26 de marzo de 2014

¿Qué es conocimiento?

Sigue el debate en La Máquina de von Neumann.

.

creo que estáis cometiendo un error al aceptar acríticamente (y es muy probable que inconscientemente) la idea platónico-cartesiana de que "conocer es captar"; la teoría del conocimiento contemporánea ha reducido a escombros esa concepción, y ahora entendemos el conocimiento como un tipo de ACTIVIDAD DE INTERACCIÓN CON EL ENTORNO, igual que la digestión, las migraciones, o la caza en grupo.
La metáfora del conocer-como-captar insiste equivocadamente en el punto de vista del "yo inmanente" como si fuera el único punto de vista legítimo para discutir sobre el conocimiento, pero el conocimiento es un fenómeno NATURAL como cualquier otro, y como tal fenómeno natural debe ser estudiado. Podemos estudiar de qué modo conocen las ardillas en qué lugar han escondido las bellotas, o de qué modo se las apañó Jorgen Knudtzon para descifrar el hitita, y muy en especial, de qué modo se las apaña el sistema nervioso de las ardillas y el de los filólogos para permitirles hacer lo que hacen.
Desde esta perspectiva NATURALISTA, no es "mi" yo lo que tengo que tener en cuenta, sino el ORGANISMO de las ardillas (o el de los filólogos) por un lado, y el ENTORNO de las ardillas (o el de los filólogos), por otro lado, y estudiar las relaciones de causalidad que se dan entre ambas cosas. Y desde esa misma perspectiva, debemos tener claro que TODO lo que afirmemos sobre el conocimiento es (como todo lo demás que afirmamos sobre el mundo) una CONJETURA, que la única forma de contrastar será viendo si nos permite hacer predicciones mejores que las conjeturas rivales. Con respecto al "yo" y su posible relación con el "exterior" (que tantos dolores de cabeza parece que os causa), pues es, también, una conjetura: conjeturamos que la relación que hay entre MIS experiencias, pensamientos, etc., y el entorno, es LA MISMA RELACIÓN que la que hay entre las experiencias, pensamientos, etc., DE LOS DEMÁS INDIVIDUOS QUE OBSERVO (y que supongo que son la forma como ellos perciben "desde dentro" lo que yo percibo en ellos como sucesos neuronales) y ese mismo entorno. No podemos, obviamente, "captar la verdad de esa conjetura en sí misma", pero eso no lo podemos hacer con NINGUNA de nuestras conjeturas sobre el mundo: lo único que podemos hacer es aplicar el sano método hipotético-deductivo y ver, como decía, si de esa conjetura se siguen mejores predicciones que de las conjeturas rivales (p.ej., de la conjetura de que no existe nada "fuera" de mis percepciones).

23 comentarios:

  1. Una pregunta: ¿qué es un fenómeno natural?

    ResponderEliminar
  2. Tiene miga, la preguntita. ;)
    Pero ya verás como Jesús y Sursum se la ventilan en dos patás.

    ResponderEliminar
  3. Emilio
    cualquier suceso que ocurre en la naturaleza, es decir, en el universo físico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿por qué pone el adjetivo físico al universo? ¿Es que hay universo espiritual ?. Este último ¿Es o no natural?

      saludos

      Eliminar
  4. Usando el conocimiento poético-metafórico que da título a este Blog :

    Conocer es para algunos y su obstinada naturalización, aquelllo que nos sirve para anclar y mover el barco de un mar a otro mar, ampliando técnicas predictivas de navegación y de conservación del barco, y exigiendo que todo sean técnicas de navegación que es lo único que podemos hacer con sentido.

