¿HAY ALGUNA CONTRADICCIÓN EN PENSAR QUE "SER ALGO" ES UN CONCEPTO UNÍVOCO?
Ejemplo que cuelgo aquí para ilustrar un punto de la discusión que llevamos casi dos meses manteniendo en "Dialéctica y analogía" sobre si el ser (entendido en el sentido más general posible) puede ser un concepto unívoco.
.
Jesús, tu esfuerzo es admirable, pero como seguro que comprendes, dibujar tu argumento no lo hace más certero (más bien, menos, por aquello que dicen de un concepto vale más que mil, o infinitas, imágenes). Víctor (ex-anónimo)
Hola, Víctor, gracias por comentar aquí, y por salir del anonimario.
Por una parte, lo de que el dibujo no hace más certero un argumento, cuéntaselo a Platón; ¡anda que no habrá ganado royalties con el símil de la línea, el de la caverna, el de los caballos, etc., etc.!
Por otra parte, en realidad sí creo que ayuda. No es que sea un argumento plenamente demostrativo, pero recuerda que lo que yo estoy intentando argumentar es sencillamente que NO ES INCONSISTENTE suponer que el género supremo es unívoco (es decir, no estoy defendiendo que SEA unívoco; solamente que no hay ninguna contradicción en suponer que lo es). Las pruebas de consistencia en lógica consisten normalmente en mostrar que un conjunto de axiomas tienen un MODELO: es decir, si consigues construir algo que es isomórfico a aquello cuya consistencia estás intentando averiguar, entonces ES consistente (pues ser consistente es formalmente equivalente a tener al menos un modelo, y ser inconsistente es, por lo tanto, equivalente a no tener ningún modelo). La tabla de doble entrada representada en el dibujo constituiría ese modelo: las filas son los elementos del género "algo", y las columnas los elementos el género "entidad"; una X representa que la entidad de esa fila tiene la propiedad de esa columna; nada impide que una columna tenga todo X; por lo tanto, nada impide que haya una propiedad que sea poseída por todas las filas.
(Por cierto, las interrogaciones se deben sólo a que dejo en suspenso la cuestión de si las relaciones son propiedades -a saber, propiedades de n-tuplas ordenadas de entidades-, a gusto del consumidor).
Es difícil no estar de acuerdo contigo si lo que pretendes mostrar con tu modelo es que, "DADA LA PLURALIDAD de propiedades distintas, o la distinción entre cosa y propiedad... no es inconsistente que exista un género supremo y que sea unívoco". Intenta construir un modelo en el que se muestre, en cambio, el nivel de análisis que corresponde a la discusión (porque, a este nivel -si admitimos la pluralidad sin más, estamos de acuerdo-), es decir, en el que se muestre en qué sentido (diferente) son "algo" las cosas que son algo más que "ser algo".
En cuanto a lo de Platón, sus variados símiles, imágenes, mitos, etc., lo son de una misma concepción de la realidad, o del conocimiento. No es que sean, tales imágens, más precisas o profundas que el concepto, pero sí más didácticas, igual que es más didáctico en ocasiones explicar algo con ejemplos (aunque al coste de perder precisión o profundidad). Así es, de hecho, como justificaba a veces Platón el uso de mitos en sus diálogos (en otras ocasiones, alude a la dificultad de mostrar de una manera más precisa y adecuada -conceptualmente- lo que quiere decir, pero NO que la imagen valga o diga más que los conceptos y el diálogo).
Víctor: si lo que pretendes mostrar con tu modelo es que, "DADA LA PLURALIDAD de propiedades distintas, o la distinción entre cosa y propiedad... no es inconsistente que exista un género supremo y que sea unívoco". En efecto, eso (tan banal) es lo que pretendo. . el nivel de análisis... en el que se muestre en qué sentido (diferente) son "algo" las cosas que son algo más que "ser algo" Bueno, sencillamente creo que es IMPOSIBLE definir "en qué sentido" se usan TODAS las expresiones de nuestro lenguaje. Al fin y al cabo, sólo podemos explicar verbalmente el sentido de una expresión UTILIZANDO OTRAS, cuyo sentido estaremos dando por supuesto. Por lo tanto, habrá expresiones que utilicemos SIN PODER DEFINIR SU SENTIDO. Lo único que podremos hacer es mostrar en la práctica qué usos consideramos correctos de esas expresiones y cuáles consideramos incorrectos. Creo que "algo", "propiedad", etc., son precisamente expresiones cuyo sentido no podemos DEFINIR (más que circularmente, es decir, mediante paráfrasis cuya explicación a su vez necesitará, en algún momento, usar aquellas expresiones). Lo cual no quiere decir que no podamos apañárnoslas para formular teorías sobre en qué consiste "la naturaleza" de esas cosas; pero dudo mucho que NINGUNA de esas teorías pueda contar con argumentos suficientes para convertirlas en algo más que en meras conjeturas inverificables. Así que no es un "nivel de análisis" en el que me preocupe para nada entrar. .
