16 de diciembre de 2009

¿ES VERDAD QUE LA TIERRA SE MUEVE?


Recordaban el otro día en Enchufados algunos argumentos esgrimidos antiguamente contra la idea del movimiento de la tierra. Pero creo que faltaba el argumento principal, que podéis poner en práctica vosotros mismos muy fácilmente.
.
Se trata de que hagáis la reflexión siguiente: es de todos sabido que la tierra se mueve, estamos (estáis) muy seguros de ello; pues bien, en tal caso, ¿podríais señalar con el dedo en qué dirección está moviéndose la tierra AHORA?
.
Tened cuidado, que el ejercicio es peligroso (no os pase como al de la foto).
.

39 comentarios:

  1. ¿Dónde está la constelación Hércules? Teniendo en cuenta que la velocidad de rotación galáctica es de 230 km/s en esta zona, que la traslación planetaria terrestre es de sólo 30 km/s, y que la velocidad de rotación axial es despreciable (vale, no tengo ganas de multiplicar), es bastante seguro apuntar con el dedo a Hércules, aunque luego algún idiota se quede mirando el dedo. Además, Hércules se mueve con nosotros, por lo que técnicamente nos movemos hacia donde se mueva Hércules. ¿Adónde va la Tierra? Adonde diga la rubia... perdón, el rubio.

    ResponderEliminar
  2. Me temo que es muy fácil, señale hacia donde señale, acertaré.

    ResponderEliminar
  3. Me falta un dato: ¿respecto a qué sistema de referencia?

    ResponderEliminar
  4. Sus:
    hombre, Freman ha dado por supuesto algo así como "respecto a las estructuras más grandes del universo visible".
    Yo me conformo con que me lo digáis en relación al eje de la tierra y en relación al sol.

    ResponderEliminar
  5. Con respecto a la traslación, La Tierra se mueve contrariamente a como parece que se mueve el Sol. Al revés.

    Con respecto a la rotación, la Tierra gira de modo levógiro si miramos desde el hemisferio Norte y de modo dextrógiro si miramos desde el hemisferio Sur. He dicho, si me lo permiten los astrónomos.

    ResponderEliminar
  6. Sabemos de la composición de movimientos desde Galileo, y sabemos que esa composición es en el espacio-tiempo desde Einstein.

    La pregunta se puede responder, en la escala de la Vía Láctea a la manera de José Manuel, distinguiendo de qué movimiento hablamos o componiéndolos todos (tomando como referencia la galaxia).

    Si vamos mucho más allá, la Tierra se mueve en el espacio-tiempo y a ver quién es el listo que muestra una dirección así con el dedo.

    ResponderEliminar
  7. José Luis:
    yo me conformo con algo más sencillo: apuntar con el índice derecho en la dirección en que se mueve la tierra en relación a su eje, y con el índice izquierdo en la dirección en que se mueve en relación al sol.
    Queden otros apéndices para apuntar en otras direcciones del movimiento terrestre.

    ResponderEliminar
  8. Vale. Partamos de lo siguiente. Vistos desde la estrella polar (prolongación del eje de rotación) nos movemos en sentido contrario a las agujas del reloj, tanto en el giro de rotación como en la vuelta de traslación.

    Esto quiere decir:

    1. Que la dirección de la rotación la podemos marcar apuntando con el dedo al este. El dedo debe estar paralelo a la tangente del esferoide que aproxima la superficie terrestre. (En los polos no rotamos.)

    2. Que para la dirección de la traslación hay que saber en qué hora del día estamos. La dirección de la traslación es la tangente de la trayectoria en la traslación.

    Si a las 12 de la noche (hora solar) apuntamos como antes al este, apuntaremos también la dirección de la traslación. Si apuntamos al este a las 12 del mediodía estaremos apuntando en dirección contraria, a esa hora hay que apuntar al oeste.

    A las demás horas es un lío. A las 6 de la mañana, en el ecuador y en el equinoccio hay que apuntar al cénit y a las 6 de la tarde hay que apuntar al centro de la tierra.

    Para otros lugares hay que apuntar en dirección paralela a la anterior, lo cual significa ir corrigiendo tantos grados respecto al cénit como la latitud en la que nos encontramos.

    Para otras fechas hay que corregir los grados que separan el lugar que recibe los rayos verticales a mediodía respecto del ecuador.

