11 de octubre de 2012

ÉXITO EXPLICATIVO Y CREDIBILIDAD

Fragmentos del largo debate sobre si es razonable dudar de la intrepretación de los "muchos mundos" de la mecánica cuántica.
.
Ejecución Infinita: Sí, por ejemplo, nosotros podemos sostener que está justificada nuestra creencia de que no conviene saltar por un barranco porque caeremos y nos haremos daño. ¿Qué la justifica? Nuestra mejor teoría de la gravedad (y otras muchas, pero simplifiquemos). ¿Y qué justifica nuestra confianza en esa teoría? Que fue la única sobreviviente de un exigente debate popperiano.
.
Jesús Zamora: Pues obviamente no: los condenados a muerte en la antigua Roma estaban, diría yo, lo suficientemente bien justificados para pensar que se iban a dar un leñazo considerable cuando los arrojasen desde la roca Tarpeya, y los verdugos estaban también lo suficientemente bien justificados para no saltar detrás de los reos, pero no tenían ABSOLUTAMENTE NINGUNA "buena teoría, única superviviente en un exigente debate popperiano" sobre por qué carajo las cosas se caen, y por qué se dan un leñazo tanto más fuerte cuanto de más alto caigan.
.
.
EI: ¿Está justificado creer que son falsas las entidades que proponen nuestras mejores teorías? En absoluto. ¿Por qué? Porque no tenemos razones, porque tener razones sería equivalente a sostener que tenemos una teoría alternativa, y hemos acordado que este no era el caso.
.
JZ: Pero esto sólo puedes mantenerlo frente a la evidencia de la historia de la ciencia si retuerces mucho, y "ad hoc", lo que entiendes por "tener una teoría alternativa", "tener razones", "justificar", etc. ¡Claro que estaba "justificado" en 1870 SOSPECHAR que el éter electromagnético, la fuerza de la gravedad y los átomos NO existían! Y eso a pesar de que las únicas teorías "no-'falsadas'" entonces sobre el asunto PARECÍAN implicar como un asunto obvio la existencia de esas cosas. Había RAZONES para sospechar de las tres cosas, pero no tenían que ver con "falsaciones" (es decir, argumentos que conducen necesariamente a la conclusión de que cierta tesis es FALSA), sino con otro tipo de argumentos (argumentos de PLAUSIBILIDAD): simplemente, a algunos (o muchos) les parecía IMPLAUSIBLE que la hubiese algo así como "acciones a distancia", "medios extraordinariamente rígidos pero que la materia pudiera atravesar", o "partículas en principio inobservables". Los que sospechaban lo primero acabaron viendo corroboradas (no "verificadas", claro) sus sospechas, mientras que los que sospechaban lo segundo acabaron humillando la testuz y aceptando la existencia de los átomos. Algunos argumentos de plausibilidad tienen más éxito que otros, obviamente. Fíjate que el que sospechaba en 1870 que no había éter no "tenía una teoría alternativa", en el sentido de ser capaz de escribir las ecuaciones de esa teoría y derivar de ella las mismas predicciones que con las ecuaciones de Maxwell; lo que sospechaba era que EN EL FUTURO tal vez se pudiera descubrir una teoría así.
.
.
EI: No sé por qué un juez ficticio decidiría condenar a Fulano pese a considerar que en el juicio han salido y no han sido refutadas algunas teorías razonables que lo exculparían.
.
JZ: ¡Al revés! Lo que digo es que los jueces REALES (no los ficticios), ABSUELVEN a Fulano (o a Mengano, ya no me acuerdo cuál era el absuelto), a pesar de que todas las teorías ALTERNATIVAS a "Fulano es el culpable" QUE SE HAN PRESENTADO EFECTIVAMENTE han sido refutadas, mientras que la de Mengano no lo ha sido. Lo que te digo que hace el juez es algo que consideramos LA MAR DE JUSTIFICADO (epistémica y pragmáticamente hablando), y que nosotros mismos hacemos todos los días. Pero es algo que tu popperianismo ingenuo no te deja ver. ¿Qué será, será? (Lo cierto es que es una trivialidad, pero me resulta hasta gracioso que esté tan en el centro de tu punto ciego epistemológico).
.
.
EI: Decías que la cuestión era si es posible que haya una explicación alternativa a la de Newton. Pero eso lo sabemos desde siempre, a poco listos que seamos. Para cualquier conjunto de hechos hay infinitas teorías posibles.
.
JZ: Vuelves a confundirte de cuestión: la cuestión no es si la teoría de Newton PODRÍA ser falsa, dados los conocimientos de 1800 (claro que podría: eso es una trivialidad), sino CÓMO DE PLAUSIBLE es en 1800 la PREDICCIÓN de que "dentro de uno o varios siglos tendremos REALMENTE una teoría -no 'meramente posible', sino que alguien la haya llevado realmente al papel- que haya sido MEJOR JUSTIFICADA que la de Newton, y que no suponga la existencia de acciones a distancia".
Lo que quiero hacerte ver es que el hecho de que "una teoría sea la única superviviente en un exigente debate popperiano":
1) deja de por sí INDETERMINADA la respuesta a una pregunta como esa: habrá teorías que sean en un momento dado "la única superviviente bla bla bla" y para las que consideremos que una predicción como la que acabo de decir es más o menos plausible, y teorías que sean "la única superviviente bla bla bla", y en cambio consideremos que una predicción tal es extraordinariamente implausible. El hecho de que tu ingenua versión del popperianismo no te deje ver eso, es una razón contra ella. Por lo tanto, que "una teoría sea la única superviviente en un exigente debate popperiano" no es un argumento SUFICIENTE para ACEPTAR dicha teoría (en el sentido de creer que es verdadera)
2) Tampoco es NECESARIO: ver el ejemplo de más arriba sobre la roca Tarpeya.
.
.
EI: Durante el tiempo que la teoría newtoniana fue única, la creencia en la acción a distancia estuvo plenamente justificada. Ninguna otra cosa estaba justificada,
.
JZ: Eso es lo que yo pongo en duda: hay veces en que tenemos una teoría “única supervivient” y está "plenamente"-justificada, y veces en que tenemos una teoría “única superviviente” y está justificada-pero-menos. Porque el que sea "única" es una cuestión ACCIDENTAL: depende de cómo de listos han sido los científicos (o quienes sea) al inventar otras teorías; si tienes la suerte de ser listo y de que los demás científicos son un poco zoquetes y no son capaces de inventar una teoría alternativa a la tuya, será más PROBABLE que la tuya sea la "única superviviente", en comparación con una situación igual salvo por el hecho de que los otros científicos son más listos que antes y sí que han inventado otras teorías, en cuyo caso es más probable que ocurra que tu teoría no sea la única "superviviente".
.
En fin, seré bueno y empezaré a darte alguna pista de lo que está fuera de tu campo de visión deutschiano: tienes razón en que "ser la única superviviente en un 'exigente debate popperiano'" tiene ALGO IMPORTANTE que ver con cómo de justificado esté creer en una teoría. Pero no es LO ÚNICO IMPORTANTE: también es MUY importante un factor que estás ignorando de manera sistemática: algo tan sencillo como CÓMO DE EXIGENTE haya sido ese 'debate popperiano'. No es lo mismo resultar "triunfadora" en un 'exigente debate popperiano' MUY exigente, que resultar triunfadora en un 'exigente debate popperiano' MENOS exigente. Y lo que pasa es que tu obsesión por fijarte sólo en los eslóganes deutschianos sobre el tema no te deja ver las sutilezas, ambigüedades, subjetividades y complejidades envueltas en la, digamos, "estimación de cómo de exigente" es cada "debate".
.
Y creo que con esto ya puedo darte la "solución" del caso de Fulano y Mengano: en ambos casos la hipótesis "Fulano (Mengano) es el culpable" ha sido la ÚNICA que explica las pruebas disponibles, la única no refutada... ¡¡¡¡pero en el caso de Fulano había MUCHÍSIMAS MÁS PRUEBAS que en el de Mengano, y/o pruebas que era MUCHO MÁS IMPLAUSIBLE que una teoría falsa pudiese explicar bien!!! [También influye cuántas posibilidades alternativas plausibles y realmente presentadas hay en los dos casos]. Por eso el juez CONDENA a Fulano (porque encuentra muy poco probable que en el futuro aparezca un nuevo sospechoso cuya culpabilidad explique las pruebas existentes mejor que la hipótesis de que fue Fulano), y ABSUELVE a Mengano (porque en ese caso encuentra BASTANTE probable que en el futuro se pueda encontrar un sospechoso así).
-
.
Más:
.
Todo lo que siempre quisiste saber sobre historia y filosofía de la ciencia, pero nunca te atreviste a preguntar.
.

