6 de febrero de 2010

EL DOCUMENTAL DEL FIN DE SEMANA

25 comentarios:

  1. Qué maravilla. Esos cristalazos de yeso selenita, con esa traslucidez alabastrina.
    .
    Los cristales minerales tienen curiosos comportamientos que mucha gente desconoce, algunos simplemente por el manoseo o los pequeños golpes se vuelven turbios al producirse defectos de red y tienden a desplazar los defectos concentrándolos hacia la periferia, en tiempos no necesariamente demasiado largos, son fenómenos perfectamente perceptibles. Son sistemas más dinámicos de lo que parece.
    .
    Esa cueva mismamente requiere de unas condiciones muy particulares no sólo para haberse generado sino para mantenerse, es un tanto metaestable. Como tantas cosas que damos por inmutables. Pensemos por ejemplo en los anillos saturnales (que probablemnete no existían cuando los primeros homínidos empezaron a caminar ergidos) o el disco lunar que debía verse impresionantemente gigantesco, dada la proximidad del satélite, cuando los dinosaurios pululaban por ahí o relacionado con lo anterior, la experiencia de ver amanecer varias veces en venticuatro horas en el pasado geólogico del planeta.
    .
    Bueno lo dejo que me pongo místico y digo bobadas, dede ser la emoción estética de los cristales esos, eso o que aún no me he tomado mi sobredosis matutina de café.
    J.N.

    ResponderEliminar
  2. Alucinante. Nunca pensé que existiera algo así en este planeta.
    He indagado un poco. Está en Naica (Méjico). No se puede visitar. Esa sala está a 50 grados y 100% de humedad. El fulano del documental debe llevar el mono cargado con hielo para compensar.

    ResponderEliminar
  3. Pobre Superman, han descubierto al final dónde está su fortress of solitude.

    ResponderEliminar
  4. Impresionante.
    Por cierto, hoy he conocido a una colega tuya a la que me ha encantado oir en una conferencia (Marta) que es de tu Departamento y habla bien de ti.
    Tu departamento va a resultar ser tan extraño y peculiar como esa cueva...

    ResponderEliminar
  5. ¿Pobre Superman?

    Freman compadeciéndose de un ser, ..., eso si, imaginario.
    ;-)
    Es tut mir leid!
    Salud.

    ResponderEliminar
  6. Áloe: buena chica, Marta; espero que te gustara su charla.

    ResponderEliminar
  7. Habla bastante deprisa, tiene mucho que decir y bastante denso.
    Sí que me gustó. Me quedé con ganas de más.
    Si en tu departamento todos sabeis hablar, teneis que decir y os llevais bien, no sois de la especie Homo sapiens facultans universitarii

    ResponderEliminar
  8. Freman compadeciéndose de un ser

    ... bah, lo normal entre Übermenschen.

    ResponderEliminar
  9. Vaya mundo has ido a escoger Zamora ¿por qué Ganimedes?
    J.N.

    ResponderEliminar
  10. No creo que por las connotaciones mitológicas...

    ResponderEliminar
  11. No, no creo. Pero igual era por algún fetichismo respecto al tamaño (es el satélite más grande del Sistema Solar)u otra cosa. Lo de los nombres de los satélites jovianos es muy gracioso, todos nombres de ninfas o efebos víctimas de la incontinencia genital de Júpiter.
    J.N.

    ResponderEliminar
  12. Es que en los libros sobre ovnis que leía en mi adolescencia, Ganímedes era la metrópoli de donde venían la mayoría (había algún que otro guiri de Sirio, pero no pintaba mucho).
    Por cierto, hasta bastante tarde no descubrí que se acentuaba en la segunda sílaba (siempre leía "GaniMÉdes").
    Por otro lado, Ganímedes, además de la hinchazón anal provocada por Zeus, también es su copero, lo que le pone como santo patrono de los aficionados a la bebida.

