30 de septiembre de 2009

¿MODERACIÓN SALARIAL?















Vota en nuestra encuesta a través de los comentarios. ¿Quién hace más por fomentar la moderación salarial en estos tiempos de crisis? ¿Fernando Alonso, o José Ignacio Goirigolzarri?
.

29 de septiembre de 2009

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

MOMENTOS ESTELARES DE LA DISCUSIÓN SOBRE "¿PUEDE ALGO VENIR DE LA NADA?" (algunas de mis respuestas en los más de 400 comentarios).
.
.
Creo que empiezo a entender cuál es la raíz de tu incapacidad de comprender lo que digo. Se ve claramente cuando dices que toda estructura matemática debe contener regularidades. ¡¡¡ESE es el punto!!! Una estructura matemática es CUALQUIER estructura, con regularidades o sin regularidades. "Estructura matemática" es una redundancia: la matemática es el lenguaje que nos permite DESCRIBIR las estructuras. Tú pareces pensar que las regularidades de una estructura son algo así como la CAUSA de lo que pasa en esa estructura, mientras que lo que yo estoy llamando "regularidades" es, en cambio, una DESCRIPCIÓN de la estructura: la estructura es la que es (p.ej., la serie A: 11111101111....), no hay NINGUNA "regla" o "ley" que LE MANDE a esa estructura tener un cero en la séptima posición y unos en todas las demás. La estructura B: 110110110110110... sigue una regla, pero la regla no es la CAUSA de que la estructura B sea así. La regla, ciertamente, puede ser la causa de que YO haya puesto ese ejemplo, porque quería poner un ejemplo que cumpliera una regla; pero la estructura 11011010110... ES LA QUE ES, con independencia de que yo la haya puesto como ejemplo, y no es como es "porque" siga una regla, sino que sigue una regla "porque" es como es. La "regla" es UNICAMENTE UNA DESCRIPCIÓN CONCISA de cómo es la estructura, no es la CAUSA de que la estructura sea como es.
.
La cuestión es que el mundo tiene ALGUNA estructura matemática. Las LEYES del universo son las regularidades que DE HECHO se dan en ese universo (no son "la causa" de que el universo sea como es).
.
Dicho de otro modo, formular las leyes que se cumplen en el universo no es EXPLICAR el universo (en sentido de "identificar la 'razón profunda' por la que el mundo es necesariamente como es), sino DESCRIBIRLO. Yo no pienso que el mundo y los hechos que ocurren en él tengan que ser "explicados" (ni que puedan serlo, en ese sentido), sino que la ciencia tiene que DESCRIBIR las regularidades más generales que nuestro mundo cumple. Por este motivo, si DE HECHO encontramos que hay fenómenos que NO SIGUEN ninguna regularidad (si tras muchos esfuerzos por buscarla llegamos a la conclusión de que el mejor modelo es el que admite que no hay ninguna regularidad EN ESOS fenómenos), yo no me "escandalizo", no creo que hayamos tirado a la razón por la borda, ni que tengamos que lanzarnos en brazos de la new age. Simplemente admitiré que ciertos casos son ejemplos del principio ADN -"algo de la nada"- fenómenos singulares que no se pueden conectar mediante una regularidad con los fenómenos antecedentes).
.
Si empiezas a aceptar que el atribuir a las regularidades de la naturaleza "poder explicativo" es un rasgo de sustancialismo metafísico de la peor calaña, y te contentas con su mero papel descriptivo... entonces te darás cuenta finalmente de que del principio ADN (o mejor dicho, de la POSIBILIDAD de que sea una descripción adecuada de -algunos fenómenos de- nuestro universo) no se sigue el fin del mundo ni la aparición de elefantes voladores.
.
*************
.
La diferencia entre EXPLICACIÓN y DESCRIPCIÓN de la Naturaleza es la que existe entre el mero recuento y la regla generadora de consecuencias.
.
NO: la diferencia es entre QUÉ estamos describiendo. Tú llamas "descripción" SÓLO a la descripción de casos singulares y observables. La descripción de una infinidad (o un número indeterminado) de casos mediante una regla, o la descripción de entidades y propiedades inobservables (como los campos eléctricos, los neutrinos, etc.) no es MENOS "descripción". La explicación de un fenómeno a partir de una teoría consiste (en el mejor de los casos) en mostrar que, de la DESCRIPCIÓN que la teoría da de un 'cacho más grande' de la realidad, se deduce lógicamente la DESCRIPCIÓN de los fenómenos observados. Pero no hay NADA en ese proceso que no sea MERA DESCRIPCIÓN (y CÁLCULO... -¡ojo, que te veo!: cálculo basado en la HIPÓTESIS de que la descripción teórica es correcta). En este sentido, no puedo estar más de acuerdo en que "para explicar, hace falta una regla": pero las reglas SÓLO DESCRIBEN cómo son las cosas (a un nivel más general o profundo que los "datos"); no son LA CAUSA de que las cosas sean como la regla dice.
.
*************
.
Una TEORÍA que "explica" una serie de REGULARIDADES sobre fenómenos observados es, SENCILLAMENTE, una DESCRIPCIÓN de las regularidades que cumplen los hechos del universo a un nivel más general y "profundo" (en el sentido de "no directamente observable"), pero es TAN DESCRIPTIVA como la lista de fenómenos que quiere explicar. A eso se REDUCE todo lo que llamamos "comprender" (a ser capaces de RESUMIR un montón aparentemente inconexo de REGULARIDADES, en unas POQUITAS REGULARIDADES más simples).
.
Ciertamente, no llamamos "causales" a TODAS las correlaciones estadísticas (del tipo "siempre que ocurre A, ocurre B"). Un requisito adicional es que no siempre que ocurra B, ocurra A. Pero, si te pones EN SERIO a hacer una lista de REQUISITOS que debe cumplir una correlación para que decidas considerarla "causal", verás que TODOS ELLOS se limitan a señalar aspectos DESCRIPTIVOS de las correlaciones.
.
.
Más:
.
Explicación, descripción, y multiverso.
.