17 comentarios:

  1. Jesús,

    Veo que las montañas han parido un ratón. Es muy simpático: lo llamaré Despistadín.

    Voy al grano, que tengo que largarme en breve.

    ¡¡¡¡pero en el caso de Fulano había MUCHÍSIMAS MÁS PRUEBAS que en el de Mengano, y/o pruebas que era MUCHO MÁS IMPLAUSIBLE que una teoría falsa pudiese explicar bien!!!

    ¡Vaya! ¿¿¿Quieres decir algo así como que esa teoría era muy difícil de variar??? ¡Eres un genio, Jesús! ¿Cómo he podido pasar por alto algo tan evidente? Ahora veo lo caro que me ha salido no meditar en profundidad tu originalísimo ejemplo del juicio.

    también es MUY importante un factor que estás ignorando de manera sistemática: algo tan sencillo como CÓMO DE EXIGENTE haya sido ese 'debate popperiano'.

    ¡Dios mío, es cierto también! Dije "exigente" y di por hecho que se entendería de sobra "todo lo exigente que requieran los contendientes en el debate". Tenía que haber aprendido la lección con la falsación, pero no hay manera. Tengo un exigentismo ingenuo.

    hay veces en que tenemos una teoría “única supervivient” y está "plenamente"-justificada, y veces en que tenemos una teoría “única superviviente” y está justificada-pero-menos. Porque el que sea "única" es una cuestión ACCIDENTAL

    También hay veces en que ninguna teoría sobrevive, porque los contendientes del debate consideran que son todas muy malas. Así, por ejemplo, si un juez considera que todas las teorías que se han presentado en juicio son muy malas, porque son muy fáciles de variar, puede decidir que no tiene NINGUNA teoría que merezca tal nombre, que no hay ninguna superviviente. ¡Ay, mecachis, que este caso no lo habías contemplado! Pues también es muy interesante, te invito a meditarlo.

    los condenados a muerte en la antigua Roma estaban, diría yo, lo suficientemente bien justificados para pensar que se iban a dar un leñazo considerable ... pero no tenían ABSOLUTAMENTE NINGUNA "buena teoría, única superviviente en un exigente debate popperiano"

    Pues te equivocas: si no tenían ninguna razón para sostener su creencia, entonces su creencia no estaba justificada, porque "estar justificado" quiere decir "tener razones". (Esto sin entrar en la cuestión de si, efectivamente, los romanos no tenían teorías al respecto, cosa que yo estoy muy lejos de aceptar).


