.
También sabemos que el ADN mitocondrial lo heredamos sólo por vía materna, pues las mitocondrias del espermatozoide son destruidas tras la fertilización del óvulo, y sólo recibimos las que existían en éste.
.
Los estudios genéticos para averiguar el grado de parentesco entre individuos o entre especies se basan sobre todo en la comparación del ADN mitocondrial: a mayor semejanza, menor tiempo ha transcurrido desde que ambos individuos (o especies) tuvieron una madre común.
.
Este método presupone que el ADN de todas las mitocondrias de un individuo es el mismo, o al menos que hay muy poca variación en mi propio ADN mitocondrial, pues si hubiera muchas diferencias entre el ADN de unas mitocondrias de una de mis células y el ADN de otras mitocondrias de la misma célula, el método sería imposible de aplicar (o sus resultados no serían tan válidos).
.

Entiendo por qué todas las células de mi organismo tienen el mismo ADN cromosómico (porque todas lo copiaron del ADN del huevo fertilizado del que salí; aunque algunas se habrán copiado mal y tendrán mutaciones). Pero, ¿por qué en ese huevo tenía que haber obligatoriamente un solo genoma mitocondrial, si contenía cientos o miles de mitocondrias? Si el ADN mitocondrial de mi madre fuese muy variado, yo habría heredado parte de esa diversidad. ¿Por qué, entonces, el ADN de cada individuo es lo suficientemente homogéneo como para hablar de su "genoma mitocondrial", en vez de hablar de "sus genomas mitocondriales"? (un poco de ayuda en el vínculo de esta imagen).
.
¿Hay algún biólogo en la sala?
.
>>
Me hago una pregunta similar, pero quizá el DNA de las mitocondrias se haya ido homogeneizando a base de divisiones.
ResponderEliminarTen en cuenta que todas las mitocondrias de tu cuerpo derivan de las del huevo, pero que las del huevo son sólo una parte de las de la célula.
Yo también necesito al biólogo molecular de guardia y me alegro si viene a tu llamada.
surscrd
Lo que comentas sobre el posible origen bacteriológico del ADN mitocondrial, me hace recordar algo. ¿No hay estudios por ahí (tendría que buscar referencias) que dicen que nuestro ADN está repleto de "trocitos" de bacterias que se han insertado ahí? O sea, que somos el resultado de toda una gran colonia de pequeños bichitos.
ResponderEliminarPues sí, a ver si hay un biólogo en la sala que nos explique un poquito.
Eugenio:
ResponderEliminarDe virus, pero sí. Eso dicen.
Perdón, de virus, es verdad, que es casi lo menos que se despacha en vida.
ResponderEliminarGracias sursum por la apreciación. Nunca he tenido el placer de verte por mi blog, necesito que le den un poco de vidilla, y he visto que te gusta "dar caña". No te lo tomes a mal, es un cumplido.
Hola Jesús:
ResponderEliminarYo no soy biólogo, pero se me ocurre plantear una cuestión bastante más simple (a 'simple' vista).
Cuando hablamos de mitosis celular,¿ por qué empleamos el término 'división' y no...'multiplicación'(o los dos a la vez)? Ya que se trata de un crecimiento exponencial.
Esto a ver si hay algún Biólogo que me los explique (si tiene lo que hay que tener).
Y una segunda cuestión, que puede marcar un hito en la historia de la Filosofía de la Sciencie, aunque también en la base de las metamatemáticas (o de la Filosofía de las Matemáticas). Sobre todo en los teoremas tradicionales sobre operaciones aritméticas.
La pregunta es... (ta ta ta chán). Atendiendo a la biología, ¿qué diferencia existe en la mitosis celular entre 'división' y 'multiplicación'?
Esto puede inagurar un nuevo debate filosófico, muy fecundo por cierto, porque la respuesta se las trae. En fin, si hay algún matemático a bordo, por cierto, que los pitagóricos echaron por la borda de un trirreme a uno que les demostró la existencia de los números irracionales (o será un mito?)
Bueno, yo no pienso corregírselo (que quede claro). En fin, esto es una cuestión de premios nobeles (para arriba), y muy parecido al dilema del huevo o la gallina (aunque también nos podemos dedicar a hacer sudokus).
Un cordial saludo,
Jordi
Eugenio:
ResponderEliminarMe encantan demasiadas cosas y demasiados temas. Y por internet, en papel y en directo. Quiero escribir unas cuantas cosas y muchas veces no encuentro el momento o el impulso me lleva contestar sobre educaciones para la ciudadanía del espíritu nacional (esto, Jesús, es una muestra de que con palabras se puede decir cualquier cosa y hacer hombres de paja del tamaño y forma deseado) o sobre virus o mitocondrias.
Y como el aprendiz de mucho, maestro en nada, mis blogs renquean.
Así que no te extrañe si hago a tu blog el mismo caso que a alguno de los míos. Pero es también por falta de tiempo. Y por alguna misteriosa forma de ordenación de las prioridades.
Un saludo y suerte. No lo va decir sólo Zapatero.