los repetidos, como 2/4 una vez que tenemos 1/2-, de forma que podemos ir NUMERÁNDOLOS: 1º el 1, 2º el 2, 3º el 1/3, 4º el 1/2, 5º el 3, 6º el 4, 7º el 3/2, etc.; de este modo, CADA número racional acabará teniendo en la serie un número de orden; ESTO, el dar un número de orden a cada número REAL, es lo que no se puede hacer, como vimos en la citada entrada que también demostró Cantor).
.
Pues bien, llamemos N al TAMAÑO del conjunto de los números naturales (o, como dicen los matemáticos, su "cardinalidad"), y R al TAMAÑO conjunto de los números reales. Puesto que los números reales son los que sirven para representar una recta continua, a este último tamaño se le llama "la cardinalidad del continuo". (También se puede demostrar que hay la misma CANTIDAD de números racionales en un segmento finito de la recta -por "pequeño" que sea- que en TODA la recta; y que hay la misma cantidad de números reales en un segmento que en toda la recta).
.
Un famosísimo problema matemático, todavía no resuelto, es el siguiente:
.
¿Hay algún conjunto C, cuyo tamaño sea K, tal que N sea menor que K y K sea menor que R? O sea, ¿hay algún conjunto que sea MAYOR que el de los números naturales, pero MENOR que el de los números reales?
.
Éste es el conocido "problema del continuo". La llamada "hipótesis del continuo" afirma que NO: el conjunto de los números reales es el conjunto infinito más pequeño que es mayor que el conjunto de los números naturales.
.
Lo más curioso es que tanto esta hipótesis como su negación SON CONSISTENTES CON EL RESTO DE LOS AXIOMAS DE LA TEORÍA DE CONJUNTOS (lo demostró Paul Cohen, el de la foto, el año que yo nací, y ganó por ello la medalla Fields; ¡hay que ver qué listos son estos judíos!). ¿Quiere eso decir que la teoría de conjuntos es insuficiente para determinar si ese conjunto C existe o no? ¿Quiere decir que la existencia de C no es verdadera ni falsa? ¿Quiere decir que hay diversas matemáticas -aritméticas, en este caso- alternativas, igual que hay geometrías alternativas? ¿Quiere decir que hay verdades matemáticas -p.ej., la existencia, o inexistencia, de C- que no seremos nunca capaces de demostrar?
.

11 de noviembre de 2009

ADIVINANZA: EL PESO DE UNA IDEA

Premio (simbólico) para el que adivine los autores de estas dos citas:
.
1) "el hombre que no tiene una creencia segura y siempre presente en la existencia de un dios personal o de una existencia futura con premios y castigos, sólo puede tener como única regla de su vida, por lo que yo puedo entender, la de seguir aquellos impulsos e instintos que sean más fuertes, o que le parecen los mejores".
.
2) "Los colegios laicos no pueden ser tolerados jamás, porque dichos colegios no imparten instrucción religiosa, y una instrucción moral genérica, sin ningún fundamento religioso, está construida en el aire; por consiguente, toda la formación del carácter debe ser derivada de la fe: necesitamos gente creyente".
.

10 de noviembre de 2009

ACTIVISMO COOL: SALVA UNA ESPECIE DE LA EXTINCIÓN


¡Contrae ladillas! ¿No sabías que están al borde de la extinción debido a la moda de las ingles brasileñas?
.
¡Jodíos cariocas! No sólo acaban con la selva amazónica, sino que también quieren cargarse al inocente phthirus pubis.
.
.
.

9 de noviembre de 2009

CLUB DE CIENCIA-LECTURA EN "AQUÍ LA CIENCIA"

Os copio el anuncio que he recibido sobre el "Club de Ciencia-Lectura", en la nueva librería de divulgación "Aquí la ciencia".
.

CLUB DE CIENCIA-LECTURA

En este Club todos sugerimos una lectura.

Cada mes nos reuniremos para charlar y comentar un libro elegido. Un coloquio informal en el que nuestras opiniones nos acerquen a la Ciencia. Al término del libro cada uno de nosotros votará qué leer a continuación y así aprenderemos del gusto de los demás.

Si quieres participar solo tienes que mandar un correo electrónico a aquilaciencia@aquilaciencia.es o pasarte por la librería y charlar con nosotras.

Por supuesto tu participación tendrá una compensación especial, ya que te haremos un 5% de descuento en todas las compras que realices.