25 de septiembre de 2009

¿PUEDE ALGO VENIR DE LA NADA (2)?


¡Claro que sí!:
.
Los más de ¡¡¡CUATROCIENTOS!!! comentarios sobre la entrada en la que propuse aquel tema. Y han salido, calentitos del horno meontológico (de me ontos, "no ser" en griego) en escasamente dos semanas.
.
Para que luego digan que la filosofía es un rollo. Gracias especialmente a los "realistas", "racionalistas", "escolásticos" y "holistas" que, con sus afilados cuchillos, han hecho tan apasionante la discusión (aunque sus prejuicios sean tan fuertes, o mis argumentos tan débiles, que no haya conseguido convencerles ni un poquito de lo RAZONABLE que es el "principio ADN" -que sólo considera posibilidades, no hechos-). Gracias también a los colegas empiristas que han intervenido para echar una mano.
.
.
Más:
.
.

23 de septiembre de 2009

CAMBIAR DE LÓGICA ES CAMBIAR DE TEMA

Hay muchas lógicas ”no clásicas” , pero se dividen en dos clases:
.

A) lógicas que comparten el vocabulario de la lógica de primer orden (o sea, variables y constantes individuales, constantes predicativas, conectivas y paréntesis), pero que RESTRINGEN las inferencias que se pueden hacer según la lógica clásica (una lógica, entendámonos, es un CONJUNTO DE INFERENCIAS PERMITIDAS, o sea, una lógica te dice QUÉ se sigue de QUÉ; p.ej., sea (a1,b1), (a2,b2), (3,b3)… un conjunto de pares formados, cada uno de ellos, por unas premisas -las aes- y una conclusion -las bes-; la lógica clásica nos dice cuáles son las reglas (las ÚNICAS reglas) que garantizan lo siguiente: SIEMPRE que las premisas a1 sean verdaderas, será verdadera la conclusión b1, etc.
.
El ”problema” con la lógica clásica es que, en cierto sentido, permite inferir DEMASIADAS cosas, y en cierto sentido, demasiado pocas. Por ejemplo, según la lógica clásica se puede inferir B a partir de ”A y no-A”; esto a muchos no les gusta, y han desarrollado lógicas en las que esto NO se puede inferir. En general, la mayoría de las ”lógicas no clásicas” de este primer grupo son lógicas MENOS POTENTES que la lógica clásica (de hecho, no conozco ninguna ”más potente”), o sea, todo lo que se puede inferir mediante la lógica clásica se puede inferir con las lógicas no clásicas, pero no al revés: hay cosas que se pueden inferir mediante la lógica clásica, que no se pueden inferir mediante las lógicas no-clásicas. Así ocurre con las lógicas paraconsistentes, relevantistas, multivalentes, etc.
.
En cambio, como decía, hay cosas que ”queremos” que se puedan inferir, y la lógica clásica no nos deja; el ejemplo más obvio son las inferencias INDUCTIVAS: de ”este planeta cumple la ley de Kepler”, ”este otro planeta también cumple la ley de Kepler”, etc., QUERRÍAMOS poder inferir, y de hecho a menudo inferimos, ”TODOS los planetas cumplen la ley de Kepler”. Según la lógica clásica, eso no se puede hacer, porque es concebible que los casos no observados no sean iguales que los observados. Podemos desarrollar una ”lógica inductiva” (aunque yo creo que basta con el cálculo de probabilidades y con la consciencia de que los saltos inductivos son conjeturales), pero eso creo que no tiene nada que ver con la dialéctica.
.
B) El otro tipo de lógicas son las que AUMENTAN el vocabulario básico de la lógica de primer orden: lógicas modales, lógicas de segundo orden, lógicas epistémicas, etc. Por ejemplo, estas lógicas introducen predicados que no se aplican a individuos, sino a clases de individuos (o a otros predicados), o introducen operadores nuevos (como ”necesariamente”, ”es posible”, ‘’sabemos que”).
.
Estas lógicas exigen hacer una DEFINICIÓN EXPLÍCITA de esos nuevos términos (algo de lo que los dialécticos huyen como de la peste), pero una vez hecho esto, la demostración de qué se sigue de qué es MERA aplicación de la lógica clásica, sólo que se ha añadido alguna HIPÓTESIS sobre la existencia de conceptos nuevos. Además, cada una de estas lógicas es equivalente a una cierta estructura definible en la teoría de conjuntos, que puede analizarse sin ningún problema con la lógica clásica.
.

22 de septiembre de 2009

PREGUNTA PARA ASTRÓNOMOS: ¿DÓNDE (COÑO) ESTÁN LAS GALAXIAS LEJANAS?


Como casi todas mis "preguntas" en forma de entrada, es simplemente una duda que tengo, no un problema científico pendiente de resolver. Aún así, o precisamente por eso, agradeceré las respuestas.
.
Cuando se dice "la galaxia tal y cual está a 6.000 millones de años luz", ¿lo que se quiere decir es que ESTABA a esa distancia de nosotros cuando emitió la luz que ahora vemos (y ahora, dada la expansión del universo, ESTÁ mucho más a tomar por culo? ¿O se quiere decir en realidad que AHORA está en ese quinto petapino, a 6.000 millones de años luz, pero emitió su luz cuando estaba más cerca de nosotros?
.
Y ya, puestos a pedir (que es mucho mejor que robar, moralmente hablando), también os animo a que me digáis si conocéis algún mapa tridimensional del universo (en alguna versión de representación de tres dimensiones en una imagen), en el que se aprecien claramente las posiciones de las galaxias, cúmulos, "grandes murallas", etc.
.
Y más: ¿no es posible que, si el universo fuese hiperesférico, el radio del universo fuese lo suficientemente pequeño como para que la luz emitida por nuestra galaxia tuviera tiempo a volver a nosotros, y resultase que una galaxia que vemos a mogollón de millones de años luz sea en realidad la nuestra?

.
Más "preguntas para...".
.
Pregunta para racionalistas: ¿son las diez?
.
Pregunta para biólogos: ¿por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos?.
.
Pregunta para físicos: entrelazamiento temporal, ¿una anomalía de la relatividad?
.
Pregunta para físicos: ¿puede haber más de un tiempo?
.
Pregunta para físicos: relatividad deformada.
.

