31 de marzo de 2011

MÁS VUELTAS CON EL NATURALISMO

Seguimos discutiendo sobre si el naturalismo es inconsistente en "Dialéctica y Analogía".

Juan Antonio: Así, si tú valoras sólo lo razonable, podrías quizá, según tu ejemplo, ver que los creyentes valoran otras cosas, y apuntarte. Pero no lo haces porque tu criterio máximo de valor no concede ningún valor al criterio del creyente. Ahora, si estás dispuesto a revisar tu postura al respecto, entonces es que tu criterio máximo de lo que es valioso es más amplio que "ser racional".
.
Jesús: Es el mismo error que antes. Tú te imaginas OTRO ejemplo (en este caso, que yo valoro "en realidad" OTRAS COSAS DISTINTAS que las que supuestamente valoro al principio del ejemplo -'lo razonable'-). Pero, para ser verdaderamente análogo a mi ejemplo, el tuyo tendría que ser uno en el que los creyentes, POR SER CREYENTES, consiguen mejores resultados en la obtención de conocimientos DE LOS QUE YO CONSIDERO 'RAZONABLES' (y lo que consigan ADEMÁS de eso, a mí me la pelaría, en el ejemplo).
He aquí una adaptación CORRECTA de tu ejemplo: imagínate que yo soy un matemático, y lo ÚNICO que valoro es el encontrar demostraciones de teoremas 'interesantes' mediante procesos de prueba 'estándares' (en donde 'interesantes' y 'estándares' significa que son los criterios comúnmente aceptados en la comunidad de los matemáticos). Y ahora me encuentro con que hay un monasterio de monjes Cantor-Khrisnas, que creen profundamente en la religión X, y que todo el que se mete en ese monasterio, pasa una temporada de iniciación mística y supera la prueba que tengan establecida para demostrar que uno se ha convertido en un "chankra espiritual" (cualquier cosa que pueda significar eso), al cabo de unos meses se convierte en un matemático cojonudo DE ACUERDO CON MIS CRITERIOS, es decir, le salen con toda facilidad demostraciones COMPLETAMENTE ESTÁNDAR de teoremas interesantísimos (según los criterios estándar), demostraciones que yo me veo a mí mismo incapaz de HABER DESCUBIERTO POR MÍ MISMO. Eso sí, además de demostrar todos esos teoremas, los cantor-khrisnas producen un montón de literatura y de celebraciones rituales sobre la "chankreidad de los siete polibudas", que a mí (y a la mayor parte de la gente) me parece basura new-age sin pies ni cabeza.
.
Hay muchos que quieren entrar en el monasterio para convertirse en matemáticos geniales, pero los que son escépticos sobre "la chankeridad de los siete polibudas" no son, psicológicamente, capaces de superar la prueba del "chankra espiritual", son expulsados, y su talento matemático sigue igual de bajo que antes de entrar.
.
En una situación así, yo podría DESEAR CAMBIAR MIS CRITERIOS EPISTEMOLÓGICOS, de tal modo que me fuera posible CREER SINCERAMENTE en las historias de la "chankreidad de los siete polibudas", pero sencillamente, no puede hacer nada al respecto: no me lo creo, me echan del monasterio, y sigo siendo un matemático del montón malo. Es más, puedo llegar realmente a SOSPECHAR que los criterios que a mí me hacen ser escéptico sobre la "chankreidad" son criterios ERRÓNEOS, una especie de virus mental que me impide ver la verdad de manera más objetiva... pero el sospechar eso PUEDE NO SER SUFICIENTE PARA HACERME DEJAR DE CREER que la chankreidad es una tontería.
.
¿Qué demuestra esto? Lo mismo que he apuntado con los otros ejemplos en este debate: que el tener unos criterios epistemológicos no implica que uno tenga que asumir que son NECESARIAMENTE VÁLIDOS, ABSOLUTAMENTE EFICACES, Y NO REVISABLES BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA. Uno puede tener unos criterios, y MEDIANTE LA SOLA APLICACIÓN DE ESOS CRITERIOS, llegar a la conclusión de que estaría mejor, DESDE EL PUNTO DE VISTA EXPRESADO EN ESOS CRITERIOS, si sus criterios no fueran esos, sino otros.
.
Vamos, dicho de otro mod
o: que el barco de Otto Neurath es capaz de flotar y navegar aunque no toque nunca fondo firme.