En esta ocasión Aquí la Ciencia propone el primer título:
GÉNESIS de Beckett, Bernard

Bernard Beckett (Nueva Zelanda, 1967) es uno de los más prestigiosos escritores neozelandeses. Su obra, formada por ocho novelas de literatura juvenil y un ensayo científico, ha sido galardonada en numerosas ocasiones. Génesis, su último libro, surgió durante el año que Beckett dedicó a investigar en el Allan Wilson Centre for Molecular Evolution y se convirtió en un éxito sin precedentes en su país. Tras ser «descubierta» por un editor australiano, la novela será objeto de un gran lanzamiento en Gran Bretaña y será traducida a veinte lenguas. En la actualidad, Bernard Beckett es profesor en la región de Wellington.

Sinopsis:

En un futuro no muy lejano, una estudiante llamada Anaximandro se presenta al riguroso examen de ingreso en la Academia, el órgano de gobierno de la utópica sociedad en la que se ha criado. A lo largo de varias sesiones extenuantes, las preguntas del tribunal, que suscitan importantes cuestiones éticas y filosóficas, la llevarán a descubrir una verdad que hará tambalear los cimientos sobre los que se asienta su mundo.
Poco más conviene revelar sobre el argumento sin correr el riesgo de arruinar la lectura. Génesis atrapa al lector desde las primeras líneas y lo conduce, con una lógica contundente y un ritmo de progresiva intensidad, hasta un desenlace impactante. Llegado ese punto, el lector sólo deseará una cosa: comenzar a leer la novela de nuevo.

Emocionante fábula especulativa, thriller filosófico y meditación humanista, Génesis es una obra fuera de lo común que escapa de toda etiqueta. Ambientada en la segunda mitad del siglo XXI, recurre a los pensadores griegos más relevantes en una estimulante reflexión sobre la fragilidad de nuestra civilización occidental.

Primer encuentro una vez leído: miércoles 2 de diciembre a las 20 h en nuestra librería (C/ Acuerdo 10).

MÚSICA PARA LUNES

LIBERTAD DIGITAL... ¿PARA QUIÉN?

Un nuevo caso de la enfermedad mental consistente en "sólo estoy dispuesto a escuchar lo que me confirma en mis creencias (porque, como son verdaderas, ¿qué gano escuchando argumentos en contra?)". Bueno, el nombre de la enfermedad es demasiado largo: lo dejaremos en "dogmatismo". Es más peligrosa y se contagia más rápidamente que la gripe A (podemos considerarla una "gripe D").
.
Al grano: el caso es que intento dialogar racionalmente con los blogeros de "Libertad Digital", y me encuentro con que, al intentar enviar un comentario, me dicen "usuario bloqueado".
.
En fin, una forma muy curiosa de "libertad"; aunque completamente digital, de eso no cabe duda.
.

Más:
.
.
.
.
.
.
.

8 de noviembre de 2009

¿CÓMO CAMBIÓ CON DARWIN NUESTRA VISIÓN DEL MUNDO?

Esta es la presentación que acompañaba a la charla que di el viernes pasado en Burgos; la audiencia fue poca (había competencia darwiniana, y la difusión tampoco fue muy afortunada), pero entregada y muy amable, amén de paciente. La verdad es que, modestia aparte, me gustó mucho cómo me salió: hacía tiempo que no tenía la sensación de estar explicando las cosas con tanta claridad, aunque, en fin, es una impresión subjetiva.
.
En fin, muchas gracias a los chicos de la Asociación Geocientífica de Burgos.
.

CÓMO CAMBIÓ CON DARWIN NUESTRA VISIÓN DEL MUNDO

5 de noviembre de 2009

EL TEMA DE LA ÉTICA

(De una respuesta a un comentario en la entrada "¿Diseño inteligente, traducción inteligente?" (aunque tiene más que ver con la de "Viva el relativismo").
.
En mi argumentación estoy partiendo siempre de la diferencia RADICAL entre lo que Kant llamaba "imperativos hipotéticos" e "imperativos categóricos". Los únicos que son MANDATOS MORALES son los segundos.
.
Lo que tú propones son "consejos" del tipo "NO ES CONVENIENTE mentir". No tengo ABSOLUTAMENTE nada que objetar a la búsqueda (naturalmente, empírica en la búsqueda de premisas, y guiada por la argumentación racional en la extracción de conclusiones) de cuantos más "imperativos hipotéticos" de ese tipo (o sea, de "consejos para no tener problemas en la vida"). Si tú quieres reducir la ÉTICA a eso, estupendo (de hecho, es lo que hago yo, con la diferencia de que no me parece RELEVANTE la cuestión de si habrá o no habrá "imperativos hipotéticos UNIVERSALES" de ese tipo; a mí lo que me importa es que los "consejos" que adopte yo, me sirvan EFECTIVAMENTE a mí).
.
En cambio, el tema de la ética (al menos desde Kant) no es si algo es "bueno" o "malo" en el sentido de que es ÚTIL para alcanzar nuestros fines, sino de si es bueno o malo EN EL SENTIDO DE QUE ES MORALMENTE OBLIGATORIO (como Kant expresa muy bellamente: la ética no trata de qué tenemos que hacer para LOGRAR ser felices, sino de que debemos hacer para MERECER MORALMENTE la felicidad -aunque hacerlo nos haga tremendamente infelices-; y mi respuesta a Kant es que esta segunda pregunta no tiene respuesta).