    Para mí conocer es, aparte de lo anterior, aquello que te permite no sacralizarlo, y sobretodo decir tonterias. Decir desde las "cosas" del mar, desde nuestro quehaceres del barco, desde nuestra ínfima humanidad, desde las tecnicas bogatorias, qué narices es el mar y el barco, qué narices hacemos navegando en un barco en medio del mar, y qué narices significa todo este embrollo de buscar... (TONTERIAS poéticas, artisticas, filosóficas y metafísicas del tres al cuarto, vamos).
    Nada más tonto que pensar que decir tonterias es conocimiento, y nada más interesante que aprender nuevas, claras y eficaces técnicas de navegación. ¡ Ánimo pues, piratas del cosmos !.

    saludos

    ResponderEliminar
  5. Jesus Zamora,

    Vuelvo a releer la entrada y me llama la atención esto que usted dice:

    Desde esta perspectiva NATURALISTA, no es "mi" yo lo que tengo que tener en cuenta, sino el ORGANISMO de las ardillas (o el de los filólogos) por un lado, y el ENTORNO de las ardillas (o el de los filólogos), por otro lado, y estudiar las relaciones de causalidad que se dan entre ambas cosas. Y desde esa misma perspectiva, debemos tener claro que TODO lo que afirmemos sobre el conocimiento es (como todo lo demás que afirmamos sobre el mundo) una CONJETURA, que la única forma de contrastar será viendo si nos permite hacer predicciones mejores que las conjeturas rivales

    Al parecer ese “mi” yo queda fuera de la perspectiva naturalista. Tal vez no sea así, y eso es una parte del organismo, o mejor dicho del organismo y todos sus procesos. Supongo que no excluye el proceso que genera “la sensación de yo” o “el yo” como parte del organismo, de las relaciones causales que usted establece entre el todo que es el organismo y su entorno en la interacción cognoscitiva naturalista.

    Pero me llama la atención que después diga: que lo que se afirme es una conjetura como todo lo que afirmamos. ¿Quién afirma? ¿ Para quién es la conjetura? ¿no es para el yo? ¿o los “yoes” y su relación intersubjetiva?. Si las relaciones casuales esas que dice nunca serán más que hipótesis conjeturales para nosotros, no me queda claro si conocer es esa amalgama de relaciones causales entre organismo y entorno (aunque nadie sepa de ellas, sin “quién” pues) , o es la conjetura que permite a no sé quién o quienes entender que conocer es una relación casual?.

    La verdad es que me hago un lio, como siempre.

    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puse "casual?"(con un interrogante que no pinta nada) y quise decir "causal". Disculpas.

      Eliminar
  6. "no me queda claro si conocer es esa amalgama de relaciones causales entre organismo y entorno (aunque nadie sepa de ellas, sin “quién” pues) , o es la conjetura que permite a no sé quién o quienes entender que conocer es una relación casual"

    Desde esa perspectiva naturalista que asume su condición conjetural, qué sea el conocimiento también es una conjetura y la conjetura consiste en tratarlo como una relación causal entre el organismo y su entorno. La experiencia subjetiva se explica suponiendo que las relaciones que observamos entre otros organismos humanos y su entorno (incluída la descripción verbal de su experiencia), son del mismo tipo de las que establece un organismo con su entorno cuando el organismo eres tú.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. · La experiencia subjetiva se explica suponiendo que las relaciones que observamos entre otros organismos humanos y su entorno (incluída la descripción verbal de su experiencia), son del mismo tipo de las que establece un organismo con su entorno cuando el organismo eres tú.

      Pues ese es el lio. Yo veo aquí una "perspectiva que dice ser no-persepctiva" o más para mi gusto: una perspectiva divina. Hay un "quién" subyacente, y una metafísica que se realimenta desde ese "quién que se establece como un no-quién" y que va más allá del supuesto naturalismo.

      Eliminar
  7. "¿Quién afirma? ¿ Para quién es la conjetura?"

    Para quien asuma esa perspectiva naturalista y sus presupuestos. El más importante consiste en suponer que, independientemente de cómo interprete cada cual su experiencia subjetiva, la naturaleza es una instancia objetiva, la misma para todos.

    ResponderEliminar
  8. Cabe distinguir, claro está, entre un naturalismo dogmático, acrítico, que no se plantea esa "perspectiva externa" como perspectiva (versión naturalista del realismo ingénuo) y un naturalismo sofisticado, empapao de filosofía, como el de Jesús, en el que la descripción de la naturaleza no puede dejar de ser también conjetura, perspectiva, interpretación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues un naturalismo sofisticado es un no-naturalismo camuflado.