30 de marzo de 2011

QUIERO UNA TABLETA


Ante el éxito de mi anterior consulta tecnológica a los pasajeros del Otto Neurath, relacionada con los libros electrónicos (al final me compré un Kindle grande, que me va muy bien, pero ahora está muy demandado en mi casa a ciertas horas), he decidido repetir para plantearos la misma cuestión a propósito de una "tableta".
.
Me gustaría comprar alguna, tipo iPad, pero no sé de qué tipo y marca será mejor. ¿Merece la pena que tengan 3G, o funciona relativamente bien con wifi? ¿Son realmente prácticas? ¿Cuánto es lo más razonable pagar? Y sobre todo, ¿dónde comprar las que no sean de Mac, porque no las veo por ninguna tienda? (tampoco es que haya mirado mucho, lo confieso).
.
En fin, que os agradeceré vuestros comentarios.

29 de marzo de 2011

GRAN REVOLUCIÓN ASTRONÓMICA: MARTE ES DE VENUS


Las nuevas imágenes de Marte en orientación ecuatorial (o decúbito supino según se mira a Segovia) muestran la verdad que ha estado frente a nuestros ojos durante todo este tiempo sin que quisiéramos darnos cuenta:
.
¡¡¡El planeta Marte era hembra!!!
.
Se desconoce todavía qué pasará con Venus, ocultas sus intimidades bajo tan espesas nubes.

28 de marzo de 2011

KÉSAR, ZÉSAR, SESÁG, CHÉSARE


A Julio César, sus vecinos le llamaban "Caesar", lo que pronunciaban KÉSAR (con "e" abierta, más o menos como "hand" en inglés).
.
Pero el caso es que los latinos de hoy en día lo pronunciamos de modo no sólo completamente diferente, sino también muy diferente unos de otros. Los italianos dicen CHÉSARE, los franceses SESÁG, y nosotros, por supuesto, ZÉSAR, con un sonido, el primero de la palabra, que no existía en latín y que tampoco existe en ninguna otra lengua románica (salvo el gallego; los ingleses, en cambio, lo tienen en palabras como "think").
.
La cuestión es, ¿cómo demonios llegaron los latinoparlantes a hacerse talmente la picha un lío asín? ¿Cómo ha podido transformarse un sonido tan peculiar como el de la ka (que los romanos escribían "C"; p.ej., también le decían "KÍKERO" a Cicerón), en otros sonidos tan diferentes? Pues aquí va un trocito de la historia.
.
Posiblemente ya en la misma época de Julio César, o bien poco después, en latín vulgar no se decía KÉSAR, sino KIÉSAR (y KÍKIERO). No mucho más tarde, para la época de la caída del imperio, eso había pasado a ser KYÉSAR (y KYÍKYERO), pronunciado la i griega como una consonante, como en "yo", no como en "y" o en "hay". Lo sabemos por las quejas de los gramáticos y pedagogos de entonces, que no cesaban de criticar a sus contemporáneos por lo pésimamente que hablaban la noble lengua de Virgilio. Pasando el tiempo (no mucho), el sonido K al principio de esas sílabas se transformó en una T, así que decían TYÉSAR, y de aquí a TSHÉSAR.
.
A partir de aquí, la evolución fonética siguió rumbos diferentes en Italia, Francia y Castilla. En Italia (y Rumanía, por cierto), el sonido TSH se convirtió en CH en la Alta Edad Media, y así ha quedado hasta ahora. En Francia (y en casi toda la parte occidental de la romanidad, salvo en Castilla), TSH evolucionó a TS, y de ahí a S a finales de la Edad Media. En castellano, en cambio, TS se acabó transformando en TZ más o menos por la misma época, y finalmente en Z.

24 de marzo de 2011

¿EL FIN DEL HOMBRE?


¿Llevará el espermatozoide sintético hacia la prescindibilidad del macho? Negras nubes se aproximan para los varones desde el país del sol naciente.