    En fin, con esto es suficiente. Te invito a recapacitar con sosiego sobre el significado del término "justificado" y del sintagma "única teoría superviviente de un exigente debate popperiano". A ver si por un azar la neurona adecuada pega el chispazo idóneo en el momento justo y se hace la luz.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que la creencia de que si te caes por un barranco te matas está bastante justificada, por el hecho de que hay bastante experiencia de gente que se cae y se mata. Tanto los condenados como los verdugos estaban acertadamente seguros de ello, aunque probablemente no conocían la teoría de la gravedad de Aristóteles, que por otra parte era errónea y no procedía de ningún debate popperiano, ni exigente ni no exigente.

    ResponderEliminar
  3. EI
    ¿Quieres decir algo así como que esa teoría era muy difícil de variar?
    No, obviamente, porque la expresión "teoría difícil de variar" es demasiado ambigua para mi gusto. P.ej., la hipótesis "Fulano es el asesino" no se "convierte" en la hipótesis "Mengano es el asesino" o "la víctima murió accidentalmente" por mucho que "varíes" la primera: es otra hipótesis, no una "variación" de ella. En este caso, no se trata de si la hipótesis "Fulano es el asesino" puedes "variarla" o no, sino de si se te ocurren OTRAS hipótesis capaces de explicar las mismas pruebas, o mejor, cómo de probable crees que será el descubrir alguna teoría así. La idea de Deutsch de "variar una teoría", tal como la explica, da la impresión de que tienes algún procedimiento más o menos sencillo para cambiar algún aspecto de la teoría, de tal modo que la teoría resultante SIGA EXPLICANDO LO MISMO QUE LA OTRA: pero en este caso no tienes eso; el juez tiene la hipótesis de que Fulano es el asesino, pero si cambia algo de la teoría (Fulano por Zutano, siendo Zutano una persona conocida), no le sale otra teoría que EXPLIQUE las mismas cosas, porque Zutano tendrá coartadas que hagan que la hipótesis de que fue él, no explique las pruebas.
    Eso sí, si lo que quiere decir Deutsch es que podemos "variar la teoría" en el sentido de decir "en vez de haber sido Fulano el asesino, supongamos que ha pasado ALGÚN OTRO HECHO QUE NO SABEMOS CUÁL ES y que explica las mismas pruebas que la hipótesis de Fulano"... pero esto es vacío, y se puede aplicar EXACTAMENTE IGUAL a cualquier teoría EXPLIQUE LO QUE EXPLIQUE. Así que me imagino que no es eso lo que quiere decir Deutsch con "variar una teoría". Por lo tanto, la conclusión es que, en el caso que tenemos, el juez NO PUEDE EN LA PRÁCTICA VARIAR la hipótesis "Fulano es el asesino" en el caso A, NI la hipótesis "Mengano es el asesino", en el caso B, y seguir explicando con las nuevas hipótesis "variadas" lo mismo que explicaban aquéllas, pero aún así, AUNQUE las dos teorías son "imposibles de variar", y las dos explican todas SUS pruebas, la de Fulano está lo suficientemente justificada como para condenarlo, y la de Mengano, no lo está, y el juez lo absuelve.
    .
    Tal vez me equivoque en la interpretación de lo que Deutsch y EI quieren decir con "variar una teoría", pero si es así, me gustaría recibir algo de tu luz, porque lo que yo veo es una bobada que no resuelve nada.
    .
    Dije "exigente" y di por hecho que se entendería de sobra "todo lo exigente que requieran los contendientes en el debate".
    Es que no hay NADA que sea algo así como "una medida objetiva de lo que 'requieran' los contendientes en el debate"; por "requerir", todos los contendientes DESEARÍAN que se les pudieran ocurrir todas las teorías lógicamente posibles, tener la capacidad de hacer todos los experimentos físicamente realizables, y tener la capacidad de encontrar todos los argumentos concebibles, pero en la práctica, en unos debates los contendientes tienen cierta capacidad y/o suerte de encontrar más o menos, mejores o peores, teorías, predicciones, observaciones Y OTROS TIPOS DE ARGUMENTOS, y en otros debates tienen menos capacidad y/o suerte. Incluso suponiendo que los contendientes han hecho el debate todo lo exigente QUE HAN SIDO CAPACES, las cosas llevarán a veces a la conclusión de que la "única teoría superviviente" esté MUY justificada, y otras veces a la conclusión de que la "única teoría superviviente" esté POCO justificada.
    .