Jesús, como se dijo muchas veces en la conversación a la que te refieres, la tesis de que "ser" o "entidad" no puede ser equívoco presupone una tesis sobre el tipo de relación que hay entre una propiedad y las entidades que participan de esa propiedad. Mientras no se discuta esto, afirmar que es unívoco o lo contrario es algo completamente gratuito. Si la relación entre Blancura y objetos blancos, o entre Entidad o objetos que son algo, es arbitraria, se puede afirmar lo que se quiera sobre ella, sin temor a errar, pero sin esperanza de estar diciendo algo.
Juan Antonio: en efecto, se dijo muchas veces, pero no por eso es verdad (al menos, no hay por qué admitirlo mientras no se argumente un poquirritín). A mí me parece más bien que es lo contrario: POR DEFECTO consideramos que un término se usa para designar un concepto unívoco, Y SÓLO SI HAY ARGUMENTOS DE LO CONTRARIO admitimos que lo estamos usando con varios sentidos (al fin y al cabo, en eso consiste la GRACIA de tener un vocabulario limitado: cada palabra la puedes aplicar a muchos casos que piensas que tienen algo en común; si tuvieras que inventar una palabra para cada caso A LA MÁS PEQUEÑA DIFERENCIA que haya entre los casos, ¿para qué nos serviría tener un lenguaje?). P.ej., cuando decimos que Felipe II era hijo de Carlos V, y Wolfgang Amadeus Mozart era hijo de Leopold Mozart, asumimos que "hijo/hija" significa LO MISMO en los dos casos; es cuando nos enfrentamos a afirmaciones como "Bruto era hijo de César" y "Stendhal era hijo de su tiempo", cuando tenemos que constatar que hay DIFERENCIAS en el uso de la expresión "hijo", e intentaremos formular esas diferencias distinguiendo varios conceptos y varias relaciones entre ellos. ¿Dónde entra aquí una teoría sobre la relación que existe entre las cosas y las propiedades? Pues en ningún sitio: TODA la discusión que podemos llevar a cabo para determinar qué sentidos de "hijo" son unívocos y cuáles son equívocos o cuáles son análogos o cuáles son metafóricos, etc., la podemos llevar PERMANECIENDO TOTALMENTE AGNÓSTICOS sobre la cuestión de la relación entre cosas y propiedades. Más bien es DESPUÉS de que hemos determinado qué conceptos consideramos unívocos y cuáles no, cuando tiene sentido introducir esa teoría como EXPLANANS para explicar ese EXPLANANDUM (es decir, como una teoría con la que pretendemos explicar por qué es adecuado usar los conceptos de tal modo en vez de otro). Por otro lado, estoy de acuerdo en que si la relación entre la propiedad de ser blanco y los objetos blancos fuese arbitraria, entonces podríamos afirmar cualquier cosa sobre ella. Pero YO NO DIGO QUE SEA ARBITRARIA: lo que digo es que NO SÉ CUÁL ES (ni creo que haya manera de averiguarlo), pero que, sea cual sea, tendrá que cumplir una RESTRICCIÓN FUNDAMENTAL, a saber: que si tu teoría dice que la relación entre una propiedad y la cosa que la posee es X, entonces tu teoría tiene que ser capaz de inferir la validez de enunciados del tipo "la nieve es blanca si y sólo si entre la nieve y la propiedad de ser blanco se da la relación X". Es decir, no vale CUALQUIER relación entre la nieve y la blancura como explicación de en qué consiste que la nieve sea blanca: tiene que ser una relación que nos permita DEDUCIR que la nieve es blanca, no que la nieve es verde. Insisto, sobre lo que tengo dudas infinitas es sobre que seamos capaces de formular alguna teoría interesante y verificable sobre esta cuestión (es decir, una teoría que nos permita averiguar con bastante seguridad que la relación entre cosas y propiedades es X, y no Z, p.ej.).
