14 de octubre de 2007
¡CUIDADO CON LOS OSCUROS! (En apoyo a L.A.Gámez)
Más información en Magonia.
Vaya desde aquí la solidaridad de toda nuestra tripulación con el amigo Gámez, y ánimo en su lucha contra el oscurantismo. Sabe que siempre habrá un camarote a su disposición en el Otto Neurath.
TODA CIENCIA TRASCENDIENDO (1)
¡MALDITO ROEDOR!
No lo encontraron dieciséis becarios
dando vueltas por el laboratorio,
ni el viejo catedrático tenorio,
ni su alumna de gestos refractarios.
No lo encontré guardando en los armarios
las muestras que mandaba el sanatorio,
ni en los tubos de isótopos de torio,
ni en las placas de páncreas embrionarios.
Se debió de esconder un cuarto de hora
en un negro rincón de la impresora;
y en la página tres del documento
que esa mañana a un journal remití,
fue a caligrafiar con su excremento
la firma que halló el puto referee.
13 de octubre de 2007
LOS PELIGROS DEL CREACIONISMO (votación en el Consejo de Europa)
Ver el texto en: http://assembly.coe.int/main.asp?Link=/documents/workingdocs/doc07/edoc11375.htm
Creo que ha habido una votación a otro nivel, que ha salido mucho más ajustada. ¿Alguien tiene los resultados
04/10/2007 | |
Members participating in the vote on : | The dangers of creationism in education (Doc. 11375) |
In favour | 67 |
Against | 3 |
Abstention | 3 |
Mrs Tina ACKETOFT | SE | ALDE | In favour |
Mr Miloš ALIGRUDIĆ | RS | EPP/CD | In favour |
Mr Abdülkadir ATEŞ | TR | SOC | In favour |
M. Claudio AZZOLINI | IT | EPP/CD | In favour |
Mrs Doris BARNETT | DE | SOC | Abstention |
M. Walter BARTOŠ | CZ | EDG | Against |
Mrs Marie-Louise BEMELMANS-VIDEC | NL | EPP/CD | In favour |
Mme Gülsün BİLGEHAN | TR | SOC | In favour |
Ms Guðfinna S. BJARNADÓTTIR | IS | EDG | In favour |
M. Luc Van den BRANDE | BE | EPP/CD | In favour |
Mme Anne BRASSEUR | LU | ALDE | In favour |
M. Lorenzo CESA | IT | EPP/CD | In favour |
Mr Valeriu COSARCIUC | MD | ALDE | In favour |
M. Vlad CUBREACOV | MD | EPP/CD | In favour |
Mrs. Anna ČURDOVÁ | CZ | SOC | In favour |
M. Michel DREYFUS-SCHMIDT | FR | SOC | In favour |
Ms Åse Gunhild Woie DUESUND | NO | EPP/CD | In favour |
M. John DUPRAZ | CH | ALDE | In favour |
Mr Mátyás EÖRSI | HU | ALDE | In favour |
Mme Lydie ERR | LU | SOC | In favour |
Mr Iván FARKAS | SK | EPP/CD | In favour |
Mr Valeriy FEDOROV | RU | EDG | Abstention |
Mr Axel FISCHER | DE | EPP/CD | In favour |
Mrs Doris FROMMELT | LI | EPP/CD | In favour |
Mrs Alena GAJDŮŠKOVÁ | CZ | SOC | In favour |
Ms Gunn Karin GJUL | NO | SOC | In favour |
Mrs Angelika GRAF | DE | SOC | In favour |
M. Francis GRIGNON | FR | EPP/CD | In favour |
M. Andreas GROSS | CH | SOC | In favour |
Mr Holger HAIBACH | DE | EPP/CD | In favour |
Mr Davit HARUTIUNYAN | AM | NR | In favour |
Baroness Gloria HOOPER | UK | EDG | In favour |
Mrs Danuta JAZŁOWIECKA | PL | EPP/CD | In favour |
Mr Tomáš JIRSA | CZ | EDG | In favour |
Mr Morgan JOHANSSON | SE | SOC | In favour |
Mr Erik JURGENS | NL | SOC | In favour |