    ResponderEliminar
  4. sigo

    También hay veces en que ninguna teoría sobrevive, porque los contendientes del debate consideran que son todas muy malas.
    Obviamente. Y también es posible que MÁS DE UNA sobreviva, porque hayan pasado TODAS ELLAS un montón de pruebas muy difíciles. Y posiblemente en ese caso concluyamos que las dos (o las que sean) tienen "buena parte de la verdad", aunque no toda.
    .
    todas las teorías que se han presentado en juicio son muy malas, porque son muy fáciles de variar
    No te emperres en eso. Si UNA teoría A que explica fantásticamente bien todos los hechos relevantes es "fácil de variar", de modo que las teorías que resultan de la "variación" (B, C, D...) siguen explicando igual de bien todos esos hechos, eso lo que quiere decir es que lo que estás individualizando como UNA teoría (A, B, C...), en realidad es sólo una VERSIÓN PARTICULAR de una teoría más general (X = A v B v C v D...), y entonces tienes que considerar como TU teoría la teoría X, no la teoría A. Pero yo estoy hablando de teorías en las que no pasa eso: "Fulano es el asesino" no es simplemente una versión de la teoría "alguien cuyo nombre empieza por F es el asesino", o algo así, porque esa nueva teoría no explica lo mismo que la otra.
    .
    ¡Ay, mecachis, que este caso no lo habías contemplado! Pues también es muy interesante, te invito a meditarlo.
    Ese caso es sencillísimo y no hay nada relevante que se me escape de él, ni nada que afecte a la discusión sobre cómo era de razonable negar la existencia del éter electromagnético o la acción gravitatoria a distancia en 1870.
    .
    Pues te equivocas: si no tenían ninguna razón para sostener su creencia, entonces su creencia no estaba justificada, porque "estar justificado" quiere decir "tener razones"
    Me temo que el que se equivoca eres tú: ¡claro que tenían razones para sostener su creencia! Lo que pasa es que EN LO QUE CONSISTÍAN esas razones no era en "tener una única explicación del fenómeno de que las cosas caen -y caen más fuerte cuando de más alto-, explicación que fuera la única superviviente en un intento sistemático de refutar cuantas más explicaciones alternativas mejor". Es lo que te dije más arriba (o en la otra entrada): la tesis de que "estar justificado en creer X consiste en que tenemos buenas razones para creer X y no tenemos buenas razones para creer no-X", o algo así, es trivial; lo que es un error es REDUCIR INGENUAMENTE eso de "tener buenas razones" al esquema falsacionista del Popper de tebeo (el propio Popper, por supuesto, en sus momentos lúcidos no pensaba eso).
    .
    (Esto sin entrar en la cuestión de si, efectivamente, los romanos no tenían teorías al respecto, cosa que yo estoy muy lejos de aceptar).
    ¡Seguro que tenían teorías! Es más, no hace falta que vayas a los romanos: mi abuela no se arriesgaba a tirarse por el balcón, y no había oído hablar de la ley del inverso del cuadrado en su vida. Pero las "teorías" que tenían mi abuela y los romanos al respecto NO ERAN "SUPERVIVIENTES ÚNICAS DE UN DEBATE EXIGENTE POPPERIANO", sino, como mucho, explicaciones FALSAS (o sea, falsas explicaciones), del tipo de la explicación mitológica de las estaciones que menciona Deutsch, y por lo tanto, "explicaciones" que, según Deutsch, son INCAPACES DE JUSTIFICAR NADA.

    ResponderEliminar
  5. Te invito a recapacitar con sosiego sobre el significado del término "justificado" y del sintagma "única teoría superviviente de un exigente debate popperiano"
    He meditado muchos años sobre eso precisamente. Por eso intento iluminar con los chispazos de mis neuronas a los que todavía seguís encerrados en los eslóganes triviales como si fueran dogmas profundísimos.

    ResponderEliminar
  6. Jesús,

    He pensado que podría ser interesante repasar el curso que ha seguido nuestro debate desde los orígenes de tu "objeción bayesiana" hasta ahora, pero ando mal de tiempo. Quizá otro día. Me limitaré ahora a explicarte por qué considero errónea tu interpretación del ejemplo del juez, que es donde parece estar el centro de tu interés. Disculpa si en la redacción se notan las prisas.

    Tú dijiste que el juez pudo considerar que la teoría que inculpaba a Fulano era "la única no refutada" y, sin embargo, decidir finalmente absolverlo porque las pruebas eran escasas o poco concluyentes.

    ¿Cuál es tu error? Que has identificado “refutar” y “rechazar”, cuando son cosas distintas. Una teoría puede ser rechazada durante un debate sin necesidad de que nadie la refute, por el simple hecho de ser una mala teoría. Si el abogado de Fulano, por ejemplo, explicara que el crimen lo cometió un demonio que adoptó temporalmente la forma de su defendido, quizá el juez no pudiera refutarlo, pero es indudable que lo rechazaría. La explicación demoniaca no sobreviviría al debate.

    El fallo de tu argumentación, por tanto, está en su propia base. Tú sostienes que el juez absolvió a Fulano a pesar de que su única teoría superviviente lo inculpaba, pero este supuesto es falso: la teoría fulanista no sobrevivió al debate, fue rechazada por ser una mala teoría. (En concreto, y como ahora mismo veremos, por ser una teoría “fácil de variar”). Por eso te invitaba el otro día a detenerte en el caso de un debate donde todas las teorías fueran rechazadas, donde no hubiera ninguna superviviente: porque ese caso era tu caso, el caso de tu famoso juez.

    (sigo)

    ResponderEliminar
  7. Y llegamos así a la última cuestión: ¿por qué no sobrevivió la teoría, por qué fue rechazada? Por falta de pruebas concluyentes, eso está claro, pero habría que averiguar qué significa esto. Quiero decir: ¿por qué la falta de pruebas concluyentes convierte en rechazable una teoría, le impide sobrevivir a un debate? Mi respuesta es conocida: porque una teoría sin pruebas concluyentes es una teoría fácil de variar. Yo entiendo que el concepto es bastante claro, pero tú has manifestado varias dudas, así que intentaré resolverlas.

    Una teoría es fácil de variar cuando puede modificarse sin dificultad alguno de sus elementos para convertirla en una teoría distinta con idéntico poder explicativo, esto es, en una teoría que explica los mismos hechos con similar eficacia. Lo más sencillo será ver dos ejemplos.