18 de marzo de 2011

TERREMOTOS, TSUNAMIS, APOCALIPSIS NUCLEARES Y ATEÍSMO


Lo confieso, el terremoto-tsunami de Japón y el desastre nuclear subsiguiente me han hecho perder la poca fe que me quedaba:
.
Tengo que confesarlo: ¡Ya no creo en Chuck Norris!.
.

17 de marzo de 2011

SAN GABRIEL MATEMÁTICO


Cuentan que, en los prolongadísimos eones previos a la creación del mundo, el arcángel Gabriel, que por entonces no podía entretenerse abusando de chicas adolescentes por el facebook, ni calentar la cabeza de exaltados caravaneros, a falta de un entretenimiento mejor se dedicó a estudiar matemáticas, ciencia para la que descubrió que tenía un talento natural, por el que agradeció debidamente a su creador (que le mandó de nuevo a freir espárragos, por plasta).
.
El corpus de conocimientos matemáticos alcanzado por nuestros pitagorines y gaussetes es una mierda pinchada en un palo, en comparación con la cantidad de teorías matemáticas que el bueno de Gabriel consiguió aprender. Con decir que era capaz de demostrar el teorema de Fermat en tres páginas (o su equivalente celestial), podéis haceros una idea.
.
Un buen día, el Mandamás hizo llamar a Gabriel, y le dijo:
.
-Oye, Gabi. Me s'ha ocurrío que, en vez de pasarnos to la eternidá que nos queda tocándonos los cojones (como llevamos haciendo la parte que llevamos ya de la eternidá... menos tú, que te ha dao por la gilipollez esa de las matemáticas, que no sé qué gracia le verás...), pues vi'a hacer algo nuevo.
.
-¿El qué, Jefe?
.
-Voy a crear un mundo.
.
-¡Un mundo! Toma ya, cómo mola. ¿Y eso qué es?
.
-Joder, Gabi, tan listo que eres pa'algunas cosas y tan tonto pa'otras. ¿Pues qué va a ser un mundo? Una cosa la hostia de grande, con sus monstruos marinos, sus estrellitas, sus terremotos, sus multinacionales... Joder, un mundo, macho, un mundo.
.
-Es que a mí me sacan de las matemáticas...
.
-Bueno, pues eso, que voy a crear un mundo.
.
-"Un muuuunnnndoooo". Suena bien, Jefe. ¿Y qué puedo hacer yo por usted y su mundo?
.
-Pues mira, Gabi, que te voy a poner una adivinanza. Tú que sabes tantas matemáticas (aunque yo sé más que tú, como te podrás imaginar...)
.
-No me cabe duda, Jefe.
.
-Pero, en fin, ya que sabes tantas mates... ¿Podrías utilizar tus conocimientos para PREDECIR cómo va a ser el mundo que voy a construir?
.
-¡Hostia, Jefe! Eso es muy complicao.
.
-Es sólo para ver si te ha valido de algo el tiempo que has gastao estudiando las chorradas esas. A ver, inténtalo.
.
-Bueno, porque me lo dice usted. Venga, déjeme que piense un rato...
.
Al cabo de varios millones de años, Dios pegó una voz de las suyas, que retumbó en el vacío infinito como un truenoenoenoenoeno...
.
-Venga, ottia, Gabi, que es pa'hoy. No tenemos to la eternidá.
.
-Vale, vale, es que es complicado, Jefe; y como antes sí que decía que teníamos toda la eternidad...
.
-Pues ya no, que tengo que crear un mundo.
.
-Joder, ¡un muuuundo! Qué bien suena eso, Jefe.
.
-Deja de hacerme la pelota.
.
-¿Y no podía darme una pista pequeñita, eh, jefe? ¡Que usted es benevolente, andeeee!
.
-¡Nada, so listo! Vi'a hacer un mundo y quiero saber si to lo que has estudiao de matemáticas te sirve para saber ALGO sobre ese mundo.
.
-Bueno, Jefe, pues yo creo que sí, que algo puedo decirle.
.
-¡No jodas, Gabi! Yo estaba convencido de que no.
.
-Pues ya ve. Si es que las matemáticas son la ottia, que diría usted, Jefe.
.
-Venga, pues hala, sorpréndeme. ¿Cómo va a ser el mundo que vi'a crear!
.
-Pues le puedo decir que el mundo que va a crear usted, va a tener.... va a tener...
-
-¿Lo cualo? Venga, desembucha, que a mi no me gusta la tensión dramática.
.
-Pues tenía que probar, Jefe.
.
-Ya probaré. Ahora, responde.
.
-Pues el mundo que va a crear usted va a tener ¡una estructura matemática!
.
-¡Ottia! ¡Y te creerás mu listo!
.
-¿A que sí?
.
-¿Pero qué quieres decir con eso? ¿No me puedes decir CUÁLA estructura matemática va a tener?
.
-Ah, eso no, Jefe. Usted tiene un poder infinito, puede elegir la estructura matemática que le salga de los coj..., perdón, que le salga de sus potencias. ¿Cómo voy a saber yo ahora cuál va a ser? A lo mejor le da por crear un mundo basado en los números naturales, o un mundo que tenga un espacio euclideo, o un mundo de variables continuas, ¡yo qué sé! Pero lo que cae por su propio peso es que ALGUNA estructura matemática va a tener el mundo ése.
.
-¿Y eso qué quiere decir esaztamente?
.
-Pues eso, que el mundo va a tener una estructura matemática. Uséase, una estructura a secas, si lo quiere más claro. Que algunas propiedades tendrá, y otras no.
.
-Si es que no eres más tonto porque no te entrenas, Gabi. Anda, deja las matemáticas y vete estudiando un poco de declamación e interpretación, que te tengo pensao unos cuantos recaos.
.
-Lo que usted diga, Jefe. ¿Le pido el libro al bibliotecario de Babel?
.
-A ese mismo.
.