    ResponderEliminar
  13. Yo siempre he oído Ganimedes (y mira que he oído hablar de él) , además Góngora lo hacía rimar con redes. Pasa lo mismo con Encélado, que algunos nombran Encelado ( para recocijo de mentes retorcidas como la mía, sobre todo habida cuenta de sus frecuentes y violentas eyaculaciones espamódicas de vapor de agua y otros volátiles).
    Igual alguno de los ilustrados comentaristas zanja la cuestión, colocando la tilde en la posición adecuada, aunque para eso de la prosodia los griegos eran muy suyos. Yo suelo contar que un flirt que tuve hace un porrón de años me solía leer poemas de safo en griego, yo no entendía nada, pero el ritmo del lenguaje era muy peculiar.
    J.N.

    ResponderEliminar
  14. Perdón, JN, es justo al revés de como lo he dicho: la forma correcta es Ganimedes, y yo decía (y pensaba) GaNÍmedes. Tanto es así, que, como ves, lo sigo confundiendo.

    ResponderEliminar
  15. Jesús:

    Es que los magufos de los 70 decían GaNÍmedes y ponían fotos muy chulas de un ovni con una especie de Ж o de 王 en la panza. Fue el "caso" de San José de Valderas.

    ResponderEliminar
  16. una especie de Ж

    Esa es la "zh" (se pronuncia como la "j" de "jour" en francés) en cirílico.

    ResponderEliminar
  17. Muy bien Freman.

    Con tirar de Wiki y de una página de chino he podido copiar la Zhe y el carácter wáng (rey).

    Internet nos pone a un par de clics una cantidad de información que hace años costaba horas de biblioteca más desplazamientos.

    Y volviendo a los magufos, aún me acuerdo de JJ Benitez y su evangelio extraterrestre. Hay gente sin sentido del ridículo o que sabe beneficiarse de la ingenuidad de los compradores de libros.

    ResponderEliminar
  18. :) Sí, es verdad. Pero yo hablo ruso.

    No recuerdo quién lo dijo: "mi biblioteca sabe más que yo, pero yo soy físico y ella no". Evidentemente, fue un físico.

    ResponderEliminar
  19. Por cierto, hablando de lunas cachondas:

    Un océano bajo Encélado

    Me llaman la atención las comillas en el nombre de la luna, en el artículo. Es como si al redactor le hubiese entrado la risa tonta. Ah, y al final el satélite no estará encelado, pero sí bastante húmedo.

    ResponderEliminar
  20. Freman:

    No quería decir que tú lo hayas encontrado en internet, pero yo sí para copiarlo. No hablo ruso, pero sabía lo de la Ж y al ver la foto me pareció que el falsificador había sido poco original.

    ResponderEliminar
  21. El de EP que ha escrito el artículo podía dedicarse a Sociedad o a Necrológicas y dejar la información científica para gente que sepa lo que escribe.

    ResponderEliminar
  22. No capto a qué pueden deberse las comillas.
    El posible océano bajo la zona del polo Sur de Encélado, empotrado entre su corteza de hielo y el núcleo rocoso, es algo que se viene mascando hace tiempo (la presencia de iones Sodio es otro indicio más en el mismo sentido). Además pensad que en los furiosos penachos de cientos de Km. que lanza por la región de su polo Sur , además de agua se han detectado Nitrógeno, dióxido de Carbono y un cóctel variado de sustancias orgánicas, ingredientes interesantes para la receta astrobiológica. Y pensar que hasta hace unos pocos años, antes de la tournée de la Cassini por el sistema de Saturno, nadie podía imaginar algo así en una luna tan pequeña, que no era para nosotros más que un puntito brillante (muy brillante, eso sí, Encélado es uno de los cuerpos más reflectantes del Sistema Solar). También es curioso compararlo con Mimas, un satélite próximo y de tamaño parecido pero con una superficie vieja e inerte, craterizada a lo bestia, que revela su inactividad (el ojo que colgó una vez Jesús en un a entrada) no como la pulida y reluciente superficie de Encélado. Y todo gracias a los tiras y afloja mareales.
    .
    Hace unos meses se publicaron unas fotos y vídeos donde se podía ver el tránsito de cuatro lunas alrededor de Saturno : Titán, Dione, Mimas y Encélado. No sé si las visteis, las imágenes cortaban la respiración.
    Podéis ver una aquí:
    http://www.nightsky.ie/2009/12/titan-enceladus-dione-and-mimas-transit-of-jupiter/
    J.N.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.