Mr Marek KAWA | PL | EDG | Against |
Mrs Krista KIURU | FI | SOC | In favour |
Mr Albrecht KONEČNÝ | AT | SOC | In favour |
Mr Tiny KOX | NL | UEL | In favour |
Mr Eduard KUKAN | SK | EPP/CD | In favour |
Mr Geert LAMBERT | BE | SOC | In favour |
M. Jean-Paul LECOQ | FR | UEL | In favour |
Mr Jacques LEGENDRE | FR | EPP/CD | In favour |
Mr Göran LINDBLAD | SE | EPP/CD | In favour |
Mr Eduard LINTNER | DE | EPP/CD | In favour |
Mr Aleksei LOTMAN | EE | UEL | In favour |
Mr Alan MEALE | UK | SOC | In favour |
Mme Maria Manuela MELO | PT | SOC | In favour |
Mme Ana Catarina MENDONÇA | PT | SOC | In favour |
Mr Morten MESSERSCHMIDT | DK | EDG | In favour |
Mr Jean-Claude MIGNON | FR | EPP/CD | In favour |
Mr João Bosco MOTA AMARAL | PT | EPP/CD | In favour |
Mrs Oľga NACHTMANNOVÁ | SK | SOC | In favour |
Mr Gebhard NEGELE | LI | EPP/CD | In favour |
Mrs Carina OHLSSON | SE | SOC | In favour |
Mr Leo PLATVOET | NL | UEL | In favour |
Mr Azis POLLOZHANI | MK | SOC | In favour |
M. Lluís Maria de PUIG | ES | SOC | In favour |
Mr Zbigniew RAU | PL | EDG | Against |
Mr Andrea RIGONI | IT | ALDE | In favour |
M. Dario RIVOLTA | IT | EPP/CD | In favour |
Mr Alessandro ROSSI | SM | UEL | In favour |
Lord RUSSELL-JOHNSTON | UK | ALDE | In favour |
M. Walter SCHMIED | CH | ALDE | In favour |
Mrs Hanne SEVERINSEN | DK | ALDE | In favour |
Mr Björn von SYDOW | SE | SOC | In favour |
Mr Mehmet TEKELİOĞLU | TR | EPP/CD | In favour |
Mr Egidijus VAREIKIS | LT | EPP/CD | Abstention |
Mr Rudi VIS | UK | SOC | In favour |
Mr Piotr WACH | PL | EPP/CD | In favour |
Mr Paul WILLE | BE | ALDE | In favour |
Ms Karin S. WOLDSETH | NO | EDG | In favour |
11 de octubre de 2007
LA LENGUA DE LA CIENCIA
Yo iría un poco más lejos. Ahora que estamos metidos en el proceso armonizador de Bolonia, que pretende facilitar la movilidad de los estudiantes universitarios por toda la Unión Europea, y teniendo en cuenta que de lo que se trata, en parte, es de fomentar la competencia de las universidades por los buenos estudiantes, no estaría de más que se generalizara la práctica iniciada por algunas universidades, de ofrecer titulaciones en inglés.
La administración podría incluso fomentar un plan por el que, de todo el catálogo de estudios universitarios oficiales, al menos tres o cuatro universidades del país ofrecieran la carrera en inglés, y becaran generosamente a alumnos de toda la Unión Europea (y también de otros países) para desplazarse a esas universidades a estudiar. Si las Comunidades Autónomas ofrecen buenas becas a sus estudiantes mejores para que se vayan a estudiar a donde les dé la gana, mejor todavía.
10 de octubre de 2007
SÓLO TE PERCIBES A TI MISMO (2)
Así pues, nuestro yo es tan falso (o tan verdadero) como el dedo doble del que hablábamos ayer...........
Algunos empezamos a marearnos. Quizá el mar se está picando a nuestro alrededor, y aquí, junto al casco, nos sentimos cada vez menos separados del agua que nos rodea.
