29 de julio de 2010

VEINTE LIBROS MÁS


* 60. Crimen y castigo. Fiodor Dostoyevski. El primer libro gordo que me acabo en el Papyre (desde navidad). No está mal como experiencia, pero la tecnología tendrá que mejorar. (10)

  • 59. Jesús, el profeta judío apocalíptico. Bart Ehrman. Claro como la luz; lectura imprescindible (éste o algún otro de sus libros) para ateos y creyentes. (8)
  • 58. Los esenios, Qumran, Juan Bautista y Jesús. Hartmut Stegemann. Una visión extraordinariamente precisa, detallada y agradable de leer; lástima que después de convencerte de que Jesús metió la pata al esperar el fin del mundo para pocas décadas después, te argumente en medio párrafo que la única explicación de que hubiera tantos milagros era que Jesús era el Hijo de Dios. (7,5)
  • 57. La novela griega.Consuelo Ruiz Montero. Interesante y erudita, aunque con el típico defecto académico español de considerar que lo ameno es un defecto. (5)
  • 56. La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Martha Nussbaum. Un libro fantástico si hiciera un régimen para perder 300 páginas. (5)
  • 55. Pensar desde la ciencia. Andrés Moya. Interesantes reflexiones de un científico-filósofo, tal vez demasiado existencialistas y melancólicas en lo filosófico, pero oportunas en sus lamentos sobre el estado de la ciencia académica. (6)
  • 54. In search of first century Christianity. Joe Barnhart y Linda Kraeger. Apasionante estudio de crítica literaria. Lo más interesante: lo poquísimo que sabía Pablo de Tarso sobre Jesús. (8)
  • 53. Diaspora. Jews amidst Greeks and Romans. Erich Gruen. Los judíos de la época helenística (cuando vivían en mayor número fuera de Palestina) no eran ni exiliados ni perseguidos. (7)
  • 52. De Homero a los Magos. La tradición oriental en la cultura griega. Walter Burkert. Pedantemente filológico a veces, pero interesantísimo por lo que cuenta sobre las influencias mesopotámicas, egipcias y persas en el pensamiento griego. (8).
  • 51. Caín. José Saramago. Maravillosa parodia del Antiguo Testamento y de su antipático protagonista. (8,5)
  • 50. The epicurean tradition. Howard Jones. Interesante, aunque no explica demasiado sobre las comunidades epicúreas. (7)
  • 49. Diez preguntas. Una guía para la perplejidad científica. Michael Hanlon. Poca novedad (salvo que la obesidad puede ser buena, y no deberse a los cambios en los hábitos), pero ameno. (6)
  • 48. Una teoría de la libertad. Philip Pettit. Coincido con mucho de lo que dice, pero es un pésimo escritor (lo que no mejora nada la traducción). (6)
  • 47. Did my neurons make me do it? Nancey Murphy y Warren Brown. Buen intento de explotar la idea de "causalidad hacia abajo", aunque con demasiados flecos e innecesario detalle. (4)
  • 46. Lucrecio. La miel y la absenta. André Comte-Sponville. Interesante introducción (aunque un poco pedante) al gran poeta epicúreo. (6)
  • 45. Are we free? Psychology and free will. John Baer et al. (eds.). Interesantes contribuciones desde la psicología para el problema del libre albedrío. (6)
  • 44. Una pantera en el sótano. Amos Oz. Fascinante viaje a la infancia, en plena creación del estado de Israel. (9)
  • 43. Libertad y neurobiología. John Searle. Brevísimo panfletillo sobre el tema, pero muy claro e iluminador (aunque equivocado). (6,5).
  • 42. Epicuro. Carlos García Gual. Imprescindible ensayo sobre uno de los principales filósofos de la Antigüedad, aunque demasiado parco en la descripción del movimiento epicúreo. (8).
  • 41. Entre lobos y autómatas. La causa del hombre. Víctor Gómez Pin. Interesante discusión sobre las diferencias entre humanos, animales y máquinas, pero demasiado preocupado por la quimera del "antihumanismo". (7).
  • .
    Libros del 21 al 40.
    .
    Libros del 1 al 20.
    .