16 de marzo de 2011

VIVA HEGEL (CON PERDÓN)


Más fragmentos de la larga discusión sobre el naturalismo en el blog Dialéctica y Analogía.
.
Juan Antonio: cuando dices que tú haces CONJETURAS epistemológicas, usas 'conjetura' de una manera que no es la científico-natural, sino más parecida a "especulaciónb" hegeliana
.
Jesús: Es que cada vez me cae mejor Hegel, cuando empiezo a mirarlo desde una perspectiva naturalista.
No resisto la tentación de contarte lo que creo que tiene de hegeliano mi enfoque: en un momento dado, la humanidad (o cualquier grupo de ella que consideremos) estará utilizando un conjunto de normas de inferencia; pero esas normas, como NADA garantiza que sean tanto internamente consistentes como conducentes a resultados empíricamente adecuados, llevarán tarde o temprano a alguna situación que implique una REVISIÓN de algunas de esas normas. Además, ese proceso puede ser TANTO un proceso "lógico" (es decir, la gente se pone a razonar y llega a descubrir esas contradicciones, e inventa normas nuevas para solucionarlas), como un proceso "histórico" (las normas -que no sólo son epistémicas, sino también prácticas- conducen a acciones, y los resultados de esas acciones son a menudo contrarios a lo que las normas nos hacían esperar, lo que también hace que la gente cambie esas normas). Y por supuesto, hay una interacción constante entre los procesos lógicos y los históricos.
.
Ciertamente, creo que esto es dialéctica, y de la mejor (no de la a priori). Podemos hacer teorías CONJETURALES acerca de cuáles eran las normas de las que partía una sociedad, e intentar inferir a partir de ahí a qué contradicciones les llevarían. La contrastación de nuestras inferencias con los hechos históricos nos permitirá refinar nuestras conjeturas.
.
El principal error de Hegel (como el tuyo) era su CONJETURA de que las normas inferenciales ("conceptos") "fetén", no sólo existían, sino que los podía sacar de su propia cabecita, y que eso le permitiría REPLICAR la historia de la humanidad.
.