9 de octubre de 2007
SÓLO TE PERCIBES A TI MISMO
Mientras estás leyendo este texto, coloca el dedo índice a unos cinco centímetros delante de tu nariz, y apuntando hacia el techo. Sin dejar de mirar este texto, ¿cuántos dedos ves? Dos, ¿verdad? Según acercas el dedo a la pantalla del ordenador (manteniéndolo siempre en vertical), los "dos" dedos que ves se van aproximando. Si guiñas un ojo, sólo verás un dedo. Y si enfocas tu mirada a la punta del dedo, lo que ves son dos pantallas al fondo.
La cuestión es: obviamente sólo hay un dedo (no cuentan los otros cuatro de la mano; sólo el índice extendido); pero tú ves dos "cosas". Cada una de esas "cosas", ¿ES tu dedo? No, porque el dedo es uno, y las "cosas" son dos.
Entonces, ¿qué SON esas "cosas"? La respuesa es sencilla: son IMÁGENES del dedo, no el dedo real.
Ahora bien, nos da la impresión de que, cuando enfocamos la mirada al dedo, entonces sí que vemos el dedo, no su imagen. Pero esto es falso: lo que ocurre es que, al enfocar, las dos imágenes SE FUNDEN (p.ej., según se van aproximando a medida que alejas el dedo hacia el ordenador), aunque lo hacen de manera imperfecta (p.ej., si has levantado el índice derecho, con el ojo derecho ves parte del nudillo, pero con el izquierdo no, o no tanta).
Conclusión: lo que ves no es tu dedo, sino una imagen de él. Ahora bien, ¿"dónde" está esa imagen? No puede estar "entre tu cabeza y la pantalla del ordenador": ahí no hay ninguna imagen, ahí lo que está es tu dedo real. Así que la imagen está en tu cerebro. Pero eso quiere decir que lo que estás viendo no es el dedo: es tu cerebro (la parte de él que ha "construido" las imágenes del dedo).
[ADVERTENCIA: Esta prueba puede ser peligrosa. Mirad cómo se quedó el amigo de la izquierda tras intentar hacerla muchas veces; el amigo de la derecha todavía lo está pensando]

¿OTRO AÑO SIN NOBEL ESPAÑOLES?
(Bueno, en el caso del fútbol nos lo tenemos bastante merecido)
8 de octubre de 2007
CURSO DE PERIODISMO CIENTÍFICO EN LA UNED
NUEVA EDICIÓN DEL CURSO “PERIODISMO Y COMUNICACIÓN CIENTÍFICA” EN LA UNED
La Universidad Nacional de Educación a Distancia ha puesto en marcha la tercera edición del Programa Modular “Periodismo Científico y Comunicación Científica”. El Programa incluye modalidades de Máster, Especialista Universitario, y Experto universitario. Sus principales objetivos son formar a profesionales especializados en la comunicación de la ciencia y la tecnología, y ayudar al fomento de la cultura científica, y cuenta con la experiencia de dos años.
La experiencia de las dos ediciones anteriores ha certificado la calidad y el prestigio de este Programa. Este progama pionero es el único curso virtual sobre periodismo, cultura y comunicación científica que se ofrece en España. Cuenta con un amplio equipo docente, formado por profesores especialistas en periodismo y comunicación, periodistas en activo, y profesores e investigadores especialistas en diversas materias científicas. El equipo está coordinado por Jesús Zamora Bonilla, profesor titular de filosofía de la ciencia en la UNED.
El Programa está dividido en 16 módulos o asignaturas. Entre éstas se incluyen varias materias de comunicación, como “Introducción al periodismo científico”, “Fuentes para el periodismo científico”, “Gabinetes de prensa y comunicación científico-tecnológica”, “Periodismo científico en radio y televisión”, “Periodismo científico en internet”, etc. También hay numerosas asignaturas que introducen al alumno en los conceptos, datos y teorías más importantes de las principales ramas de la ciencia: física, biología, historia de la ciencia, etc. Finalmente, un tercer grupo de materias proporciona una visión sistemática y crítica de los aspectos sociales, filosóficos y éticos de la ciencia moderna. La formación teórica se complementa con módulos de prácticas, para las cuales la dirección del Programa pondrá en contacto a los alumnos con instituciones, empresas o medios comunicación cercanos a su lugar de residencia. Aquellos alumnos que desarrollen su actividad profesional en algún campo relacionado con la comunicación o difusión de la ciencia (periodistas, profesores, miembros de gabinetes de comunicación, trabajadores de museos, etc.), cuentan la posibilidad de realizar las prácticas del curso en su propio lugar de trabajo.