    ResponderEliminar
  9. En cuanto a la rotación nada que añadir: hay que apuntar hacia el este sobre el paralelo correspondiente.

    En cuanto a la traslación tengo algunas discrepancias con lo dicho por José Luis Ferreira:
    "Si a las 12 de la noche (hora solar) apuntamos como antes al este, apuntaremos también la dirección de la traslación. Si apuntamos al este a las 12 del mediodía estaremos apuntando en dirección contraria, a esa hora hay que apuntar al oeste."
    Solo si esos momentos coinciden con solsticios, que es cuando la tangente a la rotación está en el plano de la eclíptica.

    La regla es apuntar al punto de la eclíptica que esté 90º delante del sol (entendiendo por delante hacia donde va el sol), esté éste donde esté, y si quiere que salga por Antequera. Creo.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Sus:

    Muy bueno.

    En esencia, hace falta determinar el plano en que nos movemos: el paralelo en la rotación y la eclíptica en la traslación; y la dirección perpendicular al radio que une el punto donde estamos con el centro alrededor del que rotamos: el eje terrestre y el Sol (más exactamente el centro de masas del Sistema solar). Y como dice Sus, si el Sol está en un punto de la eclíptica, la perpendicular al radio Tierra Sol está 90º y dentro de ese plano.

    ResponderEliminar
  12. Sus:

    No hace falta que estemos en plano, basta con que la dirección en que estemos esté paralela a la tangente de la eclíptica.

    ResponderEliminar
  13. José Luis:

    He sido yo el que ha mencionado el plano. Evidentemente la dirección en el instante en que te mueves es la tangente de la trayectoria. Pero la órbita de la Tierra forma un plano si no tenemos en cuenta que el sistema se mueve.

    ResponderEliminar
  14. Claro que la órbita de la Tierra está sobre un plano, pero el dedo no tiene que estar sobre el plano para indicar la dirección. Haz la prueba. Coge un globo terráqueo y ponlo con los ejes perpendiculares a un supuesto plano de órbita. Indica la dirección al este desde el Ecuador. Ahora inclina un poco el globo, pero inclinando el eje hacia el punto del ecuador que has tomado antes (para que sigan siendo las 12 de la noche). Toma otra vez la dirección este y verás que es la misma que antes.

    ResponderEliminar
  15. José Luis:

    Supongo que quieres decir que el vector de dirección tiene que ser paralelo a la tangente de la órbita en ese punto.

    Pero la regla que da Sus es válida sólo si estamos siempre en el plano. Si la órbita de la Tierra no fuera un plano, los vectores de dirección en cada instante no apuntarían a un punto del plano de la eclíptica. Tendrías que observar la trayectoria aparente del Sol en ese instante y trazar un vector paralelo a ese desplazamiento aplicado en tu punto y con sentido contrario al del desplazamiento del Sol.

    Creo. ;-)

    ResponderEliminar
  16. No nos metamos en berenjenales: sólo hay que apuntar con el dedo de una forma aproximada. El movimiento absoluto es una ilusión. Además, tan sólo podedemos medir un SOLO movimiento relativo al mismo tiempo. ¿O no?

    ResponderEliminar
  17. Mides un movimiento relativo con respecto a cada marco de referencia.

    Cuando vas al baño en el avión, te mueves hacia atrás en el avión y avanzas con el avión con respecto a la Tierra.

    ResponderEliminar
  18. "Mides un movimiento relativo con respecto a cada marco de referencia".

    No al mismo tiempo.

    ResponderEliminar
  19. Me reafirmo en mi comentario: acertaré en cualquier dirección que apunte.

    ResponderEliminar
  20. "Me reafirmo en mi comentario: acertaré en cualquier dirección que apunte".

    Una vez más, no. Si tienes un punto de referencia y lo has de tener por fuerza, no.

    ResponderEliminar
  21. Yo sigo sin saber en que dirección me muevo, y al contrario que la luz, no lo hago en línea recta, ni torcida, ni retorcida, sino con un movimiento muy complicado, pues nuestra galaxia es espiral, y no sé donde va.

    ResponderEliminar
  22. Resped, Alycie, etc.:
    no os compliquéis (u os simplifiquéis) más de lo necesario; lo que pido es que indiquéis la dirección del movimiento:
    a) con relación al eje de la tierra, y
    b) con relación al sol.

    ResponderEliminar
  23. Suponed que estáis en un tren que sale de la estación y os despedís por la venta de vuestra novia que avanza en el sentido del tren y vosotros váis hacia atrás en el vagón.