Jesús, tu esfuerzo es admirable, pero como seguro que comprendes, dibujar tu argumento no lo hace más certero (más bien, menos, por aquello que dicen de un concepto vale más que mil, o infinitas, imágenes).
ResponderEliminarVíctor (ex-anónimo)
Hola, Víctor, gracias por comentar aquí, y por salir del anonimario.
ResponderEliminarPor una parte, lo de que el dibujo no hace más certero un argumento, cuéntaselo a Platón; ¡anda que no habrá ganado royalties con el símil de la línea, el de la caverna, el de los caballos, etc., etc.!
Por otra parte, en realidad sí creo que ayuda. No es que sea un argumento plenamente demostrativo, pero recuerda que lo que yo estoy intentando argumentar es sencillamente que NO ES INCONSISTENTE suponer que el género supremo es unívoco (es decir, no estoy defendiendo que SEA unívoco; solamente que no hay ninguna contradicción en suponer que lo es). Las pruebas de consistencia en lógica consisten normalmente en mostrar que un conjunto de axiomas tienen un MODELO: es decir, si consigues construir algo que es isomórfico a aquello cuya consistencia estás intentando averiguar, entonces ES consistente (pues ser consistente es formalmente equivalente a tener al menos un modelo, y ser inconsistente es, por lo tanto, equivalente a no tener ningún modelo). La tabla de doble entrada representada en el dibujo constituiría ese modelo: las filas son los elementos del género "algo", y las columnas los elementos el género "entidad"; una X representa que la entidad de esa fila tiene la propiedad de esa columna; nada impide que una columna tenga todo X; por lo tanto, nada impide que haya una propiedad que sea poseída por todas las filas.
(Por cierto, las interrogaciones se deben sólo a que dejo en suspenso la cuestión de si las relaciones son propiedades -a saber, propiedades de n-tuplas ordenadas de entidades-, a gusto del consumidor).
Jesús:
ResponderEliminarEs difícil no estar de acuerdo contigo si lo que pretendes mostrar con tu modelo es que, "DADA LA PLURALIDAD de propiedades distintas, o la distinción entre cosa y propiedad... no es inconsistente que exista un género supremo y que sea unívoco". Intenta construir un modelo en el que se muestre, en cambio, el nivel de análisis que corresponde a la discusión (porque, a este nivel -si admitimos la pluralidad sin más, estamos de acuerdo-), es decir, en el que se muestre en qué sentido (diferente) son "algo" las cosas que son algo más que "ser algo".
En cuanto a lo de Platón, sus variados símiles, imágenes, mitos, etc., lo son de una misma concepción de la realidad, o del conocimiento. No es que sean, tales imágens, más precisas o profundas que el concepto, pero sí más didácticas, igual que es más didáctico en ocasiones explicar algo con ejemplos (aunque al coste de perder precisión o profundidad). Así es, de hecho, como justificaba a veces Platón el uso de mitos en sus diálogos (en otras ocasiones, alude a la dificultad de mostrar de una manera más precisa y adecuada -conceptualmente- lo que quiere decir, pero NO que la imagen valga o diga más que los conceptos y el diálogo).
Víctor:
ResponderEliminarsi lo que pretendes mostrar con tu modelo es que, "DADA LA PLURALIDAD de propiedades distintas, o la distinción entre cosa y propiedad... no es inconsistente que exista un género supremo y que sea unívoco".
En efecto, eso (tan banal) es lo que pretendo.
.
el nivel de análisis... en el que se muestre en qué sentido (diferente) son "algo" las cosas que son algo más que "ser algo"
Bueno, sencillamente creo que es IMPOSIBLE definir "en qué sentido" se usan TODAS las expresiones de nuestro lenguaje. Al fin y al cabo, sólo podemos explicar verbalmente el sentido de una expresión UTILIZANDO OTRAS, cuyo sentido estaremos dando por supuesto. Por lo tanto, habrá expresiones que utilicemos SIN PODER DEFINIR SU SENTIDO. Lo único que podremos hacer es mostrar en la práctica qué usos consideramos correctos de esas expresiones y cuáles consideramos incorrectos. Creo que "algo", "propiedad", etc., son precisamente expresiones cuyo sentido no podemos DEFINIR (más que circularmente, es decir, mediante paráfrasis cuya explicación a su vez necesitará, en algún momento, usar aquellas expresiones).
