.
El "journal", desde luego, da pábulo a este tipo de desatinos cuando lista varios ejemplos de temas y áreas que entran dentro de sus intereses, cito: "any area of philosophy or philosophical perspectives, including but not limited to: Gender and Race Studies, Literature, Political Science, Ecology, Education, Communication Studies, Linguistics, Sociology, Anthropology, Poetry, Urban Studies, and Psychology". Como se ve, "subordinación a la anticiencia a tope y sin casco".
.
Pues el artículo de Zabala (Being in the university) no parece tan insensato.
ResponderEliminar¿Habría que entender que la psicología, la antropología, la sociología o la lingüística son "anti ciencia", sgún Zamora Bonilla?
Rubalcabista:
ResponderEliminarnaturalmente, la psicología, antropología, etc., son ramas en las que hay enfoques y estudios científicos, no son ELLAS las que sean de por sí "anticientíficas"; lo anticientífico es presentar una lista de "philosophical perspectives" en la que no aparece por ninguna parte cuestiones sobre las ciencias formales o naturales (¿no hay NADA filosóficamente interesante en las matemáticas, la lógica, física, la biología...?); ello lleva a pensar que las cosas que los responsables de la revista encuentran "filosóficamente interesantes" en las disciplinas que incluyen en su lista no serán, precisamente, aquellas contribuciones a la antropología, psicología, sociología, etc., que puedan ser calificadas como más propiamente científicas.
Ojalá me equivocase.
Gracias por la aclaración, don Jesús. Ahora sí estoy más de acuerdo.
ResponderEliminarRespecto al artículo de Santiago Zabala, desde luego peca un pelín de sectario: decir que la filosofía analítica no es filosofía ya es pasarse tres pueblos. Luego cansa un poco toda esa jerga tomada de Heidegger y que un servidor, con sus limitadas capacidades intelectuales, nunca ha entendido: lo de que sin la filosofía (o sea, la filosofía continental) los alumnos son seres con minúscula y no Seres con mayúscula (¡anda que no se le ve el plumero!). Tampoco entiendo qué significa que para la filosofía analítica el Ser sólo se concibe como auto-presencia transparente (o algo así). Ni puta idea.
El artículo tiene más razón, creo, cuando defiende la presencia de la filosofía en el sistema educativo (claro que, como sea la filosofía que defiende el autor, vamos listos).
De todos modos, a mí me pone más de los nervios el último libro publicado por don José Ignacio Wert, ilustre Ministro de Educación, Cultura y Deporte, donde dice que el movimiento 15-M tiene un "toque soviético".
Hace un siglo que no paso por la facultad, pero cuando yo estudiaba filosofía en la Complutense, la carrera tenía un poco de todo. Volví otros dos años de oyente cuando cambiaron el plan de estudios, porque añadieron muchas asignaturas optativas nuevas que merecían la pena. Yo no tuve la sensación de que quedara nada fuera. La historia de la filosofía se dividía en cuatro cursos y la asignatura de filosofía del lenguaje era sobre todo filosofía analítica. Se estudiaba lógica, historia de la física e historia de la biología, así como introducción a la psicología general, sociología general y antropología general, entre otras asignaturas más específicas de la carrera, como estética, filosofía política o teoría del conocimiento. Además, no sé si por suerte, la mayor parte de los profesores eran estupendos (algo que siempre me sorprendió de mis amigos de otras facultades era el poco aprecio que tenía por su profesores). Y entonces éramos ciento y la madre en cada clase. Mucho tiene que haber cambiado en la universidad para que, con muchos menos alumnos, el buen hacer se haya ido por el desagüe..
ResponderEliminarNunca he pasado por una facultad de filosofía norteamericana, aunque sí he escuchado mencionar que allí los estudios de filosofía son menos generalistas y más orientados a la filosofía analítica. Rorty, que antes de "tirarse el pedo en el ascensor" (como dijo alguno), era una de las figuras más destacadas de la filosofía analítica acabó sus años como profesor de literatura comparada. No sé si fue por la forma en que allí se reparten los estudios entre facultades o porque le dio la gana, pero EEUU lleva sacando las mejores hornadas de filósofos desde hace varias décadas y, porque los preparan así o de forma autodidacta, no parece que sean ignorantes de la filosofía europea (al menos los mejores).
ResponderEliminarPor cierto, una de las cosas que recuerdo con agrado de la forma en que se enseñaban las asignaturas es que casi todas se planteaban de forma histórica en lugar de temática. Se estudiaban las distintas orientaciones teóricas y sus temas en su desarrollo y sucesión histórica. Siempre me ha parecido la mejor manera de entender una disciplina.
ResponderEliminarJesús : Tú eres filosofía en acción; filosofía eres tú. No, no es una boutade aprovechando que tus pupilas quizá sean azules :-). Continuando con la seriedad (el emoticono es una sonrisa, no una risotada) te diré que disfruto con fruición de tus propuestas filosóficas y de los subsiguientes comentarios, matizaciones y acotaciones. Todo ello sin menoscabo de la aplicación certera del análisis a la realidad inmediata.
ResponderEliminarSaludos
pero EEUU lleva sacando las mejores hornadas de filósofos desde hace varias décadas
ResponderEliminarCoincido con eso, Maxwell. Muy interesantes tus puntualizaciones. Un saludo.
Ud que está en la ciencia que diría si le preguntan adonde se va nuestra energía electromagnética del cerebro al morir y nuestros miedos,cóleras,desesperados?en q se transforman?