      Eliminar
  9. Enric

    Al parecer ese “mi” yo queda fuera de la perspectiva naturalista. Tal vez no sea así, y eso es una parte del organismo, o mejor dicho del organismo y todos sus procesos. Supongo que no excluye el proceso que genera “la sensación de yo” o “el yo” como parte del organismo, de las relaciones causales que usted establece entre el todo que es el organismo y su entorno en la interacción cognoscitiva naturalista.

    Efectivamente. "Yo" es una palabra para referirse vagamente a una maraña de todos esos procesos, y que se usa porque sirve en la práctica, no porque refleje necesariamente alguna realidad fundamental, o algo así.
    .
    ¿Quién afirma? ¿ Para quién es la conjetura?
    No hay ningún problema en afirmar "mi gato ha hecho pis en la alfombra" ni en afirmar "mi padre cree que el Madrid va a ganar la liga". Lo segundo se refiere a conjeturas. Las dos frases se refieren a organismos con ciertas capacidades biológicas: el primero la de orinar, el segundo la de tener creencias conjeturales.
    .
    o me queda claro si conocer es esa amalgama de relaciones causales entre organismo y entorno (aunque nadie sepa de ellas, sin “quién” pues) , o es la conjetura que permite a no sé quién o quienes entender que conocer es una relación casual?.
    Es lo primero, obviamente, y el "quién" está (para las necesidades de nuestro lenguaje cotidiano) tan claro como es necesario: mi padre, en el ejemplo de arriba, igual que no hay problema en decir que mi perro se ha hecho pis, aunque sepamos que en el fondo el pis es una maraña de relaciones causales.
    .
    Saludos

    ResponderEliminar
  10. Masgüel

    El más importante consiste en suponer que, independientemente de cómo interprete cada cual su experiencia subjetiva, la naturaleza es una instancia objetiva, la misma para todos.
    No, no es "la naturaleza", es LO QUE CADA FRASE DIGA. P.ej., cuando tú dices que el relativismo es mejor que el naturalismo, si lo que dices verdad, pues esa verdad consiste meramente en que el relativismo es mejor que el naturalismo, y eso difícilmente será una "instancia objetiva de la naturaleza".
    .

    ResponderEliminar
  11. Enric

    un naturalismo sofisticado es un no-naturalismo camuflado

    Mi "educated" naturalismo es, con toda seguridad, demasiado poco naturalista para algunos naturalistas (menos "educated" que yo, según mi opinión). Igual que tu religión y tu teología serán demasiado poco religiosas o teológicas para muchos creyentes. Pero esa es la cruz que tenemos que cargar por ser tan "educated"
    :-)

    ResponderEliminar
  12. Hablaba de los presupuestos o conjeturas del naturalismo, no de la teoría deflacionaria de la verdad. Si la verdad es lo que nos cuenta la teoría deflacionaria y es verdad que el relativismo dice la verdad, el naturalista se equivoca. Si la verdad es lo que nos cuenta la teoría deflacionaria y es verdad que la realidad es una instancia objetiva, la misma para todos, independiente de cómo la interprete cada cual, el naturalista acierta. Pero en ambos casos es naturalista porque apuesta por la verdad de la última afirmación, no por su adhesión a la teoría deflacionaria de la verdad, que está recién estrená y la conocen en su casa.

    ResponderEliminar
  13. Masgüel, el naturalismo no es un "presupuesto", sino una conclusión. Parafraseando a Felipe González, lo que yo digo es que "hay que ser empirista antes que naturalista": el naturalismo lo acepto porque es lo mejor que podemos concluir a la luz de lo que hemos podido descubrir empíricamente sobre el mundo.
    .
    Lo que dices en la última frase, me temo que no lo entiendo.

    ResponderEliminar
  14. Por eso he dicho presupuesto o conjetura. Será presupuesto para quien no lo problematice nunca y conjetura (inicial o final) para quien considere, después de sesudo análisis, que esa imagen del mundo es la que resulta o es coherente con determinados procedimientos, que considera más fructíferos que otros para poner las conjeturas a prueba.