18 de septiembre de 2009

LA CAUSA DE LA CRISIS - (VIVA EL RELATIVISMO, 14)


Es un tópico falso (en la literatura... ¡no en la ciencia!), pero a veces, la realidad supera a la ficción (al menos, esta historia supera las mías).
.
Un precioso ejemplo de "efecto mariposa", sobre cómo la escasa pericia de Warren Buffet en el manejo de su móvil pudo tener un efecto significativo en la actual crisis económica.
.

15 de septiembre de 2009

EL GAVAGAI DE LA LOREN







Lo de la
inescrutabilidad de la referencia (que dijo Quine) no se aplica sólo a la diferencia entre "nosotros" y una tribu extraña que dice "gavagai" cuando nosotros decimos "conejo".
.
.
.
.
.
La inescrutabilidad se aplica también entre cada uno de nosotros y los demás: ¿cómo sé yo que, cuando aprendí a decir "conejo", estaba pensando en el mismo "objeto" o "entidad" que los que usaban esa palabra, y de los cuales la aprendí?
.
.
.
.
.
¿Es más, cómo sé YO que cuando digo AHORA "conejo", estoy pensando en el mismo tipo de "objeto" o "entidad" en que estaba pensando AYER cuando usaba esa misma palabra?
.
.
.
.
.
.

¿Entonces, qué hay de nuevo, viejo? Pues que lo único que importa de la naturaleza ontológica o metafísica de las "entidades" es que sea alguna naturaleza que permita dar ESTABILIDAD a nuestras prácticas lingúísticas, o mejor dicho, cognitivas en general.
.
.
.
.

De nuevo, el teorema té-o-café.
.
.

14 de septiembre de 2009

CURSO DE PERIODISMO CIENTÍFICO EN LA UNED


Este mes de septiembre se abre el plazo de inscripción para la nueva edición de Programa Modular "Periodismo Científico y Comunicación Científica" de la UNED, del que soy director. Pueden hacerse cursos de máster (dos años), especialista universitario y experto universitario (un año).
.
Para más información, pinchad aquí.
.
También podéis consultar otras cuestiones sobre los cursos a través de los comentarios de esta entrada.
.

MÚSICA PARA LUNES

12 de septiembre de 2009

¿QUIÉN DIJO QUE EL DARWINISMO NO TIENE CAPACIDAD PREDICTIVA?


Pues tenerla, la tiene.
.
Ver, si no, esta entrada de "Scientific Blogging", citando un estudio reciente en el que, no sólo se hace una interesante predicción a partir de la hipótesis de que todos los mamíferos (incluso los que no tienen dientes) descienden de un ancestro común que sí tenía dientes, y dicha predicción es contrastada empíricamente con éxito.
.
.
Aunque la predicción que a mí más me gusta es la que dice que las relaciones de filiación entre especies derivables del registro fósil coincidirán (dentro del margen de error experimental) con las relaciones de filiación entre especie derivables de la comparación de sus genomas.
.

10 de septiembre de 2009

¿PUEDE ALGO VENIR DE LA NADA?