OTROS VEINTE LIBROS

  • 120. Gödel's theorem. An incomplete guide to its use and abuse. Torkel Franzén. Hacía mucho que no aprendía tanto con un libro de divulgación. Por ejemplo, la diferencia entre dos tipos de completud (la puramente sintáctica, y la sintáctico-semántica). Una buena recomendación también para bajar los humos filosóficos. (9)
  • 119. The life of cosmos. Lee Smolin. Repaso de algunos problemas de la física actual, destacando sobre todo la hipótesis de la "selección natural de universos": las leyes tenderían a ser aquellas que maximizarían la producción de agujeros negros. (8)
  • 118. Philodemus and the New Testament World. Un panorama filosófico-histórico de Filodemo de Gádara y el reflejo de sus cuestiones en las cartas de san Pablo. (7).
  • 117. Introducción a la arqueología. Carl-Axel Moberg. Un poco demodé, pero al menos es breve. (6).
  • 116. La desconcertante vida de los monjes sirios. Siglos IV-VI. Ignacio Peña. Ilustrativa historia de uno de los primeros movimientos monacales, con los famosos estilitas como estrellas. (6)
  • 115. Colección de hechos memorables. Julio Solino. Curioso y breve recorrido por el mundo conocido por los romanos del siglo III, de Ceilán a las Canarias. (6).
  • 114. De los macabeos a Herodes el grande. Claude Tassin. Una ficha muy sintética y clara, a la francesa. (6)
  • 113. Bizancio. Judith Herrin. Rellenando una laguna imperdonable. (7,5).
  • 112. Latin alive. Joseph Solodow. Una interesante historia del latín y su transformación en el francés, italiano y español, con cientos de anécdotas etimológicas muy curiosas (como el origen de "boda" y por qué a veces se usa en plural). (7).
  • 111. El cebo. José Carlos Somoza. Otras me habían gustado, pero en este caso no he podido aguantar sus delirantes cosmogonías más allá del segundo capítulo. (3,5)
  • 110. Opus Dei. Así en la tierra como en el cielo. Jesús Ynfante. Interesante, pero demasiado ladrillo. (5,5).
  • 109. Obras. Luciano de Samósata. Un autor excelente, pese a los eméticos prologuillos del jesuita preconciliar que hizo la edición que he leído. (9)
  • 108. La dinastía de Jesús. James Tabor. Parecía un folletón davinciano, pero es un estudio meticuloso de un arqueólogo serio, aunque muy especulativo, sobre la familia de Jesús (o sea, Santiago y los demás). (7,5)
  • 107. ¿Cuánto pesa el alma?. Len Fisher. De lectura sencilla, pero en su mayor parte son temas muy trillados. (6).
  • 106. Biblical archaeology. A very short introduction. Eric Cline. Interesante, y además, breve, como anuncia. (6,5)
  • 105. Dioses, tumbas y sabios. C. W. Ceram. Un clásico un poco desfasado, pero clásico al fin. Juraría que lo saqué del bibliobús allá por 1978... (8)
  • 104. El cementerio de Praga. Umberto Eco. No vuelve a la altura del Nombre..., pero sí más o menos a la del Péndulo.... Último libro del año. (7)
  • 103. Jesus, interrupted. Revealing the Hidden Contradictions in the Bible (And Why We Don't Know About Them). Bart Ehrman. Un poco repetitivo, pero apasionante, como siempre. Mi primera lectura en el Kindle. (7,5)
  • 102. Memorias (1892-1923). Juan de Contreras, marqués de Lozoya. Retrato más bien ñoño de la aristocracia de provincias de hace un siglo. (6)
  • 101. Historia de la Arqueología. Estudios. Sólo para quien tenga interés académico en la evolución de la arqueología en España. Es como si no existieran excavaciones. (6)