    Con la última frase quiero decir que el naturalismo (al menos en su versión más extendida) es una visión del mundo que lleva tres siglos rodando, ha sido la narrativa que ha acompañado y servido a la secularización de las sociedades en occidente. La teoría deflacionaria estaba sugerida en Frege, en Tarsky y ya desde una aproximación pragmatista, en Quine. Pero solo muy recientemente se ha articulado como una propuesta para salir del impasse que supuso la quiebra de "la concepción platónico-cartesiana" de la epistemología y fuera de las facultades de filosofía, no ha llega la noticia.

    ResponderEliminar
  15. Jesus Zamora,



    Su padre cree que el Madrid ganará la liga. Bien yo aquí entiendo el sujeto, el organismo que tiene modificaciones y procesos físico-químicos, un cambio “tonal” en la totalidad de su ser al tener una creencia conjentural: su padre. (por cierto, es curioso que teniendo usted un padre de tantísima fe sea usted ateo)

    Pero, donde yo me hago un lio no es en frases como esa sino en esta que decía usted:

    “TODO lo que afirmemos sobre el conocimiento es (como todo lo demás que afirmamos sobre el mundo) una CONJETURA”

    ¿Quién es el “sujeto natural” aquí?



    Respecto a su “educated” naturalismo… pues como no sé qué es, pues nada puedo decir. Así que si lo que crítico al naturalismo está a salvo en su naturalismo “educated”, hágamelo saber si le viene de gusto; tal vez así iré entendiendo poco a poco el sentido de “educated” en su naturalismo

    Saludos,

    ResponderEliminar
  16. Enric

    ¿Quién es el “sujeto natural” aquí?
    Pues mi padre y todos los demás bichos como él (en el buen sentido de la palabra).
    .
    Respecto a su “educated” naturalismo… pues como no sé qué es...
    Yo sospecho que lo sabes perfectamente, pero que te resistes a reconocerlo porque pondría de manifiesto demasiadas debilidades en tu "educated religionism".
    .
    Saludos

    ResponderEliminar
  17. Jesús Zamora,

    Pues mi padre y todos los demás bichos como él (en el buen sentido de la palabra)

    Repito de otro modo:
    “TODO lo que afirmemos sobre el conocimiento es (como todo lo demás que afirmamos sobre el mundo) una CONJETURA” .
    ¿ Es una afirmación que hacemos todos, o es algo que hacen algunos, o algo que hacemos algunos sobre todos, o es algo natural del conocer que no hace falta que nadie ni nada diga o afirme?
    Por ejemplo, si dice en el buen sentido de la palabra que son “los-bichos-como-su-padre”, entonces dígame si me equivoco, si reescribo la frase a mi modo para poder entenderla:

    “Aquello que "los-bichos-que-son-como-el-padre-de-JZB" afirman acerca de lo que afirman "los-bichos-que-son-como-el-padre-de-JZB" sobre lo que llaman conocimiento "los-bichos-que-son-como-el-padre-de- JZB” que es (como todo lo demás lo que afirman "los-bichos-que-son-como-el-padre-de-JZB" sobre el mundo que se muestra a "los-bichos-como-el-padre-de-JZB" ) es una creencia conjentural de "los-bichos-que-son-como-el-padre-de-JZB” sobre "lo que afirman conocer “los-bichos-que-son-como-el-padre-de- JZB”.

    Ahora creo que ya empiezo a entender.
    Pero aquí solo veo posible esto que tal vez sea su “educated” ese: o todo humanismo es un naturalismo, o lo que es lo mismo, todo naturalismo es un humanismo. Lo cual es equivalente a no decir nada acerca de la pregunta inicial que le hacían: ¿Qué es un “fenómeno natural”?

    Yo sospecho que lo sabes perfectamente, pero que te resistes a reconocerlo porque pondría de manifiesto demasiadas debilidades en tu "educated religionism"

    Pues sospecha mal, me temo. Ni siquiera sé a qué se refiere con mi "educated religionism". Pero aquí lo de menos soy yo y mis enormes debilidades intelectuales de las que soy muy consciente (teológicas incluidas, no se crea).

    saludos

    ResponderEliminar
  18. Conocimiento es un conjunto de estados mentales asociados de un sujeto tal que puede usarlo con éxito como modelo predictivo acerca de qué va a suceder a continuación.

    Eso es del profesor Coco de Barrio Sésamo en alguna de sus conferencias.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.