    1.Han apuñalado a Zutano y tenemos un vídeo donde aparece Fulano cometiendo el crimen. Para explicar estos hechos proponemos la teoría “Fulano ha sido el asesino”. Esta teoría es difícil de variar porque nos cuesta imaginar el modo de sustituir el elemento “Fulano” o el elemento “asesino” sin estropear su poder explicativo.

    2.Han apuñalado a Zutano y sólo tenemos su cadáver con el cuchillo clavado en la espalda. Para explicar este hecho proponemos la teoría “Fulano ha sido el asesino”. Esta teoría es fácil de variar porque el elemento “Fulano” puede ser sustituido por varios millones de antropoides sin estropear su poder explicativo.

    Por lo que sabemos, tu juez ficticio se encontró con un caso del segundo tipo. Tenía una teoría que inculpaba a Fulano, pero era una teoría fácil de variar por la endeblez de las pruebas. Es decir, se encontró con una teoría que realmente formaba parte de una toda familia de teorías equivalentes. Es decir: una teoría que nunca podría ser “la única superviviente de un debate”. Por eso las teorías fáciles de variar son malas teorías.

    ResponderEliminar
  8. En resumen:

    - “Ser la única superviviente de un debate popperiano” significa “Ser la única no rechazada”, no (o no necesariamente) “Ser la única no refutada”.

    - Las teorías fáciles de variar son malas teorías porque, por su propia naturaleza, nunca podrán ser las únicas supervivientes de un debate: siempre tendrán la compañía (¡y la competencia!) de sus fácilmente disponibles alternativas.

    ResponderEliminar
  9. EI:
    El fallo de tu argumentación, por tanto, está en su propia base. Tú sostienes que el juez absolvió a Fulano a pesar de que su única teoría superviviente lo inculpaba, pero este supuesto es falso: la teoría fulanista no sobrevivió al debate, fue rechazada por ser una mala teoría.
    Error. La hipótesis "el culpable es Fulano" puede ser todo lo DIFICILÍSIMA de "variar" que quieras (en el sentido de que, si en vez de "fulano" pones el nombre de otra persona, puedes NO tener información suficiente para poder DEDUCIR de la hipótesis resultante aquellas cosas que la hipótesis de Fulano SÍ que explica -las pruebas del caso-; es decir, de Fulano SABES muchas cosas -donde estuvo minutos antes, su grupo sanguíneo, sus motivos, la huella de sus zapatos...- que son consistentes con las pruebas; pero sobre otros posibles individuos que pongas en lugar de Fulano, NO SABES esas cosas, sólo sabes que ES POSIBLE que estuvieran en el mismo sitio, que tengan unos zapatos iguales, etc., pero no sabes SI ES VERDAD todo ello), pero aún así resultar que las pruebas son INSUFICIENTES para condenar a Fulano. La hipótesis de Fulano no es "rechazada" ni "refutada": no está refutada porque todas las pruebas que hay son consistentes, y no se "rechaza" porque sencillamente sigue estando encima de la mesa y puede que lleguemos a aceptarla si aparecen más pruebas. Lo que hacemos con esa teoría no es rechazarla, sino suspender el juicio sobre ella (literalmente).
    .
    Naturalmente, puedes decir que la teoría de que "Fulano es culpable" es "fácil de variar" porque, en vez de ella, puedes considerar la teoría de que "algún otro proceso distinto de la acción de Fulano causó todo aquello que observamos en las pruebas"... ¡¡¡pero esa teoría está siempre disponible cualquiera que sea la teoría y cualesquiera que sean las observaciones!!!! Así que supongo que no te refieres a una cosa así.
    .
    El método en el que Deutsch y tú parecéis estar pensando es el que desde hace 24 siglos se llama "inducción eliminativa" (lo propuso Aristóteles): considerar TODAS las posibles explicaciones de algo, e ir acumulando pruebas que nos permitan rechazar todas las hipótesis menos una. Este método, por otro lado, es un método DEDUCTIVO (el silogismo disyuntivo), en el que, si las premisas son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera. Por lo tanto, si es verdad que podemos eliminar todas las alternativas menos una, entonces esa alternativa es verdadera... ¡¡¡y seguirá siendo verdadera por muchos datos nuevos que encontremos en el futuro!!! Obviamente, si una teoría es aceptada en base a unas observaciones, pero observaciones futuras nos hacen descartarla, y son coherentes en cambio con una teoría nueva, entonces es que en el primer paso NO HABÍAMOS CONSIDERADO TODAS LAS TEORÍAS ALTERNATIVAS. Así, el método de la inducción eliminativa sólo funciona cuando tenemos algún procedimiento que nos GARANTIZA (en medida suficiente) que, en efecto, vamos a poder generar TODAS las posibles explicaciones, y por desgracia en la ciencia eso es poco frecuente, sobre todo cuando tratamos con temas sobre los que es la dificultad principal consiste en IMAGINARSE las explicaciones.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  10. sigo
    .
    Ahora bien, por supuesto TODO en este caso tiene que ver con la credibilidad de las "hipótesis alternativas", pero se trata en muchos casos de hipótesis que sencillamente NO SABEMOS CUÁLES SON. Cuando proponemos una teoría T para explicar unos hechos E, aunque suceda que T implique E y por lo tanto p(E/T)=1, eso es compatible tanto con que p(T/E) sea muy alto como que sea muy bajo; p(T/E) es muy bajo si consideramos probable que haya otras explicaciones de E aunque no se nos hayan ocurrido, y p(T/E) es muy alto si estamos bastante seguros de haber eliminado la mayor parte de las explicaciones alternativas. Si tú llamas "teoría fácil de variar" a una que consigue explicar los datos, pero para la que aún así consideramos que p(T/E) es bajo, me parece muy bien. Pero a mí la expresión me sigue pareciendo engañosa, porque el factor del que depende p(T/E) (a saber, la probabilidad a priori de E&¬T, comparada con la probabilidad a priori de T), no está constituido normalmente por teorías QUE PODAMOS SACAR ALGORÍTMICAMENTE A PARTIR DE T SÓLO CON "VARIAR" ALGUNO DE SUS ELEMENTOS, sino que más bien está formado por... cosas que no tenemos ni idea de lo que son.
    .
    sigo