Ciencias para el mundo contemporáneo
El curso es de gran interés también para aquellos profesores que desean obtener una visión global y crítica de la ciencia moderna y su importancia en el mundo actual, en particular aquellos interesados en impartir la asignatura de “Ciencias para el Mundo Contemporáneo” en el nuevo Bachillerato, ya que esta asignatura demandará un planteamiento eminentemente interdisciplinar, en el que la comunicación y la divulgación científica tienen un papel básico.
Para más información:
http://www.fundacion.uned.es/cursos/ciencia-ingenieria/modular/periodismo-comunicacion-cientifica/
jpzb@fsof.uned.es
4 de octubre de 2007
TURBIA MATERIA OSCURA
El debate se

El problema en el caso que denuncia este científico consiste en que, mientras que hasta ahora la relación normal entre la física y la astronomía ha sido que la segunda utilizaba los resultados de la primera (leyes, modelos, datos sobre constantes, etc.), pero la astronomía le "devolvía" poco a la física (salvo alguna contrastación empírica de alguna teoría física, de vez en cuando), ahora existe el "riesgo" de que suceda lo contrario: que la astronomía, por estudiar el único campo en el que -de momento- pueden ser "observables" los efectos de la materia oscura, sea colonizada por los físicos de altas energías a golpe de talonario, convirtiéndola, mediante costosísimas inversiones en sistemas terrestres y espaciales de observación, en una disciplina casi puramente al servicio de los proyectos de investigación de la física. El problema no es sólo que el flujo de recursos hacia grandes proyectos astrofísicos relacionados con la materia oscura puede frenar otras áreas de investigación en astronomía, mucho más interesantes y comprensibles para la sociedad (según White): también hay que contar con el riesgo de que los datos acumulados gracias a aquellas costosas inversiones no nos sirvieran al final para resolver los enigmas sobre las leyes últimas de la naturaleza.
El artículo me ha parecido sumamente interesante porque muestra cómo en la raíz de las decisiones científicas hay siempre un "toma y daca": conseguir más de alguna cosa, satisfacer más algún determinado valor u objetivo, implica tener menos oportunidades de satisfacer las otras cosas que deseamos. La cuestión es quién tiene que tomar estas decisiones, y basándose en qué criterios. La respuesta tradicional era "los científicos", pero éstos no son un cuerpo único, sino que pueden tener intereses contrapuestos.
Algo muy parecido ocurrió en el caso de la biología: en los últimos lustros se ha dedicado una cantidad enorme de recursos a la genómica, vendida como una especie de "teoría final" sobre los seres vivos, por lo que numerosos biólogos en otras áreas se quejaron de que su apoyo financiero disminuía, cuando en realidad saber leer un genoma no sirve prácticamente de nada en esas otras áreas. Por supuesto, los "genomistas" se defendían asegurando que, a largo plazo, la contribución a largo plazo del proyecto Genoma al desarrollo de la biología será fundamental (pero esto, más que una predicción, es de momento sólo una profecía bienintencionada).
La cuestión, entonces, es la siguiente: ¿hemos de leer el artículo de
Simon White como una advertencia sobre los riesgos "reales" de convertir la astronomía en una mera provincia de la física de altas energías?, ¿o es una reacción provocada por el miedo de los astrónomos a perder su parte de poder dentro del barco de la ciencia? ¿Tendrá algún efecto sobre la navegabilidad del "Otto Neurath" esta disputa entre los cocineros?