  • Libros del 81 al 100.
  • .
  • 14 de marzo de 2011

    A VUELTAS CON EL NATURALISMO


    Copio aquí algunas de mis respuestas a la discusión sobre el naturalismo y la justificación del conocimiento, en el blog Dialéctica y analogía, y como continuación de la entrada de la semana pasada.
    Las frases en cursiva son de Juan Antonio.
    .
    .
    Newton podía entender qué es lo que haría incorrecta su hipótesis, porque tenía unos criterios, externos a ella, para evaluarla.
    No, NO PODÍA ENTENDERLO. Él, p.ej., no entendía las bobadas (según él) que le decía Leibniz sobre la relatividad del espacio y el tiempo; le parecían contradicciones en los términos, tesis absurdas, ininteligibles. No era capaz de PENSAR que el espacio podía ser relativo, o no euclidiano. Y a pesar de eso, la creencia de Newton de que el espacio era absoluto y euclidiano NO DEJABA DE SER UNA HIPÓTESIS (falsa). Por lo tanto, para que algo que fulanito cree SEA una hipótesis no hace falta que fulanito sea capaz de concebir un posible argumento que refutaría esa creencia. Naturalmente, en general, cuando alguien tiene una creencia que NO SABE cómo podría demostrarse que es falsa, ÉL MISMO no suele considerarla como una hipótesis, sino como un "axioma absolutamente verdadero", como una "verdad necesaria". PERO LA HISTORIA MUESTRA QUE SE EQUIVOCA: ha habido montones de creencias que sus portadores creían que eran verdades-necesarias-cuya-negación-es-imposible-de-concebir, y luego vinieron otras personas y lograron pensar hipótesis contrarias.
    .
    .
    ¿Cómo determinarías que esa "intuición intelectual" es correcta?
    Obviamente, no puedo saberlo AHORA. Lo que estoy suponiendo es que me encontrase en una situación en la que todo lo que ahora sabemos GRACIAS al método HD, lo pudiéramos saber sin esfuerzo empírico gracias a esa "intuición intelectual", y más cosas por añadidura. Eso nos permitiría mostrar A ALGUIEN QUE NO TIENE ESA CAPACIDAD, SINO QUE SIGUE BASÁNDOSE EN EL MÉTODO HD, que nuestro criterio epistémico es mejor que el suyo incluso para los estándares del método HD... pero eso le haría falta sólo a quien NO tiene la "intuición intelectual". A quien tuviera ESA intuición intelectual (la kantiana, la que te permitiría AVERIGUARLO TODO SIN TENER QUE OBSERVAR NADA -"todo" de verdad, no retóricamente-, no la "intuición de andar por casa" que tenemos todos... o sea, el funcionamiento natural habitual de nuestras capacidades cognitivas), a quien poseyera esa capacidad, no le haría falta juzgarla DESDE los criterios del método HD, pues se daría cuenta con total evidencia que su conocimiento es más detallado, cierto y completo.
    .
    ¿dirás que la intuición intelectual es buena si tengo la certeza profunda de que lo así conocido es cierto, auqnue no pueda hacer ningún experimento empírico-pragmático para verificarla?
    ¡¡¡Exacto!!! No te hace falta ningún "experimento empírico-pragmático" para verificar el teorema del binomio; nuestras capacidades de razonamiento lógico son suficientes para ello. La hipótesis que estoy planteando es que tuviéramos la capacidad de hacer ESO MISMO para descubrir las verdades de hecho. Si TUVIÉRAMOS esa capacidad, ¿para qué íbamos a hacer experimentos empíricos? El método HD y la inducción empírica quedarían más obsoletas que los discos de 5 1/4.
    .
    ¿Qué significa "más eficaz" en discusiones ontológicas, epistemológicas, lógicas, etc?
    Pues responderé lo que creo que responderías tú: un argumento y su conclusión están tanto mejor ARGUMENTADOS (ceteris paribus), cuantas menos premisas sean necesarias para llegar a la conclusión, cuanto menos discutibles sean esas premisas a la vista de los argumentos existentes sobre el tema, cuanto más aceptables sean las reglas de inferencia en la que se basa el argumento, cuantas más razones independientes tengamos para aceptar la conclusión del argumento, y cuantos menos argumentos haya (más o menos igual de buenos) que lleven a la conclusión contraria.