    ResponderEliminar
  11. Así que, en fin, por resumir e intentar fijarme más en lo que coincidimos: creo que ambos estamos de acuerdo en que una buena teoría es una teoría que:
    a) permite inferir de ella los hechos conocidos y que consideramos relevantes (por cierto, lo de cuáles son los hechos relevantes es bastante debatible: p.ej., la teoría del flogisto explicaba por qué todos los metales tienen apariencia semejante, mientras que la teoría que la sustituyó -la de Lavoisier- no lo podía explicar, pero Lavoisier y sus seguidores respondieron diciendo que eso, sencillamente, no era algo que la química tuviera que explicar).
    b) consideramos que es bastante improbable que pueda haber otra explicación exitosa de esos mismos hechos.
    .
    Deutsch y tú utilizáis la confundente expresión "variar" para referiros a esta última propiedad, y yo he explicado por qué la expresión no me gusta: porque no se trata de que sea más o menos fácil encontrar otras VERSIONES de la teoría que funcionen igual de bien que ella, sino que se trata de cómo de probable consideremos que haya OTROS TIPOS DE EXPLICACIONES, que de ninguna manera son el resultado de "variar" la explicación que tenemos.
    .
    Fíjate, para terminar de aclararlo, en que, como he dicho antes, siempre cabe la posibilidad, incluso cuando te has quedado con una sola teoría T que explique todos los hechos conocidos, de entre las que has sido capaz de concebir, siempre es posible, digo, proponer esta otra teoría "comodín": os hechos han sido causados por algún proceso distinto de T y que no hemos pensado todavía.
    Mi tesis es, por tanto, que la aceptabilidad de T depende de cómo de probable juzguemos que sea la teoría comodín, y eso dependerá de muchas cosas, y a veces será más probable y a veces menos, y además, no hay un modo algorítmico de averiguarlo. Se trata meramente de juicios de plausibilidad (lo que Aristóteles -no Platón- llamaba "Retórica"). Y en este caso, a mí la teoría "comodín" me parece más probable, más plausible, en el caso de la fuerza de la gravedad en 1750, del éter electromagnético en 1880, y de la teoría del multiverso en 2012, que la teoría atómica en 1950, la deriva continental en 2000, o que la teoría de que los organismos están formados por células en 1960.
    .
    El test que tú mismo debes hacer es el de apostar: ¿cuánto estarías dispuesto a apostar por la tesis "dentro de 500 años se habrá descubierto una teoría que explica mejor que nuestra mejor teoría actual los hechos sobre la estructura de la materia, pero según la cual no existe nada remotamente parecido a los átomos", y cuánto apostarías por la tesis "dentro de 500 años se habrá descubierto una teoría que explica mejor que nuestra mejor teoría actual los fenómenos cuánticos, pero según la cual no existe nada remotamente parecido a los universos paralelos"? Yo, sinceramente, apostaría más CONTRA la primera que contra la segunda, y supongo que tú también.

    ResponderEliminar
  12. Jesús y Ejecución I., ¿apostaríais más contra la primera que contra la segunda? Si Deutsch apoya y ve plausible los -para mí- desvaríos de Frank J. Tipler (viajes en el tiempo -al pasado sobre todo-, el punto omega y la física de la inmortalidad -entre otras cosas recuperar a los muerto átomo a átomo-, etc). En fin.

    ResponderEliminar
  13. Jesús,

    Esto es interminable. Mi último comentario y lo dejo.


    La hipótesis "el culpable es Fulano" puede ser todo lo DIFICILÍSIMA de "variar" que quieras... pero aún así resultar que las pruebas son INSUFICIENTES para condenar a Fulano"

    Es que su variabilidad está relacionada con las pruebas. Si la prueba es el vídeo donde Fulano aparece apuñalando a Mengano, la teoría será muy difícil de variar. Si la prueba es sólo el cadáver de Mengano, variarla será muy sencillo.

    La hipótesis de Fulano no es "rechazada" ni "refutada

    Hombre, si la hipótesis decía que Fulano era culpable y al final fue absuelto, yo diría que un poquito sí la rechazaron.

    El método en el que Deutsch y tú parecéis estar pensando es el que desde hace 24 siglos se llama "inducción eliminativa" (lo propuso Aristóteles)

    No, el método se llama “racionalismo crítico”, fue propuesto por Popper y podría resumirse en dos preguntas con sus respectivas respuestas:

    ¿Podemos saber si algo es cierto? De ninguna manera, siempre podemos estar equivocados.

    ¿Podemos justificar que algo es cierto? Desde luego: si lo sometemos a discusión y concluimos que tenemos algunas razones para defenderlo y ninguna para ponerlo en duda, acabamos de justificarlo.