.
Más
:
Otro problema de la ética de Kant

4 de noviembre de 2009

LO QUE WYOMING NO CONTARÁ ESTA NOCHE



Seguro que mi admirado Wyoming no saca esta noche en "El intermedio" las declaraciones que ha hecho esta mañana su jefe, Antonio García Ferreras, director de La Sexta, en la tertulia de "Días de Radio" (Radio 1).
.
Resultaba muy gracioso ver al director de un supuestamente izquierdista medio de comunicación defender que una determinada industria, en la que muchos jovencitos hipermusculados cobran salarios mucho mejores que los de la mayoría de los consejeros de los grandes bancos, se merece que el Estado les perdone a estos billoneuristas unos cuantos cientos de miles de euros al año por cabeza (que no por cabezazo) en concepto de IRPF, para que dicha industria sea más competitiva en Europa (¿no tiene que decir nada la Unión Europea sobre esta competencia desleal, por cierto?), y de paso, aunque eso no lo ha dicho, para que la tarta que se reparte desde su cadena sea más grandota. (En fin, para eso él mismo estuvo a -buen- sueldo de il padrone Florentino).
.
El que yo me equivocara en mi predicción, sería una bonita forma de ver que hay alguna diferencia significativa entre la ética de unas cadenas y la de otras. Pero, en fin, soy pesimista.
.
Eso sí, la risa que me daría el ver una huelga de futbolistas de élite.
.

¿CÓMO CAMBIÓ CON DARWIN NUESTRA VISIÓN DEL MUNDO?

Es el tema sobre el que ofreceré una charla el próximo viernes día 6, a las 7:30, en el Centro Cultural Caja de Burgos (avda. Cantabria, 3-5, Burgos), en el marco de los "Encuentros de Geología" organizados por la Asociación Geocientífica de Burgos.
.
Seréis muy bienvenidos todos los que queráis y podáis pasar por allí.
.