    .
    la matemática no es meras reglas de inferencia (aunque ya sería bastante, claro) sino que habla de la estructura semántica o sea óntica, de los fenómenos.
    No. Confundes dos cosas. Por un lado están las reglas de la aritmética. Eso no es "la estructura óntica ni semántica" de nada más que de la propia aritmética (pero no "del mundo", al menos, no del mundo "físico").
    Por otro lado está la HIPÓTESIS EMPÍRICA de que tal y cual sistema físico se puede representar mediante tal y cual subsistema de los números naturales. No se gana absolutamente ningún conocimiento por llamar a alguna parte de esa hipótesis EMPÍRICA, algo así como "una proposición óntico-semántica"... salvo la TRIVIALIDAD de que toda afirmación tiene una gramática.
    .
    El que el método HD funcione cojonudamente en ciertos ámbitos, no impide que haya ámbitos (como la metamética o la metafísica) en que es completamente inane
    Y yo no tengo nada que objetar a esa tesis: ¡¡¡por supuesto que el método HD es bastante inútil -aunque no del todo- en las matemáticas, en la lógica, y en la metafísica!!!
    En las matemáticas y en la lógica, porque hay otro método (o métodos) más adecuados, que han mostrado suficientemente su potencia generando MILLONES de teoremas que, en su mayor parte, son admitidos por los profesionales del ramo, y que, además, son susceptibles de demostraciones diferentes.
    En la metafísica, porque NO HAY NINGÚN MÉTODO que haya podido (ni pueda) generar algo ni remotamente parecido. Es por eso por lo que te hacía la invitación que pareces haber ignorado olímpicamente: ¡¡¡con la cantidad de cosas INTERESANTES que podemos averiguar sobre el conocimiento considerándolo como un OBJETO NATURAL (que no negarás que es, aunque pueda ser otras cosas), será mucho mejor plantearnos las cuestiones "filosóficas" A LA LUZ de esos hechos EMPÍRICOS que averigüemos sobre el conocimiento!!!
    Poniéndome de abogado del diablo: admito que la metafísica puede tener cosas interesantes que decir acerca de la FÍSICA (cosas como "la estructura última de la realidad", y patatín y patatán)... ¡pero, carajo, sería de tontos intentar hacer "ontología de la física" a partir de un manual de física de 1830; PRIMERO aprende los PROBLEMAS 'FILOSÓFICOS' que plantean las teorías físicas mejor confirmadas empíricamente, y LUEGO intenta formular una 'ontología' que responda a ESOS problemas.
    Pues con la "epistemología", tres cuartos de lo mismo. INCLUSO admitiendo que la filosofía tenga algo interesante que descubrir con respecto al CONOCIMIENTO, ¿no será más sensato intentar descubrirlo TENIENDO EN CUENTA TAMBIÉN lo que podemos averiguar científicamente sobre el conocimiento?
    Al fin y al cabo, incluso si adoptas la (en mi opinión, avestrucil) postura de que "la epistemología es normativa" (¿y qué: la medicina TAMBIÉN es normativa, y no por eso deja de ser EMINENTEMENTE empírica?), incluso en ese caso, no hay que olvidar la (otra) máxima kantiana: "deber implica poder; y por lo tanto, no poder implica no deber". De modo que la epistemología normativa no nos puede decir cómo DEBEMOS de obtener los conocimientos PARTIENDO DE UNA IGNORANCIA SUPINA acerca de cuáles son las formas mediante las qeu, DE HECHO, FÁCTICAMENTE, podemos obtener conocimientos.
    (Y además, incluso aunque la epistemología sea normativa -lo que no niego-, eso no significa que sea A PRIORI, pues las normas, son, en definitiva, HIPÓTESIS, que dicen más o menos algo como "tú hazlo así, y verás qué buenos resultados obtendrás"... ¿y si después de hacerlo así NO obtienes esos resultados? Pues vaya porquería de normas).
    .