    La cuestión es sencilla y la he repetido hasta el cansancio, pero tú cometes una y otra vez el error de suponer que la segunda respuesta responde a la primera pregunta. Por eso te cuesta entender que baste la discusión de unas pocas teorías para considerar que una está justificada, sin necesidad de discutir las infinitas restantes, y por eso pretendes sustituir el examen de nuestras razones por una especie de cálculo de probabilidades a ojo de buen cubero.

    ResponderEliminar
  14. por supuesto TODO en este caso tiene que ver con la credibilidad de las "hipótesis alternativas"

    Si “credibilidad” significa “grado de justificación”, por supuesto. Así, si tienes alguna razón para defender una teoría alternativa, o para poner en duda la dominante, diremos que tus alternativas y tus dudas están justificadas. Si, por el contrario, no tienes ninguna razón para defender una alternativa o para poner en duda la dominante, diremos que tus alternativas y tus dudas no están justificadas, que sólo tienes corazonadas, “sensaciones”, ojo de buen cubero. Y este parece ser tu caso con la teoría multiversal.

    se trata en muchos casos de hipótesis que sencillamente NO SABEMOS CUÁLES SON

    Pues sí, eso dificulta bastante la valoración de su credibilidad. Las cosas desconocidas son malas de evaluar. Por eso Popper y Deutsch, aprovechando que su método va por otro camino, no pierden ni un segundo con esta cuestión. Tú, en cambio, que pareces fascinado con ella y que la consideras un problema, ya estás tardando en indicar cómo podemos valorar la credibilidad de esas infinitas hipótesis que no hemos imaginado.

    y p(T/E) es muy alto si estamos bastante seguros de haber eliminado la mayor parte de las explicaciones alternativas.

    Teniendo en cuenta que las alternativas son siempre infinitas, parece complicado a primera vista eso de eliminar “la mayor parte”.

    permite inferir de ella los hechos conocidos y que consideramos relevantes

    No. Una buena teoría es la que ofrece una buena explicación de ciertos fenómenos que no entendemos. Lo de inferir los hechos conocidos lo puede hacer sin dificultad cualquier mala teoría.

    consideramos que es bastante improbable que pueda haber otra explicación exitosa de esos mismos hechos.

    Dicho así parecería que tenemos algún modo de calcular esa probabilidad, más allá de corazonadas y ojos de buen cubero. Pero no lo tenemos, claro, así que yo diría que lo que consideramos es que tenemos buenas razones para pensar que es cierta y ninguna para pensar que es falsa.

    siempre es posible, digo, proponer esta otra teoría "comodín": los hechos han sido causados por algún proceso distinto de T y que no hemos pensado todavía.

    Exacto, siempre es posible. Nunca podemos saber si algo es cierto. Todas nuestras teorías pueden ser falsas. Por eso tu teoría comodín no vale nada. Porque la cuestión no es si nuestra teoría puede estar equivocada, que sabemos desde el comienzo que siempre puede estarlo, sino si tenemos razones para pensar que, efectivamente, lo está.

    Y esto nos lleva a la cuestión inicial. ¿Tienes alguna razón para pensar que la teoría del multiverso está equivocada? O, si prefieres que la plantee en términos que quizá te resulten más familiares: ¿Por qué podemos resistirnos a aceptar el multiverso cuántico? Después un mes de debate, sería interesante conocer tu respuesta.

    Yo, sinceramente, apostaría más CONTRA la primera que contra la segunda, y supongo que tú también

    Supones bien. La teoría atómica está mucho mejor justificada que la multiversal, y lo lógico es apostar siempre por las teorías mejor justificadas. Eso dice Deutsch, eso dice Popper y eso dice Pero Grullo. Si un oráculo me asegurara que una de ellas será rechazada en el futuro, yo sospecharía sin duda de la multiversal.

    Pero el problema, claro, es que no tenemos oráculos, ni ningún mecanismo conocido que nos permita anticipar qué puede ocurrir con nuestra teoría favorita en el futuro. Lo único que tenemos es el método popperiano: someterla a discusión hasta que, si hay suerte, podamos considerar que hay algunas buenas razones para defenderla y ninguna para ponerla en duda.

    Y esta parece ser la situación del multiverso cuántico, mientras no aparezcan por ninguna parte esas dudas razonadas.

    Hasta otra.

    ResponderEliminar
  15. EI
    El método en el que Deutsch y tú parecéis estar pensando es el que desde hace 24 siglos se llama "inducción eliminativa" (lo propuso Aristóteles)

    No, el método se llama “racionalismo crítico”, fue propuesto por Popper y podría resumirse en dos preguntas con sus respectivas respuestas:

    ¿Podemos saber si algo es cierto? De ninguna manera, siempre podemos estar equivocados.

    ¿Podemos justificar que algo es cierto? Desde luego: si lo sometemos a discusión y concluimos que tenemos algunas razones para defenderlo y ninguna para ponerlo en duda, acabamos de justificarlo.