    9 comentarios:

    1. seria interesante que hicieses una valoración de cual ha sido el comentario mas tonto de la temporado que se ha hecho en tu blog.
      Para empezar no tienes ni que salir de esta entrada para buscarlo.

      ResponderEliminar
    2. Yo me estoy leyendo Маcтер и Маргарита... en ruso. Los puñeteros rusos tienen dos verbos por cada uno de los nuestros, pero luego se ahorran el presente del verbo "ser" y los artículos. Whorf y Sapir dirían que los rusos se dedican al vodka para olvidar ese idioma de mierda que les ha tocado en la lotería lingüística, que es peor que el duro invierno. Mне холодно.

      ResponderEliminar
    3. cual ha sido el comentario mas tonto

      No es malo mentir. Lo malo es contar mentiras increíbles. Con el careto que orgullosamente esgrime el personaje en su avatar, a lo sumo presumirá de haber conocido bíblicamente al Terminator, a Spiderman, el Monje, el Becario... Y ni siquiera suena verosímil.

      ResponderEliminar
    4. Curiosa y eclectica tu lista de libros amigo Jesus. por mi parte lo unico que leo ultimamente son manuales de Photoshop y una maravillosa biografia del torero Belmonte escrita por Chaves-Nogales despues leere El maestro Juan Martinez que estuvo allí, del mismo autor,una especie de biografia inventada de un cantaor de Burgos que se pasa toda la revolución rusa jugando a las cartas.
      Freman disfruta con el Mestro y Margarita ¡que Grande Bulgakov!

      ResponderEliminar
    5. disfruta con el Mestro y Margarita

      Confieso que cuando termine, me lo releeré en español, para poder disfrutarlo. Es trivial, pero una cosa es un idioma hablado y otra leído. Este libro me lo regalaron por el cumpleaños, y noblesse oblige... Hasta el francés, que tan familiar nos suena hablado, sobre el papel de una novela suele resultar accidentado (al menos para mí).

      ResponderEliminar
    6. A proposito del frances y el ruso si tienes tiempo echale un vistazo a esto
      http://www.youtube.com/watch?v=GhYd4Lu7oOw

      ResponderEliminar
    7. :) Lo más gracioso es que, si el vídeo fuese una parodia del francés en ruso, sería más sencillo. Hay montones de préstamos del francés en el ruso, la mayoría del siglo XIX.

      Es curioso que haya existido un rapport entre Francia y Rusia, a pesar de la famosa campaña napoleónica. Probablemente, por el lado francés, haya sido un intento de enfrentarse al poderío alemán. En las dos guerras mundiales, esa relación ha tenido su papel. En la primera, Francia apoyaba a los serbios ortodoxos, mientras que Alemania apostaba por los croatas católicos. La segunda guerra comienza cuando Francia tiene que cumplir su palabra de apoyar a Polonia, y arrastra a los ingleses en el proceso. La última o penúltima guerra de los Balcanes se precipita cuando el Vaticano y los alemanes se apresuran a reconocer la independencia de los croatas.

      ResponderEliminar
    8. Lo cierto es que en siglo xviii y xix la aristocracia y todo el "grand monde"ruso hablaban entre si en frances y el ruso lo empleaban com lengua coloquial o para tratar con el pueblo y el servicio domestico. Un viejo conocido mio me conto que su padre habia conocido al principe Kropotkin en Londres en 1910 y que este se expresaba en un frances, segun el, "exquisito y culto" La influencia francesa en la cultura rusa pudo comenzar con la necesidad de mirar hacia Europa por parte de Pedro el Grande hay cantidad de edificios de arquitectos franceses e italianos en San Petersburgo Tambien hay qye tener en cuenta que en el siglo xviii Francia era el espejo donde se miraba el mundo.La emperatriz Catalina (que era alemana) mantuvo una relacion epistolar con Voltaire La Gran Catalina y Federico de Prusia II eran aliados y compartian su admiración por los principios de la ilustración francesa. Sobre la historia de la invasión de Napoleon y la grand armée mejor releer Guerra y Paz

      ResponderEliminar
    9. Hola en hora buena por tu blog, te animo a que mires mi blog y me votes, yo ya te he votado un abrazo si…eso.

      ResponderEliminar

    Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.