16 de marzo de 2011

OTROS VEINTE LIBROS

  • 120. Gödel's theorem. An incomplete guide to its use and abuse. Torkel Franzén. Hacía mucho que no aprendía tanto con un libro de divulgación. Por ejemplo, la diferencia entre dos tipos de completud (la puramente sintáctica, y la sintáctico-semántica). Una buena recomendación también para bajar los humos filosóficos. (9)
  • 119. The life of cosmos. Lee Smolin. Repaso de algunos problemas de la física actual, destacando sobre todo la hipótesis de la "selección natural de universos": las leyes tenderían a ser aquellas que maximizarían la producción de agujeros negros. (8)
  • 118. Philodemus and the New Testament World. Un panorama filosófico-histórico de Filodemo de Gádara y el reflejo de sus cuestiones en las cartas de san Pablo. (7).
  • 117. Introducción a la arqueología. Carl-Axel Moberg. Un poco demodé, pero al menos es breve. (6).
  • 116. La desconcertante vida de los monjes sirios. Siglos IV-VI. Ignacio Peña. Ilustrativa historia de uno de los primeros movimientos monacales, con los famosos estilitas como estrellas. (6)
  • 115. Colección de hechos memorables. Julio Solino. Curioso y breve recorrido por el mundo conocido por los romanos del siglo III, de Ceilán a las Canarias. (6).
  • 114. De los macabeos a Herodes el grande. Claude Tassin. Una ficha muy sintética y clara, a la francesa. (6)
  • 113. Bizancio. Judith Herrin. Rellenando una laguna imperdonable. (7,5).
  • 112. Latin alive. Joseph Solodow. Una interesante historia del latín y su transformación en el francés, italiano y español, con cientos de anécdotas etimológicas muy curiosas (como el origen de "boda" y por qué a veces se usa en plural). (7).
  • 111. El cebo. José Carlos Somoza. Otras me habían gustado, pero en este caso no he podido aguantar sus delirantes cosmogonías más allá del segundo capítulo. (3,5)
  • 110. Opus Dei. Así en la tierra como en el cielo. Jesús Ynfante. Interesante, pero demasiado ladrillo. (5,5).
  • 109. Obras. Luciano de Samósata. Un autor excelente, pese a los eméticos prologuillos del jesuita preconciliar que hizo la edición que he leído. (9)
  • 108. La dinastía de Jesús. James Tabor. Parecía un folletón davinciano, pero es un estudio meticuloso de un arqueólogo serio, aunque muy especulativo, sobre la familia de Jesús (o sea, Santiago y los demás). (7,5)
  • 107. ¿Cuánto pesa el alma?. Len Fisher. De lectura sencilla, pero en su mayor parte son temas muy trillados. (6).
  • 106. Biblical archaeology. A very short introduction. Eric Cline. Interesante, y además, breve, como anuncia. (6,5)
  • 105. Dioses, tumbas y sabios. C. W. Ceram. Un clásico un poco desfasado, pero clásico al fin. Juraría que lo saqué del bibliobús allá por 1978... (8)
  • 104. El cementerio de Praga. Umberto Eco. No vuelve a la altura del Nombre..., pero sí más o menos a la del Péndulo.... Último libro del año. (7)
  • 103. Jesus, interrupted. Revealing the Hidden Contradictions in the Bible (And Why We Don't Know About Them). Bart Ehrman. Un poco repetitivo, pero apasionante, como siempre. Mi primera lectura en el Kindle. (7,5)
  • 102. Memorias (1892-1923). Juan de Contreras, marqués de Lozoya. Retrato más bien ñoño de la aristocracia de provincias de hace un siglo. (6)
  • 101. Historia de la Arqueología. Estudios. Sólo para quien tenga interés académico en la evolución de la arqueología en España. Es como si no existieran excavaciones. (6)



  • Libros del 81 al 100.
  • .
  • 3 comentarios:

    1. Jesús:

      (una duda) ¿Los tipos de completitud de los que dices que habla el libro de Franzén son la completitud semántica (del sistema) y la completitud sintáctica (de una teoría)?

      (a los que aluden, respectivamente, los teoremas de completitud y de incompletitud de Gödel, por ejemplo)

      Un saludo.

      Nota: El asistente ortográfico de la página me subraya "completitud", pero acabo de consultar el DRAE y lo elige como primera opción frente a "completud".

      ResponderEliminar
    2. Alonso:
      sí, creo que es eso. Tal como lo explica Franzén, un sentido se refiere a si toda proposición que es consecuencia semántica de unos axiomas, será deducible sintácticamente de esos axiomas (1er teorema de G.). El otro se refiere a si ciertos axiomas permiten derivar, o bien A o bien no-A, para toda proposición A bien formada (2o teorema).

      ResponderEliminar
    3. Por cierto, en efecto, "completitud" es más correcto morfológicamente (como de "beato", "beatitud"). Pero "completud" está de hecho más aceptado en la literatura.

      ResponderEliminar

    Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.