3 de noviembre de 2009

VIVA EL RELATIVISMO: LA SERIE COMPLETA

.
Bueno, lo de que es la "serie completa" es muy relativo (faltan las entradas literarias y chistosas). Pero aquí tenéis recogidas en una sola entrada las explicaciones en defensa del relativismo moral que han sido, posiblemente, los textos más visitados, en conjunto, de las bodegas del Otto Neurath. ¡Que aprovechen!
.
.
.
El bien y el mal morales no son un asunto OBJETIVO, sino que sólo existe lo bien o lo mal que cada cosa está PARA CADA UNO. A mí las corridas de toros me parecen bien (creo que es un mal moral la muerte del toro, pero creo que el arte lo compensa; en cambio, creo que debe prohibirse las fiestas en las que al toro se le maltrata sin arte, sólo con machadas de borracho), pero a otras personas les parecen mal. En mi opinión, lo que no tenemos ninguna base para creer es que, CON INDEPENDENCIA DE NUESTROS JUICIOS SUBJETIVOS, LAS CORRIDAS DE TOROS ESTÉN BIEN O MAL "EN SÍ MISMAS" MORALMENTE.
.
Ahora bien, una cosa es negar que los juicios morales tengan una base objetiva (además de las emociones, sentimientos o valores de cada cual), y otra MUY DISTINTA es defender una ética "egoísta". Lo que yo digo es que no hay un fundamento de la moral más allá de los valores de cada uno. Pero lo que determina si la moral de Fulanito es egoísta o no, son los valores concretos que tenga Fulanito; puede que Fulanito crea en la necesidad de ayudar incondicionalmente a los semejantes que sufren, o puede que a Fulanito se la reflanflinfle el sufrimiento de los demás; eso es problema de Fulanito, no de mi teoría sobre la ética, ni, por supuesto, afecta para nada a lo que a mí (Jesús Zamora) me parezca bien o mal.
.
Lo mismo pasa con respecto a la democracia. No creo que los "derechos fundamentales estén fundamentados en la voluntad de una masa anónima", porque creo que no están fundamentados por nada en absoluto. Cada quien, los aceptará por la razón que quiera (o sin razón); a mí me importa muchísimo más que todo el mundo los acepte y los respete, que el pequeño detalle de que los acepten por las mismas razones por las que los acepto yo. Estas razones me tienen sin cuidado, siempre que conduzcan a aquella aceptación. Lo de que la democracia "renuncia a la justicia en favor de la tranquilidad", en cambio, no sé por qué puede ser un reproche, a la vista del sufrimiento que ha traído a lo largo de la historia la búsqueda sanguinaria de la justicia.
.
********
.
.
La aceptación de un juicio científico (o, en general, un juicio fáctico, o sea el reconocimiento de un hecho) depende de que poseamos el aparato conceptual y perceptivo adecuado. Cleopatra no era consciente de que existían ondas electromagnéticas; nosotros, en cambio, sí. Pero la justificación de un juicio de hecho (como "las ondas electromagnéticas existen") no depende SÓLO de que poseamos esos conceptos (para el caso, dichos conceptos son igual de necesarios para afirmar "las ondas electromagnéticas NO existen"), sino que depende de que LA REALIDAD sea lo suficientemente "benévola" como para que las predicciones que hacemos empleando esos conceptos se cumplan. Así, la existencia REAL de las ondas electromagnéticas es un elemento necesario de la mejor explicación disponible del hecho de que oímos la radio, vemos la tele, hablamos por el móvil, etc. Es SUMAMENTE IMPROBABLE (yo diría, ridículamente improbable) que podamos oír la radio, etc., y que el electromagnetismo sea RADICALMENTE FALSO. Puede que nuestra versióndel electromagnetismo no sea la última palabra, por supuesto, pero sería sumamente inverosímil que en el futuro dicha teoría fuera a ser sustituída por una QUE NO GUARDARA NI EL MÁS REMOTO PARECIDO con las ecuaciones de Maxwell.
.
En cambio, en el caso de la moral, es cierto (es un HECHO EMPÍRICO difícil de negar, diría yo) que determinadas experiencias y pensamientos nos producen ciertas emociones morales a la mayoría de los humanos. A mí la tortura me parece tan repugnante como a ti (espero). También es verdad, en cambio, que sobre otras cosas las emociones morales cambian mucho (a mí no me produce gran pesar la muerte de animales para alimentarnos, sobre todo si sufren poco; a otros les atormenta --- a mí me parece fenomenal que las mujeres trabajen igual que los hombres; a mucha gente le parece diabólico). La cuestión que nos conduce al relativismo moral es la siguiente:¿es necesario suponer que ciertas cosas ESTÁN BIEN O MAL "EN SÍ MISMAS", con independencia de lo que a nosotros nos parezcan, para explicar por qué nos parecen así? El relativista responde que no: mientras que para explicar por qué vemos la tele (y otras muchas cosas) es necesario suponer que las ondas electromagnéticas existen y obedecen las ecuaciones de Maxwell con independencia de que nosotros veamos la tele o no, en cambio no es necesario suponer que la tortura está mal "en sí misma" con independencia de lo que nosotros pensemos de ella para explicar por qué a nosotros nos parece mal.
.
Dicho de otra manera, el relativismo moral consiste en la tesis de que NO HAY HECHOS MORALES (además del hecho de que ciertas cosas nos parecen bien o mal). Pero el relativismo deja la moral de cada uno incólume: lo que a cada uno le parecía bien o mal, no tiene por qué cambiar después de darse cuenta de que LA CAUSA de que cada cosa le pareciera bien o mal no es que esa cosa ESTUVIERA bien o mal "en sí misma" (salvo en la medida en la que la suposición de que hay hechos morales objetivos fuera relevante para algunos de tus juicios morales).
.
Esto, por último, no anula en absoluto la necesidad de usar razones en la ARGUMENTACIÓN moral: cuando tú intentas convencer a alguien de que X está mal, lo que intentas hacer en realidad es intentar demostrarle que, DADO QUE ACEPTA CIERTOS JUICIOS (o emociones) MORALES QUE AMBOS COMPARTÍS, de esos juicios se sigue que debe aceptar también tales o cuales cosas. Con alguien que tuviese unas emocione morales completamente distintas a las nuestras (o con alguien que NO tuviera tales emociones), no creo que tuviera ningún sentido argumentar acerca del bien y el mal, por mucha capacidad de razonar que manifestara.
.
*********
.
.
Hay una base COMÚN de cosas que a la inmensa mayoría de los seres humanos (yo no diría que a todos) les parecen ABOMINABLES. ¿Y qué demuestra eso? Pues que los seres humanos SOMOS DE HECHO así y emitimos DE HECHO esos juicios morales. Pero eso no es a lo que yo opongo mi relativismo: precisamente lo que digo es que esas cosas son ABOMINABLES desde el punto de vista de... en este caso, la mayoría de los seres humanos.