    Estáis midiendo vuestro movimiento con respecto al tren y con respecto a la estación o con respecto a vuestra novia: váis hacia atrás en el tren, la estación se mueve aparentemente hacia atrás y vuestra novia se aleja, pero menos que la estación. Ahora podéis escoger cualquiera de los sistemas de referencia y calcular lo que cada elemento se mueve en los otros sistemas de referencia.

    ResponderEliminar
  24. La Tierra no se mueve. Es el universo el que se mueve y el que gira a nuestro alrededor.

    ResponderEliminar
  25. Sursum, el ejemplo que pones es el mismo sistema de referencia con distintas aceleraciones para los objetos.

    Te recuerdo que de los movimientos que hablamos son los de la Tierra; es decir, movimientos circulares en el espacio-tiempo. Creo.

    ResponderEliminar
  26. José Manuel:

    Creo que hablamos diferente lenguaje. Para evitar aceleraciones en el sentido de los movimientos, imagina que cuando sale el tren (al menos cuando yo iba en tren, justo tras la salida íbamos a una velocidad reducida y -digamos- constante mientras se cambiaba de vías) se cae una maleta. Tú dentro del tren ves que cae hacia abajo en línea recta, desde la estación ven que cae haciendo una parábola y avanzando en en sentido de la marcha. Se supone que en esos momentos, el tren va a velocidad constante. Y cualquiera puede calcular los movimientos relativos sumando y restando velocidades. Esto se sabe desde Galileo.

    Si dices otra cosa, no te entiendo.

    Hay un ejemplo que quizá te sirva. Cada día solar lo medimos como el tiempo que transcurren entre dos pasos del Sol por un meridiano, entre dos mediodías por ejemplo. Pero si medimos el día sidéreo, el tiempo entre que una estrella pasa dos veces por un meridiano vemos que es diferente, casi unos cuatro minutos.

    Esto se debe a los dos movimientos de la Tierra con respecto al Sol y con respecto a las estrellas. Al rotar la Tierra en torno al Sol, ha avanzado un ángulo que sitúa al Sol un ángulo equivalente a esos casi cuatro minutos en el meridiano antes que la estrella con la que coincidía el día anterior. Estás midiendo a la vez la duración del día sidéreo = la rotación en torno al eje con respecto a las estrellas, y el día solar, con respecto al Sol y la diferencia entre ambos, de casi 4 minutos, multiplicada por 365 te da, por supuesto, las 24 horas.

    ResponderEliminar
  27. Sursum corda!

    En mecanica celeste (disculpadme, escribo si acentos en el teclado) las cosas son siempre un poco mas complicadas.

    El dia solar (el tiempo entre dos mediodias consecutivos) es 4 minutos de media mas corto que el sideral, pero no es 4 minitos mas corto cada dia.

    La duracion exacta de un dia solar depende de la posicion de la tierra en su traslacion alrededor del sol. Como no es un circunferencia, sino una elipse y como su velocidad cambia segun en que parte de la elipse este, sucede que entre algunos dos mediodias habra avanzado mas que entre otros dos.

    Estos avances constituyen la parte de esa vuelta extra que da la tierra, no por rotar, sino por trasladarse, que da cada dia. Como esa parte es distinta, la diferencia con el dia sideral es distinta tambien cada dia.

    Las diferencias se representan en la "analema" que se dibuja a veces en los globos terraqueos o en los mapas mundi.

    ResponderEliminar
  28. José Luis:

    Bueno, no me quise meter en tantas precisiones y creí que me iba a costar más explicarlo que sólo los dos movimientos de traslación en torno al Sol y de rotación.

    En efecto, los días no duran lo mismo siempre y se habla de día solar medio. También duran más el verano y primavera boreales (93 días ap) que el otoño (90) y el invierno (89) boreales. Y se debe a la ley de Kepler tan bonita de áreas iguales en tiempos iguales o -creo recordar- a la conservación del momento angular.

    De todos modos yo siempre me alargo demasiado explicando las cosas y me meto por vericuetos y a veces en verdaderos jardines. Seguro que a José Manuel lo he dejado como estaba.

    ResponderEliminar
  29. A ver, estabamos hablando de señalar con el dedo. ¿Dónde señala con el dedo el observador que está situado en el Hemisferio Sur? Realmente NO puede medir dos movimientos contradictorios. ¿O sí?