La entrada de hace unos días sobre la dialéctica ha derivado en una discusión sobre el estatus epistemológico del famoso principio "ex nihilo nihil fit", o sea, "nada surge de la nada". Tras unos cuantos intentos argumentando a partir de una versión del principio centrada en las entidades (o sea, "ninguna entidad proviene de la nada", o bien "para toda entidad x, existe al menos alguna otra entidad y, tal que x proviene de y"), preferí centrarme en los sucesos o acontecimientos. El principio "ex nihilo nihil fit" se expresaría, por tanto, de la manera siguiente:
.
Para todo acontecimiento A, existe algún acontecimiento B que ha sucedido en las inmediaciones espacio-temporales de B, tal que la regularidad "B implica A" es una ley de la naturaleza.
.
(Lo de las "inmediaciones espacio-temporales" puede que sobre; no insistiré en la discusión sobre ese punto). Llamemos a este principio, el principio "nada de nada" (NDN).
.
Lo que yo defendía en la discusión de aquella entrada es que NDN es un principio empírico, es decir, se trata de una hipótesis, que sólo tendremos derecho a aceptar si la observación empírica la confirma. En particular, no se trata de un principio "racional", o sea, del que nuestra razón pueda descubrir la validez trabajando sólo a fuerza de premisas a priori.
.
Esto significa que la negación de NDN podría, en principio, ser confirmada por la experiencia. Fijémonos en lo que dice esa negación (sea el principio "algo de nada", ADN):
.
Existe algún acontecimiento A, tal que para todo acontecimiento B que haya sucedido en las inmediaciones espacio-temporales de A, no existe ninguna ley de la naturaleza que diga que B implica A.
.
Yo no estoy afirmado que el principio ADN sea verdadero (y, por lo tanto, NDN sea falso). Lo único que afirmo, de momento, es que sólo la experiencia, o sea, la ciencia empírica, puede determinar cuál de los dos principios es válido.
.
El argumento más fácil (pero incorrecto) en contra de ADN es que, aunque NO encontrásemos tras muchos esfuerzos ninguna "causa posible" de A, eso NO IMPLICA que A no tenga ninguna causa: sólo que no la hemos encontrado. Esto es, obviamente, verdadero, pero no demuestra lo que pretende demostrar. Sólo demuestra que la verdad de ADN no se podría establecer con absoluta certeza, pero exactamente lo mismo pasa con todas nuestras hipótesis sobre las leyes de la naturaleza (y, de hecho, con todas nuestras afirmaciones que se refieran en alguna medida a algo aún no observado): terminamos aceptando una ley empírica porque nos cansamos de buscar contraejemplos.
.
P.ej., terminamos aceptando que la ley de la gravedad se cumple SIEMPRE, porque hemos observado que se cumple en tantos casos (incluso muchos en los que tal vez no esperaríamos que se cumpliera) que renunciamos a seguir sometiéndola a prueba, aunque es lógicamente posible o imaginable o concebible que el próximo planeta que descubramos no cumpla esa ley; terminamos aceptando que el agua se congela SIEMPRE cuando hace mucho frío y la presión no es muy alta, porque nos cansamos de no encontrar ningún caso de agua que permanezca líquida en esas condiciones, pero tal vez haya algunos casos en los que el agua esté líquida a -60 grados y presión normal.
.