Pero si fuéramos descendientes de las mantis religiosas, en vez de de los monos, tal vez consideraríamos DE PUTA MADRE que los machos fuésemos devorados lentamente mientras interpretamos nuestra única y maravillosa cópula ("estoy echando un polvo de morirse").

Un ejemplo en sentido contrario: la inmensísima mayoría de los seres humanos consideramos ABOMINABLE el incesto. Desde el punto de vista biológico, lo cierto es que no trae consecuencias graves para la descendencia (el hijo de hermanos tiene el mismo "problema" con sus genes que el hijo de dos primos terceros en una tribu de pocos cientos de habitantes, donde el pool genético es muy reducido). De hecho, el incesto nos sigue pareciendo REPUGNANTE MORALMENTE incluso cuando uno de los actores, pongamos por caso, es estéril. Esto es así, no porque haya un argumento RACIONAL contra el incesto en ese caso, sino simplemente porque estamos programados para NO SENTIR apetito sexual por los familiares próximos, y también para SENTIR INDIGNACIÓN hacia quien siente ese apetito por SUS familiares próximos. ¿Es tan difícil y tan traumático darse cuenta de que el MECANISMO que nos hace tener juicios morales en el caso del incesto es EL MISMO que el que nos hace tener LOS DEMÁS juicios morales?
.
*********
.
.
"La razón", escribía el Gran Maestro David Hume, "es la esclava de las pasiones". Con ello quería decir que la razón sólo tiene un papel INSTRUMENTAL en nuestros procesos de VALORACIÓN: nos dice CÓMO alcanzar nuestros fines, pero no nos puede decir cuáles son, o cuáles deben ser, esos fines. Esto se ha interpretado a menudo como una forma de IRRACIONALISMO, asunto (o mejor, confusión) al que quiero dedicar esa breve entrada. Yo no diría, de todas formas, que la razón es una "esclava" de nadie: antes diría que la razón es la GERENTE, o la ADMINISTRADORA, de las emociones; es, en todo caso, una ALTA FUNCIONARIA. Es la que nos ayuda no sólo a alcanzar nuestros fines, sino también a descubrir las TENSIONES que pueden existir entre ellos (el hecho de que alcanzar uno suponga inevitablemente renunciar a otros), e incluso a descubrir que algunos fines pueden ser INALCANZABLES, bien por su propia incoherencia interna, o bien porque NO HAY a nuestro alrededor medios lo suficientemente poderosos como para satisfacerlos.

.