    Bueno, pensar que eso representa lo que pensaba Popper es mucho pensar. Pero creo que, si lo piensas un poco, tienes que reconocer que de esas preguntas-respuestas, tomadas como ESLOGAN, a una explicación DETALLADA de cómo hacemos al investigar, de qué entendemos EXACTAMENTE por "razones", por "justificación", "saber", etc., va un trecho que ni Deutsch ni tú habéis ofrecido por ningún sitio.
    .
    tú cometes una y otra vez el error de suponer que la segunda respuesta responde a la primera pregunta. Por eso te cuesta entender que baste la discusión de unas pocas teorías para considerar que una está justificada, sin necesidad de discutir las infinitas restantes
    En absoluto: entiendo perfectamente tus eslóganes, pero veo que son sólo eso, trivialidades ambiguas y sin contenido. Piensa en lo de " si lo sometemos a discusión y concluimos que tenemos algunas razones para defenderlo..."; la cuestión es, ¿qué razones son razones suficientes para DEFENDER una teoría? ¿Cuántas razones son "algunas"? ¿Cuándo es algo una "razón para defender" una teoría? Son preguntas que dejáis sin respuesta. Yo doy por asumido que, demostrar, nunca se puede demostrar nada en términos absolutos, pero sigo sin saber cuándo y en qué condiciones pensáis Deutsch y tú que una teoría está lo "suficientemente justificada". Tampoco veo cuál es según vosotros la diferencia entre "estar justificado para USAR una teoría", "estar justificado para CREER que una teoría es verdadera", "estar justificado para creer que una teoría es APROXIMADAMENTE verdadera", o "estar justificado para creer que una teoría es MUY PROBABLEMENTE verdadera".

    ResponderEliminar
  16. pretendes sustituir el examen de nuestras razones por una especie de cálculo de probabilidades a ojo de buen cubero.
    Nada más lejos de mi intención: lo que yo digo es que el examen de nuestras razones nos lleva a menudo PRECISAMENTE a una estimación de plausibilidad o probabilidad.
    .
    si tienes alguna razón para defender una teoría alternativa, o para poner en duda la dominante, diremos que tus alternativas y tus dudas están justificadas
    Eso es justo lo que estoy suponiendo todo el rato: que tenemos ALGUNA razón para poner en duda la teoría del multiverso, a saber, que muchas otras veces en las que las teorías "dominantes" afirmaban la existencia de algo que desde el punto de vista de lo que los científicos de la época consideraban "altamente sospechoso", acabó sustituyéndose esa teoría por otra que no afirmaba la existencia de tal cosa; naturalmente, las razones para la "sospecha" han sido diferentes en cada caso. Podemos debatir en qué medida esta razón es aceptable o no, pero para ello tendrás que dar razones que no consistan simplemente en repetir que la teoría que quieres defender "es la triunfante".
    .
    Las cosas desconocidas son malas de evaluar. Por eso Popper y Deutsch, aprovechando que su método va por otro camino, no pierden ni un segundo con esta cuestión.
    Afortunadamente la mayor parte de los científicos no son tan talibanes, y sí que tienen en cuenta las razones para considerar más o menos plausible cada teoría.
    .
    ya estás tardando en indicar cómo podemos valorar la credibilidad de esas infinitas hipótesis que no hemos imaginado.
    Pues, obviamente, como tú dirías: utilizando nuestro mejor conocimiento y nuestros mejores argumentos; pero en cada caso se tratará de conocimientos y argumentos distintos, por supuesto, no hay un algoritmo general para hacerlo.
    .
    Teniendo en cuenta que las alternativas son siempre infinitas, parece complicado a primera vista eso de eliminar “la mayor parte”.
    En absoluto. A poco análisis que sepas, sabrás que la suma de un conjunto infinito de sumandos no siempre da un valor infinito.
    .

    ResponderEliminar
  17. Una buena teoría es la que ofrece una buena explicación de ciertos fenómenos que no entendemos
    Por supuesto. Lástima que no expliques lo que quiere decir que una explicación sea "buena".
    .
    tu teoría comodín no vale nada. Porque la cuestión no es si nuestra teoría puede estar equivocada, que sabemos desde el comienzo que siempre puede estarlo, sino si tenemos razones para pensar que, efectivamente, lo está.
    Seguro que hay algo en tu mente que yo no consigo entender, y que tú no consigues explicarme de modo que lo entienda. Pero te aseguro que hay algo que tú imaginas en mi mente y que no está: el hecho de que yo identifique la "teoría comodín" con la mera posibilidad de que cierta teoría sea errónea. Yo lo que hago es distinguir dos cosas, que son obviamente distintas:
    1) la POSIBILIDAD de que nuestra mejor teoría esté equivocada; esa posibilidad, obviamente, siempre existe.
    2) la PROBABILIDAD de que nuestra mejor teoría esté equivocada; esta probabilidad habrá ocasiones en que sea mayor, y ocasiones en que sea menor. En la mayoría de los casos, no es obviamente una probabilidad que podamos establecer cuantitativamente, pero sí que podemos tener "buenas razones" (es decir, las mejores razones posibles) para justificar la afirmación de que la teoría X (que es la mejor en su ámbito) es MÁS PROBABLE que esté equivocada que la teoría Y (que es la mejor en su ámbito).
    .
    "Yo, sinceramente, apostaría más CONTRA la primera que contra la segunda, y supongo que tú también"

    Supones bien. La teoría atómica está mucho mejor justificada que la multiversal, y lo lógico es apostar siempre por las teorías mejor justificadas.

    Hombre, me alegro de que después de tan largo debate, acabes por darme la razón. Si tú estás dispuesto a apostar más por la posibilidad de que en 200 años se haya abandonado la teoría del multiverso que por la posibilidad de que en 200 años se haya abandonado la teoría atómica, eso es todo lo que pretendía yo defender en esta entrada. Supongo que tú, que todo lo basas en buenas razones, tendrás razones suficientemente buenas para apostar así, y que esas razones serán parecidas a las de casi todos los demás. Así que, nada, asunto cerrado.
    .

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.