Lo cual no quiere decir que no podamos apañárnoslas para formular teorías sobre en qué consiste "la naturaleza" de esas cosas; pero dudo mucho que NINGUNA de esas teorías pueda contar con argumentos suficientes para convertirlas en algo más que en meras conjeturas inverificables. Así que no es un "nivel de análisis" en el que me preocupe para nada entrar.
.
Jesús,
ResponderEliminarcomo se dijo muchas veces en la conversación a la que te refieres, la tesis de que "ser" o "entidad" no puede ser equívoco presupone una tesis sobre el tipo de relación que hay entre una propiedad y las entidades que participan de esa propiedad. Mientras no se discuta esto, afirmar que es unívoco o lo contrario es algo completamente gratuito. Si la relación entre Blancura y objetos blancos, o entre Entidad o objetos que son algo, es arbitraria, se puede afirmar lo que se quiera sobre ella, sin temor a errar, pero sin esperanza de estar diciendo algo.
Juan Antonio: en efecto, se dijo muchas veces, pero no por eso es verdad (al menos, no hay por qué admitirlo mientras no se argumente un poquirritín). A mí me parece más bien que es lo contrario: POR DEFECTO consideramos que un término se usa para designar un concepto unívoco, Y SÓLO SI HAY ARGUMENTOS DE LO CONTRARIO admitimos que lo estamos usando con varios sentidos (al fin y al cabo, en eso consiste la GRACIA de tener un vocabulario limitado: cada palabra la puedes aplicar a muchos casos que piensas que tienen algo en común; si tuvieras que inventar una palabra para cada caso A LA MÁS PEQUEÑA DIFERENCIA que haya entre los casos, ¿para qué nos serviría tener un lenguaje?). P.ej., cuando decimos que Felipe II era hijo de Carlos V, y Wolfgang Amadeus Mozart era hijo de Leopold Mozart, asumimos que "hijo/hija" significa LO MISMO en los dos casos; es cuando nos enfrentamos a afirmaciones como "Bruto era hijo de César" y "Stendhal era hijo de su tiempo", cuando tenemos que constatar que hay DIFERENCIAS en el uso de la expresión "hijo", e intentaremos formular esas diferencias distinguiendo varios conceptos y varias relaciones entre ellos.
ResponderEliminar¿Dónde entra aquí una teoría sobre la relación que existe entre las cosas y las propiedades? Pues en ningún sitio: TODA la discusión que podemos llevar a cabo para determinar qué sentidos de "hijo" son unívocos y cuáles son equívocos o cuáles son análogos o cuáles son metafóricos, etc., la podemos llevar PERMANECIENDO TOTALMENTE AGNÓSTICOS sobre la cuestión de la relación entre cosas y propiedades. Más bien es DESPUÉS de que hemos determinado qué conceptos consideramos unívocos y cuáles no, cuando tiene sentido introducir esa teoría como EXPLANANS para explicar ese EXPLANANDUM (es decir, como una teoría con la que pretendemos explicar por qué es adecuado usar los conceptos de tal modo en vez de otro).
Por otro lado, estoy de acuerdo en que si la relación entre la propiedad de ser blanco y los objetos blancos fuese arbitraria, entonces podríamos afirmar cualquier cosa sobre ella. Pero YO NO DIGO QUE SEA ARBITRARIA: lo que digo es que NO SÉ CUÁL ES (ni creo que haya manera de averiguarlo), pero que, sea cual sea, tendrá que cumplir una RESTRICCIÓN FUNDAMENTAL, a saber: que si tu teoría dice que la relación entre una propiedad y la cosa que la posee es X, entonces tu teoría tiene que ser capaz de inferir la validez de enunciados del tipo "la nieve es blanca si y sólo si entre la nieve y la propiedad de ser blanco se da la relación X". Es decir, no vale CUALQUIER relación entre la nieve y la blancura como explicación de en qué consiste que la nieve sea blanca: tiene que ser una relación que nos permita DEDUCIR que la nieve es blanca, no que la nieve es verde. Insisto, sobre lo que tengo dudas infinitas es sobre que seamos capaces de formular alguna teoría interesante y verificable sobre esta cuestión (es decir, una teoría que nos permita averiguar con bastante seguridad que la relación entre cosas y propiedades es X, y no Z, p.ej.).