En fin, vayamos al meollo del asunto. Que algo sea un FIN para nosotros sólo puede consistir en que lo EXPERIMENTEMOS como fin, o sea, en que nos SINTAMOS MOTIVADOS a alcanzarlo. Es lo que Kant identificaba como el principal problema de su teoría moral: el explicar por qué la razón, que era una facultad meramente intelectual, CAUSABA en nosotros el SENTIMIENTO de "respeto" hacia la ley moral (o sea, el sentimiento del "deber"). Sobra decir que no consiguió ofrecer una respuesta convincente a este problema.
.
Lo que un defensor del racionalismo moral tiene que demostrar (para ser coherente) es DE QUÉ MODO "la razón proporciona valores absolutos". En la discusión anterior a esta entrada, un par de participantes en el diálogo vienen intentándolo (con poco éxito, en mi opinión: aún no he visto la demostración). El principal argumento que dan es algo así de que nuestra razón nos muestra, como un axioma de verdad evidente y absoluta, el principio de que "cosas iguales deben valorarse igual". Nadie negará el carácter TAUTOLÓGICO de este principio, tanto por motivos LÓGICOS como PSICOLÓGICOS: por lógica, dos cosas sólo se pueden valorar de manera distinta si tienen alguna diferencia, o sea si no son iguales; y por psicología, si dos cosas son iguales, son INDISTINGUIBLES, y por lo tanto, es IMPOSIBLE preferir una a otra. A pesar de ello, los psicólogos han descubierto que la gente, de hecho, valora cosas iguales de manera diferente cuando se da de ellas una DESCRIPCIÓN diferente (aunque, claro está, esto puede interpretarse como un caso de irracionalidad).
.
El problema con el argumento es que, como suele pasar con la lógica, sólo se aplica cuando el antecendente del condicional es EXACTAMENTE verdadero (y no sólo "aproximadamente", ni siquiera "muy aproximadamente" verdadero): basta con que dos cosas se diferencien UN POQUITO, para que sea coherente con ese principio el valorarlas de manera RADICALMENTE distinta.
.
Así que... continúo a la espera de encontrar un argumento que me muestre que ALGUNA valoración, algún fin en particular, es derivable de la MERA razón, y NO requiere que, de modo completamente autónomo con respecto a nuestra capacidad de RAZONAR, otro de nuestros mecanismos psicológicos (la motivación) encienda la mecha que ilumina a un estado de cosas con el color de nuestros FINES.
.
*********
.
.
Mis intuiciones morales, sanamente corrompidas, como las de la mayoría, por cientos de debates filosóficos, son, sobre todo, una mezcla de liberalismo y utilitarismo, amén del poso de los instintos morales básicos y los condicionamientos conductistas a que fui sometido (y todo ello, naturalmente, revuelto hasta hacer imposible distinguir los límites de unas cosas y otras).
.
La idea fundamental del liberalismo es que lo que hace que algo tenga valor moral es, en el fondo, la libertad (en el sentido empírico del término, no en el metafísico; o sea en el sentido en el que podemos decir que en Luxemburgo hay más libertad que en Corea del Norte): cuanta más libertad tenga la gente, mejor (ceteris paribus).
.
La idea fundamental del utilitarismo es que lo que hace que algo tenga valor moral es, en el fondo, la felicidad que proporciona (de nuevo, en el ramplón sentido empírico en el que decimos que una cosa nos satisface más que otra; Jeremy Bentham, como buen ilustrado británico, introdujo el término 'utilidad' para referirse a la capacidad de las cosas y acciones de proporcionar felicidad, pero el fin último para el utilitarismo es, por supuesto, la felicidad, no la 'utilidad', aunque generaciones de economistas hayan terminado utilizando este último concepto como sinónimo de 'felicidad'). No se trata, claro está, de la felicidad de UN individuo, sino de la del conjunto de los miembros de la sociedad ("la mayor felicidad para el mayor número").
.
Ambos principios no son totalmente homogéneos, ni totalmente consistentes entre sí, y hay que hacer virguerías filosóficas para admitirlos simultáneamente, y para decidir cuál tiene primacía cuando hay un conflicto entre ellos.
.

Pero de lo que me quiero ocupar hoy es de la manera en la que algunos de nuestros 'instintos' (¿o 'condicionamientos'?) morales chocan a veces con esos principios filosóficos (que, en el fondo, son elaboraciones de OTROS instintos morales... no caen 'de la razón pura'). Un ejemplo particularmente claro es el del respeto a los difuntos: puesto que un cadáver no puede experimentar felicidad (ni dolor), ni tiene, obviamente, libertad alguna, ¿por qué nos parece INMORAL tratarlo 'sin el debido respeto'? ¿Por qué nos parece un ULTRAJE tirarlo a la basura, o comérnoslo? (bueno, a ciertos aborígenes de Nueva Guinea, y supongo que de otros sitios, les parece un ultraje NO comérselo).