    11 de marzo de 2011

    ¿PUEDE HABER UNA "JUSTIFICACIÓN ABSOLUTA" DEL CONOCIMIENTO (o de lo que sea)?


    .
    .
    De un comentario mío en Dialéctica y Analogía.
    .
    .
    Pedir una "justificación absoluta" es ridículo. Imagínate que tuvieras que pedir una "justificación absoluta" de que tal parcela de tierra es tuya, Y QUE PARA ESO TUVIERAS QUE PODER CERTIFICAR LA LEGITIMIDAD DE TODAS Y CADA UNA DE LAS TRANSMISIONES que ha habido de esa parcela hasta que la adquiriste tú. Obviamente, no puedes. ¿Significa eso que es "injustificado" considerar esa tierra como tuya? No; sólo significa que no nos queda más remedio que aceptar algunas justificaciones como "justificadas por defecto", es decir, no INFALIBLES, sino sólo criticables si encontramos un argumento poderoso en contra que también esté justificado por defecto.
    .
    ¿Que eso CONDUCE INEVITABLEMENTE AL RELATIVISMO? No, porque la forma en que "conduciría" no es una SUPUESTA implicación lógica, sino el HECHO de que DE HECHO se han presentado argumentos PODEROSOS-POR-DEFECTO para hacernos afirmar y negar a la vez cualquier hecho. Y yo no veo que esos argumentos se hayan presentado. (Es como si dijeras que, en ausencia de una "justificación absoluta" de la legitimidad de la propiedad desde el inicio de los tiempos, eso "conduce inevitablemente" a la anarquía en la que nadie respetaría la propiedad).
    .
    Lo que hace que se respete la propiedad, y lo que hace que las justificaciones epistémicas "se sostengan", aunque ambas cosas sean falibles, revisables, y sin fundamentación absoluta, es que un sistema de justificaciones SE MANTIENE EN EQUILIBRIO. Esta noción de equilibrio (tal como se usa en la teoría de juegos, más que en la física) es justo la que no consigues captar con tu sistema paleocartesiano, y que resulta un principio explicativo potentísimo y razonabilísimo a TODOS los niveles (mucho más que las "ideas claras y distintas").

    LOS PAYASOS DE LA TELE


    GAFI, FOFÓ, MILIKI Y GADAFITO
    .
    .
    Más:
    .

    9 de marzo de 2011

    EL RAYO BAYESIANO




    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    ¿Cuál es la probabilidad de que este año suba el Rayo a primera?
    .
    ¿Cuál es la probabilidad de que sus jugadores cobren todo lo que se les adeuda?
    .
    O, más en general, ¿cómo calcular la probabilidad de un ACONTENCIMIENTO SINGULAR? (O sea, ¿por qué la probabilidad de que un determinado hecho suceda en un determinado momento tiene que depender -y cómo depende- de la frecuencia con la que ocurren hechos de su "misma clase"?)
    .
    Es, sin duda, de las preguntas más chungas que conozco.

    .

    POR QUÉ EL "FILTRO EXPLICATIVO" DE DEMBSKI IGNORA QUÉ ES UNA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

    Lo podéis ver en este artículo.
    .

    7 de marzo de 2011

    decisiones y contrafácticos

    LO MÁS NATURAL


    Me acordaba el otro día, a propósito de un comentario de Juan Antonio en la entrada sobre el progreso moral, de uno de los primeros chistes de Ibáñez, que leía en casa de unos vecinos, en un tomo con muchos ejemplares encuadernados del DDT de los años cincuenta (entonces a mí me parecían muy viejos -serían finales de los setenta-, pero ha pasado bastante más tiempo desde que yo los leí hasta ahora, que desde que se publicaron hasta que los leí). La viñeta de la imagen debe de ser más o menos de la misma época.
    .
    Se trataba de una historieta de una serie sobre personajes históricos. Ésta iba sobre algún rey de la edad media (o eso creo), y terminaba diciendo algo así como que el fulano "murió de muerte natural, después de que le clavaran cincuenta lanzas"; y seguía, "por que cuando a uno le clavan cincuenta lanzas, lo natural es morirse". La reflexión sobre esta frase genial fue, seguramente, una de mis primeras experiencias en esto de la filosofía (aunque no la más antigua que recuerdo).
    .
    El chiste venía a cuento por la habitual tentación de identificar lo "moralmente correcto" con lo "natural", de una u otra manera. Juan Antonio me replicaba que tenemos que suponer que las cosas tienen una naturaleza, lo que yo no niego, y ello dio pie para que formulase mi visión de en qué consiste la naturaleza de una cosa. Es sencillo, y creo que muy evidente: consideremos cualquier entidad (X; puede ser un caballo, una botella de cocacola, una batalla naval, un ciclo bioquímico, o lo que sea). Pues bien, la naturaleza de X consiste en el conjunto de todas aquellas proposiciones condicionales del tipo "dadas las circunstancias A, a X le ocurrirá B" que son implicadas por las leyes de la naturaleza.
    .