3 de octubre de 2007
FALTAN MÉDICOS (Y CIENTÍFICOS, Y PROFESORES)
Vamos a hacer la primera visita a las bodegas de nuestro barco, donde la tripulación del Otto Neurath se afana porque sigamos a flote y avanzando.
El ministro de Sanidad, Bernat Soria, ha denunciado ayer la falta de médicos, debida a la existencia de un numerus clausus en nuestras facultades de medicina en las últimas dos décadas, o sea, mientras el número de ambulatorios y hospitales, públicos y privados, no hacía más que crecer. También lo hizo el número de universidades, pero ni una sola de las nuevas (que yo sepa) instauró la carrera de medicina. Desde luego, dicho en términos económicos, estamos ante un caso paradigmático de restricción de la oferta para favorecer a "los de dentro", pues la falta de médicos hace que los que existen ganen más, y puedan presionar mejores condiciones de trabajo.
Lo que no me ha parecido leer todavía es que Bernat Soria se haya reunido con su colega gabinete, Mercedes Cabrera, y con la conferencia de rectores, para negociar un plan de apertura de nuevas facultades de medicina. ¿Lo veremos? Esperemos que sí.
También faltan científicos: parece que cada vez hay menos estudiantes de talento que opten por la carrera investigadora, que es una auténtica carrera de obstáculos, y, además, eso de la "sociedad del conocimiento" nuestras empresas no se lo han creído mucho, y seguimos teniendo pocos laboratorios de investigación en la industria española. La apertura de nuevas facultades de medicina tendría que tomarse como un incentivo para apoyar la creación de nuevos centros de investigación, tanto en las propias universidades, donde serán imprescindibles (¿o se querrán hacer las nuevas facultades como simples "academias", donde los profesores irán nada más que a ganarse unas perrillas en las horas muertas?), como en los centros de desarrollo tecnológico que habrían de emerger en torno a ellas. Al menos, la biotecnología española tendría que salir airosa de este trance, lo que no sería poco.
Claro, que puestos a quejarnos de la falta de profesionales, también podemos lamentarnos de la falta de (buenos) profesores de enseñanza primaria y secundaria. Al fin y al cabo, una de las razones por las que la universalización de la enseñanza ha hecho disminuir su calidad, es simplemente que es difícil encontrar buenos profesores para tantos alumnos (y no sólo porque ahora haya más alumnos "malos" que antes). Ya sé que ésta no es una afirmación políticamente correcta, pero me ha animado a hacerla el encontrar una denuncia similar en el New York Times de ayer (http://www.nytimes.com/2007/10/02/
opinion/02herbert.html?_r=1). El autor de ese artículo propone un sistema de selección de los docentes en el que los dos o tres primeros años de prácticas de un profesor, antes de concederle la plaza de por vida, se utilicen para monitorizar cuidadosamente la "calidad" de cada uno. Yo añadiría que esto habrá de compensarse con un mejor reconocimiento económico y profesional cuando el puesto se obtenga. Pero la idea, en todo caso, me parece muy bien. La "monitorización" de los docentes también serviría, de paso, para verificar el aprendizaje de los chavales.
Y esto me permite volver al principio de mi charla. La imagen que proponían en el NYT es, al fin y al cabo, la de hacer que los colegios e institutos (¿y por qué no las propias universidades?) funcionen de una manera parecida a como lo hace el MIR en la medicina: si tú quieres ser profe, pues sacas una plaza de "residente" en un colegio, y te pasas tres años allí bajo la bota de los permanentes y de la directiva, supervisado minuto a minuto por un colega de más experiencia, y mostrando periódicamente con luz y taquígrafos los avances reales de tus alumnos. Y al que no les haga avanzar, se le sugieren otras "salidas profesionales".
¡Ah!, y una última ventaja: las facultades de pedagogía (o "ciencias de la educación") podrían cerrarse, ya que sus profesores se dedicarían a mostrar in situ a los jóvenes "docentes residentes" cómo se dan las clases, cómo se maneja a una manada de adolescentes bañados en adrenalina, etc., etc. Esto es lo que hacen los MIR en los hospitales: ver cómo sus profesores curan a los pacientes. ¿Por qué no podríamos hacer algo así con los pedagogos? Los maestros deberían aprender en la universidad matemáticas, lengua, historia, biología, y ya tendrían su período de prácticas tutorizado para aprender didáctica in the making.