Pues lo mismo con el principio ADN y el NDN: hemos terminado aceptando éste porque, hasta ahora, no hemos encontrado ningún caso en el que el fracaso en la búsqueda de causas sea lo bastante recalcitrante. Si llegamos a encontrar un acontecimiento A que, por mucho que nos empeñemos, no encontramos absolutamente nada remotamente parecido a una causa a la que A pueda estar conectado mediante alguna ley natural... pues terminaremos aceptando que, a pesar de que hasta ahora parecía que todo tenía una causa, hay que admitir que lo que tenemos delante es un suceso que, muy probablemente, ocurre sin causa alguna.
.
Insisto en que no estoy defendiendo (hasta aquí) que ADN es correcto y NDN incorrecto. Sólo estoy defendiendo que la ÚNICA forma de decidirlo es la investigación empírica.
.
Pues bien, la investigación empírica parece que sí que ha encontrado acontecimientos de este tipo: p.ej., la desintegración radiactiva. De dos átomos radiactivos exactamente iguales, uno de ellos puede que se desintegre en el momento t, y el otro no. Según la mecánica cuántica, hay una REGULARIDAD empírica (o una "ley natural") que dice qué probabilidad de desintegrarse tiene cada átomo (o, para más claridad: qué proporción de esos átomos se desintegrarán en un determinado período de tiempo), pero esta ley es un enunciado sobre CONJUNTOS de átomos. En cambio, si nos fijamos en dos átomos SINGULARES, lo que dice la teoría es que no hay ningún factor causal que haga que el que se desintegra se desintegre en vez de no desintegrarse, y lo contrario para el otro. NADA de lo que pasa en el universo, ni sus leyes, hace que ÉSTE átomo se haya desintegrado, en vez de seguir tan campante; aunque las leyes del universo sí dicen CUÁNTOS de los átomos iguales a él se desintegrarán (pero, insisto, esas mismas leyes dicen que NINGÚN acontecimiento de los que ocurren en el universo es la causa de que ÉSE átomo se haya desintegrado en ÉSE momento).
.
Moraleja: al contrario de lo que algunos puedan pensar, éste no es un "argumento metafísico". Todo lo contrario, es un argumento CONTRA el "razonamiento metafísico", pues lo que hace el argumento es demostrar que ciertos argumentos metafísicos se basan en una premisa que no tenemos razones a priori para aceptar (y, como vemos, a posteriori será con excepciones), a saber, el principio NDN.
.
En particular, mi argumento muestra que NO SE PUEDE probar la existencia de causas de acontecimientos tales como la existencia de nuestro universo (es decir, de la premisa de que nuestro universo existe no podemos inferir que exista algo que haya creado nuestro universo): sencillamente no podemos saber si el principio de causalidad (NDN) si se aplica para acontecimientos como "la existencia de nuestro universo". Tal vez ese principio sea verdadero para el caso de la existencia de nuestro universo como un todo, o tal vez no; la lógica no puede decidir cuál de ambas posibilidades es verdadera, y la experiencia, en este caso, obviamente tampoco, porque no podemos ni siquiera buscar empíricamente entre las "posibles" causas de la existencia de nuestro universo. Además, tal vez el principio NDN sea una mera peculiaridad del interior de nuestro universo (algo que pasa EN nuestro universo, o sea, en los acontecimientos que ocurren en él; pero no algo que le pasa A nuestro universo, o sea, al acontecimiento que consiste en que el universo existe), y no sólo eso, sino que no sea aplicable a todos los acontecimientos que suceden en nuestro universo, sino sólo a algunos -que tal vez sean todos los de tamaño mayor que el cuántico- (como el caso de la desintegración radiactiva parece demostrar).
.
En fin, al fin y al cabo, el universo es un lugar extraño.
.
.
Más discusión: aquí.
.
.
Más:
.
.
.
. Ciencia empírica y metafísica.
.
.Mozart decimonónico.
.