    Lo del día que casi nunca tiene la misma duración, es otra discusión colateral. Vayamos por partes.

    ResponderEliminar
  30. José Manuel:

    En el hemisferio sur, con la mano derecha va a señalar la traslación y con la izquierda la rotación.

    Como el Sol aparecerá entre el este y el oeste en dirección al norte, se pone de frente al sol y con su brazo derecho perpendicular e inclinado en el mismo ángulo que la eclíptica en ese punto. Con el izquierdo señala el este en la dirección del paralelo.

    La postura va a ser bastante incómoda, especialmente a algunas horas, pero señalar, señala.

    En el norte puede hacerlo de manera similar, pero mirando cara hacia el sur. La postura será igualmente incómoda y conviene invertir las manos: izquierda traslación, derecha rotación.

    ResponderEliminar
  31. José Manuel:
    no hay ningún problema por estar en un hemisferio o en otro. En ambos casos, tenemos que elegir dos puntos en la esfera celeste, y apuntar hacia ellos.
    En realidad, el único problema lo tendríamos en los polos.

    ResponderEliminar
  32. Era tan sólo un ejemplo lo del H. Sur, lo mismo que H. Norte.

    Hagamos un experimento mental, ya que estamos. En vez de la Tierra tal como es, supongamos una Tierra de atracción de feria. Creo que solo podríamos medir el movimiento de rotación (debido a la rapidez de éste, en comparación con el movimiento de traslación, que supondría un movimiento 364 veces menor, aproximadamente). Pero el quid de la cuestión es que hay que señalar dentro de la atracción de feria, no visto desde la posición de espectador (por eso nos podemos imaginar los dos movimientos que habla Sursum). Pienso.

    Postdata: Es un placer debatir y aprender con vosotros.

    ResponderEliminar
  33. José Manuel:
    el movimiento de traslación es MUCHÍSIMO más rápido que el de rotación.

    ResponderEliminar
  34. Jesús:

    Sí, en términos absolutos, sí. En téminos relativos, no. O sea, si se analizan ambos movimientos SIN contar el espacio que se recorre en cada uno es muchísimo más rápido la traslación. Ahora bien, relacionemoslo con el espacio que hemos de recorrer en rotación y en traslación. (La luz es muy rápida pero tarda 8 minutos en llegar a la Tierra, yo al club de la urbanización un minuto).

    Vide: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Velocidad_de_los_planetas_del_sistema_solar

    ResponderEliminar
  35. José Manuel:
    si se analizan ambos movimientos SIN contar el espacio que se recorre en cada uno es muchísimo más rápido la traslación
    La única forma que a mí se me ocurre de "analizar un movimiento" es midiendo el espacio que se recorre.
    .
    En el movimiento de rotación, depende de en qué latitud estemos: si estamos en el polo, NUESTRA VELOCIDAD DE ROTACIÓN ES 0 KM/H. Si estamos en el ecuador, giramos 40.000 km en 24 horas, o sea, vamos a 1667 km/h aproximadamente (como máximo; en España es la mitad, más o menos). En nuestra latitud, un avión volando hacia el este está prácticamente detenido EN RELACIÓN AL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN (es decir, si sale al amanecer, llega también al amanecer).
    En el movimiento de traslación, puesto que el sol está a 150 millones de kilómetros, y la órbita terrestre es casi circular, recorremos unos 942 MILLONES de kilómetros en un año, o sea, en unas 8760 horas. Lo cual nos da que, al rededor del sol, nos estamos moviendo a unos 108.000 kilómetros por hora. Es unas CIEN veces más rápido que el movimiento de rotación.

    ResponderEliminar
  36. Jesús:

    Ya. Pero la rotación y traslación sólo se perciben como un fenómeno relativo al OBSERVADOR, el cual nos hace ver que el Sol y las estrellas se desplazan en el cielo y que existen las distintas estaciones.

    La pregunta del millón de dólares: ¿qué se percibe antes: cómo se desplaza el Sol o que ha cambiado de estación?

    Que la estrella de Oriente nos guíe...

    ResponderEliminar
  37. José Manuel
    la rotación y traslación sólo se perciben como un fenómeno relativo al OBSERVADOR
    ¡Claro! en eso CONSISTE que sean movimientos, y no versos alejandrinos.
    .
    Lo que no entiendo es la relevancia de tu pregunta para el problema que he planteado yo.
    .

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.