· 220. El bolígrafo de gel verde. Eloy
Moreno. Una historia interesante, que, en mi opinión, habría mejorado un poco sin la sofocante presencia del lastimero narrador en primera persona. (6)
· 219. Allegro ma non troppo. Carlo
M. Cipolla. Dos surrealistas divertimentos casi científicos. (7)
· 218. The filter bubble. Eli
Pariser. Sobre los riesgos económicos, políticos, sociales y culturales de la
web "personalizada". Muy recomendable. (8)
· 217. Rules of civility. Amor
Towles. No pude pasar de la mitad, supongo que en parte porque usa un
vocabulario demasiado prolijo para mí, pero es que tampoco llegaba a ver de qué
carajo iba la historia. (3)
· 216. El tango de la guardia vieja.
Arturo Pérez-Reverte. Una novela española bien escrita, lo que se agradece.
Argumento un poco previsible y personajes demasiado filosofantes, pero
entretenida. (7)
· 215. 1Q84. Haruki Murakami.
Sorprendente, espléndida. Sólo un poco repetitiva. (9)
· 214. Relato de un náufrago.
Gabriel García Márquez. Delicioso y preciso. (8)
· 213. Indecentes. Ernesto Ekaizer.
Además de que el título es engañoso, el contenido añade poco que no se supiera
por la prensa. (4)
· 212. Explaining the normative.
Stephen Turner. Una excelente crítica (desde las ciencias sociales, sobre todo)
de los argumentos transcendentales en defensa de un fundamentalismo
normativista. (8)
· 211. El club Dumas. Relectura
deliciosa; bendita mi mala memoria, que me permite disfrutar de la trama casi
como la primera vez. (8)
· 210. Pretorianos. Enrique de
Diego. Informativo, aunque sesgadísimo. (3)
· 209. Pandora's seeds. Spencer
Wells. No añade mucho nuevo al tema de las consecuencias imprevistas de la
civilización, pero lo hace de modo ameno. Eso sí, estoy de divulgadores que cuentan
sus viajes hasta el gorro. (6)
· 208. Invented knowledge. Ronald
Fritze. Una buena introducción histórica a ciertos mitos pseudocientíficos. (6)
· 207. Misión olvido. María Dueñas.
Pues eso. (4)
· 206. The beginning of infinity.
David Deutsch. Lo leí hace un par de meses, pero se me olvidó incluirlo aquí.
Añade poco o nada al anterior. (6)
· 204. La sonrisa de las mujeres.
Inverosímil, banal y entretenida. (6)
· 203. Contra el viento del norte. Daniel Glattauer. Para sorberla de un tirón. (8)
· 202. German. Biography of a language.
Ruth Sanders. Demasiado centrada en la historia de los germanohablantes, pero
ameno. (6)
· 201. The globalization paradox.
Dani Rodrik. Un excelente alegato en pro de la globalización y de la
democracia, y en contra de la hiperglobalización. (8)