8 de septiembre de 2009

COMIENZO DE CURSO (PREGUNTA PARA PEDAGOGOS: ¿DEBE HABER UN CURRÍCULO OFICIAL?)


La "cosa Bolonia" permite a las universidades (que, recordémoslo, son en su mayoría públicas), en el ejercicio de su autonomía, organizar las enseñanzas como les parezca, en el buen entender de que (pese a los muchos locos que los pueblan) los claustros de cada facultad suelen ser de las comunidades que mejor criterio tienen para determinar qué cosas debe estudiar quien quiera ser arquitecto, abogado, profesor de filosofía, matemático, o especialista en ciencias medioambientales. Después, cada alumno, en principio, elegiría la universidad que le ofrece el currículo más atractivo (dentro de un lote de otras cualidades, por supuesto).
.
¿Por qué no aplicar la MISMA libertad a los centros de enseñanza no universitarios? ¿Por qué tiene que haber un currículo obligatorio, publicado en el BOE, para esas enseñanzas, y no puede cada colegio, instituto o centro de formación PROPONER el currículo que le parezca mejor (con un control mínimo de calidad y/o racionalidad por parte de la administración), y dejar que la gente elija para sus hijos el currículo que les dé la gana (dentro de estas opciones aprobadas)?
.
.
Más:
.
.
.
.Mimemos a los buenos estudiantes

7 de septiembre de 2009

HABRÁ QUE ESCUCHAR LA COPE


Pues sí, porque ahora cuentan con Javier Armentia como colaborador sobre ciencias en el programa "La mañana". Parece que la expulsión de Federico a los infiernos ha traído nuevos aires a la cadena episcopal. Buena nueva.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
[RECTIFICACIÓN: como me comunica un comentarista, parece que el experimento de Ely del Valle ha durado poco -¡si es que esto es un Valle de lágrimas...!-.
¿Y a vosotros nos da pena (a mí me da más bien rabia) que en este puto país los medios de comunicación no ofrezcan a su público más que las opiniones que ese público ya tiene? Yo, ingenuo de mí, pensaba que los medios estaban, entre otras cosas, para que uno se enterase de lo que piensan, no sólo los que piensan como tú, sino también los que piensan distinto.
. En fin, los oyentes de la COPE se lo pierden (y la cristiandad pierde la oportunidad de acercar al redil una oveja descarriada).]