.
Incluso al fundador del utilitarismo le pareció (para escándalo de muchos, y satisfacción de otros) que su cadáver merecía un trato muy especial, convirtiéndose en la segunda (primera, temporalmente hablando) momia más famosa de la historia de la filosofía.
.
P.S.: Agradezco el comentario de SuperSantiEgo, que me indica que también le parece muy necesitado de explicación el sentimiento de respeto que tenemos a la VOLUNTAD de los muertos. Al fin y al cabo, añado yo, tampoco puede afectarles el que no repartamos el testamento como ellos dijeron. En este caso me sale la vena de economista, y me parece que una explicación convincente es que el derecho testamentario establece unos incentivos que sí tienen un efecto tangible en la conducta de los muertos antes de que mueran. Tal vez esta explicación puede extenderse también a mi primera pregunta (aunque un tanto indirectamente: lo que pregunto no es por qué quiere la gente ser respetada una vez muerta, sino por qué SENTIMOS que tenemos que respetar a los muertos.
.
**********
.
.
Tal como anda explicando José Luis Ferreira en su blog, la naturaleza es un Lego gigante, en el que hay un Repertorio no muy grande (pero más grande de lo que tal vez les gustaría a algunos) de piezas que, debido a sus propiedades eléctricas, se combinan unas con otras formando bloques más grandes. Puesto que las piezas y los agregados andan constantemente uniéndose, separándose, modificándose y recomponiéndose, resulta bastante chungo identificar ENTIDADES en este juego: las "partículas elementales" son elementales en el sentido de que, por lo que sabemos, no se componen de otras, pero eso no deja de ser una hipótesis, y los "bloques complejos" (o sea, los formados por la "unión" o "interacción" de varias otras partículas o bloques) duran lo que duran (unos, miles de millones de años -p.ej., un átomo de helio-), otros, sólo femtosegundos (p.ej., algunas partículas que aparecen fugazmente en los procesos de desintegración nuclear, y que dan lugar a otras más estables).
.
Pero, cuando consideramos CONFIGURACIONES más tochas (p.ej., un meteorito), tenemos el problema añadido de DETERMINAR dónde y cuándo empieza y acaba la entidad en cuestión. Un meteorito, ¿cuándo "nace"? Y, a medida que entra en la atmósfera y se va desintegrando, ¿es EL MISMO meteorito cuando ha perdido la mitad de su masa, o el 99 %, debido a la fricción del aire? Cosas como ésta llevaron al viejo Heráclito a dudar del pensamiento que nos llevaba a FIJAR entidades en nuestro lenguaje, cuando dijo aquello tan famoso de "uno no puede bañarse dos veces en el mismo río, sobre todo si está infestado de pirañas hambrientas" (en griego jónico queda mucho mejor la frase, por supuesto).
.
Cuando pasamos al ámbito de los seres vivos, la dificultad se acrecienta: la colonia de termitas que vive en el mismo termitero desde hace un siglo, ¿es LA MISMA colonia?, ¿o eso es SÓLO una manera de hablar? Asímismo, la COLONIA de células que me forman A MÍ, ¿es LA MISMA que la que me formaba cuando nací?, ¿o eso es sólo una forma de hablar? (un "decir"). En el caso de algunas formas animales (la que pasan por una etapa de larva), se ha propuesto incluso la hipótesis de que se trata en realidad de la fusión simbiótica del genoma de dos animales distintos, de modo que uno aprovecha el material orgánico durante un período de la vida (el de crecimiento: la larva), y el otro hace lo mismo en el período de reproducción (el adulto).
.