Y no sigo, porque me va a caer una...
2 de octubre de 2007
BIENVENIDOS A BORDO (Y AGARRAOS FUERTE)
Neurath, economista de profesión, fue uno de los fundadores del llamado "Círculo de Viena"... Sí, has oído bien, aquellos personajes maliiiignos que infectaron el mundo con su "positivismo lógico", decretaron la falta de sentido de la metafísica, y separaron a rajatabla los hechos y los valores. Eso sí, como muestra de que el positivismo es un movimiento esencialmente progresista, además de que a otro de sus fundadores (Moritz Schlick) lo mató un alumno nazi de un tiro en las escaleras de la Universidad de Viena, hay que mencionar el hecho de que Otto Neurath había sido unos años antes un alto cargo en el gobierno socialista de Baviera (la República Espartaquista, 1919), donde fue el encargado de "socializar la economía".
Tal vez por esta experiencia de la vida y la sociedad como algo radicalmente inestable, Neurath ha pasado a la posteridad como el creador de una de las más bellas imágenes de la Historia de la Filosofía, en el mismo nivel que la caverna de Platón, el genio maligno de Descartes, o la paloma de Kant. Nuestro autor propone que el conocimiento científico (o más bien el conocimiento en general) no tiene fundamentos firmes, no se basa en certezas absolutas, como habían pretendido la mayoría de los filósofos, y aún deseaban sus compañeros positivistas. Ni la evidencia racional, ni los datos de los sentidos, son algo que podamos considerar como "fuera de toda duda". Al contrario, Neurath sugiere que todos los elementos del conocimiento científico pueden, en principio, entrar en contradicción con otros, y, cuando esta contradicción se da, somos nosotros quienes tenemos que tomar la decisión de qué elementos conservar en la nave de la ciencia, y cuáles eliminar.
En la ciencia nos hallamos, por tanto, como los marineros de un navío que tuvieran que reconstruirlo continuamente, cambiando sus piezas una por una (¡no todas a la vez, por supuesto!), pero siempre a flote, nunca en un puerto seco. En la ciencia siempre permanecemos en altamar, no estamos anclados ni sujetos al fondo, y no pisamos nunca tierra firme. La roca madre de las certidumbres, la que permite excavar cimientos propiamente dichos, no es para los científicos, sino sólo para los creyentes. Quien desee estar seguro de algo, no tiene más que apuntarse a una iglesia, oratorio, mezquita o sinagoga (si le dejan), o comprarse las obras completas de Juan José Benítez, y dejarse petrificar la mente por las melodiosas pláticas que en esos respetables foros escuchará.

Ahora bien, en una construcción con cimientos bien clavados en la tierra, uno tan sólo puede guarecerse, esconderse. Para llegar muy lejos, en cambio, sólo podemos navegar, echar nuestro barco al infinito océano de las preguntas, dejarnos mecer (y a veces zozobrar) por el oleaje de la incertidumbre, y aprovechar el viento favorable de las respuestas siempre provisionales.
(Eso sí, llevamos salvavidas: el del humor).
Por todo esto, me ha parecido justo bautizar el navío del que da cuenta esta bitácora con el nombre de Otto Neurath. Os invito a que me acompañéis a ver cómo se cambian las cuadernas del fondo de la quilla... ¡cuidado, que nos vamos a mojar!
Para saber más sobre Otto Neurath en la red:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_de_Viena
http://es.wikipedia.org/wiki/Otto_Neurath
http://www.terremoto.net/x/archivos/000014.html
http://www.cibernous.com/glosario/alaz/neopositivismo.html
en inglés:
http://wapedia.mobi/en/Otto_Neurath
http://en.wikipedia.org/wiki/Otto_Neurath http://www.cscs.umich.edu/~crshalizi/notebooks/neurath.html