MÚSICA PARA LUNES

4 de septiembre de 2009

JESUSISMO (DESMENTIDO URGENTE)

Los crecientes rumores en la red sobre la identidad del creador de este blog (a partir de la nada, porque otra cosa no merecía gastarse), y de la religión del Jesusismo, me obligan a emitir un desmentido urgente:
.
¡¡¡¡YO NO SOY EL JESÚS ZAMORA QUE SALE EN ESTE VÍDEO!!!
.
Dios me libre de tamaño despiporre.
.


.
.
.

3 de septiembre de 2009

JESUSISMO, ÉTICA Y REENCARNACIÓN: LA NUEVA RELIGIÓN


Hace ya muchos años que inventé la religión más perfecta de todas, pero, al contrario que mi tocayo más famoso, no me va mucho lo de ir recorriendo los pueblos para hacer proselitismo, así que he tenido que esperar hasta tener un blog famoso (bueno, tampoco es tanto), para dar a conocer esta Buena Nueva.
.
La idea parte de considerar dos tesis:
.
1) la posibilidad de la reencarnación, y
.
2) el carácter intemporal del más allá.
.
La mayoría de las religiones que aceptan la reencarnación no han conseguido librarse del prejuicio, o más bien, del sesgo de pensar que el tiempo en el más allá transcurre de la misma manera que en este valle de lágrimas, de tal modo que, cuando una persona muere y luego su espíritu se reencarna en otra persona, la segunda persona nace después de morir la primera (o, como mucho, a la vez).
.
Pero si admitimos que en el más allá simplemente no existe el tiempo, esto no es en absoluto necesario: uno puede morir y reencarnarse en alguien que haya vivido antes. Es más, ¡uno puede reencarnarse en alguien que haya sido contemporáneo suyo!
.
Llevando hasta su límite natural esta idea, la conclusión es que no es necesario suponer que existe más de un alma o espíritu reencarnándose por ahí. Es UNA SOLA ALMA la que se ha reencarnado y se reencarnará en todos y cada uno de los seres.
.
La conclusión a la que nos lleva esta religión no puede ser más obvia: "haz feliz a todo el mundo, porque tú eres todo el mundo".
.
Había pensado llamar "jesusismo" a esta religión, pero ha habido otros que me han robado el nombre, así que tendré que buscarle otro.
.
Para afiliarse a la nueva religión, basta con enviarme un jamón de pata negra.
.

2 de septiembre de 2009

ASTEROIDES, SUPERNOVAS Y DISEÑO INTELIGENTE

Un famoso argumento de los defensores del "diseño inteligente" es el de que los procesos en los que se "crea información nueva" necesitan haber sido producidos por una inteligencia, o sea, no pueden originarse por procesos "naturales", "ciegos". Cuando este argumento se maneja con el ejemplo de un sistema biológico (digamos, la molécula de la hemoglobina), hay un cierto chip en nuestra mente que nos hace tender a pensar en su verosimilitud (aunque no deja de ser un chip obsoleto). Un mundo con hemoglobina (y todo lo que ella conlleva) parece contener más información, e información más compleja ("complejidad especificada", que dice William Dembski), que un mundo en el que sólo hay pedruscos y, si acaso, mares sin vida.
.
Pero si aplicamos el argumento a otros ejemplos, vemos que no se sostiene: nuestros sistema solar (incluso sin considerar la existencia de vida en él) es considerablemente, abrumadoramente más complejo que una estrella compuesta por una cuarta parte de helio y tres cuartas de hidrógeno, como las primeras que se formaron. La estrella "de primera generación" puede ser descrita con una solitaria y sencillísima ecuación: incluso la posición de cada átomo o partícula subatómica es irrelevante. En cambio, un sistema solar como el nuestro, con sus planetas rocosos, sus planetas gaseosos con satélites rocosos, sus cometas, sus asteroides, etc., necesita chipitillones de bits de información para ser descrito, si queremos dar sus primorosos detalles (esa estalactita que crece tantos centímetros en tal cueva, esa cascada con sus ritmos estacionales -o de otro tipo-, ese volcán que entra en erupción tal día, y no otro, etc.).