Es cierto que, al contrario que sustancias más "amorfas", como una corriente de agua, una duna, o una isla volcánica, las entidades biológicas nos dan mucho más la impresión de constituir una unidad que "transciende" los cambios constantes en la materia de la que está compuesta, y "permanece siendo la misma" (aunque entidades biológicas "más amorfas", como un tapete bacteriano o un hongo disperso por varias hectáreas, desafían un poco más a la intuición que quiere cortar a los individuos "por sus junturas"). Pero, EN REALIDAD, lo único que tenemos aquí son CONFIGURACIONES de materia que obedecen una dinámica que las mantiene estables durante un cierto período de tiempo. No es, en el fondo, algo diferente del río: la configuración del relieve y la del clima hacen que esa corriente se mantenga como una "entidad permanente" durante un largo período de tiempo. Lo mismo pasa con los torbellinos (que duran menos que un río), y con los agregados más estables de todos (p.ej., un protón, que al fin y al cabo es un torbellino de quarks, o una molécula de água, que es un torbellino formado por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno).
.
La evolución biológica ha favorecido la proliferación de aquellos torbellinos de moléculas orgánicas que han gozado de la capacidad de engendrar más copias de sí mismos que sus primos. Pero, igual que no hay ninguna razón que justifique aplicar los conceptos normativos de "bien" y "mal" al hecho de que una molécula de agua dure más o dure menos, o se encuentre, por esas casualidades de la vida, en un entorno que la mantenga estable o en uno que la descomponga en sus iones, no hay tampoco ninguna razón para adoptar la postura romántico-animista según la cual la mayor duración de una cierta configuración molecular en forma de una bacteria determinada, o de un elefante determinado, es "buena", mientras que las circunstancias en las que las moléculas que forman parte de la bacteria o del elefante se van cada una por su lado sean algo "malo". Podría decirse: "¡es que queremos decir 'bueno para la bacteria'!", pero en ese mismo sentido podríamos decir que es "bueno para la duna" el que se sigan acumulando granos de arena en ella a un ritmo que compense los que pierde, o que es "bueno para la molécula de agua" el que no llegue un ion de hierro y le arranque cruelmente su oxígeno. Lo que tenemos, tanto en el caso de los torbellinos biológicos, como en el de los demás, son circunstancias físicas que hacen que el torbellino se mantenga (o dé lugar continuamente a otros que, pragmáticamente, nos resulta útil seguir considerando el mismo torbellino, y circunstancias que hacen que se desintegre y se formen otros torbellinos). La evolución biológica favorece que los torbellinos creados por ella duren lo suficiente para generar copias, pero no hay en esto, tampoco, ninguna necesidad de hacer una lectura normativa de esta perogrullada.
.
Ahora bien, esta evolución también ha creado muchas otras cosas: por ejemplo, ha creado entidades (torbellinos) con la capacidad de hacer la fotosíntesis, otros con la capacidad de consumir azufre... y otros con un subsistema de células capaces de monitorizar el comportamiento del bicho a través de la creación de: a) representaciones del entorno y del propio bicho, y b) sensaciones de placer y dolor, asociadas a algunas situaciones y representaciones. Naturalmente, los bichos que tenían un sistema cognitivo cuyas sensaciones de placer les conducían a realizar acciones tendentes en último término a fabricar más copias de sí mismos, pues... dejaron más copias que los que encontraban placer en comerse sus propios testículos a bocados. De modo que, lo habitual es encontrar bichos en los que las sensaciones de placer y dolor estén correlacionadas con las actividades que ayudan a mantener la permanencia del remolino (y, sobre todo, de sus copias). Éste es el sentido más primario en el que empieza a tener algo de utilidad hablar de "bueno" y "malo" ("bueno - uuuummmhhh /// malo - pupa"), pues esas sensaciones constituyen una motivación para la conducta (y, donde no hay motivación, no hay necesidad de introducir conceptos normativos: se pueden introducir si uno quiere, pero con la misma utilidad que se pueden introducir conceptos gastronómicos para explicar las leyes de la acústica... o sea, para
nada - bueno, sí, para crear confusión).
.

Pero a la evolución, no contenta con eso, le dio por fabricar un bicho de mentalidad aún más retorcida (más torbellinosa): en los cerebros de nuestros antepasados homínidos, algún cambio de cableado sucedió, que permitió la aparición de un sistema de motivación AÑADIDO al del placer y el dolor. Nuestros cerebros nos permiten catalogar las posibles acciones o situaciones, no sólo en función de lo placenteras o incómodas que resultan, sino también en función de dos sentimientos NUEVOS (evolutivamente hablando): el sentimiento de obligación y el de tabú (o, en otros términos, los de aprobación y rechazo MORAL). Obviamente, de nuevo aquellos homínidos cuyo programa genético hizo que experimentasen esas sensaciones de tal modo que pasaran más copias de ese programa a la siguiente generación, son antepasados nuestros con más probabilidad que sus primos. Este sistema es, de todas formas, muy complejo, y no asocia necesariamente los mismos sentimientos a las mismas situaciones en todos los seres humanos, sino que está "diseñado" para que sea modulado por la experiencia vital de cada individuo (de manera muy análoga a los lenguajes... pues la capacidad para el lenguaje sea posiblemente otra manifestación de este mismo sistema cognitivo).
.
Pero el SENTIMIENTO MORAL (hablo de "sentimiento" en un sentido muy laxo: me refiero a TODO EL PROCESO PSICOLÓGICO que le lleva a uno a experimentar algo como éticamente obligatorio, o como éticamente repulsivo, y en ese proceso intervienen todos los aspectos de nuestro sistema cognitivo: emociones, percepciones, juicios, memoria, imaginación, razonamiento, etc.; pero insisto en llamarlos "sentimientos" para apuntar a su papel biológico como factores de motivación), este sentimiento, digo, no es algo que esté, en algún sentido metafísico u ontológico, "por encima" de la naturaleza a la que nos permite juzgar, o que "la trascienda", sino que es, todo lo contrario, una creación provinciana de la evolución, y, por lo tanto, muy dependiente de los detalles de su origen, o sea, muy contingente, aunque, como buena provinciana, absolutamente chauvinista y etnocéntrica (pero eso no es más que una ilusión psicológica).
.
.