ResponderEliminarPaskal:
ResponderEliminaral mismo sitio que va el olor de la rosa cuando la quemas.
O adonde se van los latidos del corazón
ResponderEliminarMasgüel:
ResponderEliminar"pero EEUU lleva sacando las mejores hornadas de filósofos desde hace varias décadas"
Algo habrá en que las universidades americanas tengan suficientes fondos para retener a sus mejores mentes y atraer a las de otros países.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTambién me llamó la atención el artículo de Zabala en el New York Times hace unos días.
ResponderEliminarPor un lado, comparto sus conclusiones. Por otro lado, me parece del todo opaco y cuestionable la manera en cómo afirma haber llegado a ellas. (En realidad gente como Krugman o Vicenç Navarro llega a las mismas conclusiones que Zabala alcanza en su artículo pero por argumentos que al menos retóricamente (y también científicamente) parecen más convincentes. Creo que la metodología del enfoque "continental" que se reivindica en ese artículo del NYTimes deja mucho que desear y que puesto que no está claro en qué basa sus inferencias, puede dar pábulo y cabida tanto a los peores impostores como a críticas más que legítimas sobre esta metodología y su credibilidad.
Y sin embargo, personalmente pienso que este tipo de filosofía debería tener su cabida en las universidades. Creo personalmente que el argumento de la tolerancia (utilizado entre líneas por el propio Zabala en el artículo al que aludo) es el mejor que hay. Una mayor diversidad de enfoques y propuestas a problemas puede favorecer ceteris paribus que se den respuestas a problemas complejos y que por su naturaleza misma (ej: problemas sociales, problemas éticos o de "valores sagrados") es beneficioso que se consideren en la multitud de sus aspectos.
Sin embargo, el argumento por la torlerancia es, claro, relativamente debil. Aunque lo más grave en mi experiencia personal como antiguo estudiante de licenciatura de filosofía es lo poco transparentemente que se hace mención a este argumento como "EL" argumento que en el fondo opera en el discurso legimitador de estos enfoques continentales. (A lo mejor al final habra cierta coincidencia en mi manera de ver las cosas y la del propio Zabala que por lo que entiendo de echar un vistazo a su CV es un abogado de la corriente llamada "pensamiento debil". Sin embargo aun esta corriente que es probablemente la que dentro de la filosofía "continental" más claramente reconoce el argumento por la tolerancia, lo hace de un modo particularmente opaco y, si se me permite, oscurantista.
(continua en comentario siguiente)
(viene del comentario anterior)
ResponderEliminarEstas disquisiciones no son puramente gratuitas y tienen repercusiones ideológicas relativamente importantes pero también sobre el futuro mismo de la filosofía académica. Quiero mencionar un par de observaciones a raíz de que en los comentarios se alude a la calidad de la enseñanza de la filosofía en España, su situación y la cuestión de si los mejores filósofos parten de Estados-Unidos, como menciona algún bloguero aquí. Creo que no está desconectado con el contenido de esta discusión. Muy rápidamente: por supuesto que un mucho mayor número de aportaciones valiosas en la filosofía como en otros campos provienen de Estados Unidos desde hace unas décadas. Es importante entender en qué radica esto en parte simplemente porque Estados Unidos es un país con 350 millones de habitantes con un número ingente de universidades y colleges con el que ningún otro país en el mundo puede competir para empezar simplemente en cantidad. La economía y la demografía juegan mucho aquí. También la libertad y tolerancia históricas de los EEUU. Los requisitos de calidad suelen ser mayores también entre otras razones porque para decirlo en plata la educación superior en Estados Unidos es un negociazo en el que se invierte mucho dinero y se saca mucho dinero. La racionalidad económica dicta ahí que sí te puedes permitir profesores que son más capaces y lo demuestran, en principio contrates a estos (La realidad es un poquito más complicada claro, y en parte a eso voy ahora.)
Por último algo de lo que muchos lectores de este blog tal vez no sean conscientes es de que ha existido en los últimos años en el mundo anglosajón una presión bastante fuerte por ahogar e incluso cerrar facultades de filosofía en las universidades -sobre todo las privadas, pero también las semipúblicas. Las razones más evidentes son económicas y están relacionadas con el modelo del negociazo universitario en el que la filosofía no cuenta apenas (mucha gente racional no está dispuesta a pagar las enormes matrículas cada vez mayores que se piden para inscribirse en la universidad para cursar estudios de filosofía). Pagar la matrícula en EEUU suele requerir pedir un préstamo muy importante y es cada vez más incierto en la evolución del sistema económico que los que salen con un diploma de filosofía puedan rembolsar el crédito en condiciones acceptables).
¿Cuál es el futuro de la filosofía académica? Si lo supiéramos.... pero ahí iban tal vez algunas pistas de las presiones por las que pasará.
Gracias por el comentario, H_V, que suscribo punto por punto
ResponderEliminarLo de Rorty haciendo literatura comparada me parece muy coherente con ser filósofo. De hecho, esto, junto con la ficción literaria, es lo que ha hecho la filosofía al menos desde el siglo XVI y especialmente en el siglo XIX, XX y lo que va de XXI.
ResponderEliminarEl futuro de la filosofía académica es la disolución. Si ha durado tanto es por razones parecidas a la duración de la religión, es decir, por la extraordinaria capacidad retórica de curas y filósofos para convencer a políticos y gente con dinero de la importancia de su labor espiritual.
Con el tiempo, y creo que ha de pasar poco, la filosofía se estudiará como un capítulo de la historia de la literatura.
Saludos