Pues bien, toda esa increíble cantidad de información ha "surgido" de la evolución puramente físico-química de los materiales de desecho que se produjeron al explotar la supernova en la que terminó la aburridísima estrella de primera generación que hemos mencionado antes. ¿Acaso las explosiones de supernovas son "actos de inteligencia"?
.
Por otro lado, el hecho de que un acontecimiento sea altamente improbable (además de otros argumentos sobre la falacia de hacer estimaciones de probabilidad sin tener en cuenta el "mecanismo de generación de datos" que permite determinar unas probabilidades y no otras), tampoco es muestra de que ese acontecimiento necesite una causa intencional. ¿Cuál es la probabilidad a priori de que tal y cual asteroide, de 1.200 kg de peso, se encuentre EXACTAMENTE en una esfera de 500 m de radio respecto al punto en que se encuentra ahora? Seguramente, es una probabilidad menor que el 10^150 que usa Dembski como "marca" de intencionalidad. ¿Quién lo habrá puesto ahí?
.
Finalmente, los teoremas "no free lunch" , en los que se basan Dembski y compañía, simplemente muestran que, dado un hecho que queremos explicar (p.ej., la existencia de formas de vida compleja, o de una cierta estructura biológica, o el cumplimiento de las leyes de Kepler) -llamémosle, "hecho A"- el hecho de que el hecho A sea el resultado de un proceso causal determinado (p.ej., la selección natural) -llamemos a este segundo hecho "hecho X"-, dado el hecho A, decía, con una cierta probabilidad a priori (p(A)), la probabilidad a priori de que X sea efectivamente la causa de A es menor que p(A).
.
La conclusión que los diseñointeligentistas sacan de esto es que la probabilidad de que la selección natural sea la causa de las formas complejas de los seres vivos es una probabilidad más baja que la probabilidad a priori de que existan dichas formas complejas, y, puesto que esta última probabilidad (la de las formas complejas) es extraordinariamente baja, la conclusión es que el grado de probabilidad de la selección natural es también extraordinariamente bajo.
.
El problema para ellos es que este argumento es simplemente una consecuencia de la naturaleza de las explicaciones científicas. Si tenemos una serie de hechos empíricos E, F, G..., la probabilidad de que se cumpla cada uno de ellos será bastante baja (en realidad, nos encantan los hechos empíricos con probabilidad baja, son las "cosas maravillosas" que nos llaman la atención y nos empujan a buscarle una explicación: no buscamos explicaciones para hechos que consideramos "triviales"), y la probabilidad de que se cumplan todos ellos será más baja todavía (si a priori los consideramos estadísticamente independientes unos de otros, pues la probabilidad conjunta de todos ellos será el producto de la probabilidad de cada uno). Pues bien, si ahora formulamos una teoría T para explicar esos hechos, un requisito básico (con matices que ahora no vienen al caso) para que T sea una buena candidata a explicar E, F, G..., es que estos hechos se puedan deducir de T, o sea, que T implique lógicamente a E, F, G... Pero es un teorema elemental del cálculo de probabilidades que, si A implica B, entonces la probabilidad de A es menor o igual que la de B. Así que TODAS las explicaciones científicas son MENOS PROBABLES A PRIORI que los hechos que intentamos explicar con ellas.
.
Lo importante es cómo de probable a posteriori es cada explicación posible, en comparación con las demás, y una vez conocidos los hechos que las explicaciones pretendían explicar.
.
.
Más:
.
.
.
.
.
.
.
.

1 de septiembre de 2009

CURSO DE PERIODISMO CIENTÍFICO EN LA UNED


Este mes de septiembre se abre el plazo de inscripción para la nueva edición de Programa Modular "Periodismo Científico y Comunicación Científica" de la UNED, del que soy director. Pueden hacerse cursos de máster (dos años), especialista universitario y experto universitario (un año).
.
Para más información, pinchad aquí.
.
También podéis consultar otras cuestiones sobre los cursos a través de los comentarios de esta entrada.
.